miércoles, 30 de junio de 2021

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

 PRI perdió 79% de su militancia en sólo 2 años; lleva un lustro con pugnas internas

  Excelsior

 https://cdn2.excelsior.com.mx/media/pictures/2021/06/30/2603660.jpg

Además le ganaron 8 gubernaturas. Mientras en junio de 2019 tenía seis millones 764 mil 615 afiliados, ayer reportó un millón 398 mil 536, una pérdida de 5.3 millones

LETICIA ROBLES DE LA ROSA

 CIUDAD DE MÉXICO.

Cinco años de pugnas internas han llevado al PRI a la mínima expresión política en sus 92 años de historia.

Por ejemplo, el 10 de junio de 2019 el INE verificó seis millones 764 mil 615 afiliados al tricolor, pero ayer la página oficial del partido daba cuenta de un millón 398 mil 536, una pérdida de cinco millones 366 mil 79, es decir, 79% en sólo 24 meses, 21 de los cuales corresponden a la dirigencia nacional de Alejandro Moreno Cárdenas.

En el año 2000, cuando perdió la Presidencia de la República, el PRI tenía diez millones de militantes.

Además, lejos del poderío político que tuvo durante 70 años, hoy gobierna a 21.7% de la población, cuando en 2016 gobernó al 54 por ciento.

Cada derrota electoral del PRI ha sido más grave que la anterior. El pasado 6 de junio tuvo la peor al perder ocho gubernaturas, entre ellas Colima y Campeche, donde siempre había gobernado. Para la Cámara de Diputados consiguió por sí solo 11 distritos de mayoría y 65 en alianza con el PAN y el PRD.

PRI pierde 79% de su militancia en 24 meses

De esos dos años, 21 meses corresponden a la dirigencia nacional de Alejandro Moreno Cárdenas; el instituto político quedó reducido a su mínima expresión histórica. Sólo le quedan dos bastiones electorales a nivel estatal y sólo gobernará las entidades de Coahuila, Edomex, Oaxaca e Hidalgo.

Enfrascado en cinco años de pugnas internas que lo han llevado a la menor expresión política de su historia de 92 años, al grado de gobernar a sólo el 21.7% de la población, cuando en 2016 gobernó al 54%, el PRI está desfondado, pues en 24 meses perdió al 79% de sus militantes, para quedar en sólo 1.3 millones, que comparados con los 10 millones que tuvo en el año 2000, implica una merma significativa.

Y a pesar que sus integrantes más famosos cobijaron a su actual dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, ante la contundencia del fracaso que ha tenido el partido y el éxodo de militantes, existe en su interior la exigencia de la renuncia inmediata.

El Partido Revolucionario Institucional registró la mayor derrota electoral el 6 de junio, pues perdió ocho gubernaturas, entre ellas dos que eran sus bastiones históricos.

El PRI perdió los estados de Colima y Campeche, donde siempre había gobernado; incluso en ambos redujo considerablemente su presencia en los ayuntamientos y en los congresos estatales.

Además, perdió las gubernaturas de Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

De igual forma, de los 485 escaños de mayoría relativa que se disputaron en todo el territorio nacional, para las entidades federativas, el PRI logró el triunfo únicamente en 146, pero en alianza con el PAN, con el PRD o con ambos. El PRI por sí sólo consiguió únicamente cinco escaños.

A nivel de la Cámara de Diputados, el PRI consiguió sólo 11 distritos de mayoría y 65 en alianza con el PAN y el PRD.

Respecto de las alcaldías, únicamente en Chihuahua logró 22 triunfos; en Veracruz otros 22; igual en el Estado de México, 22; en Michoacán, 11; en Jalisco 24 y en Yucatán 34 como partido en solitario; en el resto de las entidades, sus triunfos son principalmente en alianza con el PAN o con el PRD o con ambos partidos, incluso en Coahuila, su coalición con el PRD obtuvo 25 de los 38 ayuntamientos.

De los 62 municipios donde siempre había ganado, por lo que no se había registrado alternancia política, en este domingo sólo ganó en 33 de ellos, pero de éstos, sólo en seis fue solo. Lugares como Badiraguato, en Sinaloa, los perdió ante Morena y sus alianzas con partidos federales y estatales.

Así, en 2021, el PRI quedó reducido a su mínima expresión histórica. Sólo le quedan dos bastiones electorales a nivel estatal y sólo gobernará los estados de Coahuila, Estado de México, Oaxaca e Hidalgo.

Un proceso paulatino

En los últimos 25 años, desde que perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, en 1997, el PRI ha registrado cinco derrotas, aunque en el periodo 2007-2011 tuvo una recuperación innegable de su poderío electoral, cuando fue encabezado por Beatriz Paredes Rangel, como presidenta nacional, y Jesús Murillo Karam, como secretario general.

Pero en el caso de sus derrotas, cada una de ellas ha sido más grave que la anterior, como lo muestran las estadísticas históricas electorales.

En 1997 perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, pero en el 2000 perdió la Presidencia de la República, aunque se mantuvo como mayoría absoluta en el Senado y primera minoría en Cámara de Diputados.

En el año 2006 perdió nuevamente la Presidencia de la República, pero por primera vez en su historia cayó al tercer lugar de las preferencias electorales, al colocarse por debajo del PAN y el PRD.

Durante el año 2016, a pesar de ostentar la Presidencia de la República, el PRI sufrió su primer descalabro masivo en las gubernaturas, al perder siete de un hilo: Aguascalientes, Durango, Chihuahua, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz; entre ellas, cuatro bastiones: Durango, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.

En ese año, sin embargo, recuperó los gobiernos de Sinaloa, Oaxaca y Tlaxcala y mantuvo los de Zacatecas e Hidalgo.

Pero, en el 2018, a sus 89 años de historia, el PRI registró lo que entonces fue la peor de sus crisis, pues aunque en 2006 ya había caído al tercer lugar de preferencias electorales con 22.22%, en ese 2018 obtuvo sólo 16.4% de las preferencias electorales, con lo que perdió la Presidencia de la República por segunda ocasión.

Pero además, perdió dos gubernaturas, con lo que registró el menor número de estados que gobernaba, con sólo 12 entidades; de igual manera, perdió el control de los congresos estatales de sus bastiones históricos, como Hidalgo, Colima, Estado de México, así como de estados donde había perdido la gubernatura, pero mantenía el control del Congreso, como Sonora, Sinaloa, Oaxaca, Morelos, Tabasco y Veracruz.

Ahora, en el 2021 registró todavía una mayor caída, al perder ocho gubernaturas y no ganar una sola, ni siquiera en coalición.

En el año 2016, el PRI gobernaba 15 estados; es decir, 66 millones 368 mil 197 personas, lo que entonces representaba el 54% de la población nacional. En este 2021, con sus derrotas, el PRI terminará el año con sólo cuatro gubernaturas: Coahuila, Hidalgo, Estado de México y Oaxaca, donde viven 27 millones 354 mil 178 personas, equivalentes al 21.7% de la población total del país.

Desfondado

Lejos del poderío político que tuvo durante 70 años continuos, en que todos los rincones del país predominaba como partido, el PRI perdió a lo largo de 21 años a ocho millones 701 mil 464 militantes, pues pasó de 10 millones de afiliados en el año 2000 a sólo un millón 398 mil 536 integrantes.

Pero aunque el proceso de descenso en su número de militantes ha sido constante, la mayoría de esas fugas se registró entre los años 2019 y 2021, de acuerdo con la información oficial del PRI registrada ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

En el año 2000, cuando perdió la Presidencia de la República, el PRI informó que tenía oficialmente un total de 10 millones de militantes.

Para el 10 de junio del 2019, el INE verificó que el PRI tenía un total de seis millones 764 mil 615 militantes. Esto significa que a lo largo de 19 años, el PRI perdió tres millones 235 mil 385 militantes, lo que representó el 32.3 por ciento.

Sin embargo, el padrón de militantes vigente hasta el 29 de junio del 2021, que se encuentra en la página oficial del PRI, se da cuenta que tiene un total de un millón 398 mil 536 militantes; es decir, en 24 meses, el partido perdió a cinco millones 366 mil 79 afiliados, lo que significa un descenso del 79% en el número de sus integrantes.

De esos 24 meses, 21 corresponden a la dirigencia nacional de Moreno Cárdenas.

Los listados de militantes que el PRI muestra en su página oficial deja ver que la entidad donde hay más priistas es el Estado de México, con 402 mil 965; le sigue Coahuila, con 198 mil 187, e Hidalgo, con 103 mil 387 militantes. Oaxaca, que es una entidad que gobierna, tiene únicamente 46 mil 436 afiliados al tricolor.

Y las entidades donde existe en menor número de militantes son Baja California Sur, con 802; Quintana Roo, con tres mil 298; Morelos, con tres mil 921 y Baja California, con cuatro mil 391 integrantes.

En agosto del 2019, Excélsior reveló que la disminución de militantes del PRI provocó que en el proceso de elección de Moreno Cárdenas decidió no colocar urnas de votación en 235 localidades porque sus militantes eran tan escasos que le resultaba más caro llevarles la casilla; en ese año, el PRI reconoció que en 56 localidades tenía de cero hasta 10 afiliados.

Las pugnas internas: 10 dirigentes en 5 años

Pero salvo el periodo de cuatro años que encabezaron Beatriz Paredes y Jesús Murillo, el PRI no ha podido superar sus problemas internos, al grado que tan sólo en los últimos cinco años ha tenido nueve dirigentes.

Después de concluido el periodo de Beatriz Paredes Rangel, el PRI eligió al exgobernador de Coahuila Humberto Moreira como presidente nacional y a Cristina Díaz como secretaria general, pero hacia finales de ese año Moreira se vio obligado a renunciar a la dirigencia, por lo que Cristina asumió el rol, hasta que llegó Pedro Joaquín Coldwell, quien se fue como secretario de Energía y Cristina volvió a asumir la dirigencia nacional.

Después llegó César Camacho Quiroz, quien estuvo tres años. César, Cristina y Pedro Joaquín cubrieron el periodo original de Moreira.

Así, en 2015 los priistas eligieron a Manlio Fabio Beltrones, pero la derrota en siete gubernaturas lo llevaron a renunciar en el 2016. Para cubrir su periodo en la dirigencia estuvieron Carolina Monroy, que era la secretaria general; después, Enrique Ochoa Reza; luego René Juárez y cerró Claudia Ruiz Massieu.

Ya en el 2019, al terminar el periodo oficial que abrió Beltrones, los priistas eligieron a Alejandro Moreno Cárdenas y a Carolina Viggiano como secretaria general.

Pero la mayor crisis interna se vivió con Enrique Ochoa Reza, quien fue impuesto por la influencia de Luis Videgaray sobre el presidente Enrique Peña Nieto.

Fueron públicos los episodios del distanciamiento de Enrique Ochoa y las bases priistas desde el año 2017. Incluso, cuando César Camacho Quiroz dejó la coordinación de los diputados priistas, la primera bomba informativa que salió entre los diputados fue la exigencia de que saliera Enrique Ochoa Reza de la dirigencia nacional del PRI.

Más allá de las grillas naturales entre los grupos de poder en el interior del PRI; que se resumieron en dos bandos: Los Tolucos y los priistas, Enrique Ochoa Reza cometió una serie de errores lamentables que dañaron gravemente al partido, de acuerdo con los propios priistas.

Con tantos años de experiencia, el PRI prácticamente no registraba mayores daños internos en los procesos de selección de sus candidatos. Cuando lo hizo, perdió frente a los suyos, como le pasó con Ricardo Monreal, Leonel Cota, Zeferino Torreblanca, Héctor Ortiz, Alfonso Sánchez Anaya, Gabino Cué, Mario López Valdez, Miguel Ángel Yunes, Carlos Joaquín, Juan Sabines, José Rosas Aispuro, Pablo Salazar y Antonio Echevarría, entre otros.

Para la dimensión de cargos de elección popular, al PRI le salía barato el enojo de los excluidos, porque las dirigencias nacionales y estatales se afanaban en la llamada operación cicatriz. Entre los priistas es fundamental la forma en que les dicen que no son los elegidos y la manera en que los tratan.

Enrique Ochoa Reza no hizo absolutamente nada de eso. Además de negarse a recibir a precandidatos, jamás entabló comunicación con los “derrotados” para evitar fracturas. Su estilo fue el de actuar sin dialogar o golpear sin ton ni son para descalificar a quien no actuara en su dinámica.

Fue durante su dirigencia que se vivió el mayor éxodo de priistas hacia Morena, lo que contribuyó a que ese partido a ganara la Presidencia de la República, la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y la primera minoría en el Senado.

Durante el mandato de Claudia Ruiz Massieu se fueron prácticamente todos los militantes de Baja California, que se sumaron a Morena, lo que permitió el triunfo absoluto de esa fuerza política en el Estado. Incluso internamente la valoración es que en este 2021 se mantuvo esa dinámica de éxodo y de voto por Morena, desde las trincheras priistas porque la actual dirigencia nacional no ha revertido ninguno de los errores de Ochoa Reza y Ruiz Massieu.

La recuperación posible

Dirigidos por Beatriz Paredes y Jesús Murillo, entre el 2006 y el 2012, los priistas se dedicaron a recuperar sus plazas, hasta gobernar al 70% de la población, por las gubernaturas que ganaban y a recuperar la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados en el 2009, así como la Presidencia de la República en el 2012, pero comenzó a entrar en una crisis interna hasta que este año llegó al nivel más bajo de preferencias electorales.

Cuando en el año 2006, la disidencia de Elba Esther Gordillo y un grupo de gobernadores, entre ellos Humberto Moreira y Eugenio Hernández, ayudaron al PAN a ganar la Presidencia de la República, a la par que surgió el movimiento interno Todos Unidos contra Madrazo Pintado.

Beatriz Paredes y Jesús Murillo Karam pasaron a la historia del PRI como sus primeros militantes que en 57 años lograron mantenerse en la dirigencia nacional del partido los cuatro años para los cuales fueron elegidos, a pesar de no llevarse bien.

Desde marzo del 2007, a un mes de lograr la presidencia nacional del PRI, Beatriz Paredes comenzó a viajar constantemente por todo el país. Ésa fue la estrategia de Beatriz Paredes para recuperar el voto de la militancia priista, para acercar al partido a sus bases históricas, para que los millones de hombres y mujeres del partido dejaran de ser anónimos o sólo votos los días de elección para transformarlos en parte fundamental de la operación del partido a nivel nacional.

El 5 de julio del 2009 Beatriz Paredes vio cristalizado el esfuerzo de cientos de viajes. Su partido ganó la mayoría de los puestos de elección popular, desde la Cámara de Diputados federal, congresos locales, cinco de seis gubernaturas, incluidas dos que le arrebató al PRI y 136 distritos electorales, casi el doble de los obtenidos por el PAN.

Marzo 2007. Beatriz Paredes y Jesús Murillo recibieron un PRI dividido internamente, colocado en el tercer lugar de las preferencias electorales. En marzo 2011 entregaron un PRI colocado en primer lugar de preferencias electorales y con un relevo terso, sin pugnas internas.

El escrutinio constante

Decididos a no confrontarse con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a fin de convertirse en una oposición que fuera funcional, como ocurrió entre 2006 y 2012, el PRI decidió que su número escaso de legisladores en ambas Cámaras del Congreso de la Unión no asumieran una actitud de rechazo absoluto a todo lo que propusiera el gobierno federal.

La mayor expresión de esa colaboración se registró en la Cámara de Diputados, donde fue evidente que diversos priistas se sumaron a Morena en temas polémicos. Uno de esos votos fue de Rubén Moreira, quien a partir del 1 de septiembre será el coordinador de los diputados federales del PRI.

Desde el Senado, donde están coordinados por Miguel Ángel Osorio Chong, pero el activismo legislativo lo encabeza Claudia Ruiz Massieu, el PRI decidió formar un bloque opositor con el PAN, MC y PRD, a fin de ser un contrapeso en reformas constitucionales, aunque Excélsior ha documentado que tanto en el Senado como en Diputados, el priismo ha dado en varias ocasiones los votos que requiere Morena.

Y es justamente esa decisión de no ser una oposición que obstruye, per se, lo que hoy tiene al PRI en el escrutinio ciudadano constante, sobre todo porque la mayoría de sus nuevos espacios en el Poder Legislativo los logró con la ayuda del PAN y el PRD, lo que le obliga a mantener el cierre de filas con ellos para impedir reformas que se consideren dañinas para el avance democrático del país.

  

Traman desarme de aguacateros y Palacio Nacional cierra paso a Silvano Aureoles

 

 https://imagenes.milenio.com/K__RMwHpgGx06WQgXAzdhYxR4xk=/958x596/https://www.milenio.com/uploads/media/2021/06/30/gobernador-michoacan-silvano-aureoles-palacio_0_54_782_487.jpg

Jannet López Ponce, Jocelyn Estrada
 
México

Después de que aguacateros de Ario de Rosales, Salvador Escalante, Nuevo Urecho y Taretan crearon el grupo armado Pueblos Unidos para evitar las narcoextorsiones, el secretario de Seguridad Pública de Michoacán, Israel Patrón, aseguró que organizan un operativo conjunto con el Ejército para enfrentar al crimen organizado en esa zona.

Por ello, el funcionario advirtió que los productores deben dejar los fusiles o de lo contrario serán desarmados, ya que violan “flagrantemente la ley”.

Reconoció que existen 12 barricadas con personas armadas que vigilan a productores de aguacate y zarzamora en los cuatro municipios mencionados, pero descartó que sean 3 mil.

Además, consideró que no todos los integrantes de Pueblos Unidos tienen intereses genuinos y planteó la posibilidad de que el grupo se encuentre “contaminado” por gente de la delincuencia organizada.

El funcionario no precisó más sobre el operativo antinarco ni las acciones para desarmar a los aguacateros. Aunque aclaró que en este caso la aplicación de la ley le corresponde al gobierno federal, dijo que habrá coordinación para aplicar sanciones a quienes violen las normas.

El pasado 25 de junio, MILENIO informó que Pueblos Unidos son financiados por empresarios y productores, pues “es más barato comprar rifles que pagar extorsiones” (50 mil pesos por hectárea, según su testimonio).

Aclararon que no son autodefensas, pero decidieron armarse ante el acoso que reciben por parte de grupos narcotraficantes como Los Viagras y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Al día siguiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador los exhortó a dejar las armas, pues con éstas no resuelven nada. Los aguacateros respondieron que están dispuestos a dejar los fusiles, siempre que las autoridades les garanticen seguridad.

Bloqueo de cuentas

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) logró el bloqueo de las cuentas bancarias de 153 integrantes y colaboradores de seis cárteles que generan violencia en Michoacán y son identificados como los responsables de secuestros, extorsiones y asesinatos en la entidad, además de estar catalogados por la Administración de Control de Drogas (DEA) como la mayor amenaza criminal para Estados Unidos.

MILENIO confirmó que en semanas recientes el gabinete de seguridad federal que encabeza el presidente López Obrador ha intensificado pláticas con estados en los que la violencia se ha desatado y los cárteles han aumentado sus operaciones.

En el caso de Michoacán, el operativo del gabinete de seguridad federal se realizó de la mano con la Fiscalía General del Estado para rastrear a decenas de integrantes y colaboradores de las bandas del crimen organizado.

Autoridades cercanas a las indagatorias confirmaron que se trata de 153 personas identificadas como parte de los cárteles Jalisco Nueva Generación, Los Caballeros Templarios, La Familia Michoacana, Los Viagra, Cárteles Unidos y El Independiente identificado como una célula de Los Beltrán Leyva.

Las autoridades federales y estatales rastrearon durante semanas los movimientos de estos grupos y detectaron conexiones en el sistema financiero, lo que llevó a la UIF a solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ordenar el congelamiento de estas cuentas.

“En el marco de los trabajos de gabinete de seguridad bloqueamos a 153 personas generadoras de violencia identificadas por las autoridades federales y locales en el estado de Michoacán”, señaló en su cuenta de Twitter el titular de la UIF, Santiago Nieto.

Las áreas de seguridad mantienen como estrategia central frenar el capital de estos grupos más que operativos que busquen detener o abatir a sus líderes.

Confían en que estas cuentas podrán mantenerse bloqueadas, pues son grupos fichados por Washington, que en su último reporte del Servicio de Investigación del Congreso, califica a los cárteles mexicanos como “la mayor amenaza criminal para Estados Unidos”, pues no solo producen y trafican drogas, sino que además se han diversificado hacia otros delitos como la extorsión, el tráfico de personas y el robo de combustible.

En este reporte están incluidos tres de los seis cárteles que operan en Michoacán, a los que se les congelaron cuentas bancarias: Cártel Jalisco Nueva General, que el Departamento del Tesoro cataloga como uno de los grupos del narcotráfico más violentos del mundo; Los Caballeros Templarios, que comenzaron “como un grupo de justicieros” y que se han diversificado hacia la extorsión, la minería ilegal y el contrabando; y La Familia Michoacana.

Los Viagra, Cárteles Unidos y el cártel Independiente no figuran hasta este momento para las autoridades estadunidenses como de relevante peligro. - ledz

 

Con retraso y alto cobro, ONU compra sólo 55% de medicinas

 El Universal

 https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/2021/06/30/farmacia_127350443.jpg

Tras seis meses de retraso, la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), organismo al que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pagó 2 mil 389 millones de pesos para realizar la compra consolidada de medicamentos, sólo logró adjudicar 55% de las mil 184 claves que requiere todo el sector Salud del país; omitió contratar 31% porque las empresas que ofertaron no eran elegibles por actos de corrupción o porque están sancionadas en otros países, por lo que declaró desiertas 14% de las claves.

La industria farmacéutica señaló que entre las claves que quedaron desiertas se encuentran fármacos como la metformina, insulina humana, que se receta a pacientes con diabetes; propofol, un agente anestésico intravenoso de corta duración, el cual elevó su demanda en la pandemia debido a que se usa en pacientes que requieren ventilación mecánica.

Advirtió que tampoco se adjudicaron heparina, diclofenaco, ácido acetilsalicílico, clonazepam, ciprofloxacino, ceftriaxona y amoxicilina, entre otros, que sirven para tratar padecimientos agudos y crónico degenerativos.

“En este escenario, los que más pierden son los pacientes. Quedaron más de 600 claves desiertas, lo que significa que habrá personas que lo resientan a la hora de ir a su clínica familiar y no les puedan surtir su receta.

“Tan sólo [en cuanto a] la falta del ácido acetilsalicílico, que se receta a pacientes con hipertensión y enfermedades del corazón, ¿cómo dices en un país en donde hay alta mortalidad por estos padecimientos que no habrá este tipo de medicamentos?”, señaló Rafael Gual, titular de Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).

A consulta de EL UNIVERSAL, la UNOPS indicó que ya se firmaron 98% del total de contratos asignados con las empresas correspondientes y resaltó que éstos no fueron por seis meses, sino por un año, lo que dará como resultado que haya abasto de medicinas hasta junio de 2022.

Se detalló que 100% de las adjudicaciones por más de 3 mil 100 millones de dólares ha pasado por un proceso de debida diligencia para mejorar la transparencia del mercado, así como para promover la competencia efectiva y prevenir la corrupción.

“Se evaluaron la elegibilidad y el cumplimiento de requisitos formales de 3 mil 752 ofertas recibidas, y más de 75 mil documentos han sido evaluados por un equipo profesional de evaluadores técnicos, trabajando desde diferentes países para asegurar una completa independencia”.

Acerca de por qué ocurrió un retraso en el proceso de la firma de contratos, el organismo internacional explicó que entre febrero y mayo se llevó a cabo un proceso de due diligence, a fin de garantizar que las empresas que participan en las licitaciones pasen por una revisión muy exigente de antecedentes de integridad y, sobre todo, de confiabilidad.

Remarcó que por esa revisión exhaustiva es por la que 31% de las claves no fueron adjudicadas, puesto que las empresas que ofertaron no cumplían con los requerimientos de transparencia y calidad: “Lo que realmente no pudo adjudicar UNOPS es sólo 14% de las claves, y 31% no pudieron ser adjudicadas porque las empresas que hicieron ofertas no cumplieron con los requisitos, tenían acusaciones de corrupción o estaban sancionadas en otros países y no eran transparentes”.

En cuanto a por qué los contratos firmados se harán efectivos por un año y no por seis meses, como se acostumbraba en las administraciones pasadas, fuentes de la UNOPS reiteraron que es para crear un “colchón” de tiempo y garantizar un abasto de medicamentos hacia 2022.

“Vamos a comprar para un año, de junio de 2021 a junio de 2022; iniciamos en septiembre la compra multianual para 2022 y 2024, para tener los medicamentos antes. Eso permitirá tener un colchón de cinco a seis meses.

“Hasta ahora, 100% de las adjudicaciones son por más de 3 mil 100 millones de dólares y todas han pasado por un proceso de debida diligencia para mejorar la transparencia del mercado, promover la competencia efectiva y prevenir la corrupción”.

Hasta el momento, tanto la UNOPS como el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) no han hecho pública la información con respecto a la compra consolidada de medicamentos y material de curación 2021; sin embargo, la industria farmacéutica difundió un reporte en el que se da cuenta que sólo se han adjudicado 419 claves de medicamentos genéricos, 24 de material de curación y 201 de patente o fuente única.

“Hasta el 28 de junio se han publicado un total de 419 claves adjudicadas para la compra consolidada bajo contrato ITB. Bioresearch de México es el laboratorio con más claves hasta el momento, con un total de 27”, indica el reporte difundido por la IP.

La industria farmacéutica instalada en el país enfatizó que, de acuerdo con los fallos, sólo proceden del extranjero los medicamentos ITB: topiramato; levonorgestrel; topiramato y cinacalcet, que vendrán de India; sevoflurano, de EU; ciproterona-etinilestradiol, de Brasil, lo mismo que el exemestano, y el deferasirox, de Chipre, por lo que señalaron que abastecerse fuera del país no es una solución.

“Lo que siempre hemos querido remarcarle a la actual administración es que somos parte de la solución, que en México existe una industria establecida que sigue todos los requerimientos necesarios en cuanto a calidad, efectividad y seguridad, y lo único que se busca es trabajar de la mano con el gobierno en beneficio de los mexicanos, porque, al final, si hay falta de un medicamento, los que lo padecen son los pacientes”, comentó Juan de Villafranca, director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf).

En cuanto a los medicamentos de patente, fuente única, oncológicos y priorizados, se han adjudicado un total de 201 claves y es Novartis Farmacéutica el laboratorio con más adjudicaciones, con 24; el documento destaca que esta farmacéutica cuenta con proveedor en México.

Con respecto al material de curación, se reportan 24 claves adjudicadas. Las empresas ganadoras de los contratos son DL Médica, Laboratorios Jayor e International Farmacéutica, “mismos que son identificados como proveedores nacionales”.

 

Se compraron ya 21 de los 25 fármacos anticáncer: AMLO

 La Jornada

 https://www.jornada.com.mx/ultimas/2021/06/30/se-compraron-ya-21-de-los-25-farmacos-anticancer-amlo-7254.html/003n1pol-1.jpg-1577.html/image_large

Ciudad de México. Pese a que el proceso de adquisición es extremadamente complicado, el gobierno federal ha logrado comprar 21 de los 25 medicamentos oncológicos, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Ya estamos consiguiendo todas las medicinas. Hay medicamentos oncológicos que son mucho, mucho, mucho muy difícil de conseguir… Hasta ayer nos faltaban cuatro, dos los van a hacer de manera especial para nosotros en Japón. Y todos los días estamos viendo esto”, manifestó a la prensa.

A los familiares de niños con cáncer les mencionó el trabajo cotidiano de su equipo para alcanzar el objetivo, pero sobre les reconoció de manera amplia su derecho a exigir, demandar y manifestarse.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, sostuvo en entrevista posterior que su declaración emitida durante un programa de televisión fue distorsionada y subrayó que son absolutamente legítimas las preocupaciones de los padres de niños con cáncer.

“Punto y aparte. Es muy diferente lo que denuncié en el programa El Chamuco y lo sostengo: tristemente el dolor humano es explotado por grupos de interés empresarial, económico y político que quieren lucrar con el desconsuelo humano”, señaló.

Informó que cada semana dará una conferencia de prensa, ahora desde la Secretaría de Salud, ya no en Palacio Nacional.

El presidente López Obrador pidió a los ciudadanos recordar el origen de la decisión para buscar otras formas de comprar los medicamentos, y el enfrentamiento de su gobierno contra un monopolio farmacéutico calculado en 100 mil millones de pesos, en manos prácticamente de tres empresas, las cuales vendían productos de mala calidad y a precios muy elevados.

“Pero antes yo no sé cómo le hacían, porque no había abasto o, como se demostró, en algunos casos adulteraban los medicamentos o agua destilada”, afirmó.

Estas empresas, con respaldo de políticos y medios de comunicación, se lanzaron en contra nuestra y no han parado, de ahí que la semana próxima presentará un informe pormenorizado de la situación en este ámbito.

“Son estos mismos grupos los que medran con la salud de la gente y eso es lo peor que puede haber, es un pecado social”, advirtió.

Las campañas en su contra, añadió el mandatario, se dan hasta en hospitales, donde dicen “no hay medicamento, es culpa del Presidente, sigan votando por él”.

Esta lucha contra la corrupción en el sector farmacéutico se dio también en Estados Unidos, donde los empresarios dieron marcha atrás a la reforma de salud impulsada por el presidente Obama.

Aquí, en México “es exactamente lo mismo”, expresó el Ejecutivo, por ello ahora se compran los medicamentos en el extranjero para romper el monopolio.

El Ejecutivo sostuvo: “ya estamos a punto de lograrlo. Nos llevó tiempo porque tuvimos que enfrentar muchos obstáculos.”

Sostuvo que los fármacos contra el cáncer “sí se están distribuyendo, están llegando” y prometió no descansar hasta tenerlos todos, aunque no les guste a los que están metidos en el “enjuague” de la venta de medicamentos y de otros sectores, como ocurrió en los sexenios anteriores en el sector energético con Repsol, OHL, Iberdrola, por mencionar algunas que vieron a México como tierra de conquista.

 

Marihuana, sólo para consumo en casa y no incidirá en crimen

 Portada de La Razón (México)

 Advierten mala percepción en lo que aprobó la Corte

Expertos señalan que fallo no elimina delito de comprarla o fumarla en la calle; se reformó Ley de Salud, no Código Penal, dicen; aval no bajará violencia ni debilita al narco, que se enfoca en otras drogas, afirman; urgen a legislar ante incertidumbre

Marihuana ya es legal en México, pasa en lo particular y se va al Senado
Marihuana, sólo para consumo en casa y no incidirá en crimen Foto: Especial
Por: Jorge Butrón

El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la despenalización del uso lúdico de la marihuana sólo es para mantener el consumo en el hogar y no en público, además de que no tendrá efectos significativos en el combate a la violencia y el narcotráfico, aseguraron expertos consultados por La Razón.

Guillermo Nieto, presidente de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis (Anicann), explicó que la autorización solamente reconoce los derechos de las personas, pero aclaró que no se puede consumir en la vía pública, ya que se reformó la Ley General de Salud y no el Código Penal, por lo que sigue siendo un delito adquirir la hierba en las calles.

“No se puede fumar en la calle para nada, porque se derogaron artículos generales de la Ley General de Salud, mas no los del Código Penal Federal. Lo que se autorizó es que en lugar de que te ampares con un juez para consumir, vas a sacar un permiso con Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) para fumar en tu casa”, señaló.

El director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), Francisco Rivas, aseguró que la aprobación sólo ayuda al reconocimiento de derechos de un grupo de la población, porque no es un generador de violencia, como sí lo son drogas más duras, como el fentanilo.

No se puede fumar en la calle, porque se derogaron artículos generales de la Ley General de Salud, no los del Código Penal. Lo que se autorizó es que en lugar de que te ampares con un juez para consumir, vas a sacar un permiso con Cofepris para fumar en tu casa

Guillermo Nieto, Presidente de la Anicann

“La marihuana sigue siendo un negocio para los criminales, pero desde hace mucho tiempo dejó de ser el negocio que genera la violencia en el país. La mayor parte de la violencia que vemos es por el fentanilo, que es la base para la producción de drogas más pesadas”, destacó.

Consideró que para combatir la violencia y el narcotráfico es necesario ir contra el dinero y debilitar las estructuras de los grupos delictivos, que son las que permiten su fortalecimiento.

Alfonso García Pérez, coordinador de la Federación de Asociaciones Civiles “Mariguana Liberación” coincidió en que la hierba ya no es un negocio de millones de pesos, porque es olorosa, tiene mucho riesgo de transportación, además de que su aprobación no debilita a los cárteles.

De acuerdo con los expertos, las personas deberán sacar un permiso ante la Cofepris, que será la encargada de delinear los requerimientos para el autoconsumo. Sin embargo, aseguraron que la Cámara de Diputados es la que debe cambiar el Código Penal para regular la compra de la semilla, traslado y número de plantas a sembrar.

Aún se tiene que regular todo el tema de consumo. Si te agarran comprando, almacenando o trasladando la marihuana te van a meter a la cárcel, porque todavía se tienen que ajustar muchas leyes secundarias

Alberto Woolrich, Presidente de la Academia de Derecho Penal

Alberto Woolrich, presidente de la Academia de Derecho Penal, explicó que los legisladores federales tienen la obligación de cambiar la ley para evitar la criminalización y detenciones, porque hasta el momento hay una percepción de que ya se permitió su consumo, cuando no es así.

“Hay una muy mala percepción de que la gente puede fumar en la calle, pero aún se tiene que regular todo el tema de consumo. Si te agarran comprando, almacenando o trasladando la marihuana te van a meter a la cárcel, porque todavía se tienen que ajustar muchas leyes secundarias y para que haya dignificación en torno a la justicia”, explicó.

Comentó que antes del reglamento de la Cofepris, los legisladores deben ajustar todo el marco legal, así como dar a conocer dónde se puede adquirir la semilla para informarlo a la ciudadanía, “porque no tiene ningún chiste que la aprueben y la consumas dentro de tu hogar escondido, eso ya se hace”, por ello, dijo que es imperativo reformar el Código Penal.

Mientras que Daniel Vergara, jurista del Colegio Nacional de Abogados, explicó que la sentencia de la Corte es sólo para avanzar en el modelo de prohibición absoluta, porque los diputados federales tienen que dar a conocer cómo se va a consumir y en qué lugares.

Sólo es la apertura, porque la ley secundaria debe regular en dónde se debe consumir. Es necesaria una ley nacional o federal en dónde se establezcan todos los lineamientos de su consumo público

Daniel Vergara, Jurista del Colegio Nacional de Abogados

“Sólo es la apertura, porque la ley secundaria debe regular en dónde se debe consumir, porque muchas personas se van a amparar si ven fumando en la calle a personas, porque les afecta en su salud. Es necesaria una ley nacional o federal en dónde se establezcan todos los lineamientos de su consumo público”, comentó.

Añadió que es importante informar a la gente que no puede consumir en la calle, porque “apenas vienen una serie de reformas” que van a ordenar todo, desde el cultivo, compra, traslado, hasta las prohibiciones.

 

Carstens alerta por posible ola de alzas en tasas

 El Financiero

 https://www.elfinanciero.com.mx/resizer/zYKRCncFMuCYXhXj18UGNOezcCY=/800x0/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/CX4XDFPNCFFEVKAKIIIAZNGI3E.jpg

Guillermo Castañares
 
La recuperación económica a nivel global está en marcha y el escenario central es relativamente favorable, pero todavía no estamos fuera de peligro y hay por delante una considerable incertidumbre y existen riesgos, advirtió Agustín Carstens, director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

En el marco de la presentación del ‘Informe Económico Anual 2021’, detalló que un escenario de riesgo contempla una mayor inflación y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, lo que orillaría a los mercados emergentes a elevar sus tasas de interés.

El funcionario indicó que si la inflación sorprendiera al alza y las condiciones financieras se endurecieran, los bancos centrales se verían sometidos a una dura prueba, por lo que sería difícil evitar episodios de alta volatilidad y tensión en los mercados.


“Ante el aumento de la inflación, es posible que algunas economías emergentes no tengan más remedio que ajustar la orientación de su política monetaria. De no hacerlo, se corre el riesgo de salidas de capital y depreciaciones de la moneda, lo que aviva aún más la inflación”.

“Si el dólar estadounidense también se apreciara, la presión sobre muchos aumentaría aún más. Podría seguir una rebaja de la calificación de la deuda soberana, posiblemente asociada con la necesidad de apoyo internacional”, dijo.

Aseveró que los mercados podrían verse sorprendidos y ajustarse fuertemente si se anticipa un endurecimiento de la política monetaria; “incluso si los aumentos de la inflación resultan ser temporales al final”, apuntó.

Por ello, dijo, una pregunta clave en el futuro es si el fuerte aumento reciente de la inflación será temporal o más persistente. “Al día de hoy, en el BIS consideramos que lo más probable es que sea temporal”, dijo.


Pandemia, lejos de terminar

El director del BIS señaló que otro escenario de riesgo se centra en el virus, ya que la campaña de vacunación podría debilitarse y además surgir nuevas cepas del virus, resistentes a las vacunas, lo que provocaría nuevos bloqueos en la actividad productiva.

Destacó que si bien los nuevos casos de Covid están disminuyendo y las tasas de vacunación están aumentando, la pandemia está lejos de terminar, con las economías de mercados emergentes aún rezagadas con respecto a las avanzadas en la derrota del virus, además que la recuperación es muy desigual e incompleta, y las perspectivas mundiales son inciertas. “Frente a estas incertidumbres, la política macroeconómica enfrenta muchos desafíos a corto plazo, que difieren según la economía. Las políticas deberán brindar apoyo sin dejar de ser flexibles y mantener margen de maniobra”, dijo.

Esto significa, dijo, que encontrar un camino sostenible para las políticas fiscal y monetaria es el principal desafío a largo plazo.

Y la mejor manera de enfrentar este desafío y reducir las tensiones entre las dos políticas, dijo, es aumentando el crecimiento sostenible. “La búsqueda del crecimiento requiere políticas de reforma estructural contundentes y continuas respaldadas por medidas fiscales favorables al crecimiento”.

Carstens, quien fuera gobernador de Banxico entre el 2010 y el 2017, indicó que bajo este contexto, en el largo plazo los formuladores de las políticas enfrentarían grandes retos, pues vendrán nuevas recesiones y los países tendrán que estar preparados para nuevos shocks.

“Las recesiones volverán a ocurrir como parte del ciclo económico normal. Como demostró el año pasado, se necesitan amortiguadores para choques inesperados”, comentó.

Crece desigualdad

Por su parte, Claudio Borio, jefe del departamento monetario y económico del BIS, indicó que el repunte inflacionario visto en meses recientes, aunado a la inestabilidad económica y financiera vista en varias regiones del mundo han amplificado la desigualdad, por lo que los bancos centrales deberán mitigar estos riesgos.

“Las tendencias a largo plazo de la desigualdad obedecen a fuerzas estructurales que van más allá del alcance de la política monetaria. Pero eso no quiere decir que la política monetaria no tenga un papel que desempeñar”, subrayó.

El funcionario consideró que la elevada inflación a nivel global y la inestabilidad económica y financiera amplifican la desigualdad, y los mandatos de los bancos centrales se centran precisamente en luchar contra esa inestabilidad.

En el informe anual del BIS también se recalcó que, a medida que se hagan más frecuentes las recesiones económicas, las naciones deberán tener políticas fiscales prudenciales para llevar a cabo una labor complementaria que estabilice sus economías.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario