viernes, 15 de enero de 2021

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Covid-19 pega a vacunación contra la tuberculosis; casos van en aumento




En México se cumplen más de 10 meses con escasez total de la vacuna Bacillus Calmette-Guerin, mejor conocida como BCG, que se aplica a los recién nacidos para prevenir la tuberculosis, y no hay fecha probable de abastecimiento.

La doctora Patricia Segura Medina, Jefa del Departamento de Investigación en Hiperreactividad Bronquial del Instituto Nacional de Enfermedades respiratorias (INER), afirmó a La Razón que el desabasto se debe a la escasez mundial de la vacuna, provocado por la demanda internacional, pero también porque los esfuerzos de los laboratorios se han centrado en el Covid-19.

“Ahorita todos los esfuerzos, ya no digamos en México, sino del mundo, están enfocados a tender el problema del Covid; entonces, efectivamente todos los órganos productores están más enfocados en esto que en la de BCG u otras vacunas”, aseguró la especialista.

Se estima que cada mes, nacen más de 150 mil bebés en México, lo que significa que de marzo a la fecha, más de un millón y medio de recién nacidos se han quedado sin la BCG, ya que también está agotada en el sector privado.

Desde julio pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtieron que en todo el mundo hay “una alarmante reducción en el número de niños que reciben vacunas para salvar sus vidas debido a las interrupciones en la prestación y la asimilación de los servicios de inmunización causadas por la pandemia”.

Me llamaron del Seguro Social y me dijeron que ya mejor ni busque porque no hay en todo el país, que a lo mejor hasta julio

Karla Rodríguez, Madre de familia
“Según una encuesta de Unifec, OMS y Gavi, realizada en colaboración con los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, el Instituto de Vacunas Sabin y la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, tres cuartas partes de los 82 países que respondieron a la encuesta informaron que a partir de mayo de 2020, se habían producido interrupciones relacionadas con COVID-19 en sus programas de inmunización”, difundieron los organismos.


En México, Karla María Rodríguez buscó el biológico desde el 29 septiembre pasado, 10 días después de que naciera su hija, Andrea Antonella. Acudió a la clínica 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero le respondieron que estaba agotada y la enviaron a las clínicas 5, 6, 16 y 38, sin resultados.

En diciembre se dio por vencida: “me llamaron del Seguro Social y me dijeron que ya mejor ni busque porque no hay en todo el país, que a lo mejor hasta julio”, lamentó.

Casos como el de Karla, quien vive en la Ciudad de México, se replican en todo el territorio nacional, como le ocurre a Alejandro Márquez, quien vive en Puebla y no encuentra la BCG desde mayo, o Georgina Reyes, de Chihuahua, quien está en la misma situación desde julio, o Nila González, de Veracruz, quien busca la inmunización desde noviembre.

“Desde que nació mi bebé, el 21 de noviembre, hemos estado buscando; hemos ido al IMSS, al centro de Salud, a particulares y nada. Estos últimos estamos en una lista de espera, pero ya es en enero y no nos llaman”, detalló Nila.

Información del Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica, A.C. establece que el Gobierno federal compró en 2020, un 93 por ciento menos dosis de vacunas que en 2019, según un punto de acuerdo presentado en el Senado de la República.

En el documento, turnado a la Comisión de Salud, se destacó que a los padres de familia que asisten al IMSS, ISSSTE, Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) o a los centros de salud públicos se les pide volver otro día, o mes, para saber si ya tienen en existencia la vacuna.

Los casos de tuberculosis en el país crecieron de manera exponencial de 2017 a 2019, cuando la cifra se incrementó 183 por ciento, al pasar de 16 mil 82 casos a 45 mil 637, de acuerdo con el registro del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud. Mientras que en 2020, se registró una reducción, con 31 mil 709 casos, aunque éstos representan casi el doble de los registrados en 2017.

El investigador en ciencias médicas nivel tres de la UNAM, Mario Vargas, quien se especializa en estudiar la patogénesis y epidemiología de la tuberculosis, dijo a este diario que el incremento periódico que se había venido dando es preocupante, a pesar de la disminución que hubo en 2020.

“La cuestión de las variaciones de un año a otro no dicen nada, puede haber variaciones en todas las enfermedades, en unos años se presentan más y en otros puede bajar. Aquí lo importante y lo preocupante son las tendencias a largo plazo, como se dio de 2017 a 2019”, explicó.

El 15 de noviembre pasado, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, resaltó que la 4T heredó “grandes vicios, compañías fantasmas que vendían vacunas como intermediarias”, por lo que varias fueron inhabilitadas, pero dejaron un vacío porque eran las dueñas del registro sanitario.

“La vacuna contra la tuberculosis BCG, la vacuna triple bacteriana DPT son las que tuvieron mayor afectación; en su momento también las vacunas contra el sarampión, del sexenio pasado, insistimos, esto nos los dieron a conocer el día 28 de noviembre de 2018”, resaltó ya que la Secretaría de Salud es la encargada de las compras.

Desde el 4 de enero de este año, este rotativo solicitó información a la Secretaría de Salud, a través del área de Comunicación Social, para conocer si existe fecha de abastecimiento de la BCG, pero la institución respondió que la encargada del tema, la doctora Miriam Vera, directora general del Centro Nacional para la Salud Pública de la Infancia y la Adolescencia, tiene centrada toda su atención en las vacunas Covid-19.


Acaparan 10 países 95% de las vacunas



Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá, estos 10 países concentran 95 por ciento de las dosis de vacunación contra el COVID-19 que han sido utilizadas en el mundo, de acuerdo con el sitio web de análisis de datos Our world in data.

Las principales farmacéuticas que están utilizando estos países son Pfizer-BioNTech en Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Italia, Alemania, España, Canadá y Emiratos Árabes Unidos (que también aplica la de Sinopharm).

Avanza vacunación contra Covid-19 en el mundo; se han aplicado 28 millones de vacunas
La fórmula de Moderna la usa Estados Unidos, Alemania, Canadá y Reino Unido (que utiliza también la de Oxford/AstraZeneca). CNBG y Sinovac son inoculadas por China y el antídoto de Sputnik V en Rusia, que adelantó que la próxima semana su aplicación será masiva.

En reacción a esta tendencia, el director para la región Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, señaló que "es necesario que todos los países capaces de contribuir, dar y apoyar el acceso y el despliegue justos de las vacunas, lo hagan".

PHOENIX, ARIZONA. Se aplican unas mil 600 vacunas por hora en este centro. Foto: Twitter
Ya se han reservado 8 mil 330 millones de dosis en todo el mundo .

Estas naciones comenzaron a acelerar sus campañas de vacunación. Por ejemplo, Reino Unido anunció jornadas de 24 horas durante los siete días de la semana; en varios estados de la Unión Americana como Nueva York o Arizona, en state Farm Stadium que inocula 1, 600 vacunas por hora, ya se aplica este sistema.

Al tiempo que la vacunación continúa en EU, algunas compañías estadounidenses están ofreciendo incentivos económicos para alentar a sus empleados a recibir la inyección. Dollar General, que opera cerca de 17 mil tiendas en 46 estados, informó que dará a sus trabajadores el salario de cuatro horas si se vacunan.

El director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, dijo que en poco más de un mes, alrededor de 28 millones de dosis fueron inyectadas en unos 46 países. Por su parte, Our world in data señaló que actualmente 48 naciones ya cuentan con una campaña de vacunación contra el coronavirus en marcha.

Pese al inicio de las campañas, la rapidez de propagación de las nuevas cepas del virus, las detectadas en Reino Unido y Sudáfrica, crean preocupación en  Europa.

Por lo pronto, la OMS ya estudia la posibilidad de implementar certificados o "pasaportes de vacunación" en viajes internacionales, afirmó el experto del departamento inmunológico, Oleg Benesh.

CRECE CRISIS EN EUROPA  
Las cifras de nuevos contagios y muertes en Europa por COVID-19 reportó nuevos máximos. Alemania tiene un récord de mil 244 muertos en 24 horas, según datos del Instituto Robert Koch.

Francia exigirá una prueba negativa de COVID-19 a todos los viajeros externos a la Unión Europea e impondrá un toque de queda nacional a las 18:00, hora local, pero el gobierno descartó un nuevo confinamiento.

Mientras, el papa Francisco, de 84 años, y el emérito Benedicto XVI, de 93 años, ayer fueron vacunados con la fórmula de Pfizer-BioNTech, anunció la Santa Sede. 

México y Uganda tienen los estímulos fiscales más modestos ante la pandemia: IIF




México y Uganda fueron los países que otorgaron el menor estímulo contracíclico para tratar de limitar el impacto del cierre de actividades económicas por la pandemia en 2020, según cifras del Fondo Monetario (FMI) divulgadas por el Instituto Internacional de Finanzas en un análisis.

En una muestra de 84 países, referida por Moody´s, se observa que mientras Uganda y México otorgaron menos de un punto del PIB en sus estrategias de estímulo fiscal, países como Alemania e Italia otorgaron apoyos cercanos a 40% del Producto.

Al hacer un acercamiento a los estímulos otorgados por economías emergentes, el gobierno africano de la República de Mauricio queda como el que otorgó un apoyo más robusto, aproximado a 35% del PIB y la República Checa, que dispuso del equivalente a 20% del producto para la estrategia de estímulo a la demanda interna.

Si la aproximación de los datos se realiza respecto a regiones, Perú y Brasil son los latinoamericanos que dirigieron mayores estímulos en la región, que ascienden a 15% del PIB.

Presión en negocios y hogares en México
Analistas de la calificadora Moody´s destacaron, en un reporte sobre Preguntas frecuentes que les han realizado inversionistas y clientes, que “la respuesta fiscal poco agresiva de México (…) ha generado presión en los negocios y hogares y claramente contribuyó muy poco para contener el impacto económico de la pandemia”.

Para los analistas de Moody´s, “en ausencia de un apoyo material de parte del gobierno mexicano seguirán deteriorándose los niveles de ingreso y empleo, pues los pequeños negocios continuarán quebrando.

“Las quiebras de negocios continuarán afectando la demanda doméstica y la posibilidad de tener una rápida recuperación, pues dejarán una profunda cicatriz en la economía mexicana”, advirtieron.

Margen de maniobra
En un análisis aparte, liderado por subjefe de economistas en el IIF, Sergi Lanau, explicaron que México, junto con India, Sudáfrica y Turquía “no gastaron demasiado en una política expansiva y podría ser menos difícil para ellos regresar a niveles fiscales pre crisis” .

Tras revisar una base histórica de datos sobre los grandes aumentos de gasto que incluye más de 100 episodios, expertos del IIF identificaron que muy pocos países redujeron totalmente el gasto en los cinco años posteriores a un gran aumento.

Sin embargo, “los pocos que lograron estabilizar sus finanzas públicas, lo hicieron a partir del año de haber incurrido en el déficit, siempre de la mano de una recuperación económica”, destacaron.

“Dada la experiencia pasada, controlar los déficits fiscales será especialmente difícil en países como Argentina y Brasil, donde el gasto aumentó considerablemente el año pasado. En el otro extremo del espectro, India y México destacaron por brindar un apoyo fiscal mínimo, lo que no fue bueno para el crecimiento”, precisaron.

Presión fiscal, el post mortem
No obstante, los expertos del IIF matizaron que este moderado estímulo fiscal “puede limitar el riesgo de errores de política en el futuro”.

“Si bien el año pasado aumentaron los déficits fiscales de los mercados emergentes a niveles récord, la mayoría de los países reaccionó al impacto por el Covid-19 dirigiendo un gasto sustancialmente y las políticas expansivas fueron bien recibidas por los mercados”, se lee en el análisis titulado EM Fiscal Deficits.

Agregaron: “La recuperación económica elevará los ingresos fiscales y se podrán reducir los déficits”. Esto será así conforme se recuperen las economías, resultado de los estímulos fiscales.

El jefe de investigación económica para América Latina en Barclays, Marco Oviedo, explicó en diciembre que “muchos países echaron a andar medidas fiscales agresivas, utilizando el espacio que sí tenían. Algunos quizá no tenían tanto espacio y aún así, impulsaron un estímulo.

“Ahora el reto es el ajuste, pues el estímulo fiscal tiene un costo, y es doloroso, y tienen que presentar planes creíbles y es donde se colocó un poco de riesgo a la credibilidad fiscal”, comentó.

Resaltó que no se puede saber aún si fue mejor otorgar grandes estímulos fiscales, como los que aplicaron Brasil o Perú. “Ya tendremos un post mortem de todas estas acciones en los próximos meses, para evaluar cómo les fue en actividad y en empleo. Tomó como ejemplo el caso de Brasil, “que aplicó un programa fiscal brutal de 4 o 5 puntos del PIB, pero su empleo no se ha recuperado tan rápido como el de México”, acotó.

La FGR exonera a Salvador Cienfuegos; no ejercerá acción penal contra el militar



CIUDAD DE MÉXICO.

La Fiscalía General de la República (FGR) determinó no ejercer acción penal contra Salvador Cienfuegos.

Tras una investigación, la dependencia señaló que el extitular de la Sedena nunca tuvo encuentros o comunicación con criminales del cártel H2. Tampoco les dio protección, como afirmó la DEA en una indagatoria contra el general iniciada en 2013.

Por estas y otras acusaciones, Cienfuegos fue detenido en Los Ángeles en octubre; siempre negó los cargos.

En noviembre, y tras reclamos del gobierno mexicano a Washington por no haberle notificado previamente sobre el caso, los fiscales de EU desistieron y el militar fue repatriado.

Tras esto, la FGR inició su propia carpeta. Ayer determinó exonerar a Cienfuegos.

Del análisis de su situación patrimonial y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, no apareció dato alguno o síntoma de obtención de ingresos ilegales o acrecentamiento de su patrimonio fuera de lo normal, de acuerdo con sus percepciones en el servicio público”, detalló en un comunicado.

UNA HISTORIA POLÉMICA
México exigió a Washington más cooperación tras la captura del general.

Salvador Cienfuegos es detenido en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles por cargos relacionados con narcotráfico y lavado.

El gobierno de México expresa su descontento a autoridades de EU por no haber compartido información del caso.

Tras estar poco más de un mes detenido en California y Nueva York, el general llega a México repatriado por la administración de Donald Trump.

3 meses transcurrieron entre la captura del general en Los Ángeles y el fallo de la Fiscalía de exonerarlo

De acuerdo con un comunicado, la FGR señaló que tras un análisis se llegó a la conclusión de que el general Cienfuegos Zepeda nunca tuvo encuentro alguno con los integrantes de una organización delictiva investigada por las autoridades estadunidenses; y tampoco sostuvo comunicación alguna con ellos, ni realizó actos tendientes a proteger o ayudar a dichos individuos.

Ello, “con base en los razonamientos y pruebas en la carpeta de investigación correspondiente” a cargo de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.

Tampoco se encontró prueba alguna de que hubiera utilizado ningún equipo o medio electrónico ni que hubiera emitido orden alguna para favorecer al grupo delictivo señalado en este caso.

Cienfuegos fue detenido por la DEA el pasado 15 de octubre de 2020 en el aeropuerto de Los Ángeles, California, acusado de delitos relacionados con narcotráfico y lavado de dinero, lo que provocó el malestar del gobierno mexicano, que envió una nota diplomática al gobierno estadunidense, con el extrañamiento de que no fue avisado de la operación.

Del análisis de su situación patrimonial y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales —agrega el comunicado emitido anoche por la Fiscalía— no apareció dato alguno o síntoma de obtención de ingresos ilegales o acrecentamiento de su patrimonio fuera de lo normal, de acuerdo con sus percepciones en el servicio público.

Por los motivos anteriores, y con base en los razonamientos y pruebas en la carpeta correspondiente, determinó el no ejercicio de la acción penal, en favor del general Salvador Cienfuegos Zepeda.

Desde  2013, durante el sexenio pasado en México, la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos de América (DEA) inició, sin el conocimiento y sin la colaboración del gobierno mexicano, una investigación sobre la comisión de delitos contra la salud, en donde se involucraba al entonces secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda.

Después de cinco semanas de haber sido detenido, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica le solicitó a la jueza que conoció del caso en ese país, que desestimara los cargos en contra de dicha persona; y la jueza federal correspondiente estimó procedente tal petición.

Así, el general sería enviado a México para ser juzgado por las autoridades mexicanas.

El 18 de noviembre de 2020, el general Cienfuegos fue entregado por las autoridades estadunidenses, al Ministerio Público Federal (MPF) mexicano.

Llegó ese mismo día al aeropuerto de Toluca, donde la Fiscalía le informó que había una investigación en curso. El 9 de enero de 2021,  Cienfuegos conoció de las imputaciones hechas por las autoridades estadunbidenses, así como las investigaciones realizadas por la FGR, teniendo acceso a todo el expediente, como corresponde a esa fase procesal, agregó la Fiscalía General.

La exoneración ocurre a tres meses de que fuera detenido en Los Ángeles.

LAS EMBAJADAS DEBEN INFORMAR DE SUS AGENTES
 
Para evitar una detención sorpresa, como la de Salvador Cienfuegos, el gobierno mexicano solicitará que las embajadas le informen sobre aquéllos casos en los que estén involucrados servidores o exservidores públicos mexicanos en la comisión de posibles delitos.

De acuerdo con los Lineamientos que regulan la relación de servidores públicos con agentes extranjeros, publicados este jueves en el Diario Oficial de la Federación, las embajadas deberán presentar un informe mensual de las actividades de sus agentes.

Entre los hechos que informarán las embajadas y misiones extranjeras se contemplan primordialmente aquéllos que podrían tener un impacto significativo en la vida del país, que representen una amenaza a la seguridad nacional o que se refieran a presuntas conductas delictivas de servidores públicos o exservidores públicos mexicanos involucrados en materia de seguridad”, indica el artículo sexto.

En diciembre pasado, el Congreso aprobó reformas a la Ley de Seguridad Nacional enfocadas a regular la actividad de los agentes extranjeros en el país, esto luego de que el exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, fuera detenido por la DEA y posteriormente liberado en Estados Unidos tras haber sido acusado de narcotráfico y lavado de dinero.

En duda, remanentes de Banxico ante la recuperación del peso



El Banco de México (Banxico) tiene como cometido entregar una parte del excedente operativo del ejercicio de 2020 al Gobierno federal, sin embargo, se corre el riesgo de que, debido a la recuperación del peso en los últimos meses, la utilidad de la autoridad monetaria se reduzca drásticamente.

Expertos coincidieron en que a inicios de la pandemia se hablaba de un remanente cercano a 500 mil millones de pesos por la depreciación del peso, que llegó a superar los 25 por dólar, pero con el fortalecimiento de de la moneda frente a esa divisa, el remanente disminuiría hasta los 300 mil millones de pesos.

Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá para Bank of America Securities, dijo que el remanente cerró cerca de los 300 mil millones de pesos, pero existen varias limitantes, entre las que se encuentra el pago de las pérdidas que la autoridad monetaria tenga de años previos.

“Banxico, una vez que ve cuánto dinero tiene de esta ganancia cambiaria por reservas tiene que, primero, pagar las pérdidas que pudiera tener acarreando de años pasados”, expuso.

Comentó que la Junta de Gobierno tendría que decidir en abril cuánto le otorgaría al gobierno. “Está entre cero y 300 mil millones de pesos, que es cerca del 1.5 por ciento del PIB lo que le pase de remanente Banxico a Hacienda”, aseveró el especialista.

El remanente se calcula después del cierre del año, en el balance anual del banco central, y lo debe entregar íntegro al gobierno federal, una vez constituidas las reservas previstas en la Ley. Su monto es cercano al saldo de las reservas, que cerraron en año en 195 mil 667 millones de dólares, por 1 peso, que aumentó en el año el precio del billete verde, que resultaría en unos 208 mil millones de pesos.

Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica, indicó que el remanente sería cercano a los 190 mil millones de pesos dado que solo hubo una depreciación de casi un peso en el tipo de cambio.

“De los 190 mil millones de pesos Banxico se queda al menos con el 30 por ciento para reservas, entonces le quedaría al Gobierno federal aproximadamente 133 mil millones, de esos puede aplicar el 70 por ciento para aplicar el Fondo de Estabilización, serían 93 mil 100 millones, y el 30 por ciento restante, 39 mil 900 mdp al pago de la deuda pública”.

Ven riesgo de que no lleguen
Ariane Ortiz-Bollin, VP-Senior Analyst de Moody’s Investors Service, dijo que el remanente de Banxico podría no ser entregado al Gobierno federal dada la fortaleza del peso frente al dólar.

“Dado que el peso cerró cerca de 20 pesos, es decir, no tan distinto a como cerró en 2019, es muy posible que ya este remanente no se materialice y que el gobierno no vaya a poder contar con este excedente”, aseveró.

Añadió que el Gobierno federal se mostró muy optimista en el presupuesto pues consideraban que se podía compensar con el remanente de Banxico, sin embargo, esta situación ya es muy difícil de materializarse.

“Como pensamos que el gobierno estaba siendo muy optimista en algunas cosas en su presupuesto, iba a haber entonces un faltante para poder cumplir con sus metas fiscales y este se iba a compensar con este remanente, y es muy posible que esto ya no sea el caso”, acotó.

Rafael de la Fuente, economista en jefe de UBS para Latinoamérica, indicó en un reporte que la apreciación del tipo de cambio limita la transferencia del excedente del banco central al gobierno.

“La probabilidad de una transferencia se verá limitada aún más por la volatilidad del peso y la perspectiva de una mayor apreciación de la moneda, una eventualidad contra la que Banxico querrá reservar”, dijo.

Añadió que el artículo 53 de la Ley de Banxico estipula que el organismo central debe apuntar a preservar el valor real de su capital y las reservas.

“Debido a que Banxico terminó 2019 con patrimonio negativo, su primer uso de cualquier ganancia será para recapitalizarse. Dos, una vez que Banxico ha alcanzado su nivel de capital deseado, también debe constituir reservas para protegerse del riesgo de una revaluación cambiaria”, enfatizó, por lo que considera que luego de estas medidas no quedarán ganancias para ser entregadas al gobierno.

Alertas a nivel nacional en EU por amenazas de más ataques armados



Nueva York. A seis días de consolidarse la derrota electoral de Donald Trump y los republicanos en ambas cámaras del Congreso y la Casa Blanca, se anunció que hay más de 100 arrestados y 200 más bajo investigación federal por la intentona golpista de la semana pasada, y el FBI eleva su alerta nacional ante posibles protestas y ataques armados de agrupaciones derechistas en todos los estados y la capital.

Después del histórico segundo impeachment -la aprobación de cargos formales para el juicio político del presidente- que se realizó el miércoles en la cámara baja, el caso ahora se torna al Senado que sesionará como tribunal y los senadores como jurado para determinar la destitución del mandatario. Todo indica que esto no se iniciará hasta después de que Trump concluya su periodo el 20 de enero a las doce del día.

La investigación criminal federal de los participantes de la “insurrección” que fue incitada, según la acusación formal, por el presidente, ya ha llevado a 100 arrestos y la identificación de más de 200 sospechosos, informó el director del FBI Christopher Wray, quien advirtió a éstos que “sabemos quién eres… y agentes del FBI están en camino para encontrarte”.

El FBI continuó informando a departamentos de policía alrededor del país de mantener una “alta alerta” ante a violencia de extremistas en sus comunidades durante la próxima semana, incluyendo actividades de “milicias” armadas y otros que desean provocar una “guerra racial”. Indicó que temen la posibilidad del uso de armas y explosivos.

Decenas de participantes en los disturbios en el Capitolio estaban en la lista anti-terrorista del FBI, reveló el Washington Post. Gran parte de estos son supremacistas blancos con historiales tan peligrosos que fueron incluidos en esa lista oficial de aquellos considerados como riesgo a la seguridad. Pero la presencia de tantos en un solo lugar, señala el rotativo, ofrece otro ejemplo de los fracasos de inteligencia que se revelaron con el asalto al Capitolio.

Los legisladores ahora trabajan en un complejo legislativo ocupado por Guardias Nacionales -algo no visto desde la Guerra Civil. Algunos de los diez diputados republicanos que votaron a favor de la acusación han sido criticados por sus colegas y están preocupados por su seguridad personal. “Nuestra expectativa es que alguien podría intentar matarnos”, declaró el diputado republicano Peer Miejer en MSNBC. Añadió que algunos están tomando medidas para proteger a sus familias y a sí mismos, como contratar a escoltas armadas, ante amenazas por su voto.

Delta Air Lines anunció que no aceptará armas de fuego en el equipaje en vuelos con destino a Washington desde ahora y toda la semana próxima durante las fechas de la transición presidencial.

Por su parte, el presidente electo Biden está buscado enfocar la atención sobre las dos crisis inmediatas que enfrentará su nuevo gobierno: la pandemia y la economía. Hoy presentó un ambicioso plan de un total de 1.9 billones de dólares que incluyen 400 mil millones para acelerar la respuesta al Covid incluyendo la campaña masiva de vacunación, pruebas diagnósticas y otros programas médicos, y otros como asistencia y estímulos ante el severo daño económico provocado por el inepto manejo de la pandemia.

La propuesta que presentará de inmediato ante el Congreso incluye pagos mensuales directos de mil 400 dólares a estadunidenses en familias trabajadoras, incrementar el seguro de desempleo y elevar el salario mínimo federal de 7.25 a 15 dólares la hora. También busca otorgar miles de millones de dólares en apoyo a negocios y comunidades, y para gobiernos estatales, locales y tribales.

Los problemas enfrentados en el arranque del proceso masivo de vacunación son resultado de la negativa de funcionarios de Trump de consultar con el equipo entrante de Biden durante las últimas semanas señalaron expertos. Esto cuando el nivel de muertes diarias sigue entre 3 a 4 mil y el país está por registrar un total de 400 mil muertos (más que en cualquier guerra con excepción de la Guerra Civil).

Persistió un silencio ominoso en la Casa Blanca, con funcionarios anónimos contando a medios que el presidente pasa sus últimos días casi a solas en la parte residencial de la Casa Blanca. Se reveló que ya se está peleando con varios de sus últimos aliados y cómplices, entre ellos Rudy Giuliani al cual ni le quiere pagar los 20 mil dólares diarios que supuestamente acordaron, reportaron medios. “Si te acuestas con perros te despiertas con pulgas y son 20 mil al día”, dijo a The Guardian Ken Frydman quien fue el jefe de prensa de Giuliani en los noventa.

Pero eso no ha impedido que su gobierno proceda con medidas de último momento, entre ellas agregar a Cuba a la lista de países “patrocinadores de terrorismo”, buscar culpar a Irán de tener vínculos con Al Qaeda sin ninguna evidencia, y avanzar con la ejecución de prisioneros en la fila de la muerte del gobierno federal después de una moratoria de 17 años. De los 13 reos que se programó asesinar desde julio -entre ellos la primera mujer ejecutada en 70 años- solo quedan dos cuyas muertes están programadas para esta noche y el viernes a pesar de que ambos fueron contagiados por Covid.

Festejo pos-Trump

Mientras tanto, el presidente entrante y su equipo ya están preparando sus festejos de inauguración a pesar de los límites impuestos no sólo por las medidas de salud por la pandemia, sino por las amenazas de los leales de quien pronto será su antecesor. Lady Gaga cantará el himno nacional en la toma de posesión de Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, reveló Variety. Jennifer López también participara en el evento, junto con la primera Poeta Nacional Juvenil Amanda Gorman, entre otros,

Como parte de los festejos, también se trasmitirá de manera digital un concierto el próximo domingo en el cual participarán Carole King, James Taylor, Ben Harper y AJR entre otros.

Entre otros actos inaugurales del 20 de enero, se ha programado un “desfile virtual” y un programa especial de televisión conducido por el actor Tom Hanks.

Pero aunque muchos otros festejarán el fin de Trump, diversos sectores progresistas ya están movilizando a sus fuerzas para presionar al gobierno entrante a cumplir con su retórica de atender temas urgentes, desde desempleo, acceso a servicios de salud, alimentación como cambios inmediatos en la política migratoria y abordar la violencia racista sistémica que ahora amenaza la estabilidad del país.

Todos, sin excepción, expresan que la llegada de Biden a la Casa Blanca no resuelve los graves problemas expuestos por la crisis política, económica y de salud sin precedente que enfrenta el país. Por lo tanto, afirman en una infinidad de intensos foros de información y organización y en los medios, que el reto ahora es obligar al nuevo gobierno a más que solo “regresar a la normalidad” pre-Trump, sino enfrentar las causas profundas y de larga historia que llevaron a Trump y las crisis que eso detonó.

Cero pruebas de 'narco' contra Cienfuegos: FGR



La Fiscalía General de la República (FGR) determinó no ejercer acción penal contra el ex secretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos, porque no tiene vínculos con el crimen organizado como aseguraron autoridades de Estados Unidos.  Y es que el 9 de enero de este año, Cienfuegos conoció las imputaciones en EU y las investigaciones de la FGR, teniendo acceso a todo el expediente. A partir de esa fecha, el ex secretario aportó sus elementos de prueba. “La Fiscalía General de la República llevó a cabo todas las acciones necesarias para obtener las evidencias indispensables en este caso. No se encontró prueba alguna de que hubiera utilizado ningún equipo o medio electrónico, ni que hubiera emitido orden alguna para favorecer al grupo delictivo señalado en este caso.

 “Del análisis de su situación patrimonial y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, no apareció dato alguno o síntoma de obtención de ingresos ilegales o acrecentamiento de su patrimonio fuera de lo normal, de acuerdo con sus percepciones en el servicio público”, señaló la FGR.   Te recomendamos: Nuevo encargado de DEA en Washington, con experiencia para combatir cárteles mexicanos Por estos motivos, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) determinó no ejercicio de la acción penal en favor del Cienfuegos.

 La FGR reveló que desde 2013 la DEA inició, sin el conocimiento y sin la colaboración de México, una investigación de delitos contra la salud, en los que se involucraba al entonces titular de Sedena.  “Esa investigación la continuó ese organismo que combate a las drogas en el gobierno norteamericano, durante la presente administración, sin haber tampoco informado a las autoridades mexicanas sobre el caso”, indicó la FGR.  El 15 de octubre de 2020, agentes de la DEA detuvieron al general en el aeropuerto de la ciudad de Los Ángeles, California, sujetándolo a proceso, por delitos contra la salud y lavado de dinero.  

Cinco semanas después, el Departamento de Justicia de EU solicitó a la juez que conoció del caso que desestimara los cargos contra el general y ésta estimó procedente tal petición.  Te recomendamos: Ésta fue la nota diplomática que México envió a EU por la detención de Cienfuegos Durante el lapso de su detención, y después de haber sido ya informada sobre el procedimiento, la FGR solicitó y recibió las pruebas. El pasado 18 de noviembre el general Cienfuegos fue entregado. La DEA armó una investigación contra el general por años y se intervinieron comunicaciones que, según fiscales, permitieron conocer la operación de la organización de Juan Francisco Patrón Sánchez, El H2, quien trabajaba para los Beltrán Leyva; además, en ellas Cienfuegos era llamado El Padrino. 

CRONOLOGÍA 26/10/2020 Ebrard habla con el fiscal Barr sobre la detención. 28/10/2020 México envía nota diplomática con extrañamiento ante falta de información. 29/10/2020 DEA envió 743 páginas del anexo con evidencias. 11/11/2020 Por valija, México recibe el expediente completo. 18/11/2020 Entregan al general Cienfuegos y vuelve a México. 


Iniciativa Mérida: La 4T recibió 320.5 mdd del Gobierno de Trump





En sus dos primeros años, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador recibió 320.5 millones de dólares del gobierno estadounidense a través de la Iniciativa Mérida, un tratado internacional de seguridad entre ambas naciones para combatir el crimen organizado y la violencia asociada. Y este 2021 tiene proyectado recibir 159 millones de dólares más.

Aun cuando el mandatario mexicano declara públicamente que busca desaparecer este Plan que data del sexenio de Felipe Calderón, y reorientar los fondos al desarrollo y creación de empleos, lo cierto es que el dinero de la Iniciativa Mérida sigue fluyendo a México a través de tres cuentas: la del Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INCLE, por sus siglas en inglés), el Fondo de Apoyo Económico (ESF) y el Programa de Financiamiento Militar Extranjero (FMF).

En contraste, la Iniciativa Mérida no ha destinado recursos para el Programa de Asistencia para el Desarrollo desde 2018, indica un reporte del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos (CRS). Organizaciones no gubernamentales también han sido beneficiarias de los recursos del programa.

El informe, que hace un recuento de la relación entre México y su país vecino en los últimos años, revela que el gobierno del presidente López Obrador recibió en 2019 alrededor de 162.5 millones de dólares a través de la Iniciativa Mérida, y en 2020 se le autorizaron otros 158 millones.

“La administración Trump solicitó 63.8 millones para México en el año fiscal 2021, casi 60 por ciento menos que el nivel estimado para el año fiscal 2020. Sus principales prioridades de asistencia externa para México eran disuadir los flujos de migrantes no autorizados a los Estados Unidos y desbaratar las organizaciones criminales transnacionales fortaleciendo el estado de derecho, previniendo el crimen, protegiendo los derechos humanos y promoviendo la transparencia en México”, indica el documento fechado el pasado 7 de enero.

Sin embargo, el Congreso estadounidense decidió proporcionar a nuestro país casi 159 millones de dólares para este año, es decir aproximadamente 95 millones por encima de lo solicitado por Donald Trump.

López Obrador ha declarado que su gobierno quiere desaparecer la Iniciativa Mérida y reorientar estos recursos al desarrollo. La primera vez que hizo mención al tema fue en su conferencia del 7 de mayo de 2019.

Ese día informó que la Secretaría de Relaciones Exteriores buscaba reorientar los recursos de este acuerdo en acciones de cooperación para el desarrollo del sureste de México y los países de Centroamérica.

“Lo de la Iniciativa Mérida, queremos que se reoriente por completo, porque eso no ha funcionado. No queremos que haya cooperación para el uso de la fuerza, queremos que haya cooperación para el desarrollo, no queremos la llamada Iniciativa Mérida. La propuesta que estamos haciendo es la del plan de desarrollo para el sureste y los países centroamericanos. Queremos que la inversión se dedique a las actividades productivas y a la creación de empleos; no queremos helicópteros artillados, no queremos recursos para otro tipo de apoyos militares, lo que queremos es producción y trabajo”, dijo.


La última vez que el tema salió a relucir en una mañanera fue el pasado 18 de noviembre de 2020, cuando el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, afirmó que no se ha adquirido “ni un helicóptero” con los fondos de ese Plan.

“La instrucción que nos ha dado el Presidente es de no aplicar esos recursos como se estaba haciendo para comprar armas, helicópteros, etcétera, etcétera, etcétera. El Gobierno de México ha expresado ya en varias ocasiones que esa iniciativa se debe de rehacer, es decir, para nosotros ya la Iniciativa Mérida quedó sin efecto por lo que hace al Gobierno de México”, dijo el Canciller.

Los datos que tiene el Congreso estadounidense indican, sin embargo, otra cosa. Su informe señala que el Departamento de Defensa “supervisó la adquisición y entrega de equipo proporcionado a través de la cuenta FMF (financiamiento militar extranjero), y la cooperación militar bilateral ha aumentado junto con la aplicación de la ley y el intercambio de inteligencia relacionados con la Iniciativa Mérida”.

Solo en 2020, el gobierno mexicano recibió cinco millones de dólares a través de esta cuenta de cooperación militar, además de 1.8 millones de dólares vía fondos de Educación y Entrenamiento Militar Internacional (IMET). Estos últimos “apoyan programas de entrenamiento para el Ejército mexicano, incluidos cursos en los Estados Unidos”.

Queremos que haya cooperación para el desarrollo, no queremos la llamada Iniciativa Mérida
Andrés Manuel López Obrador

Además del financiamiento de la Iniciativa Mérida, el documento indica que el Departamento de Estado brinda capacitación adicional, equipamiento y otro tipo de apoyo a México.

“La asistencia del Departamento de Defensa, que ascendió a unos 55.3 millones de dólares en el año fiscal 2019, respalda los esfuerzos de México para mejorar la seguridad en áreas de alta criminalidad, rastrear y capturar sospechosos, fortalecer la seguridad fronteriza e interrumpir los flujos ilícitos”, añade el documento.

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, aseguró ayer que la Iniciativa Mérida ha evolucionado conforme a la estrategia que cada gobierno ha tenido en nuestro país. “Ahora consiste casi totalmente en apoyar el nuevo sistema penal en México para terminar con la impunidad y en programas de capacitación”, dijo.

Pese a algunos indicadores de éxito del programa —que incluyen intercambio de inteligencia y cooperación policial para extraditar delincuentes de alto perfil y estándares internacionales de capacitación de policías, fiscales y jueces —, el informe reconoce que la escalada de violencia en México continúa así como las muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Plantea, en consecuencia, que el Congreso americano pueda monitorear la eficacia de los esfuerzos financiados por Estados Unidos, recomendar formas de responder a los desafíos planteados por la evolución de las actividades ilícitas y los cambios en las políticas de México y tratar de influir en la administración de Joe Biden para equilibrar las prioridades de asistencia de ese país a México.


 

jueves, 14 de enero de 2021

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

 

Mueren 13,600 sin ingresar al hospital; con saturación aumentan los casos


Durante los 10 meses de la pandemia, 13 mil 626 personas han fallecido por Covid-19 en sus casas, en el trayecto a una unidad médica o en otro lugar, sin alcanzar a recibir atención hospitalaria.


La frecuencia de las defunciones aumentó durante el pico de ocupación hospitalaria. En los estados con más decesos, ésta fue de 75 a 377 por ciento, en comparación con las cifras reportadas durante el tiempo que hubo menos hospitalizaciones.

Las entidades con más de mil muertes en esta situación fueron Ciudad de México, Guanajuato, Nuevo León y Estado de México. Mientras que en Puebla, Tabasco, Jalisco, Veracruz y San Luis Potosí, los decesos oscilaron entre los 600 y 900.

De acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) revisados por La Razón, hasta el 10 de enero esto representó un 10.1 por ciento de las 133 mil 706 personas que perdieron la vida. Es decir, en promedio 43 personas al día murieron fuera de los hospitales destinados a la contingencia sanitaria.

En la CDMX, mil 593 personas fallecieron en estas condiciones, un 11.6 por ciento del total nacional.

Aquí, el primer máximo de hospitalizaciones ocurrió en mayo. En este mes 336 personas no alcanzaron a ser atendidas en una unidad Covid. Esta cifra bajó en agosto, junto con la saturación, cuando hubo 114 decesos en estas condiciones.

Si traen más temperatura, sí son pacientes que se logran quedar hasta en camilla y si no, en plena ambulancia; pero ya no resiste el organismo y mueren

Testimonio, En el Centro Médico Siglo XXI

Sin embargo, en diciembre y los primeros días de enero hubo un repunte con 200 personas, al tiempo que la ocupación estaba en 91 por ciento. Esto representó un alza de 75.4 por ciento.

Afuera del Centro Médico Nacional Siglo XXI algunos pacientes han fallecido sin poder ingresar debido a la demanda.

“Si traen más temperatura sí son pacientes que se logran quedar hasta en camilla (dentro del Hospital), y si no en plena ambulancia, en pleno vehículo, pero ya no resiste el organismo y mueren”, declaró en la primera semana de diciembre el acomodador de vehículos que labora afuera del nosocomio.

Guanajuato es el segundo estado con más decesos fuera de hospitales, con mil 191. La ocupación hasta el 20 de enero pasado, fue de 83 por ciento, la tercera más alta del país. Entre diciembre y enero, cuando inició el aumento, ocurrieron 274 muertes fuera de unidades médicas.

En contraste, en septiembre, cuando la saturación estuvo por debajo de 30 por ciento, se reportaron 93. Entre ambas fechas el incremento fue de 194.6 por ciento.

En la segunda mitad de la pandemia se han registrado más de la mitad del total de muertes con siete mil 100. El resto, seis mil 526 ocurrieron entre marzo y julio.

Por su parte Nuevo León notificó mil 32 fallecimientos en esta situación, de los que 148 ocurrieron entre diciembre y enero. Incluso en los últimos días, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón advirtió que los hospitales se están llenando. En cambio, cuando el estado apenas tenía 40 por ciento de saturación, en junio, murieron 31; es decir, hubo un aumento de 377.4 por ciento.


Gráfico
También está el Estado de México, donde mil 22 personas han fallecido fuera de hospitales durante la pandemia y que actualmente está entre las entidades con mayor saturación.

Cabe mencionar que no necesariamente en los estados con mayor número de fallecimientos fue más frecuente esta situación. Por ejemplo, San Luis Potosí ocupa el lugar 16 de defunciones a nivel nacional, con tres mil 495. Sin embargo, está en el noveno lugar de fallecimientos en casa, con 643.

Los lineamientos de la Secretaría de Salud indican que toda persona con factores de riesgo debe acudir a atención médica porque pueden derivar en cuadros graves de la enfermedad, pero éste no fue el caso de siete mil 988 diagnosticados con el virus que tenían más de 60 años y fallecieron. Esto es un 58.6 por ciento de quienes atravesaron esta situación.

Estas personas fueron clasificadas como casos ambulatorios, es decir, que no recibieron atención en un hospital, ya sea porque al principio manifestaron síntomas leves, hubo una atención tardía de los síntomas, o bien, no fueron recibidos en un hospital.

La neumonía es una de las formas graves del Covid-19, motivo por el que se necesita desde oxígeno auxiliar con puntas nasales o mascarilla hasta la intubación. Pese a esto, del total de defunciones fuera de hospitales, siete mil 359 pacientes atravesaron por este cuadro grave de la enfermedad y murieron.

Al menos casi la mitad de las personas que fallecieron también tenían una o más comorbilidades, un factor de alerta en quienes contraen el virus.

De ellos cinco mil 780 tenían hipertensión y cuatro mil 817 diabetes, como principales padecimientos crónicos.


Plantea 4T tener redes propias



Para evitar la censura en plataformas como Facebook y Twitter, como sucedió con el mandatario de EU, Donald Trump, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó al Conacyt, a las secretarías de Gobernación, Comunicaciones y Relaciones Exteriores, así como a la Consejería Jurídica, explorar alternativas de redes sociales propias.

“Sí es un tema que va a ser tratado y no descartamos que el Conacyt, la Secretaría de Gobernación, la Consejería Jurídica, Relaciones Exteriores, Comunicaciones, busquen opciones, alternativas, aclaro, para garantizar la libertad”, dijo.

En la mañanera, el Presidente siguió con su crítica respecto a que particulares, como los dueños de Facebook y Twitter, hayan bloqueado las cuentas de su homólogo estadounidense desde el día de la irrupción del Capitolio.

Consideró que es negativo que una empresa particular se erija en la institución mundial de la censura, como la Santa Inquisición de nuestros tiempos.

Proveen oxígeno a pacientes
“No sé si ustedes han observado que, desde que tomaron esas decisiones, la Estatua de la Libertad, en Nueva York, se está poniendo verde de coraje, porque no quiere pasar a ser un símbolo vacío”, ironizó.

ESTIRA Y AFLOJA
Claudia Sheinbaum se pronunció a favor de emitir las mañaneras.
El presidente del INE, Lorenzo Córdova, negó que se busque cancelarlas.


BC, Chihuahua y Tabasco, únicos estados que generaron empleos en el 2020



El Covid-19 mermó las fuentes de empleos formales durante el año pasado en todo el país, registrándose 647,710 despidos; sin embargo, en este panorama de incertidumbre laboral, tres estados lograron mostrar saldos positivos: Baja California, Chihuahua y Tabasco.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Baja California fue primer lugar en generación de empleos formales, con 27,952 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La principal fortaleza del estado fronterizo, que es su vocación económica, fue el conjunto de industrias de transformación, con 29,023 altas; le siguieron agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza con 3,099; transportes y comunicaciones con 902; comercio con 541; industrias extractivas con 108, e industria eléctrica y captación y suministro de agua con 66.

No obstante, tres sectores económicos presentaron despidos: servicios sociales y comunales (728 bajas), construcción (2,440) y servicios para empresas, personas y el hogar (2,619).

Por tipo de empleo, de los 27,952 trabajos creados en Baja California, 25,986 correspondió a permanentes y 2,407 a eventuales del campo, mientras en eventuales urbanos se perdieron 441.

Esta entidad resaltó en el mercado laboral mexicano por incentivar, mediante esquemas de apoyos fiscales, ayudas sociales e inversión productiva, su principal sector: la manufactura. Además, todos sus municipios están, desde el 2019, en el programa federal de zona libre (aumento al doble del salario mínimo, IVA a 8%, ISR a 20% y homologación de los precios de los combustibles con los de Estados Unidos).

La segunda posición fue para Chihuahua –tiene municipios en zona libre– al presentar 10,695 nuevos trabajos formales en el 2020. Al igual que Baja California, su motor fue la manufactura, con 26,711 plazas creadas; otros sectores importantes fueron transporte y comunicaciones (1,492), servicios sociales y comunales (679) e industria eléctrica y captación y suministro de agua (125).

En tanto, sus debilidades fueron actividades primarias (pérdida de 361 puestos), industrias extractivas (501), comercio (2,148), construcción (4,041) y servicios para empresas, personas y el hogar (11,261).

De sus 10,695 empleos nuevos, 6,097 se refieren a permanentes, 4,480 a eventuales urbanos y 118 a eventuales del campo.

Estos resultados demuestran que estos dos estados del norte aprovecharon su vocación manufacturera y los beneficios del programa fronterizo para recuperar las plazas perdidas por el confinamiento total y paro de actividades no esenciales en abril y mayo, así como la baja operatividad y aforo en los meses posteriores.

Tabasco, territorio petrolero, completó el podio de las únicas entidades que generaron trabajos formales el año pasado, con 2,993 altas en el IMSS. Llama la atención que fue su segundo año al hilo con saldo positivo, ya que a partir de mediados del 2014, por la disminución en los precios del crudo y en la producción petrolera, se sumergió en una crisis económica.

La apuesta del gobierno estatal para combatir los estragos del Covid-19 fue la obra pública, acción que se reflejó en la creación de trabajos de la industria de la construcción, con 7,435 puestos, la cifra más elevada. Otros sectores con contrataciones fueron actividades primarias con 519; servicios sociales y comunales con 188, e industria eléctrica y captación y suministro de agua potable con 18. La rama con mayor merma fue servicios para empresas, personas y el hogar (3,534).

Del total, 4,852 fueron eventuales urbanos y 502 del campo, mientras en permanentes se registraron 2,361 despidos.

Motor apagado
En el otro polo se ubicó la Ciudad de México, el motor económico del país, ya que fue la entidad que perdió más trabajos formales en el 2020, con 223,379. Sus debilidades fueron servicios para empresas, personas y el hogar (150,766 bajas); comercio (50,513), e industrias de transformación (30,025).

No obstante, la estrategia capitalina de reactivación económica enfocada en la construcción dio resultados, debido a que este sector creó 6,620 empleos.

A la Ciudad de México le siguieron Quintana Roo (-97,381), Puebla (-39,172) y Guanajuato (-34,700).

Regional
De los 647,710 empleos perdidos el año pasado en el país, 48.4% correspondieron al centro y 26.0% al sur-sureste, es decir, del total de despidos, tres cuartas partes se concentraron en estas dos regiones.

Grandes firmas salvan ingresos del gobierno; el SAT logró recursos extra en 2020



CIUDAD DE MÉXICO.

Pese a la crisis sanitaria, en 2020 el gobierno tuvo ingresos adicionales por 492 mil 928 mil millones de pesos.

De acuerdo con el SAT, al cierre del año pasado los ingresos tributarios fueron de tres billones 336 mil 876 millones de pesos, un alza de 0.7% real respecto a 2019.

Este incremento se debió a la estrategia de recaudación, fiscalización y el comercio exterior, destacó. Agregó que del excedente, 44% fue obtenido por fiscalización a grandes contribuyentes, quienes aportaron a las arcas del gobierno 215 mil 659 millones de pesos.

Por auditorías y fiscalizaciones, los ingresos fueron 150 mil 978 millones de pesos o 31% del excedente.

Por recaudación de impuestos se obtuvieron 109 mil 157 millones de pesos y por comercio exterior, 17 mil 134 millones de pesos.


PlayvolumeTruvid00:00Ad

 

EL SAT LOGRA INGRESOS ADICIONALES EN 2020
 

En medio de la pandemia por covid-19, el gobierno federal reportó que se lograron ingresos tributarios por tres billones 336 mil 876 millones de pesos al cierre de 2020, un alza 0.7% real con respecto a la observada en 2019.

En un comunicado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que esta alza se debió a la estrategia de recaudación, fiscalización y el comercio exterior, donde se logaron ingresos excedentes por 492 mil 928 mil millones de pesos.

De este total, 44 por ciento fue obtenido por fiscalización a los grandes contribuyentes, quienes aportaron a las arcas del gobierno 215 mil 659 millones de pesos.

Por concepto de auditorías y fiscalizaciones en general, los ingresos que se aportaron fueron 150 mil 978 millones de pesos o 30% de los excedentes.

Por recaudación de impuestos se obtuvieron 109 mil 157 millones de pesos, el 22 por ciento de los recursos de la estrategia; y por comercio exterior se obtuvieron ingresos por 17 mil 134 millones de pesos.

De acuerdo con el SAT, por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) se logró una recaudación de un billón 760 mil 294 millones de pesos de enero a diciembre de 2020, lo que representó un alza de 0.8 por ciento, con respecto a 2019

Los ingresos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sumaron 988 mil 979 millones de pesos, un alza de 2.5 por ciento, comparado con lo que se obtuvo en 2019.


En cuanto al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) se obtuvieron recursos por 461 mil millones de pesos, una reducción de 3.1 por ciento con respecto a lo recaudado en 2019.

El fisco detalló que en 2020 se pagaron 620 mil 482 millones de pesos en devoluciones tributarias a los causantes, lo que implicó un incremento de 14 mil 741 millones de pesos en términos nominales respecto a lo pagado en 2019.

Las devoluciones de ISR ascendieron a 42 mil 770 millones de pesos, un alza de 2.1 por ciento; por concepto de IVA, el fisco regresó a los contribuyentes 567 mil 280 millones de pesos, lo que representó una disminución de 1.0 por ciento. Por IEPS las devoluciones fueron de nueve mil 121 millones de pesos, una caída de 5.4 por ciento.

El SAT destacó que con la implementación del Programa de Cumplimiento de Obligaciones y del Programa de Caídas Recaudatorias, se han logrado hacer más eficientes las acciones de vigilancia y control a los contribuyentes, lo que ha permitido tener ingresos adicionales por un monto de 83 mil 971 millones de pesos.

Finalmente, la dependencia a cargo de Raquel Buenrostro señaló que pesar de la crisis sanitaria, las contribuciones internas aumentaron 7 por ciento real respecto a 2019, lo que compensó la baja actividad del comercio exterior que redujo sus contribuciones en 13.7 por ciento.

La disminución en las contribuciones de comercio exterior de 2020 fue de 138, mil 688 mdp de 2020 debido al cierre de fronteras”, se detalló


Los órganos autónomos están 'blindados' por el T-MEC, señalan expertos



La absorción de organismos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), por parte del Gobierno federal, contraviene con lo estipulado en el capítulo 18.17 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) lo que podría ser motivo para que empresas estadounidenses dedicadas a las telecomunicaciones activen un mecanismo de solución de controversias Inversionista-Estado.

Gustavo Uruchurtu, panelista del T-MEC y ex negociador del TLCAN, consideró que los asesores del presidente “no han estado leyendo bien el T-MEC”, ya que las telecomunicaciones fueron uno de los temas que quedaron blindados en el acuerdo.

“El tratado se firmó con un marco jurídico existente que no se puede cambiar más que para mejorar, la desaparición que se pretende del IFT se puede interpretar como una cuestión que puede afectar la inversión extranjera que ingresa al país”, detalló a El Financiero.

El capítulo 18.17 del T-MEC titulado ‘organismos reguladores de telecomunicaciones” señala que cada uno de los países miembros del acuerdo asegurará que su organismo regulador de telecomunicaciones sea independiente y no rinda cuentas a un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones.

“Con miras a asegurar la independencia e imparcialidad de los organismos reguladores de telecomunicaciones, cada Parte asegurará que su organismo regulador de telecomunicaciones no tenga interés financiero o mantenga un papel operativo o administrativo en un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones”, especifica el texto.

Uruchurtu apuntó que las empresas estadounidenses afectadas podrían activar un mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estado, aunque de ser necesario, el Gobierno de EU también podría activar un mecanismo de Estado a Estado.

Aunque este sistema solo puede ser activado entre Estados Unidos y México, Canadá también podría manifestar su descontento a través del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), ya que el capítulo 13.16 de este acuerdo también enfatiza la importancia de contar con organismos reguladores independientes, agregó Uruchurtu.

Entre enero y septiembre de 2020, el país ha recibido 728.8 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) destinada al sector de las telecomunicaciones, lo que representa el 3.1 por ciento del total de flujos foráneos que captó México durante este periodo, según cifras de la Secretaría de Economía.

Competencia, en la mira
Kenneth Smith Ramos, socio de la firma Agon, ha señalado en diversos foros que la Comisión Federal de Competencia (Cofece) u otros organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) o a los energéticos, “no se les menciona directamente en el T-MEC pero podrían entrar dentro de lo estipulado en el capítulo 21 titulado Política de Competencia”.

El exjefe de la negociación del T-MEC argumentó que este capítulo exige la obligación de mantener autoridades responsables en la aplicación de las leyes de competencia a través de mecanismos transparentes y expeditos de regulación que aseguren la libre competencia en todos los sectores.

Gobierno quiere cumplir
En tanto, Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, señaló que desde el Gobierno federal buscarán que cualquier propuesta de política pública sea congruente con las obligaciones acordadas en el T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 para sustituir al TLCAN.

“En la medida que tengamos obligaciones respecto a ciertos órganos, como el IFT o cualquier otro que esté contenido en el acuerdo y que tengamos la obligación de mantenerlo, esa es la intención del presidente Andrés Manuel López Obrador, cumplir con el T-MEC tal como fue negociado”, puntualizó la funcionaria en entrevista con El Financiero Bloomberg.

Agregó que algunos órganos autónomos están considerados dentro de las obligaciones y compromisos que México adquirió con la firma del T-MEC, por lo que se van a mantener como tal.

“Tenemos obligaciones en lo que se refiere a materia de telecomunicaciones, también respecto al órgano de competencia (por lo que debemos) asegurarnos que México cuente con esos órganos porque sí están contenidos en el Tratado”, aseveró.

Cancillería también recurre al outsourcing



La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) firmará hoy un contrato con la empresa Corporativo Sag de To S. de R.L. de C.V. para la subcontratación de 450 empleados que serán asignados a distintas áreas de la dependencia, incluidas las representaciones en el extranjero.

El contrato por 161 millones 460 mil 648 pesos, publicado en el portal de compras gubernamentales Compranet, fue asignado el 30 de diciembre de 2020, a menos de dos meses de que el presidente Andrés Manuel López Obrador asegurara en conferencia de prensa que se eliminarían todos los esquemas de subcontratación en su administración.

El contrato asignado por la Cancillería, tras una licitación pública, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021.

Corporativo Sag de To tendrá participación conjunta con las empresas de outsourcing Aurus Nivel Total, S. de R.L. de C.V., Imago Centro de Inteligencia de Negocios, S.A. de C.V., Gurges Implementación de Negocios, S.A. de C.V. y Consultoría del Bajío INC, S.A. de C.V.

Los subcontratados se desempeñarán en prácticamente toda la red de la SRE. Serán ubicados en el Edificio Tlatelolco, ubicado en el centro de la Ciudad de México, así como en el edificio Triangular que está en Ricardo Flores Magón. También en casi todas las delegaciones de la capital, el Instituto Matías Romero, las oficinas de enlace y organismos internacionales y la sección mexicana de Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) tanto en la frontera norte como sur.

Los sueldos de los trabajadores que se sumarán a la Cancillería oscilan entre los siete mil pesos mensuales para el cargo de auxiliar administrativo con grado académico de educación básica o media superior, hasta los 90 mil pesos mensuales para el cargo de coordinador de proyectos “A” con grado académico de maestría.

En el caso del auxiliar administrativo, sus tareas serán atender las instrucciones relativas al correcto manejo de la información generada por el área en la que sea asignado. Mientras que el coordinador de proyecto “A” tendrá que contribuir en la organización de la unidad administrativa en la que sea colocado para el correcto funcionamiento de los servicios que en ella se brinden y promover las acciones que permitan el cumplimiento de la normatividad aplicable de acuerdo al ámbito de su competencia, entre otras.


Un técnico operativo, por ejemplo, ganará ocho mil pesos mensuales; un técnico operativo “C”, nueve mil pesos, mientras que un técnico superior recibirá 12 mil pesos mensuales. Un asistente administrativo con licenciatura ganará 16 mil pesos mensuales. Por arriba de ellos estarán los administrativos especializados, quienes percibirán un salario de entre 30 mil y 36 mil pesos mensuales. Los coordinadores de proyectos serán contratados con un salario de entre 70 mil y 90 mil pesos mensuales.

El horario que cubrirán los trabajadores será en función de las necesidades de la dependencia que sean requeridas para cada perfil, sin que dicho horario sea superior a ocho horas laborables diarias.

La contratación, a cargo de la Dirección General de Bienes Inmuebles y Recursos Materiales, contempla el cargo por 100 mil pesos para la adquisición de seguros de gastos médicos a favor de los contratados. Asimismo, estipula que el prestador del servicio ofrecerá el equipo de cómputo (laptop) requerido para las necesidades de la gente que contratará.

La Cancillería se reserva, además, el derecho de incrementar o prescindir de cualquier persona de cualquier perfil, así como de aceptar o rechazar a los mismos.

El prestador del servicio será el único responsable de las relaciones laborales con las personas físicas que brinden el servicio, comprometiendo a la empresa a asumir la responsabilidad de cualquier despido en cuanto a liquidaciones o indemnización. “Cualquier gasto extra que se origine por motivos de alguna alta, cambio o baja de una o más personas, tales como finiquitos, indemnizaciones, pago de trámites, incapacidades o notificaciones de terminación laboral, entre otros, correrá a cargo del Prestador del servicio”, aclara el documento.

La subcontratación de estos empleados se da en medio del debate nacional por la desaparición del outsourcing, impulsada por el presidente López Obrador, quien ha dicho que se trata de “una maniobra que perjudica a los trabajadores”.

Sin embargo, entre 2019 y noviembre de 2020 se han asignado 955 contratos por esta clase de servicios, de los cuales 886 fueron adjudicados de forma directa. El monto de estos asciende a seis mil 103 millones de pesos.


AMLO encarga una red social "sin censura" para nadie


El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó crear una red social nacional para evitar que haya censura contra los ciudadanos. En la conferencia mañanera de ayer, instruyó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y otras dependencias de su gobierno a buscar un plan para crear una plataforma en la que se pueda garantizar la libertad de comunicación en México. “Analizar esto que tiene que ver con las redes, nos importa mucho, nos importa mucho la libertad, es un tema que va a ser tratado por nosotros y no descartamos el que Conacyt, como lo planteas, la Secretaría de Gobernación, la Consejería Jurídica, la misma Secretaría de Relaciones Exteriores, todos, la Secretaría de Comunicaciones, que se busquen opciones alternativas, aclaro, para garantizar la libertad, por la libertad, para que en México no haya censura, un país sin censura. 

México, país de libertades”, expresó. López Obrador reprochó que empresas como Facebook y Twitter se erijan como instituciones mundiales de la censura; “como la santa inquisición”. Dijo que puede ser que a las personas no les guste lo que otros opinan; sin embargo, remarcó que nadie tiene derecho a silenciar a los ciudadanos, como ocurrió en Estados Unidos con el todavía presidente Donald Trump. “Desde que tomaron esas decisiones la estatua de la libertad en Nueva York se está poniendo verde de coraje porque no quiere pasar a ser un símbolo vacío. Entonces, la libertad, incluso en el caso de Estados Unidos es la principal enmienda de su constitución. 

Claro que entonces en aquel tiempo no se imaginaban que iban a haber empresas particulares con capacidad para limitar la libertad”, expresó. Una oportunidad histórica Al respecto, expertos consultados por MILENIO consideraron viable la creación de una red social mexicana, a la que calificaron como una oportunidad histórica para que nuestro país alcance independencia tecnológica de las transnacionales que controlan la comunicación global. Ramón Ramón Sánchez, consultor en política tecnológica y comunicación, anticipó que si México logra crear una red social propia, sería un referente internacional. Aseguró que actualmente la tecnología está en manos de multinacionales en lugar de la ciudadanía y que, en este sentido, ellos controlan los sistemas de información y las redes de comunicación. 

“Hemos dejado que sean las empresas transnacionales las que decidan si hay o no censura y eso es muy peligroso. ¿Qué pasa si mañana Twitter dice que AMLO publica cosas que no le gustan a esa red social, si el presidente de Twitter censura al presidente de México elegido democráticamente? Como hemos renunciado a nuestra soberanía tecnológica y hemos dejado nuestras herramientas de comunicación, incluso nuestros sistemas de información, en manos de transnacionales con intereses privados, estamos renunciando a nuestra libertad de expresión”, advirtió Ramón Sánchez. “Yo no tengo duda alguna que México tiene la capacidad de generar su propia red social”, abundó en entrevista vía telefónica desde España. Por su parte, Rubén Darío Vázquez Romero, analista tecnológico y columnista de la revista Forbes, puntualizó que la propuesta del presidente López Obrador es totalmente viable. 

“Sería un ejercicio democrático muy interesante, ya que sería una red más libre, es una gran oportunidad para demostrar la apertura al diálogo, con la construcción de estos espacios libres de opinión,” señaló. Raul Luna, catedrático de la UNAM y director de Nómada Digital, expresó que de crearse esta red social nacional, deberá establecerse claramente qué tipo de plataforma será. “Su función no sería plantarles cara (a Facebook y Twitter). El presidente lo que busca es que no haya censura, sino para comunicar sus mensajes, desde mi punto de vista, ya que todos los políticos prometen y arengan a partir de las redes sociales” resaltó. Octavio Regalado, consultor y conferencista de redes sociales, adelantó que en caso de consolidarse una plataforma de este tipo, es muy probable que el sector de la población que no está a favor del gobierno actual quedaría fuera de la misma. Los hackers, un peligro Sobre los requerimientos tecnológicos de esta plataforma, Guillermo Pérezbolde, director general de la Agencia Reputation Digital Institute, señaló que el gobierno federal deberá invertir en servidores para almacenamiento y candados de seguridad, pues la red social mexicana podría ser muy atractiva para hackers. 

“El proteger la información y la plataforma será lo caro porque tendrían que hospedarla en servidores muy seguros con todos los certificados en un esquema de nube, donde no esté alojada en un solo servidor, sino en varios,” detalló. AMLO pide al INE no confundir propaganda con información El presidente López Obrador pidió al Instituto Nacional Electoral no confundir propaganda con información y aseguró que desde su conferencia mañanera no se pedirá el voto a favor de ningún partido ni de forma directa ni “subliminal”. El mandatario insistió en que se debe preguntar a la población si quieren que ya no haya mañaneras al argumentar que con este instrumento se dan a conocer cosas que antes no se sabían por el control que ejercían los medios de comunicación. “No debe de confundirse propaganda con información. Qué es propaganda, el que yo esté llamando a votar por un partido, de manera directa o simulada, subliminal. No, nosotros no vamos a hacer eso, nunca lo hemos hecho, sería ir en contra de nuestros principios, contra eso luchamos durante mucho tiempo, eso que no vio el director del INE porque se hacían de la vista gorda que hacían gobiernos anteriores, hasta el pasado gobierno”, dijo en Palacio Nacional.