miércoles, 30 de octubre de 2019

Buscan erradicar el trabajo infantil en México.

Cifras de World Vision México indican que existen más de dos millones 500 mil adolescentes dedicados a actividades clandestinas

La iniciativa propone un esquema de reinserción de jóvenes al mercado laboral con salarios dignos. Foto: Cuartoscuro
Ernesto Méndez

CIUDAD DE MÉXICO

En el marco del 30 aniversario de la Convención Sobre los Derechos del Niño, la asociación humanitaria World Vision México busca mejorar el marco legislativo como parte de su programa Campos de Esperanza, con el fin de disminuir el trabajo infantil y para que la agricultura y la fabricación de ladrillos, sean incluidas explícitamente como labores peligrosas para los menores.

martes, 29 de octubre de 2019

Diputados recortan 50% del presupuesto a partidos en Comisión.

El dictamen aprobado se discutirá el próximo 7 de noviembre en el Pleno; el diputado del PES, Iván Pérez Negrón, propone que se eliminen el 100 por ciento de las prerrogativas

Foto: Especial
José Gerardo Mejía

Con 17 votos a favor de Morena y el Partido Encuentro Social (PES) y 14 en contra del PRD, PT, PVEM, PRI, Movimiento Ciudadano y PAN, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen por el que la Cámara de Diputados promoverá el recorte de prerrogativas en 50 por ciento a partidos políticos.

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacionales

Apapacho a sindicato se come a Pemex; la empresa ahorró 23.8 mil millones de pesos

 Periódico impreso de nacional

Foto: Cuartoscuro


CIUDAD DE MÉXICO.

De acuerdo con el reporte financiero que Pemex entregó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en los primeros nueve meses del 2019 se registró una pérdida neta de 176 mil 367 millones de pesos.

1.36 billones de pesos es el pasivo por beneficios a empleados, al cierre de septiembre; 25.8% más que en 2018

Entre las causas de este déficit están los pasivos generados por beneficios a empleados, que al cierre del noveno mes del año, ya ascendió 1.36 billones de pesos, 25.8% más, respecto a los 1.08 billones de pesos que tenía al 31 de diciembre de 2018.

El reporte también señala un menor ingreso por venta y costo de barril de crudo en los mercados internacionales, así como un aumento en el costo financiero y el impacto en el tipo de cambio del peso frente al dólar.

17 por ciento bajó el pago de impuestos y derechos al pasar de 324 mil 221 mdp, en 2018, a 269 mil 207 mdp, en 2019

Otro aspecto que destaca es la reducción en el pago de impuestos y derechos, pues pasó de más de 324 mil millones de pesos en los primeros nueve meses de 2018 a 269 mil 207 millones de pesos en el mismo periodo de 2019, lo que significó una reducción de 17 por ciento.

En su reporte, la empresa señala que la pérdida de 176 mil 367 millones de pesos es 663.8% más respecto al resultado negativo de 23 mil millones de pesos del mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, destaca que la reducción de 91% en el robo de combustibles generó un ahorro de 23.8 mil millones de pesos que aminoró las pérdidas netas registradas en el periodo de enero a septiembre del presente año.




Pemex, con pérdidas por 176.3 mil mdp

Entre enero y septiembre de este año, Pemex registró una pérdida neta de 176 mil 367 millones de pesos, que pudo ser peor de no haber mediado acciones contra el robo de combustibles.

La empresa explicó que la pérdida se debió a menores ingresos por venta y costo del barril de crudo en los mercados internacionales, así como un aumento en el costo financiero y el impacto en el tipo de cambio del peso frente al dólar.

Otro de los aspectos que afecta de manera significativa las finanzas de la empresa es el pasivo por beneficios a empleados, que al cierre del noveno mes del año, ya ascendió 1.36 billones de pesos, 25.8% más, respecto al 1.08 billones de pesos que tenía al 31 de diciembre de 2018.

En su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa señala que la pérdida de 176 mil 367 millones de pesos es 663.8% o casi siete veces más respecto al resultado negativo de 23 mil millones de pesos del mismo periodo del año pasado.





Huachicol

Según la compañía, el resultado se vio compensado por la reducción de 91% en el robo de combustibles, que ya permitió lograr un ahorro de 23.8 mil millones de pesos.


Como resultado de la estrategia conjunta entre Pemex y el Gobierno Federal, al 30 de septiembre de 2019, el volumen robado de combustible ha disminuido en un 93% con respecto al promedio registrado en 2018.”

Con respecto a los pasivos de la empresa, al 31 de septiembre, Pemex mantiene una deuda neta que ya asciende a 1.956 billones de pesos, no obstante, esta cifra es 6.1% menos respecto a los 2.082 billones de pesos del cierre de 2018.

Esta reducción tiene que ver con la estrategia de prepago que se llevó a cabo en el trimestre como resultado del ejercicio de manejo de pasivos en el mercado de bonos en dólares, así como por la reclasificación de los arrendamientos financieros a un rubro separado en el balance.

Menores impuestos

Uno de los aspectos que destaca Pemex, es la reducción en el pago de impuestos y derechos, pues este paso de 324 mil 221 millones de pesos en los primeros nueve meses de 2018 a 269 mil 207 millones de pesos en el mismo periodo de 2019, lo que significó una reducción de 17%, esto como parte de los beneficios que Pemex está recibiendo del gobierno al reducir su carga fiscal.


En el tercer trimestre de 2019 el total de impuestos y derechos disminuyó 25.6% anual, debido principalmente a la baja en la producción y precio de los hidrocarburos. El monto generado por concepto del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) disminuyó 30.8% comparado con el año pasado”.

EL TERCER TRIMESTRE

Al cierre del tercer trimestre del año, Pemex registró una pérdida neta de 87 mil 858 millones de pesos, contrario al resultado positivo de 26 mil 771 millones de pesos de julio-septiembre de 2018.

En el reporte, la empresa aseguró que entre los factores negativos que determinaron este resultado en trimestre están los menores precios de la mezcla mexicana de exportación y las referencias de las gasolinas y diésel; así como los menores volúmenes de exportación de petróleo como consecuencia del descenso de la producción.


Esto resultó en una disminución en ventas totales de 88.7 mil millones de pesos. También se registró una pérdida cambiaria de 35.5 mil millones de pesos, comparado con una utilidad cambiaria de 94.7 mil millones el tercer trimestre del año pasado”.

LA PRODUCCIÓN DE CRUDO SE REDUJO EN 9.6%

Pemex registró una producción de crudo de un millón 659 mil barriles por día, cifra que representa una caída de 9.6% en comparación al millón 836 mil barriles del mismo periodo del año pasado.

Aunque en los últimos meses, la empresa ha comenzado a mejorar el volumen de extracción, esto no ha sido suficiente para revertir de manera definitiva el declive de los yacimientos, principalmente el de Cantarell, del que cada día se obtiene menos petróleo.

Como consecuencia de esto, en conjunto con la política de dar prioridad al abastecimiento de las refinerías, se redujo en 7.4% la exportación de crudo a los mercados internacionales, pues pasó de un millón 206 mil barriles entre enero y septiembre del año pasado a un millón 117 mil barriles en 2019.

Derivado de esto, los ingresos por la venta de la Mezcla Mexicana de Exportación alcanzaron los 144 mil 802 millones de pesos, lo que significa una caída de 21.9%, es decir 40 mil 661 millones de pesos menos.





La petrolera nacional, reconoce que el impacto en la extracción también tiene que ver con la invasión de agua en el campo Xanab, lo que está afectando principalmente la producción de crudo ligero y super ligero.

En dicha área la extracción pasó de 101 mil barriles en el tercer trimestre a solo 46 mil barriles en el mismo periodo de 2019.

La disminución se explica por la declinación natural de la producción en campos maduros y por el incremento del flujo fraccional de agua en algunos yacimientos de la Región Sur y las regiones Marina Noreste y Suroeste.”

De acuerdo con Pemex, se espera que la extracción de hidrocarburos mejore al cierre de 2019, principalmente con el arranque en la extracción de algunos de los campos prioritarios anunciados por el gobierno y en los que la empresa se está concentrando.

Cabe destacar que, por el momento ya se lograron incrementos en la producción de los campos Ixtal, Onel y Kax de la Región Marina Suroeste por 31 mil barriles por día, así como 7 mil barriles diarios en la Región Norte para los campos Ixachi, Bedel y Gasífero; y 10 mil barriles diarios en los campos Edén Jolote, Teotleco y Samaria de la Región Sur.

En su comparecencia, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, dijo que, al 31 diciembre de este año, la empresa alcanzará una extracción de un millón 800 mil barriles, lo que significará 75 mil barriles más que en enero de este año, producto de la incorporación de los nuevos campos.

CON SOCIOS

Por primera vez, la empresa del Estado publicó en sus indicadores petroleros, la producción con y sin socios. La primera ascendió a un total de un millón 675 mil barriles por día, lo que significa que la alianza con los privados le ha permitido incorporar en promedio 16 mil barriles por día al cierre de septiembre.

Derivado de esto, los ingresos por la venta de la Mezcla Mexicana de Exportación alcanzaron 17 mil 410.8 millones de dólares, lo que significa una caída de 14.4 por ciento.

-Nayeli González


Romero Oropeza: Pemex va por 20 campos petroleros al año en el sexenio

Portada de Milenio (México)

Octavio Romero, director general de Pemex en su comparecencia en la Cámara de Diputados. (Pilar Juárez)

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, dio a conocer que este año la empresa desarrollará 20 campos petroleros nuevos y la meta es contar con una estrategia que permita incrementar igual número de campos cada año durante el sexenio. 

“Está estrategia de nuevos 20 campos para 2019 se van a replicar durante todo el sexenio, año con año vamos a desarrollar por lo menos 20 nuevos campos, es decir, ya nosotros tenemos ahorita programado la firma de los contratos de los próximos 20 campos de 2020. Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Romero expuso que las dos decenas de campos para este año ya se tienen contratados a junio y en los cuales tiene basadas las expectativas de incremento en la producción.


Preocupa a Moody's sustitución de reservas de PemexPemex pierde 87 mil 858 mdp en tercer trimestre “Estamos pensando que estos nuevos campos nos darán una producción adicional del orden de 100 mil barriles al 31 de diciembre de este año. Estos nuevos campos para 2020 nos van a dar a diciembre de 2020 del orden de 255 mil barriles” dijo. Estos campos comenzarán producción a finales de 2019 y será en su tercer año en el que estén a tope de su producción.

Para incrementar la producción de petróleo, Octavio Romero comentó que la nueva estrategia exploratoria se enfocará en yacimientos convencionales y de aguas someras y para este año nos dará una incorporación de reservas del orden de mil 186 millones de barriles. Adicionalmente se van a incorporar reservas 3P del orden de 2 mil millones de barriles por recuperación secundaria. lvm 


150 mil migrantes, detenidos en México



150 mil migrantes, detenidos en México | La Crónica de Hoy
Migrantes esperan acceder a la estación migratoria en Tapachula, con la esperanza de regularizar su situación migratoria. Migrantes ilegales detenidos en Tapachula, Chiapas. (Fotos: Cuartoscuro)

Hasta septiembre de este año, al menos 150 mil migrantes que ingresaron a México de manera ilegal fueron detenidos e ingresados a estaciones migratorias, sin que exista un registro de sus detenciones y del proceso en el que se encuentran.

Sobre estos migrantes no existe un registro público y detallado que permita saber a sus familiares en sus países de origen en dónde están y cuál es su situación legal, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad y violación a sus derechos humanos, advierte Movimiento Ciudadano en el Senado, a través de una iniciativa donde demanda la creación de un registro público de los migrantes detenidos para salvaguardar justamente sus derechos humanos y diluir cualquier posibilidad de desaparición forzada.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se calcula que entre 400 mil y 500 mil personas entran irregularmente por la frontera sur de México cada año, y que al menos la mitad de ellas podría necesitar protección internacional en calidad de refugiadas.

Muchas de estas personas proceden de El Salvador, Honduras y Guatemala, algunos de los países más peligrosos del mundo. Huyen a causa de las situaciones de violencia y falta de protección gubernamental en sus países, pero muchas veces son detenidas en territorio mexicano sin que se conozca nada sobre su situación legal en México.

“Frente al despliegue de más de 25 mil elementos de la Guardia Nacional y la detención de miles de migrantes que transitan el país rumbo a Estados Unidos, urge que las autoridades mexicanas implementen un registro de las personas detenidas, con la finalidad de salvaguardar sus derechos humanos, el debido proceso y prevenir actos de tortura, desaparición forzada o prácticas arbitrarias”, establece la iniciativa.

El documento plantea reformar la Ley de Migración y crear el Registro de Detenciones de Personas Migrantes, con el que México cumpliría los tratados y recomendaciones internacionales, así como la disposición transitoria estipulada en la Ley Nacional de Registros de Detenciones.

“Hoy, este registro cobra un relevancia especial, ya que en cuestión de pocos meses, la política de brazos abiertos para los migrantes que huyen de la pobreza y la violencia se transformó en la más grande cacería de migrantes en la historia de México, siendo, tristemente, la Guardia Nacional la principal herramienta para llevar a cabo esta tarea”, establece el documento.

La reforma plantea la creación de una base de datos que concentre la información a nivel nacional sobre las personas migrantes detenidas, misma que se actualizará a medida que se realiza el proceso administrativo y hasta la puesta en libertad.

El registro contará con un sistema de consulta público que servirá como una herramienta para que los familiares de las personas migrantes puedan localizar a sus seres queridos que hayan sido detenidos por las autoridades migratorias mexicanas.

La administración y operación del registro, al igual que el sistema de consulta, estarán a cargo del Instituto Nacional de Migración y éste emitirá las disposiciones necesarias para la adecuada captura, ingreso, envío, recepción, manejo, consulta y actualización de la información.

Se regulan las nuevas atribuciones de la Guardia Nacional en relación con las personas migrantes, con el fin de resguardar los derechos humanos, el debido proceso y previniendo actos de tortura.

El Registro detallará cuál fue la autoridad que recibió a la persona detenida, el nombre y cargo del servidor público que lo registra, día y hora de la liberación de la persona detenida o, en su caso, del traslado a otro lugar de detención o de la aplicación de otra medida, como el retorno asistido o la deportación.

“México debe ser ejemplo de cómo tratar a las personas migrantes; no podemos convertirnos en un país que exige un trato digno para nuestros connacionales, mientras criminalizamos a quienes transitan por nuestro propio país”, sostuvo el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda.


Maestros cobran sin dar clases


Martes 29 de octubre 2019

AVANCE. El presidente López Obrador también mostró las obras del Aeropuerto de Santa Lucía. Foto: Notimex


La Auditoría Superior de la Federación (ASF) estima que hay más de 173 mil docentes que, sin dar clases, cobran un sueldo, principalmente porque el personal cambió de adscripción, está en comisión sindical o ni siquiera lo conocen en su centro de trabajo.

En el informe Pase de Lista 2017, la ASF reveló que uno de cada 10 profesores está en esta situación, por lo que el gobierno federal analiza centralizar los servicios educativos en los estados para administrar la nómina magisterial.

En su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la adopción de esta política depende de los resultados que arroje la implementación en Michoacán.

“En el caso de la educación, para que se les pague a los maestros —como se les paga a los maestros federales, se les pague a los estatales— nosotros nos hacemos cargo”, dijo.

A los maestros contratados por la federación se les paga a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone).

“Vamos primero a revisar la nómina, a hacer un censo escuela por escuela, que se sepa cuánto es lo que se necesita, y desde la Tesorería de la Federación se les va a pagar a todos los maestros, nosotros nos hacemos cargo, aún si hace falta un mayor recurso, pero queremos tener la seguridad de que se maneja bien el presupuesto”, explicó.

El mandatario dijo que en Michoacán inicia la federalización de la nómina y que otras entidades podrán adherirse.

“El modelo que se está aplicando, el ensayo, es el estado de Michoacán en el caso de educación. A partir de lo que resulte empezamos a la federalización en todo el país, si así lo acepta el gobierno estatal, es decir, si están de acuerdo es voluntario, no es obligatorio, se puede llegar a ese acuerdo si ellos deciden que la nómina se federalice”, aseguró.

López Obrador confió en que al implementarse también se eliminará la práctica de que al final de cada año el gobierno federal rescata a los estados que no tienen recursos para pagar los sueldos y prestaciones de los docentes.


Presume STPS efectividad en 61% de juicios contra la Reforma Laboral


Presume STPS efectividad en 61% de juicios contra la Reforma Laboral


La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aseguró que ha ganado seis de cada 10 amparos interpuestos en contra de la reforma laboral.

De acuerdo con datos proporcionados por la dependencia a La Razón, hasta principios de este mes ha sido notificada por la autoridad judicial de que se interpusieron 324 amparos en contra de diversas disposiciones de la citada reforma y no 870, como lo refirió la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Sin embargo, la secretaría, que encabeza Luisa María Alcalde, no precisó lo relacionado con los recursos que la central obrera, que preside Carlos Aceves del Olmo, ha presentado en contra de la revisión de los Contratos Colectivos.

“Entre los amparos destacan peticiones como la cancelación del registro sindical si sus dirigentes caen en temas de extorsión; la rendición de cuentas del patrimonio sindical; el voto directo de los trabajadores para el registro de Contratos Colectivos; entre otros”, indicó a través de una nota informativa.

Del total de los juicios notificados, seis de cada 10 han sido resueltos a favor de la dependencia, afirmó: “61 por ciento de los casos ha sido resuelto a favor de la autoridad o se han desechado, y el resto sigue en trámite; de ellos, hay seis casos con suspensiones provisionales y definitivas, cuyo fondo del asunto aún está pendiente de resolverse”.


“Hay que preparar a la gente, los abogados, el juez y a quien va a impartir la justicia individual con los tribunales judiciales; no va a ser fácil, y va a ser todavía más complicada la creación del Centro Federal de Registro”
Luciano Barrón
Abogado laboral

De cara a 2020, la Secretaría del Trabajo y el Poder Judicial también se preparan para implementar la primera fase de la reforma en la materia, que contempla la instalación de tribunales laborales y de centros de conciliación.

Para cumplir con los primeros objetivos de ésta, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 contempla aproximadamente mil 299 millones de pesos, los cuales deberán destinarse sobre todo para crear la nueva infraestructura.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió con Estados Unidos a destinar más de 900 millones de dólares (17 mil millones de pesos) para su implementación en los próximos cuatro años, por lo que los recursos considerados en el PEF 2020 apenas son una primera parte de los fondos prometidos por el titular del Ejecutivo federal.


El proyecto presupuestal para el año próximo plantea fondos por 375.3 millones de pesos para la creación de los 20 tribunales laborales, que como parte del cambio en el modelo de la justicia laboral trasladará dicha responsabilidad al Poder Judicial de la Federación.

Además, se contemplan 265 millones de pesos para la instalación de tribunales locales en 10 entidades.

También se prevé la creación de los Centros Federales de Conciliación y Registro Laboral, para lo cual se destinarán 105.7 millones de pesos, mientras que para los centros locales se estima un presupuesto que asciende a 355 millones de pesos.

En lo que respecta al trabajo que realizarán desde la STPS en torno a inspecciones de centros de trabajo y defensa de los derechos laborales, también se tienen considerados recursos por un monto aproximado de 198 millones.

Al respecto, el abogado laboral Luciano Barrón precisó que el monto que se tiene contemplado para la primera etapa de la implementación de la Reforma Laboral en 2020 puede ser adecuado; sin embargo, advirtió que los desafíos no radican sólo en los recursos, sino en la preparación de quienes sostendrán la nueva estructura que trazó la legislación en la materia.

En entrevista con La Razón, el fundador del sindicato del Fonacot, con más de 40 años de trayectoria en el sector obrero, explicó que una de las principales complicaciones será echar a andar los propios tribunales, para revisar el tema de la justicia laboral individual, así como lo relacionado con el Centro Federal de Conciliación y Registro.


“Hay que preparar a la gente, los abogados, el juez y a quien va a impartir la justicia individual con los tribunales judiciales; no va a ser fácil, y va a ser todavía más complicada la creación del Centro Federal de Registro, que va a ver todo lo colectivo, cambios de mesas directivas, problemas entre sindicatos, revisiones de contratos y es todo un procedimiento que está establecido y va entrando por etapas, pero en este momento no hay una preparación para asumir esa responsabilidad”, apuntó.

Advirtió que además actualmente existe un rezago “terrible” en las Juntas de Conciliación, que van a desaparecer y tienen que arreglárselas para concluir antes de que se haga el cambio a la nueva estructura.
El Dato: El líder sindical y senador Napoleón Gómez Urrutia convocó a hacer más cambios en la materia, al señalar que temas como discriminación y outsourcing quedaron fuera de la discusión.


Ciudad de México, la más endeudada y la menos transparente: IMCO

Portada de El Sol de México (México)



Mario Alavez y Juan Luis Ramos | El Sol de México

La Ciudad de México, Chiapas y Michoacán son las entidades federativas con las peores calificaciones en el Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE), pues los datos que tienen en sus páginas de internet son insuficientes para que la población conozca en qué se gasta el dinero y a cuánto asciende la deuda local. Estas tres entidades están entre las 10 con mayor deuda.

Según el IIPE, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), estas entidades son las que tienen las peores calificaciones y las únicas que reprobadas dentro del análisis.

El IIPE mide la calidad de la información presupuestal de los estados, y fomenta las buenas prácticas contables. El propósito es eliminar la opacidad en el manejo de los recursos públicos.

En el balance, el Imco detalla que la transparencia presupuestaria muestra una mejora entre los estados de casi tres puntos porcentuales, al pasar de un cumplimiento promedio de 83 por ciento en 2017 a 86 por ciento este año.

Además, el organismo señaló que de las 32 entidades, 13 mostraron mejoría y 17 tuvieron un peor comportamiento. Finalmente, detalló que hubo dos que mantuvieron su comportamiento sin cambios.

El caso de mayor contraste en transparencia de las finanzas públicas corresponde a Chiapas, pues de ubicarse como una de las entidades más abiertas en el ejercicio del dinero en el estudio de hace dos años, para la edición 2019 perdió casi la mitad de su calificación y apenas mostró un cumplimiento de 54 por ciento.

Durante el estudio de 2017, la administración estaba a cargo de Manuel Velasco Coello, quien fue sustituido por Rutilio Escandón en diciembre del año pasado.

Los datos apuntan en sentido contrario a la promesa del actual titular de la Secretaría de Hacienda del estado, Javier Jiménez Jiménez, quien ofreció un manejo responsable y transparente del erario.

La entidad con la peor calificación es la gobernada por Silvano Aureoles Cornejo, pues apenas cumplió con 46 por ciento de los requisitos que deben cumplir sobre información pública.

Según el documento del Imco, la entidad no tiene información pública sobre los tabuladores de las plazas públicas ni datos sobre la clasificación del gasto.


Fuente: Índice de Información Presupuestal Estatal 2019, elaborado por el Imco / Gráfico: Luis Calderón Guerra

Para Rodolfo Aguilera Villanueva, presidente del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán (CEEM), la administración de recursos en la localidad es precaria, pues la entidad es la que genera la menor cantidad de ingresos propios, mientras que la deuda se mantiene al alza.

En segundo lugar entre las entidades con las peores calificaciones está la Ciudad de México, que en el estudio anterior fue evaluada con 57 por ciento. En esta edición se ubica en 52 por ciento, pues la administración no informa hacia dónde se va el dinero público (clasificación de gasto), al no tener publicado ningún dato en este sentido.

El gobierno de la Ciudad de México tiene un avance de 55 por ciento del gasto a septiembre y un subejercicio de 232 mil millones de pesos. Los rubros con mayor subejercicio son el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la Secretaría de Obras y Servicios, Secretaría de Cultura, el C5 y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

DEUDA DE CORTO PLAZO

Las calificadoras Moody’s, Fitch y HR Ratings coinciden en que la implementación de la Ley de Disciplina Financiera de Estados y Municipios permitió a las entidades desacelerar el ritmo de contratación de la deuda de largo plazo, pero es el pasivo de corto plazo el que preocupa a las agencias.

Para 2020, la propuesta de presupuesto para estados es de un billón 972 mil 54.5 millones de pesos, una disminución de 0.5 por ciento a lo aprobado para este año.

Roxana Muñoz, analista de Moody’s, dijo que la deuda de corto plazo es usada por los gobiernos cuando les falta dinero para pagar nóminas.

Ricardo Gallegos, director ejecutivo senior de Finanzas Públicas y Deuda Soberana de HR Ratings, dijo que a fin de año las entidades buscan financiamiento, pues es cuando tienen mayor gasto.

Manuel Kinto, director de Finanzas Públicas de Fitch Ratings, dijo que los estados pueden buscar más ingresos a través de incrementar la recaudación fiscal para hacer frente a estas presiones.

Con información de La Prensa, El Sol de Morelia y El Heraldo de Chiapas


Crudo y autos debilitan las exportaciones


Portada de El Economista (México)

Crudo y autos debilitan las exportaciones


México exportó productos por un valor de 37,222 millones de dólares en septiembre, lo que representó una baja interanual de 1.3% y su peor resultado desde octubre del 2016. La dinámica de las ventas externas se vio impactada sobre todo por los menores precios y envíos de petróleo, pero también por la debilidad de envíos manufactureros, especialmente los automotrices.

Desde noviembre del 2016, las exportaciones mexicanas sólo registraron otra caída en marzo del año en curso, de 2.2%, según datos del Inegi.

Mientras que las exportaciones petroleras (1,957 millones de dólares) cayeron en septiembre 29.3%, las ventas no petroleras (35,265 millones) subieron 1%, medidas en variaciones anuales.

Detrás del débil comportamiento de las ventas no petroleras destaca el descenso de 2.8% de las exportaciones automotrices, cuya caída fue la primera desde octubre del 2016.

A su vez, la importación de mercancías sumó 37,338 millones de dólares, un retroceso de 1.8% a tasa anual y su cuarto resultado negativo en el año.

Según Monex Grupo Financiero, la balanza ha sido uno de los indicadores más vinculados a la desaceleración económica a lo largo del año, debido al continuo deterioro de exportaciones e importaciones. Así, a unos días de la presentación del dato preliminar del PIB del tercer trimestre, “la balanza sigue contribuyendo a las preocupaciones sobre el crecimiento”.

Con cifras reales, ajustadas por estacionalidad, el reporte del Inegi muestra un mayor deterioro, siendo el comportamiento de las exportaciones el que registra la mayor caída. Durante septiembre, éstas presentaron una variación mensual negativa de 5.3%, lo que supera con creces el aumento previo de 3.0% y representa su peor resultado en 46 meses.

En septiembre del 2019, el valor de las exportaciones petroleras se integró por 1,704 millones de dólares de ventas de petróleo y por 253 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 57.11 dólares por barril, cifra menor en 11.15 dólares en comparación con la de septiembre del 2018.

En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 0.995 millones de barriles diarios, nivel inferior al de 1.206 millones de barriles diarios del noveno mes del 2018.

Al interior de las ventas foráneas, las manufactureras (33,785 millones de dólares) avanzaron 0.8%, con un comportamiento mixto en sus dos subcomponentes: las automotrices (12,534 millones) con una baja de 2.8% y las no automotrices (21,251 millones) con un crecimiento de 3.1 por ciento.

Los crecimientos anuales más importantes se observaron en las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco (16.1%), de productos de la minerometalurgia (14.7%), de equipo profesional y científico (7.2%) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (5.5 por ciento).

Los avances más importantes se reportaron en las exportaciones de legumbres y hortalizas frescas (42.9%), mangos (38.6%), frutas y frutos comestibles (23.6%), aguacate (21.2%) y pimiento (14.7 por ciento).

En el acumulado de enero a septiembre, las exportaciones mexicanas avanzaron 3.3%, a 344,226 millones de dólares; en tanto que las importaciones retrocedieron 0.5%, a 341,539 millones de dólares, a tasas anuales.

Con esos resultados, México registró un déficit en su balanza comercial de 116 millones de dólares en septiembre, pero en los primeros nueve meses del año acumula un superávit de 2,687 millones.

rmorales@eleconomista.com.mx


Perdió Pemex 87 mil 900 mdp en tercer trimestre


Portada de La Jornada (México)

Foto

Israel Rodríguez

Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó pérdidas por 87 mil 900 millones de pesos en el tercer trimestre de 2019, lo cual, comparado con el rendimiento de 26 mil 771 millones obtenidos en el tercer trimestre de 2018, arroja un desequilibrio 428 por ciento superior.

Para dimensionar la merma de la empresa productiva del Estado en el periodo julio-septiembre pasados, es por arriba de lo erogado en salud entre enero y agosto anteriores, cuando se pagaron 80 mil 365.3 millones de pesos, revelan informes oficiales.

Si se consideran las pérdidas acumuladas en los primeros tres trimestres del año, éstas ascendieron a 176 mil 367 millones de pesos.

Las causas

Entre los factores que determinaron dicho resultado están los menores precios de la mezcla mexicana de exportación y las referencias de gasolinas y diésel, así como volúmenes menores de exportación, a consecuencia del descenso de la producción. Ello resultó en una disminución de las ventas totales por 88 mil 700 millones de pesos.

También se registró una pérdida cambiaria de 35 mil 500 millones de pesos en el tercer trimestre del año, comparado con una utilidad cambiaria de 94 mil 700 millones en el mismo periodo de 2018.

Esa merma se originó por la depreciación del peso mexicano frente al dólar en el tercer trimestre del año. El tipo de cambio pasó de 19.16 al 30 de junio de 2019 a 19.63 al cierre del tercer trimestre anterior, lo cual representa una variación de 2.4 por ciento.

También influyó una drástica caída del precio del crudo, menores ventas y un portafolio de instrumentos derivados que presentó una disminución en su valor.

Al tercer trimestre pasado el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de 57.1 dólares por barril, valor 7.5 por ciento inferior al del mismo periodo del año anterior, debido a que el ritmo de crecimiento de la demanda internacional ha disminuido por señales económicas mundiales cada vez más débiles, combinado con un crecimiento fuerte de la oferta en Estados Unidos y la guerra comercial entre ese país y China.


La producción total de crudo y condensados alcanzó un promedio de un millón 694 mil barriles diarios. Esa cifra representa una disminución de 122 mil toneles al día respecto del mismo trimestre de 2018.

Ese desempeño se explica por el contacto agua-aceite en el campo Xanab, así como por la declinación natural de algunos ya maduros y el incremento del flujo fraccional de agua en algunos yacimientos en aguas someras.

Por su parte, el proceso de refinación de crudo registró 657 mil barriles diarios, lo que implica un volumen superior en 16 mil toneles al día respecto del procesado en el mismo periodo del año anterior. La mejora en el desempeño se explica por aumentos en el proceso de crudo en las refinerías de Madero y Minatitlán. La capacidad de destilación primaria se mantiene en 40 por ciento.

Más barriles

Después de 14 años de caídas en la producción de petróleo, Pemex reportó para el tercer trimestre un crecimiento de 1.2 por ciento respecto del trimestre anterior, al pasar de un millón 673 mil barriles en el tercer trimestre de 2018 a un millón 694 mil en el mismo lapso de 2019.

Al respecto, Pete Speer, vicepresidente de Moody’s y analista líder de la firma financiera, afirmó: Nuestra preocupación en torno a la sustitución de reservas continúa, dados los bajos niveles de reinversión de capital, lo cual se encuentra incorporado en la perspectiva negativa asignada a la calificación de Pemex.

La deuda financiera total disminuyó 6.1 por ciento comparada con el cierre de 2018. Al tercer trimestre del año, la deuda financiera registrada es un billón 956 mil 300 millones de pesos o 99 mil 600 millones de dólares, debido principalmente al prepago de deuda que se llevó a cabo en el trimestre.

lunes, 28 de octubre de 2019

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacionales

Enviudaron más de 53 mil por la lucha antinarco

Portada de Milenio (México)

La lucha frontal al crimen organizado a dejado más de 50 mil personas viudas. (NOTIMEX)

Desde el comienzo de la lucha frontal al crimen organizado, en 2007, los asesinatos cometidos con armas de fuego ocasionaron que 53 mil 202 personas enviudaran en el país; Guerrero, Estado de México y Chihuahua son las entidades con más casos de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

 mientras que 4 mil 788 corresponde a hombres. Los enfrentamientos entre los cárteles de la droga y las fuerzas de seguridad federal provocaron que 182 mil 101 personas perdieran la vida de forma violenta, de las cuales 29 por ciento tenía pareja. Pese a a los esfuerzos de distintos sexenios, la ola de violencia por armas de fuego ha provocado las cifras más altas de viudez en México durante 2018: el Inegi registró que 5 mil 796 personas casadas perdieron la vida por el ataque de una pistola o rifle. Para tener una cifra similar se debe regresar a 2011, uno de los años más sangrientos en la historia del país, cuando se reportaron 5 mil 437 asesinatos de población desposada. 

María enviudó en abril pasado. Ella y su esposo Daniel habilitaron una parte de su vivienda como una tlapalería en la colonia Granjas Valle de Guadalupe, en Ecatepec, Estado de México, y tras varios años de trabajo comenzaron a recibir llamadas anónimas de gente que se identificaba como integrantes de la Familia Michoacana, que les exigían más de 10 mil pesos mensuales por “derecho de piso”. 

. Los criminales vieron esto como un acto de rebeldía y decidieron atacar a Daniel afuera de su casa. Al no contar con el dinero, prometió entregar los 10 mil pesos días después. El matrimonio decidió mudarse sin avisar, pero los delincuentes los tenían vigilados y, en cuanto salieron con apenas una moda de ropa y una maleta, un hombre armado se acercó a Daniel y le disparó en dos ocasiones en el pecho. Desprotegida, María tuvo que regresar a casa de sus padres en Hidalgo; asegura que buscó ayuda de la Policía Ministerial para investigar la muerte de su esposo, pero no recibió ninguna señal. No está interesada en solicitar apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, porque ya no confía en que las autoridades le ayuden a recuperar algo de su patrimonio. 

. A lo largo de 13 años de combate frontal contra el narcotráfico se han registrado 7 mil 142 decesos de personas casadas en la entidad. A pesar de la tendencia nacional, en el estado costero se presenta una disminución de las muertes de personas casadas por ataque con arma de fuego, ya que en 2018 se presentó la cifra más baja de casos en los últimos cuatro años con 488 decesos. 

El momento con más asesinatos de personas casadas en el estado se dio durante 2012 cuando 809 personas perdieron la vida. Chihuahua se ubica como la segunda entidad con más personas viudas a causa de la violencia desde 2007 tras registrar 5 mil 304 casos en dicho periodo. En este caso se observa una tendencia estable de las personas que enviudad por ataques de arma de fuego en los últimos tres años con un promedio de 260 casos anuales.

 La mayor cantidad de asesinatos de personas casadas se dio entre 2009 y 2010 cuando fallecieron por arma de fuego mil 856 chihuahuenses. En el Estado de México hay 5 mil 142 personas que enviudaron por el ataque de una arma de fuego a sus parejas. En 2018 se presentaron 508 casos, la cifra más elevada de los últimos cino años en la entidad. Otros estados con altos índices de asesinatos de personas casadas son Sinaloa, Michoacán y Guanajuato tras registrar 3 mil 720, 3 mil 305 y 3 mil 108 casos respectivamente. 

Si se suman los casos totales de las seis entidades con más personas que enviudaron por un ataque con arma de fuego sumarían 27 mil 712 casos, lo que representa que 1 de cada 2 viudas de la violencia se registran en esos estados. 

Se atora la mariguana en el Senado de la República


Se atora la mariguana en el Senado de la República | La Crónica de Hoy


La presión de prohibicionistas y antiprohibicionistas, así como de “intereses económicos y sociales”, provocó que el Senado frenara de último momento la discusión de la Ley para la Regulación del Cannabis que debía concluir esta misma semana. El proyecto legislativo plantea el uso lúdico o recreativo, el aumento en el gramaje legalmente portable para los usuarios (de 5 al 28 gramos), así como la incorporación de campesinos a la siembra de esta planta para atacar el mercado negro que utilizan los cárteles de la droga.

La Junta de Coordinación Política del Senado atrajo el dictamen que ya se perfilaba aprobar este martes; queremos “opinar” y sacar una ley más “acabada”, explicó el presidente de ese órgano, Ricardo Monreal.

“La voy a frenar un poco, no la voy a aprobar, vamos a intentar sacar una ley sin precipitaciones, pues alrededor de ella se han desatado muchos intereses económicos y sociales y quisiera hacer bien las cosas”, dijo. 

El dictamen que se perfilaba aprobar está en consonancia con premisas que se han promovido desde la Segob y el Consejo Nacional contra las Adicciones. Establece la creación del Instituto Mexicano del Cannabis con atribuciones de implementar medidas en el otorgamiento de licencias, a fin de procurar la incorporación al mercado lícito de las personas y comunidades campesinas que se hayan visto afectadas desproporcionadamente por la prohibición en el sembradío de la cannabis.

“Como medida de justicia social” se busca resarcir los daños generados por la prohibición, y en un periodo no menor a cinco años posteriores a la entrada del presente decreto, al menos el veinte por ciento de las licencias de cultivo deberán otorgarse preferentemente a campesinos o ejidos en los municipios en los que los gobiernos federales, estatales y municipales hayan realizado tareas de erradicación.

En la víspera, Monreal, reconoció que “hay muchas presiones y muchos intereses” de por medio, pero advirtió que se tendrá especial cuidado en que este beneficio a los campesinos no abra la puerta para los grandes capos del narcotráfico.

“Obviamente no vamos a abrir las puertas para que, quienes han sido a través de la historia reconocidos narcotraficantes, se incrusten en el comercio legal. No, está orientado hacia productores, hacia sociedades cooperativas o hacia empresas que ya tienen un cierto nivel de experiencia y prestigio en el mundo”, advirtió.

Reveló que han llegado muchas empresas canadienses, europeas, norteamericanas que buscan acceder a este negocio en puerta.

“Entonces hay que tener mucho cuidado, yo creo que es un tema sensible, tenemos incluso desencuentros en la sociedad, hay quienes opinan que sí debe de regularse, despenalizarse, desinhibirse toda la parte prohibicionista y hay quienes sostienen que no, que deben de mantenerse las restricciones jurídicas y el nivel de prohibicionismo”, explicó.

Monreal confió en que se logren los consensos para que se apruebe la regulación “sin estridencias”.

El Proyecto

La ley proyectada contiene 5 Títulos, 74 artículos y 11 Artículos Transitorios y busca que “la regulación no debe ser abrupta e inmediata, debe ser de forma gradual y sustentada en evidencias”. 

Este dictamen que ya tienen en sus manos las comisiones y se pretendía aprobar a más tardar este 31 de octubre, busca lineamientos generales para la regulación del cannabis en su siembra, cultivo, cosecha, producción etiquetado, empaquetado, promoción, publicidad, patrocinio, transporte, distribución, venta y comercialización.

Asimismo, se incluyen mecanismos de monitoreo, que permitirá replantear o redireccionar el rumbo de la implementación y se establece que, cumplido un año contado a partir de que entre en funciones el Instituto Mexicano del Cannabis, procederá a la elaboración de un Plan Nacional de Seguimiento y Mejora de la Implementación de la Regulación del Cannabis y con base en la evidencia científica, conformar o redireccionar las medidas adoptadas.

Establece que los usos de la mariguana son lúdico o recreativo; para uso personal o consumo propio, para uso compartido entre quienes integran asociaciones de consumo, uso comercial para fines lúdicos o recreativos de personas adultas.

Asimismo incluye uso científico y de investigación en las áreas médica o farmacéutica, terapéutica o paliativa e industrial, así como médico o farmacéutico, terapéutico o paliativo e Industrial.

Con base en la iniciativa de los senadores del PRI, Miguel Angel Osorio Chong y Manuel Añorve, se plantea reformar el Artículo 479 de la Ley General de Salud en cuanto hace a los gramos permitidos para portar con fin del estricto e inmediato consumo personal de cannabis. Serían 28 gramos y no 5 que actualmente se establece.

No obstante el dictamen establece algunos candados para el uso lúdico de la cannabis pues los usuarios no podrán fumar o inhalar mariguana donde haya presencia de menores de edad.

Asimismo queda prohibido fumar o inhalar productos o derivados de cannabis en todo establecimiento comercial con acceso público y en todo lugar donde esté prohibido el uso de tabaco conforme a las disposiciones aplicables.

De igual manera queda prohibido fumar o inhalar cannabis en puntos de concurrencia masiva donde pueden acceder menores de edad, incluyendo, pero no limitado a centros comerciales, parques, parques de diversión, estadios e instalaciones deportivas, aunque sean abiertos, según el dictamen.

El 5.3 por ciento de la población adolescente refiere haber probado el producto alguna vez en su vida, siendo Jalisco, Querétaro, Hidalgo y el estado de México los que mayor número de consumidores registra.

En la corriente que apoya la legalización regulada destacan Olga Sánchez Cordero, titular de Segob, y Gady Zabicky, reconocido teórico de estos temas que, por ahora, van camino a la congeladora senatorial.

Promete SAT evitar terrorismo fiscal

Lunes 28 de octubre de 2019

Entrevista a Margarita Ríos-Farjat, jefa del SAT. Foto: Nayeli Cruz


Los cambios tributarios propuestos para 2020 amplían los escenarios fiscalizables y las herramientas para alcanzar la recaudación objetivo de 3.5 billones de pesos, pero de ninguna manera dan “más dientes” al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para sembrar terrorismo fiscal.

Así lo aseguró la jefa del SAT, Margarita Ríos-Farjat, quien sostuvo que, de aprobarse la miscelánea fiscal que planteó el Ejecutivo, la autoridad, simplemente, desempolvará las atribuciones de fiscalización que ya tiene por ley y que estaban olvidadas.


No es que nos hayan dado más dientes; (la propuesta) te puede dar más escenarios fiscalizables o para tener mejor recaudación, pero los dientes, como tal, ya están en el Código Fiscal de la Federación (CFF)”.

En entrevista con El Heraldo de México, afirmó que había sectores que no solían ser tocados, salvo cuando había alguna situación especial.


Nosotros estamos tratando a todos los sectores por igual”, dijo.

Reconoció que uno de los mayores retos será cambiar la cultura tributaria, “porque a nadie le gusta pagar impuestos y el país se sostiene gracias a los contribuyentes cumplidos”.

“Es una cosa de hacer bien las cosas. El problema es que ya estamos tan lejos de esos principios y valores que lo vemos como algo esotérico, extraordinario, rarísimo”, afirmó la funcionaria.
LA ESTRATEGIA

La jefa del SAT confía en llegar a la meta de recaudación que trazó la Secretaría de Hacienda para 2020, que es 2 por ciento mayor en términos reales a la de 2019.

Sin embargo, acepta que depende de “un montón de variables”, entre ellas el crecimiento de la economía.

La también abogada litigante afirmó que la actual administración encontró muchos rezagos en temas de administración tributaria.

Consideró que la ley “antifactureras” va a ser clave para combatir la evasión en el país, porque va a elevar la percepción de riesgo para los “malosos”. Sin embargo, está consciente de que el SAT requiere actuar más rápido para agarrar con “las manos en la masa” a los delincuentes.

Por ello, ya platicó con el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y el procurador fiscal, Carlos Romero, sobre la posibilidad de modificar el artículo 69-B del CFF para corregir este problema.

“Mi sueño es poder actuar más rápido, para impedir que se sigan desarrollando más actividades ilícitas”.

Ríos-Farjat reiteró que esta ley sólo va en contra de los delincuentes que defraudan al erario con la venta de comprobantes fiscales falsos, por lo que pidió tranquilidad a todos los contribuyentes que pagan sus impuestos en tiempo y forma.


Estamos haciendo un combate a la evasión a partir de puras posibilidades que nos da el CFF y mira la reacción de la sociedad, parece que estamos haciendo cosas extraordinarias, extravagantes, que no están en la ley, es un tema de rezago cultural y relajamiento fiscal”, expresó.

Otras herramientas que emplea el SAT para mejorar la recaudación es el fortalecimiento de la campaña Súmate, la cual tiene por objetivo agregar al padrón de contribuyentes a más informales, así como la reestructura de sus diferentes administraciones y la alineación de sus procesos con las nuevas tecnologías.

Ríos-Farjat dijo que en el caso de las plataformas digitales, es un tema novedoso, en donde están cambiando las tecnologías y la forma de tributar, y dónde está la causación.

“El intercambio económico globalizado, gracias al comercio electrónico, cambia todas las perspectivas de Código Fiscal”.

¿Había rezago fiscal en el pasado?

Sí. Esta administración recibió rezagos en temas como devoluciones de impuestos. El combate a las factureras no existía. Las áreas Jurídica y de Auditoría tenían descontrol de las unidades desconcentradas. Había muchísimas áreas de oportunidad para corregir, aunque nunca vamos a estar en un estado ideal, porque la sociedad siempre se está moviendo.

¿ Cómo acabar con las planeaciones fiscales agresivas?

La recomendación es que cuando un contribuyente va a hacer algo muy estratégico, primero, haga una economía de opción. El tenedor y el cuchillo tienen diferentes formas de estar gravados, se deben conocer para elegir, pero no se deben acomodar de cierta manera para convencerse de una interpretación que no va a ser.

Lo mejor es asesorarse antes, porque luego pasan tres, cuatro o cinco años, la situación se complica y, entonces, dicen: ahí viene el fisco malvado, cuando el fisco siempre estuvo aquí para ayudar.

El G-20 trabaja en un impuesto digital unificado, ¿México estará en el acuerdo?El secretario Herrera tiene la visión que hace falta de cómo gravar la tecnología, porque ahora resulta que si estás en ese reino, no pagas aquí ni allá ni en ninguna parte, porque como es tecnología, es como si no exisitiera, cuando esa es una forma de evadir.

Se que lo tiene en el radar, ojalá se vaya para allá. Tenemos que transitar hacia un acuerdo de todos los países. Luce complicado, porque los europeos no están de acuerdo del todo. Si hubiera un impuesto nuevo, tardaría tiempo en estudiarse por Hacienda y habría que ver cómo entra con la visión del Presidente de no aumentar impuestos en los primeros tres años de su gobierno; no creo que incumpla su propuesta.

El SAT inició una investigación sobre presuntos actos de lavado de dinero en el futbol, ¿Cuáles son los resultados?

Toda esa información se la estamos pasando al Instituto Nacional de Acceso a la Información, quien la está pidiendo, pero mi percepción es que falta todavía más.
FOTO: NAYELI CRUZ
PENSAMIENTO DE LA AUTORIDAD
La banca es fundamental para nosotros por la trazabilidad del dinero, para poder fiscalizar bien… no hay como la transacción electrónica, porque esto va a dejar rastro”.

Confiamos que todos los pronósticos se cumplan, porque sabemos que depende de un montón de variables. Cómo vamos a lograr la meta (de recaudación), manteniendo los recursos humanos comprometidos”.

Lo que soñamos es poder actuar más sobre las cosas, impedir que sigan desarrollando más actividades (ilícitas)”, mucha de la evasión sucede porque perciben que vamos a llegar muy tarde”.

Pemex debe más de 100 mil mdp a 950 proveedores

Portada de El Sol de México (México)

Resultado de imagen para Pemex debe más de 100 mil mdp a 950 proveedores


Enrique Hernández | El Sol de México


Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene contra las cuerdas a 951 empresas a las que debe 101 mil 200 millones de pesos. Proveedores y contratistas están en espera del pago por los trabajos realizados para la petrolera dirigida por Octavio Romero Oropeza, y a la que el presidente Andrés Manuel López Obrador se propone rescatar con inyecciones de capital por 141 mil millones de pesos entre 2019 y 2022.

Pemex tiene pagos ya vencidos por 45 mil 200 millones de pesos, y otros por 56 mil millones de pesos están a puntos de hacerlo. Son compromisos con constructoras, navieras, petroleras mexicanas y extranjeras, y hasta universidades.

Tan sólo a 247 compañías Pemex les debe más de un millón de pesos. Cotemar es la contratista más afectada por el impago de la empresa productiva del Estado.

A la empresa fundada por Mario Dávila Dávila, Salvador Alva Valladares y Alfredo Dávila Dávila, Pemex le debe dos mil 157 millones de pesos, según documentación a la que tuvo acceso El Sol de México.

La lista muestra un adeudo de mil 830 millones de pesos a la filial mexicana de la británica Dowell Schlumberger.

La petrolera con domicilio en Islas Vírgenes Británicas, y Dowell Schlumberger Internacional, con operación en Panamá, trabajan en el sector petrolero mexicano desde hace casi dos décadas.

Pemex tampoco ha pagado mil 811 millones de pesos a Typhoon Offshore, la petrolera de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, Banco Azteca y Elektra.

La compañía ofrece desde 2013 servicios de mantenimiento a las plataformas petroleras y a la industria que opera en el Golfo de México.



Van 870 recursos de CTM contra la Laboral; busca ir hasta la SCJN

Portada de La Razón (México)



Con casi 900 recursos interpuestos en conjunto contra la Reforma Laboral y la revisión de los Contratos Colectivos del Trabajo, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) buscará que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraiga el tema para que siente la jurisprudencia necesaria y se aplique para todo el país.

Ángel Celorio, jurídico de la central obrera que agrupa a aproximadamente cuatro millones de trabajadores afiliados en la república, apuntó que por la relevancia del tema, que están planteando ante el Poder Judicial, se encaminan para que el máximo tribunal del país lo atraiga.
El tip: El Presidente ofreció destinar más de 900 millones de dólares para la implementación de la Reforma Laboral en los próximos cuatro años, con el fin de avanzar en la ratificación del T-Mec.

En entrevista con La Razón, precisó que, en total, contra la Ley Federal del Trabajo, los sindicatos afiliados a la CTM presentaron 600 recursos; mientras que para impugnar la revisión de los contratos colectivos registraron 270.


“Por ser un buen número de recursos y por ser un asunto que es peligroso hasta para la economía del país, porque muchas disposiciones hasta podrían espantar la inversión, el asunto es importante; consideramos que sí, que la Suprema Corte va a atraer en su momento todo el paquete; así se sienta la jurisprudencia cuando la Suprema Corte resuelva cinco en un mismo sentido”, indicó.

Celorio precisó que hasta el momento han obtenido 30 suspensiones definitivas en lo que corresponde a la Reforma Laboral —10 en Jalisco, cuatro en San Luis Potosí, dos en Tamaulipas, dos en Baja California Sur y 12 en Chihuahua—, las cuales son previas al amparo, pero indicó que todavía no han tenido avances en lo que corresponde a sus recursos en contra de los Contratos Colectivos de Trabajo, cuyo protocolo no cumplirán hasta que se resuelva el tema en el Poder Judicial.

Refirió que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) está presentando las impugnaciones respectivas a las suspensiones definitivas que ha ganado la CTM y, a su vez, ellos también seguirán la misma ruta en los casos que les rechacen.

Detalló que todos los recursos que interpusieron están concentrados en el Juzgado Segundo de Distrito, mientras que para los procedimientos de revisión se asignó el Tribunal Colegiado 16.


“No estamos de acuerdo en que (el voto) sea directo, el problema es que los trabajadores tengan que concentrarse en la sede del sindicato de la empresa para tomar decisiones”
Ángel Celorio / Jurídico de la CTM



El jurídico cetemista puntualizó que la organización gremial no está en contra de la Reforma Laboral y recordó que, incluso, el secretario general de la central obrera, Carlos Aceves del Olmo, votó a favor en el Senado, pero no comparten lo que respecta a la injerencia laboral, pues va en contra de las disposiciones en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y tampoco la retroactividad de la revisión de los contratos colectivos.

“Estamos combatiendo los artículos que tienen la injerencia en la vida de los sindicatos. Nosotros no estamos en contra de la elección abierta, libre y democrática para que haya cambios de directivas, pero no estamos de acuerdo en que sea directo, como dice la ley, porque no hay fundamento en ningún lado para que se hable de voto directo; y luego el problema del voto directo es que los trabajadores tengan que concentrarse en la sede del sindicato de la empresa para tomar decisiones



“El voto indirecto ha venido funcionando muy bien, en el que una sección estatal o regional elige a un delegado, el cual viene a la sede del sindicato a las elecciones o a la revisión de los contratos colectivos. Entonces, libertad sindical, la no injerencia de la autoridad, la rendición de cuentas a los trabajadores, por supuesto que lo hacemos, pero no al Centro de Conciliación o los tribunales; nada más es a los trabajadores”, comentó.

Celorio agregó que mantienen la expectativa de que el tema pueda solucionarse en el Senado, donde el compromiso era que se revisarían las observaciones hechas a través del Parlamento abierto, por lo que dijo que esperan presentar una iniciativa de ley para modificar la legislación laboral.

El 29 de abril pasado, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la llamada Reforma Laboral, que promueve la libertad sindical y la negociación colectiva, misma que fue turnada al Ejecutivo federal para su publicación.

En los artículos transitorios se establece un plazo de 180 días para expedir la Ley Orgánica del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, después de que entren en vigor los cambios realizados.
El dato: Según el artículo 358, la elección de directivas de sindicatos deberá ser por voto personal, libre, directo y secreto, por un periodo no indefinido. 

Éste será el encargado de dar solución a las polémicas que puedan suscitarse entre patrones y trabajadores, sindicatos y empleados o entre sindicatos; además de fungir como el órgano nacional que regule los reglamentos internos de trabajo, contratos colectivos, contratos-ley y organizaciones sindicales.

Uno de los cambios principales de la Reforma Laboral es que las Juntas de Conciliación y Arbitraje ceden sus facultades al Poder Judicial.


Senado añade 4,415 millones de pesos a la Ley de Ingresos del 2020

Portada de El Economista (México)

Senado añade 4,415 millones de pesos a la Ley de Ingresos del 2020


El Senado de la República aprobó modificaciones a la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el 2020, las cuales generaron que se ajustara al alza la previsión de recursos que obtendrá el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para el próximo año.

Alrededor de las 5:30 de la mañana del viernes pasado, tras críticas de la oposición, quedó aprobado en lo general y lo particular el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la LIF 2020, con 51 votos a favor, 17 en contra y seis abstenciones. Se remitió a la Cámara de Diputados.

En su momento, la senadora Minerva Hernández, del PAN, argumentó que: “La Ley de ingresos que estamos por votar no representa responsabilidad hacendaria y afectará la sostenibilidad de las finanzas públicas, simplemente porque parte de asumir como cierto un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2% para el próximo año, cuando desde febrero cada mes observamos una contradicción en la economía que dejará al PIB de este año en medio punto porcentual (...) Ni en la Ley de Ingresos ni en la Miscelánea Fiscal se están incorporando medidas contracíclicas, ante la desaceleración económica. México no necesita, de este gobierno, medidas de austeridad ni políticas fiscales abusivas y arbitrarias, lo que necesitamos es que apliquen la política económica que tanto reclamaron cuando buscaban ser gobierno: un desarrollo económico justo y para todos”.

En total, los senadores estimaron 4,415 millones de pesos más a lo aprobado por la Cámara de Diputados, aún con la modificación a la baja en el apartado de derechos, tras eliminarse el cobro de agua a campesinos y ejidatarios —que se estimó en una recaudación de 585 millones de pesos— y modificar las tarifas a los derechos migratorios.

Si bien en la parte de derechos hubo un ajuste a la baja, en la de aprovechamientos los senadores aprobaron ingresos por 103,674 millones de pesos, 5,000 millones más que lo aprobado en el pleno de San Lázaro.

La LIF 2020 prevé que el gobierno obtenga recursos por un total de 6 billones 107,732 millones de pesos, lo que supone 11,396 millones de pesos más respecto a la propuesta que entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en septiembre pasado. La diferencia se obtiene de sumar los 6,981 pesos adicionales aprobados por los diputados a los 4,415 millones aprobados por los senadores.

Durante las más de 15 horas de discusión de los cuatro dictámenes que mandó San Lázaro, los senadores votaron a favor de eliminar el artículo transitorio que buscaba legalizar los llamados autos chocolate, una de las principales quejas de la industria automotriz.

Horas antes, los legisladores de la Cámara Alta aprobaron la Miscelánea Fiscal con 61 votos a favor, 30 en contra y dos abstenciones.
Autos chocolate quedan fuera

Una de las grandes críticas a la Ley de ingresos, además del cobro de agua a campesinos fue un artículo transitorio aprobado en la Cámara Baja, en donde se buscaba legalizar los denominados autos chocolate. En el Senado, una de las reservas a la LIF fue eliminar esta modificación.

Otro de los cambios fue un transitorio a la LIF para que los adeudos al IMSS, a cargo de las entidades federativas, sean regularizados mediante un convenio de pago a parcialidades.

“Derivado de la situación financiera por la que actualmente atraviesan diversas entidades y municipios, y más ahora que les pegamos con la Ley Minera, existen múltiples casos en los que han omitido el pago oportuno de cuotas al IMSS (...) Se considera necesario que dicha situación sea atendida previendo, a través de una disposición transitoria en la LIF, que en los adeudos a cargo de las entidades sean regularizados mediante el siguiente convenio de pago, máximo a seis años, que prevé el pago de dichas obligaciones, sea cubierto con cargo a las participaciones y transferencias federales de las entidades, con lo que se mitigarán las contingencias fiscales y penales a las que se enfrentan dichas entidades y dichos municipios”, explicó el senador del PT Miguel Ángel Lucero, quien presentó la reserva.

Respecto a la Miscelánea Fiscal, las reservas que se aprobaron fueron respecto a ejidos y comunidades agrícolas, economía digital y responsabilidad solidaria. En el primer caso, se eliminaron candados para que ejidatarios y comuneros puedan aplicar a los beneficios para reducir el ISR.

Sobre la economía digital, las reservas presentadas fueron para reducir la tasa de retención del ISR a estas plataformas a 4.5%, desde 15% propuesto en la minuta, además de obligar al SAT a emitir las reglas desde enero para que las plataformas puedan prepararse con tiempo.

En lo que respecta a la responsabilidad solidaria, se aprobó dejar fuera a directores generales, gerencia general y a la administración única de personas morales.
Contribuyentes aportarán 57%

De acuerdo con lo aprobado por la Cámara Alta, los contribuyentes aportarán 57% de los ingresos totales del gobierno para el 2020. El porcentaje se mantiene respecto a lo que se espera aporten los causantes este año.

De los más de 6.1 billones de pesos aprobados por el Senado, 3 billones 505,822 millones de pesos se obtendrán a través del pago de impuestos de los contribuyentes. Esta cifra es 2.7% mayor, en términos reales, a lo aprobado para este año, de 3 billones 311,373 millones de pesos.

El ISR será, una vez más, el impuesto por el cual el gobierno espera mayores ingresos el próximo año. En total, se espera una recaudación de 1 billón 852,852 millones de pesos, 2.5% más que lo estimado para este 2019.

Respecto al IVA, prevén ingresos por 1 billón 7,546 millones de pesos, 1.8% menor a lo aprobado para este año, mientras que por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se espera una recaudación de 515,733 millones de pesos, 14.2% mayor a la de este año. En tanto, por comercio exterior se prevé recaudar 70,984 millones de pesos, menor en 2% a lo estimado para el 2019.

Lo restante se prevé obtener por accesorios de impuestos y el impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos.

Al cierre de agosto de este año, de acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria, existen 75.7 millones de contribuyentes inscritos.
LIF 2020 garantiza continuidad de estabilidad macro: Banxico

Para el subgobernador del Banco de México (Banxico), Gerardo Esquivel, la ley de ingresos tal y como fue aprobada es garantía de que continuará la estabilidad macroeconómica en el país.

Entrevistado en el marco del Encuentro Fincluye, organizado por Citibanamex, el funcionario calificó de muy positivo el que se haya aprobado parte del Paquete Económico 2020, y consideró que está bien planteado y registra una política fiscal prudente, “que creo que es lo que se requiere”.

De igual forma, destacó el que se hayan cancelado iniciativas como la que planteaba la regularización de los llamados autos chocolate.

“Creo que hubo modificaciones importantes útiles. Una de las más importantes es que se haya cancelado la legalización de los autos chocolate. Creo que eso hubiera sido dañino para el país y creo que, en ese sentido, es importante que se haya cancelado”, enfatizó.
Desafortunado, el impuesto al ahorro

Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, lamentó por su parte que se haya mantenido el incremento del impuesto al ahorro.

En entrevista, señaló, sin embargo, que “hay la esperanza de que en la reglamentación se haga algo que no trae la ley de ingresos, que es en el tema de retención para el ahorro que puedan incluir las cuentas de inversión”. (Con información de Edgar Juárez)


'Para revertir el freno de la economía, gasto público


Portada de La Jornada (México)

Foto

-Roberto González Amador

El gobierno federal echará mano del gasto público para revertir el freno de la economía. Lo hará por dos vías: adelantar los procesos para el inicio de obras de infraestructura y con el estímulo al consumo entre la población de menor ingreso, describe el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez.

Atribuye a factores principalmente externos la desaceleración de meses recientes y reconoce como altamente preocupantes las cifras sobre el desplome de la construcción, sector que refleja el estado de la actividad productiva del país.

Herrera Gutiérrez, titular de la dependencia desde el 9 de julio pasado, rechaza el planteamiento de que la economía sea la parte más débil de la Cuarta Transformación (4T), como el presidente Andrés Manuel López Obrador ha definido al actual gobierno.

En entrevista con La Jornada, no acepta que medidas tomadas por el actual gobierno, como la política de austeridad o el retraso en el gasto del presupuesto, hayan contribuido al estancamiento económico. Se han dado, señala, algunos temas que no explicamos.

Concede una probabilidad de entre 65 y 75 por ciento a que el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituirá al vigente TLCAN, será ratificado por el Congreso estadunidense antes de finalizar noviembre.

–El miércoles fue dado a conocer el dato de que la construcción acumuló 14 meses de caída. Un día después, la SHCP anunció un plan para adelantar la licitación de obras de infraestructura. ¿Cómo relaciona la coyuntura con el anuncio?

–Es, precisamente, un tema de coyuntura. Hay que diferenciar la tendencia del ciclo. La tendencia de la economía mexicana desde hace 30 años es de un crecimiento de alrededor de 2.4 por ciento al año. Sobre esa tendencia hay periodos de expansión mayor y otros de desaceleración. Ahora, existe un proceso de desaceleración sincronizada en el mundo. Están así 18 de las 19 economías más importantes. Lo que hemos hecho es identificar el elemento cíclico, coyuntural, para utilizar instrumentos que incidan en ese ciclo.

Lo que estamos haciendo, y hacia allá va el anuncio (del miércoles pasado), es utilizar el gasto y adelantar las licitaciones. Aunque ese gasto, en sentido estricto, se va a realizar en enero, al hacerse las licitaciones, las empresas que obtengan algún contrato van a empezar a contratar trabajadores, a comprar asfalto y maquinaria desde ahora. Es, precisamente, para efectuar un contraste en el ciclo.

Buscar el estímulo a través de adelantar licitaciones de infraestructura tiene sentido por la relevancia de la construcción en la actividad económica que, explica Herrera, se mueve antes que otros indicadores. Para nosotros es altamente preocupante si en cualquier momento la construcción comienza a moverse en el sentido que lo ha hecho.

Son dos acciones específicas las que el gobierno federal ha puesto en marcha para reactivar la construcción: anticipar licitaciones para proyectos, con inversiones por 8 mil 700 millones de pesos, e identificar cinco concesiones a las que se ampliará el plazo y, por tanto, los concesionarios aumentarán sus inversiones en ellas. Ambas, dice, apuntan en la misma dirección: asegurarnos de que estamos dando, a través de las acciones del gobierno, un impulso al sector de infraestructura.

Contexto incierto

–¿Qué dice de la economía mexicana el desempeño de la construcción y, en general, la infraestructura?

–México está en un contexto incierto a escala internacional. Para 19 de las 18 economías más importantes se revisó a la baja la previsión de actividad económica en relación con los que tenían en enero. Cuando hay un periodo de incertidumbre, el tipo de gasto que primero se frena es en bienes durables, construcción o capital. Lo que nosotros hicimos fue reconocer el momento del ciclo en que nos encontrábamos para empezar a adoptar medidas.

–¿Era posible hacerlo antes, o por qué hasta este momento?

–No era secretario de Hacienda antes.

–Los primeros anuncios fueron en julio.

–Yo tenía tres semanas de ser secretario.

Además de la infraestructura, otra acción para estimular la actividad económica está relacionada con apoyar desde la banca de desarrollo créditos al consumo, que es la otra variable, junto con la construcción, que normalmente se desacelera en el ciclo.

Una de más largo plazo es el inventario de proyectos de infraestructura hecho por el sector privado y que será anunciado en los siguientes días. Están pensados para ayudar al país en el largo plazo, pero en la medida en que son implementados apoyan en el corto plazo, en la coyuntura.

Detalla que ha estado trabajando con grupos del sector privado, que han empezado a clasificar esos proyectos en tres grupos:

Obras de infraestructura que son rentables por sí mismas y lo único que requieren es una concesión o aprobación del gobierno; en estos casos el sector privado aporta los recursos.

El segundo son aquellos no rentables completamente y que requieren alguna garantía o un contrato de asociación pública-privada, y el tercero son aquellos rentables socialmente, que son muy importantes para el país o para una comunidad pero no se pagan solos y serán realizados con recursos públicos.

Nos estamos poniendo de acuerdo con ellos en la secuencia, y cuando hagamos el anuncio oficial será con proyectos muy específicos. Eso es lo que se tiene que hacer en una coyuntura como esta.

–Habló del contexto externo. ¿Cuáles identifica como los factores internos que han llevado a la situación actual de la economía?

–Hay una parte cíclica y ahí el tema externo pesa mucho, como el de los conflictos internacionales, sobre todo el de China y Estados Unidos o el Brexit, en los que poco podemos hacer nosotros. Hay otro tema de economía internacional que va a ser el que probablemente va a jugar más para nosotros, que es la ratificación del T-MEC. Si se firma, probablemente será uno de los mayores elementos que impulsarían la economía. Vemos una probabilidad de entre 65 a 75 por ciento de que se ratificará antes de finalizar noviembre. Otro elemento que va a empezar a operar ya, de manera muy importante, es que cuando hay procesos de desaceleración se da una disminución del consumo en la base de la pirámide, y si el estímulo va a la base de la pirámide tiene mayor impacto. Estamos dando ese estímulo a través de los programas sociales.

▲ Es necesaria una política explícita para revertir el ciclo económico, afirma Arturo Herrera.Foto Luis Castillo

–¿En la situación de la economía tuvo algún impacto el retraso en el ejercicio del gasto público?

–No hay necesariamente un retraso en el sentido que ha sido planteado en los medios. Existe un problema de programación que parecía menor y ha tenido más impacto mediático que real. Un ejemplo muy claro: la nómina parecería que se paga en doceavas partes, 24 quincenas. El hecho es que en diciembre se pagan 40 días adicionales de aguinaldo. Como las secretarías lo programaron en doceavas partes, claramente va a aparecer un subejercicio técnico en los primeros 11 meses, hasta que llegue el aguinaldo.

–Entonces, según lo que dice, ¿no ha habido por parte del gobierno decisiones políticas que hayan contribuido a esta situación de estancamiento, sino es, básicamente, por cuestiones externas?

–Sí. Creo que no explicamos algunos temas. Por ejemplo, cuando se hablaba de la política de austeridad, ésta no era la disminución de renglones de gastos para ahorrarnos. Era gasto que se llevaba a otro renglón. Si hubo una disminución en los salarios de los funcionarios altos, se fue a los salarios de los funcionarios de menor rango o a los programas sociales, lo cual también es gasto.

–¿Cuál es el margen para mantener el equilibrio fiscal y, al mismo tiempo, generar estímulo a la actividad económica con gasto público?

–Nos interesa mucho dejar claro por qué queremos ser muy cuidadosos con las variables fiscales. Otras economías en una coyuntura como ésta generan el estímulo a través de aumentar el déficit, con endeudamiento. No necesariamente eso es malo. Es lo que la receta keynesiana tradicional indicaría. Para México esta posibilidad ya se agotó. La deuda pasó de 28 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2008 a 49 por ciento en 2016. No tenemos ese espacio. La tarjeta de crédito llegó a su tope.

En este punto, adelanta: además del estímulo económico por medio de infraestructura y consumo, es necesario diseñar una política explícita para, cuando es el caso, emprender acciones para revertir el ciclo económico.

Tenemos que crear un fondo, con reglas muy claras, para utilizar sus recursos cuando la economía se desacelere y generar ahorros cuando la economía se acelere. Lo que llama las semillas de ese fondo ya existen, asegura. Se trata del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, creado con recursos generados cuando el petróleo tiene precio mayor al previsto en el presupuesto.

Sostiene que la parte técnica para crear ese fondo ya va muy avanzada. Pero, agrega, su equipo en la SHCP lo convenció de que antes de hacer la propuesta legal para crearlo es importante conversarlo con legisladores, convencerlos de que es un mecanismo para suavizar el ciclo y no para permitir abusos del gobierno; también hablarlo con analistas económicos, organismos financieros internacionales y calificadoras.

Un mecanismo bien entendido y bien diseñado en ese sentido va a disminuir los riesgos crediticios del país y nos dimos cuenta de que no bastaba nada más tenerlo diseñado bien, sino socializarlo bien.

–¿Qué responde cuando se afirma que la economía es la parte más débil de la 4T?

–Tendría que ser muy débil la 4T para afectar no solamente la economía mexicana, sino la de Reino Unido, Francia, Japón o Argentina. Estamos viendo desaceleración en la mayor parte del mundo. En segundo lugar, Hacienda ha venido refinando y fortaleciendo la forma de ejercer las finanzas públicas. Se nos olvida qué pasaba en México en periodos de recesión. Había devaluaciones, desempleo, etcétera. Es necesario ver lo que pasó en 1982, 1986, 1995, 2000 y 2008. Nosotros tenemos que estar listos a reaccionar a esto, pero tenemos que tener claro que el ciclo económico es parte de la naturaleza de la economía y lo tenemos que incorporar a la forma del diseño de la economía. Ha habido seis recesiones en 44 años, más o menos una cada siete u ocho años. Si no le toca a la administración anterior, le toca a la siguiente. El país tiene que estar listo no nada más para aumentar la tasa de crecimiento en el largo plazo, sino para tener instrumentos que le permitan suavizar los efectos del ciclo.

–Hay una evidente necesidad de recursos para atender necesidades de gasto y programas sociales. ¿Considera que debería iniciarse la discusión de una reforma fiscal?

–Esa discusión, más allá de si hubo banderazo de salida o no, ya se está dando. Basta ver las discusiones que se han dado en torno al paquete económico. Los mecanismos para aumentar la recaudación son de dos tipos: los que tienen que ver con una reforma tributaria, con el cambio o de los impuestos, y con dar instrumentos al gobierno para que recaude de mejor manera lo que tiene autorizado. Estos segundos están en muchos elementos de la miscelánea fiscal propuesta para 2020, como la ley contra las empresas que emiten facturas falsas, los mecanismos para recaudar los impuestos a la economía digital o el articulado que obliga a las compañías a que reporten su planeación fiscal para determinar si es legal o no.