martes, 4 de febrero de 2020

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacionales

Trabaja Tec de Monterrey en vacuna contra el coronavirus

Portada de Milenio (México)

Autoridades de salud chinas publicaron el genoma del coronavirus en la base de datos GenBank. (AFP/ Archivo)

    Investigadores del Tecnológico de Monterrey analizan diversas cepas del coronavirus surgido en China para desarrollar una vacuna a partir de una técnica que incluye algoritmos. El grupo de expertos busca una reconstrucción filogenética del virus “con la finalidad de identificar un ancestro común del nCoV-2019 que permita brindar información útil para el desarrollo” de una cura. Eduardo Rodríguez, profesor investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, explicó que este trabajo se apoyará en una técnica conocida como optimización combinatoria y pueden usarse algoritmos computacionales avanzado

“La optimización combinatoria es una rama de las matemáticas aplicadas que se encuentra en la intersección de varios campos, incluidas las ciencias de la computación, la investigación operativa y la inteligencia artificial”, dijo en una entrevista con el portal TecReview. El científico informó que el 31 de diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió información sobre diversos casos de neumonía en Wuhan, ciudad situada en la provincia china de Hubei. Se trataba de un microbio distinto a los conocidos, lo cual resultó preocupante, añadió Rodríguez, “porque no sabemos de qué manera los nuevos virus pueden afectar a las personas”. Esfuerzos en el mundo Eduardo Rodríguez es profesor del Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara y aseguró que la investigación que encabeza ha sido posible gracias a que las autoridades de salud chinas han publicado el genoma del coronavirus en la base de datos GenBank. 


Esto ha ocurrido desde que se identificaron los primeros contagios en Wuhan, China. “Buscamos una reconstrucción filogenética utilizando el ADN de múltiples cepas de coronavirus con la finalidad de identificar un ancestro común del virus nCoV-2019 que permita brindar información útil para el desarrollo de una vacuna”, reiteró. “En nuestros días la tecnología es una ventaja importante para el desarrollo de la vacuna, ya que gracias a ella se pudo compartir la estructura del genoma en tiempo real”. El profesor sostuvo que hay esfuerzos de diferentes universidades y centros de investigación del mundo para generar una solución a la neumonía china. La secuencia del genoma asociada al nuevo coronavirus de Wuhan, China, está disponible en GenBank, a través del sitio web del National Center of Biotechnology Information (NCBI), para que la comunidad biomédica mundial acceda de forma gratuita y fácil”.

 Recordó que desde el 11 de enero pasado las autoridades sanitarias chinas dieron a conocer la identificación de más de 40 infecciones humanas como parte del brote, del cual se informó por primera vez el pasado 31 de diciembre. Posible caso en análisis Debido al reciente brote de coronavirus, un ciudadano de origen chino está en aislamiento en un complejo industrial en Ciudad Juárez, Chihuahua, mientras se le realizan exámenes para confirmar o descartar la enfermedad. El paciente está en las instalaciones de la empresa Foxconn, de origen taiwanés y dedicada a la fabricación de componentes electrónicos para productos de Apple, Playstation, Kindle y Xbox. De acuerdo con los primeros reportes, el hombre permanece en el área de dormitorios de la maquiladora y recibe atención médica. 

Hasta ayer se han descartado 10 casos sospechosos del nuevo coronavirus en México, incluido el de Jalisco reportado el domingo, informó la Dirección General de Epidemiología. Además, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica complementará hoy los 14 días de seguimiento a las personas con las que tuvo contacto el turista de origen chino que dio positivo al coronavirus 2019-nCoV en Estados Unidos, pero tuvo síntomas durante su estancia en Ciudad de México, del 20 al 22 de enero, y se espera que aclare si hubo cadena de contagio. En caso de requerir información sobre el nuevo virus, o notificar la presencia de signos y síntomas de la enfermedad, la Secretaría de Salud puso a la disposición del público en general el número de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria 800 0044 800. Mexicanos en Francia “se encuentran bien” Luego de ser trasladados exitosamente desde Wuhan, el embajador de México en Francia, Juan Manuel Gómez Robledo, confirmó que los 10 connacionales se encuentran bien y en buenas condiciones de alojamiento.

A través de su cuenta de Twitter, el diplomático aseguró que la embajada a su cargo, así como la sección consular, ya se puso en contacto con los mexicanos, quienes permanecen en cuarentena por medidas precautorias. Tags Relacionados: Coronavirus Wuhan Científicos Organización Mundial de la Salud (OMS) Genoma Virus contagio Enfermedades respirato.

Crecen actos de pillaje en plataformas de Pemex


Crecen actos de pillaje en plataformas de Pemex | La Crónica de Hoy

El desmantelamiento progresivo de Pemex y la crisis económica en las zonas petroleras de Campeche y Tabasco dispararon los actos de pillaje en plataformas y terminales marítimas, de acuerdo con datos de la propia empresa.
Mientras en la década previa a la crisis, antes de 2016, los actos vandálicos en perjuicio de la petrolera eran ocasionales, uno cada tres meses, a partir del segundo semestre de ese año y hasta la fecha el promedio es de casi uno al día.
En los últimos 42 meses —de julio de 2016 a diciembre de 2019— la petrolera tiene registrados 936.
Los atracos se han concentrado en dos regiones marinas: la Suroeste, con 508 —el 54.3 por ciento—, la cual abarca instalaciones en aguas territoriales colindantes a Ciudad del Carmen, en Campeche, considerada durante más de 40 años la capital petrolera del país; a Centla, Paraíso y Cárdenas, en Tabasco, y a Coatzacoalcos y Aguadulce, en Veracruz.
Y la Noreste, con 428 —el 45.7 por ciento—, la cual comprende estructuras en los litorales aledaños a la ya referida Ciudad del Carmen, Hecelchakán, Champotón, Tenabo y Calkiní, en Campeche, además de los límites costeños de Yucatán y Quintana Roo.
Se trata del robo de cargamentos de crudo y de herramientas y materiales, en especial válvulas, rollos de cable eléctrico, tableros de control y de seguridad, monitores, reguladores, bombas hidráulicas, baterías, gabinetes, mallas, luces de navegación y hasta placas antiderrapantes u otros componentes de helipuertos.
El hurto incluye equipos de trabajo como cascos, botas, pantalones, chaquetas y salvavidas.
“Los actos ilícitos en la Zona de Plataformas Marinas y en la Terminal Marítima de Dos Bocas se habían presentado de manera esporádica, presentándose un aumento considerable a partir del segundo semestre de 2016, coincidiendo con la liberación de las Zonas de Seguridad en la Sonda de Campeche y con la baja de la economía de la región”, refiere el reporte de Pemex.
LA FARSA. De manera paradójica, la liberación del perímetro de seguridad en derredor de las instalaciones petroleras, ahora citada como detonante de la delincuencia, fue anunciada por el gobierno de Enrique Peña Nieto a principios de mayo de 2016, como parte de un supuesto Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo para Campeche y Tabasco, cuyas economías habían comenzado entonces un proceso de deterioro.
La medida requirió de un Acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de ese año, en el cual se redujo el área de seguridad “alrededor de los pozos, plataformas y demás instalaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos en zonas marinas mexicanas”, a sólo 500 metros, con el argumento de impulsar el desarrollo pesquero y acuícola en la región.
“Esto significa que se autoriza la pesca en una zona en la que estaba prohibida, que se extiende aproximadamente a 10 mil kilómetros cuadrados, lo que permitirá que un importante número de pescadores puedan ejercer su actividad”, justificó Peña.
Este decreto pretendió anular el Acuerdo Secretarial 117 del 11 de septiembre del 2003, signado para determinar áreas de exclusión para los pescadores y áreas de prevención en torno a las más de 230 plataformas de la compañía nacional.
Pero el 7 de diciembre de 2017, apenas unos meses después de la decisión de Peña y ante el incremento desmesurado de los saqueos, la Secretaría de Marina intentó revertir con urgencia aquella liberación, ampliando de nuevo los polígonos en un radio de 5 mil metros.
“Recientemente se han presentado una serie de robos y actos vandálicos a la infraestructura petrolera por medio de embarcaciones menores que se encubren con las embarcaciones ribereñas dedicadas de manera legal a realizar actividades de pesca. Estas circunstancias han provocado cuantiosos daños y pérdidas materiales, que ponen en riesgo de sufrir daños mayores a las plataformas y afectar al proceso de producción petrolera. De generalizarse un esquema de inseguridad en la Sonda de Campeche, se podría afectar el flujo de inversión nacional privada y extranjera, elementos fundamentales de la reforma energética”, expuso la dependencia en el acuerdo modificatorio.
Sin embargo, sin una política federal clara sobre el tema y entre jaloneos en Sagarpa, Semar, Pemex y autoridades estatales, hubo quien, a nivel local, impulsó la idea de una apertura no de 10, sino de 15 mil kilómetros cuadrados, lo cual facilitó aún más, según la petrolera, el accionar de la mafia.
CONTUBERNIO.¿Quiénes son los malhechores?... Las visiones son opuestas.
“Participa gente que se dedicaba a la pesca en Ciudad del Carmen, que conoce esas rutas exclusivas, que tiene medios de transporte, pero están en complicidad con las autoridades, porque saben dónde comercializar el combustible robado y la Marina parece extraviada en el asunto”, asegura Moisés Frutos, investigador de la Universidad Autónoma del Carmen.
—¿Complicidad?
—Hemos recabado testimonios de quienes trabajan en plataformas y lo que nos dicen es que no son ataques piratas con grupos armados hasta los dientes, sino actos consentidos por los capitanes de navíos, quienes llegan a acuerdos para comercializar el combustible, para entregar lo que tienen en sus tanques u ordeñar los buques oficiales de Pemex; incluso nos han contado que la tripulación se reparte el dinero del botín.
“Hay otras instalaciones petroleras en desuso por los contratos de la reforma energética que se incumplieron; dejan a cuatro o cinco trabajadores de Pemex que, cuando llegan los bandoleros, no oponen resistencia. En algunos casos los robos se atribuyen a quienes han sido lancheros, pero no hay evidencia concreta”, refiere Esther Solano Palacios, otra investigadora de la UNACAR.
Y desde un ángulo distinto, Ramón Martínez, experto en acuacultura de la Universidad local, descarta criminalidad por parte de los pescadores: “Son organización de otro tipo. Los pescadores normalmente no saben qué hay en una plataforma ni tienen las herramientas para desmontar las estructuras; quien conoce el valor de los equipos es gente que ha operado ahí. Son bandas más sofisticadas, que se han venido especializando con el tiempo y se camuflajean. Hay pescadores que incluso han sido afectados: les roban sus motores, sus lanchas, los dejan a las deriva”.
Pero el problema, cristalizado en los atracos, también encierra historias de vida en la desmoronada zona petrolera…


LA ESTRATEGIA EN EL GOBIERNO DE AMLO
► La actual administración todavía no define las zonas de seguridad en torno a las instalaciones marítimas o terminales de Pemex. Hasta ahora, para el resguardo, ha apostado por la coordinación de su Subdirección de Salvaguarda con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa y, sobre todo, la Secretaría de Marina.
► A partir de este año se firmó un convenio con Semar, para que al menos dos marinos realicen labores permanentes de protección en plataformas, en jornadas de rotación de 14 horas. En una primera etapa, han subido a bordo alrededor de 80 elementos, pero el número crecerá este año.

Clonan tarjetas de movilidad en CDMX

Martes 04 de febrero de 2020

ALERTAS. Los lectores inteligentes rechazan
plásticos y saldos apócrifos. Foto: Especial


En 12 días, en los lectores inteligentes de acceso a 195 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, se detectaron 23 mil 646 tarjetas con saldo ilícito, las cuales fueron rechazadas en los torniquetes.

El Heraldo de México publicó el lunes que las autoridades capitalinas han detectado 12 organizaciones especializadas en la clonación de recargas, que venden plásticos con saldos de 118 pesos en 60 o 70 pesos, lo que genera pérdidas de cinco millones de pesos diarios.

Tres de ellas operan en la alcaldía Gustavo A. Madero, dos en Cuauhtémoc, dos en Iztapalapa y una en Iztacalco.

De acuerdo con datos del gobierno capitalino, el costo real de operación para que una persona pueda viajar en el Metro es de 18 pesos, pero el boleto es de apenas cinco pesos. Es decir, existe un subsidio de 13 pesos. Y en rango mayor está el Trolebús y Tren Ligero, con subsidios de 29 y 22 pesos, respectivamente.

Hasta el 31 de diciembre del año pasado, en el estado de cuenta del Fideicomiso Metro había un activo total de 4 mil 430 millones 532 mil pesos.

Quienes usan tarjetas con saldos pirata, en el caso del Metro, pagan aproximadamente la mitad (2.50 pesos) por viaje que, en su caso, tiene un costo real de 15:50 pesos.

El 1 de febrero, durante el primer día de uso de la Tarjeta de Movilidad Integral, fue detenido un hombre en la estación Félix Cuévas del Metrobús. Intentaba comercializar 20 plásticos irregulares y al ser detectado por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, intentó escapar por la avenida Félix Cuévas.

Desde 1969, cuando se inauguró la primera Línea de este sistema de transporte hasta la fecha, la tarifa solamente ha aumentado 11 veces.

Ahora, todo lo recaudado se destina a proyectos específicos como la compra de 45 trenes para la Línea 1 y su renovación.

El costo del boleto del Metro de la Ciudad de México es de los más baratos del mundo, desde el 13 de diciembre de 2013 cuesta cinco pesos y lleva siete años sin ajuste.

Aun así, existe un mercado negro de tarjetas adquiridas o recargadas de manera ilegal, fuera del Sistema de Transporte Colectivo (STC) y del resto de la Red de Movilidad Integrada de la CDMX.

Del 21 de octubre de 2019 al 1 de febrero, la Gerencia de Atención al Usuario del Metro de la Ciudad de México tiene registro de 906 tarjetas de Movilidad Integrada que fueron llevadas por usuarios a los módulos de Tarjeta Recargable para solicitar reposición de saldo.

Sin embargo, en la verificación de los plásticos se detectó que fueron intervenidos con recargadas de saldo ilícito, por lo que éste se invalidó al pasar por los torniquetes.

El Metro de la CDMX ha exhortado repetidamente a los usuarios a comprar y recargar la tarjeta de Movilidad Integrada, únicamente en taquillas y máquinas expendedoras del STC o bien, en los transportes que conforman la Red de Movilidad Integrada.

En las instalaciones del Metro hay instaladas 312 máquinas expendedoras y de recarga, de las cuales 199 ya se encuentran funcionando, y el resto se va a sumar de manera paulatina, así como 370 taquillas distribuidas en las 195 estaciones de la Red.


Resolución de la Corte no afectará a la gran mayoría de pensionados

Portada de La Jornada (México)

Foto


Ningún jubilado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que actualmente reciba una pensión por vejez, verá reducido su monto como resultado de la jurisprudencia emitida el pasado 24 de enero por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), debido a que la Constitución prohíbe dar efectos retroactivos a una norma en perjuicio de persona alguna.

Así lo aclararon fuentes de la SCJN, las cuales precisaron que dicha jurisprudencia, la 29256 emitida por la segunda sala, ni siquiera es novedosa, pues el mismo criterio se había ya establecido en la jurisprudencia 22380, de agosto de 2010; la 2002056, de octubre de 2012, y la 2021242, de diciembre del año pasado, entre otras.

Añadieron que la más reciente jurisprudencia de la SCJN no afecta ni tiene ninguna trascendencia para quienes estén realizando actualmente los trámites para su pensión, como tampoco para quienes se jubilen en el futuro.

La jurisprudencia de la Corte sólo aplica para quienes hayan interpuesto un amparo buscando que se les concedieran los beneficios de la Ley del IMSS vigente desde 1997, cuando se pensionaron con base en la Ley de 1973.

Y es que la ley de 1973 permitía a las personas jubilarse con sólo 500 semanas de cotización, pero obteniendo una pensión máxima equivalente 10 salarios mínimos; mientras, la de 1997 elevó las semanas de cotización a mil 500, pero con una pensión de hasta 25 minisalarios, dependiendo del salario base.

Quienes se ampararon buscaban en su mayoría obtener pensiones de 25 salarios mínimos, aunque sólo hayan cotizaron 500 semanas. La jurisprudencia 29256 de la SCJN señala que, en estos casos, debe aplicarse el artículo 33 de la Ley del IMSS de 1973, que fijaba dicho tope: Tratándose de seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, el límite superior será el equivalente a 10 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal (Ciudad de México).

Los efectos de esta jurisprudencia sólo se aplican en los juicios ya iniciados, cuyo fallo esté pendiente, y que además traten precisamente sobre esta diferencia entre ambas leyes del IMSS. Para quienes no tienen ningún juicio abierto por este tema, la decisión de la SCJN no les impacta de ninguna manera, señalaron las fuentes, en respuesta a las interpretaciones difundidas en redes sociales y en un diario capitalino.

Tesis previas

Desde diciembre del año pasado, la propia segunda sala de la SCJN emitió la tesis 2021242, que señala: Pensión de vejez, el tope máximo de 10 veces el salario mínimo previsto en el artículo 33 de la Ley del Seguro Social de 1973 no rige para los asegurados del nuevo régimen tutelado en la ley vigente de 1997.

Esto significa que quienes actualmente cotizan al IMSS, que en su mayoría se rigen por la ley de 1997, sí podrán obtener pensiones de hasta 25 veces el salario mínimo, como lo marca el texto de su artículo 28: Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a 25 veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general del área geográfica respectiva.

Cabe señalar que el origen de la jurisprudencia emitida el pasado 24 de enero es una contradicción de tesis, esto es, que dos tribunales emitieron fallos contradictorios al resolver juicios de amparo sobre el mismo tema, por lo cual la Corte tuvo que definir cuál era la interpretación correcta de la ley.

Es por ello que la tesis de la SCJN sólo tendrá efectos para los juicios de amparo abiertos, que tengan como fondo del litigio este tema específico. Esto es, sólo tiene efectos para casos judiciales y no podrá dársele ninguna aplicación en los ámbitos administrativos.

A salvo, generación de transición

Ángeles Cruz Martínez

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debe informar si las pensiones para los trabajadores de la llamada generación de transición se seguirán calculando con un tope máximo de 25 salarios mínimos, como lo dice la ley vigente o, si promoverá la reforma legal para adoptar el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuya jurisprudencia determina el límite de 10 minisalarios, afirmó Gustavo Leal Fernández, investigador y colaborador de este diario.


El especialista en el tema de la seguridad social advirtió que la resolución de la SCJN se emite después del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de que este año se diseñará la reforma al sistema de pensiones.

Eso llama la atención porque la jurisprudencia de la SCJN podría ser un primer paso hacia ese cambio o una señal de la preocupación que existe en el gobierno federal por el costo fiscal que representan las pensiones a que tienen derecho los empleados que empezaron a cotizar en el IMSS antes del primero de julio de 1997, cuando entró en vigor el sistema de cuentas individuales para el retiro.

De acuerdo con información oficial, en este grupo de transición, están entre 8 y 9 millones de personas, de las cuales la mitad ya tiene su pensión. La otra mitad, unos 4.5 millones de empleados, la obtendrá en el transcurso de los siguientes 30 años, cuando cumplan los requisitos (60 a 65 años de edad y un mínimo de 500 semanas de cotización).

Podrán tener una pensión por cesantía en edad avanzada y vejez, con base en el anterior sistema de reparto solidario (Ley de 1973) y con el límite de 25 salarios mínimos.

El tope también aplica para los individuos que obtengan pensión por invalidez y vida.

Hasta ahora, alrededor de 200 mil trabajadores en retiro de la generación de transición entre las leyes de 1973 y 1997, tienen una pensión con el monto máximo, entre ellas las 34 mil personas que concluyeron su vida laboral activa en 2019. Todos ellos cotizaron al IMSS con el equivalente a 10 o más minisalarios.

De ser el caso, si el IMSS decidiera cambiar la ley, los trabajadores activos que cotizan al Seguro Social desde antes del primero de julio de 1997 y perciben más de 10 salarios mínimos estarían en el supuesto de una pensión máxima de 10, con base en la jurisprudencia del pasado 24 de enero.

El tema generó ayer, desde temprana hora, un revuelo en redes sociales, motivado por la información publicada por un diario capitalino sobre la supuesta afectación que tendrían las pensiones del Seguro Social, cuando la jurisprudencia tiene efecto directo, únicamente, para la toma de decisiones en los juzgados en que se ventilen demandas de inconformidad relacionadas con el cálculo de pensiones.

Leal Fernández, investigador de la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco y colaborador de La Jornada, advirtió que el director del IMSS, Zoé Robledo, tendrá que informar lo que hará ese organismo o, si como ocurrió en 2010 cuando hubo una primera jurisprudencia en el mismo sentido, el Consejo Técnico, máximo órgano de decisión del Seguro Social, simplemente no hizo nada y tampoco hubo cambio alguno.

En esa ocasión, la jurisprudencia 85/2010 generó un intenso debate, por lo que se criticó como un cambio repentino que afectaría, en ese momento, a un millón 200 mil empleados aproximadamente.

Leal Fernández agregó que el director del Seguro Social también tendría que informar, de ser el caso, sobre la cantidad de trabajadores activos que por su nivel de ingreso verían disminuida su pensión, con base en un cálculo distinto al que está vigente en la actualidad.

Hace unos días, Abraham Vela Dib, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), comentó sobre la próxima reforma al sistema pensionario, la cual, dijo, será de gran calado, pero no tendrá ningún impacto en los trabajadores de la generación de transición.

Precisó que la preocupación del gobierno federal está en los empleados que están ahorrando para el momento de su retiro, pero que se prevé que al final de su vida laboral no tendrán lo suficiente para obtener una pensión digna.

Pierde el PRI más de la mitad de sus militantes

Portada de El Sol de México (México)



En los últimos dos años, más de cuatro millones de ciudadanos abanderaron al Partido Revolucionario Institucional.

El partido tricolor, que sufrió uno de sus mayores descalabros en la pasada elección presidencial, reportó que a finales del 2019 tenía a dos millones 300 mil afiliados, cuando en 2017 tenía a seis millones 368 mil 763 militantes registrados ante el Instituto Nacional Electoral.

Jonathan Márquez Godínez, secretario adjunto de la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, justificó que esta reducción de más de cuatro millones de militantes se debe a que en el pasado se tenía un padrón histórico del año 2000.

“¿Qué pasó? Ese es un padrón histórico que estaba manejando el PRI desde aproximadamente desde el año 2000 que se había nutrido de diferentes bases de datos, de personas que ya fallecieron, que cambiaron de partido político y que habían tenido una afiliación indebida o que no teníamos el soporte documental para validar que eran compañeros priistas”, dijo en entrevista con El Sol de México.

Márquez rechazó que esta reducción en la militancia les preocupe para la elección del 2021. “No, porque nosotros no debemos aspirar a tener mayor representatividad en militancia, sino mayor representatividad y pluralidad en las Cámaras, en los ayuntamientos y demás”.

“La mayor prueba es el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que tiene el padrón más bajo con 350 mil y hoy gobierna”, por lo que “son opciones políticas que se van manejando conforme a las circunstancias”, dijo.

“Entonces no está correlacionado el número de militantes con las tareas y las elecciones que se vienen dando en los proceso”, expresó.

Esta reducción de dos tercios del padrón priista coincide con el proceso electoral de 2018, cuando el partido tricolor obtuvo siete millones 540 mil 754 votos para la elección presidencial del 2018, lo que significó una caída de 12 millones de votos respecto a los comicios de 2012 cuando Enrique Peña Nieto ganó.

Pese a esta reducción de militantes, Márquez Godínez dijo que el PRI sigue siendo el partido más grande. “Si lo comparamos en números, somos el partido más grande, pero si lo comparamos con representación social, que a eso es lo que aspira un partido político, también somos el partido político que representa militantes adultos, jóvenes, campesinos, obreros, clases medias, diversidad sexual y estamos abiertos a todos los militantes y ese es el número con el que cerramos el 2019”.

El desencanto al interior y el exterior del PRI se debió, dijo en un ejercicio de autocrítica, por las imposiciones que llevaban a cabo otras dirigencias, de ahí que la militancia dejará de votar por el PRI.

“El PRI tuvo un desencanto, primero interno antes de que lo tuviera la ciudadanía porque se dejaron de hacer procesos democráticos, se dejó de escuchar a la militancia, no se le atendía. Cuando el PRI impuso candidatos, cuando el PRI eligió de manera arbitraria a quienes no representaban la voluntad de los ciudadanos, fue cuando empezamos a perder”.

En la charla con Organización Editorial Mexicana (OEM), Márquez Godínez aseguró que hoy se tiene un diagnóstico claro y se está trabajando con la militancia para no cometer esos errores y tener mejores resultados a los de 2018.

“Mientras los otros partidos se están cerrando, nosotros nos estamos abriendo. Porque cuando dejamos de escuchar a la militancia, fue cuando empezamos a perder las elecciones”.

-¿Cuál es el reto del PRI de cara al 2020, 2021 y 2024?

El primer reto como partido de manera interna es tener vigentes nuestras estructuras y estamos trabajando en eso. Hay una gran sacudida en estados donde antes no había movimiento como en Guanajuato, Baja California… estados donde el PRI estaba olvidado por mucho tiempo, hoy hay movimiento.

De cara al proceso 2021, haremos una gran tarea de ir al encuentro de los militantes y de los simpatizantes que hay que decirlo, están reflexionado por cuál es la opción que votaron anteriormente y nosotros tenemos que estar ahí para decirles que la opción clara, con rumbo y definida para darle estabilidad a México la pueden encontrar en el PRI. Coahuila e Hidalgo son un reto inmediato para nosotros y para el 21 estaremos en condiciones de subir los números en la Cámara de Diputados, por supuesto y de estar en franca competencia en los estados donde habrá elecciones.

-Aprovechando la coyuntura que está pasando en Morena, ¿el PRI podría meterse a este asunto de reposicionarse?

Sin duda alguna, claro. Morena es un partido de una sola persona, que muchos de los representantes que hoy están en las Cámaras, en los ayuntamientos y en los congresos locales llegaron por un voto de cascada, en la próxima elección, Andrés Manuel López Obrador no estará en la boleta electoral y se enfrentará a su realidad, no tiene estructura, no tienen trabajo de tierra, están haciendo un pésimo trabajo en los ayuntamientos, diputaciones locales

Privados avanzan sin freno en importación de gasolina y diésel

Portada de El Economista (México)

Privados avanzan sin freno en importación de gasolina y diésel


Primero perdió terreno en producción de hidrocarburos, luego en elaboración de petrolíferos y, ahora, Petróleos Mexicanos (Pemex) también da reversa en comercialización de combustibles.

Sólo en diciembre del año pasado, los particulares rompieron récord al importar prácticamente 1 de cada 5 litros de gasolina y 1 de cada 3 de diésel. En términos absolutos, el monto representa más del doble que 12 meses antes en el caso de la gasolina; en el caso del diésel, 60% más.

En México, la importación y comercialización de combustibles son actividades que se abrieron a los privados a partir de la reforma energética del 2013-2014, que se lleva a cabo desde el 2016.

En cuatro años de apertura, Pemex no había perdido tanto terreno como en el 2019. En promedio, durante todo el año, las empresas privadas importaron 79,500 barriles diarios de gasolina, lo que equivale a 13.1% de la gasolina importada del país, que ascendió a 608,000 barriles diarios en promedio. En el 2018, la cifra había sido apenas 3.7 por ciento.

En cuanto al diésel, los particulares internaron en el país 83,100 barriles diarios en promedio, lo que equivale a 31.7% de los 262,000 barriles diarios comprados en el exterior, cuando en el 2018 las importaciones privadas representaban 18.9% del total.

El año pasado, alrededor de tres cuartas partes de los 811,000 barriles diarios en promedio de gasolina que se ofertaron en el país (las ventas totales se aproximaron al sumar las importaciones y la producción de Pemex) se surtieron con producto importado.

En el caso del diésel esa proporción fue de alrededor de dos terceras partes de un volumen de casi 392,000 barriles diarios ofertados.

Así, mientras las refinerías de Pemex siguen sin poder reponer el espacio perdido en refinación de combustibles en los últimos cinco años (hasta el 2014 abastecían 60% del mercado nacional), los privados encuentran en la importación una vía para conseguir combustible a buen precio y de una calidad acorde con su oferta de valor, según la estación de servicio que se trate.

Marcas como Exxon Mobil, Shell, Total, BP, Arco y G500 son sólo algunas de las empresas que ya importan combustible vía terrestre (a través de ferrocarril) y vía marítima para abastecer sus puntos de venta, mientras que otras como Repsol e Hidrosina han manifestado su intención de empezar a internar carburante en el corto plazo.

Varias de estas marcas participan incluso en la construcción de infraestructura de almacenamiento y transporte de gasolina y diésel a través de poliductos.

La pérdida de mercado en este terreno le ha pasado factura a Pemex en los últimos trimestres y sólo durante el tercero del año pasado sus ventas internas retrocedieron 19.6% a 202,520 millones de pesos. Este monto representó 57% de su facturación total durante el tercer cuarto del año.

En su último reporte trimestral, la estatal consignó que dicha caída estaba “explicada principalmente por: (i) una baja en los precios de las gasolinas y del diésel, y (ii) una disminución en los volúmenes de venta de estos combustibles, debido a la pérdida de mercado dada la entrada de nuevos competidores”.

En dicho documento, la empresa petrolera también expuso la pérdida de terreno de la franquicia Pemex, pues al 30 de septiembre el número de estaciones de servicio bajo esa bandera había caído 16% interanual a 8,733 unidades.

En términos acumulados, se trata de 2,845 puntos de venta menos respecto de los 11,578 con los que cerró el 2016, último año en el que la marca Pemex detentó el monopolio comercial de la venta al público de gasolina y diésel en México. El retroceso global es así de 25 por ciento.



Combate a evasión fiscal rinde frutos; ingresos rompieron récord

 Periódico impreso de nacional

Fuente: Excélsior, con datos de la SHCP/Gráfico: Abraham Cruz


Las medidas de fiscalización que el gobierno federal implementó el año pasado, como el combate a las factureras, la vigilancia del out-sourcing y la lucha contra el huachicol, llevaron a que los ingresos por este concepto alcanzaran un monto récord.

80 pesos obtuvo el gobierno federal por cada peso que invirtió en fiscalización durante el año pasado

En 2019 se obtuvieron cerca de 233 mil 481 millones de pesos por las auditorías realizadas a los contribuyentes, la cifra más alta de la que se tenga registro, según datos de la Secretaría de Hacienda.

El gobierno obtuvo 80 pesos por cada peso que invirtió en fiscalización. En total, los ingresos por este concepto representaron 8% del total de la recaudación tributaria, sin considerar el IEPS de combustibles.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha hecho más eficientes sus labores de auditoría a través del uso de la tecnología, lo que ha permitido una recaudación récord por fiscalización.

El instituto también consideró que los cambios fiscales aprobados para este año contribuyen a mejorar aún más la fiscalización, sin embargo, el gremio destacó que estas medidas serán insuficientes mientras no se combata la informalidad.

RINDE FRUTOS MAYOR FISCALIZACIÓN DEL SAT

Las acciones de fiscalización implementadas por el gobierno federal el año pasado llevaron a que los ingresos por este concepto alcanzaran un monto récord.

8.0 por ciento de la recaudación (sin IEPS a gasolinas) representan los recursos por fiscalización

La Secretaría de Hacienda estima que en 2019 se obtuvieron cerca de 233 mil 481 millones de pesos por las auditorías realizadas a los contribuyentes, la cifra más alta de la que se tenga registro.

Así, la fiscalización, que el año pasado incluyó medidas como el combate a las factureras, la vigilancia del outsourcing y el combate al huachicol, ocasionó que la tasa de rentabilidad de las auditorías tuviera un nivel de 87.4, lo que significa que, por cada peso invertido en fiscalizar, el gobierno obtuvo ingresos por 87.4 pesos.

Con esto, los ingresos por fiscalización representaron 8% del total de la recaudación tributaria sin considerar el IEPS de combustibles, la proporción más alta que el gobierno haya alcanzado.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos ha expresado que la recaudación récord por fiscalización obedece a que el Servicio de Administración Tributaria ha hecho más eficientes sus labores de auditoría a través del uso de la tecnología.



Con esto, comenta el gremio de contadores que el SAT ha reducido las visita de campo de los fiscalizadores a contribuyentes; ahora clasifica a estos últimos conforme a su nivel de riesgo de incumplimiento y sobre esa base es más “agresivo” con quien represente más riesgo y menos “agresivo” con quien represente menos riesgo, además de que ha puesto candados en las operaciones de los contribuyentes a través del uso de la factura digital.
CAMBIOS EN 2020

KPMG, en un reciente análisis, afirma que los cambios fiscales para este año buscan incrementar todavía la eficiencia recaudatoria

Entre ellos, se incluye la actualización del cobro del Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado a nuevas actividades como las plataformas digitales.

También está que este año no serán deducibles los pagos realizados a partes relacionadas o a través de un acuerdo estructurado cuando los ingresos estén sujetos a regímenes fiscales preferentes, dejando de lado la posibilidad de deducir el pago si éste se efectuó a valores de mercado como se establece actualmente.

Asimismo, destacó que otra de las actualizaciones consiste en evitar que las empresas que facturan operaciones inexistentes se liquiden sin responsabilidad para los liquidadores, se adecuan los supuestos de responsabilidad solidaria para que los liquidadores lo sean por las contribuciones que debió pagar la sociedad en liquidación o quiebra durante su gestión.

Otro de los puntos que resalta KPMG es que se incluyó en el Código Fiscal de la Federación obligar a los asesores fiscales a presentar información a las autoridades fiscales respecto a operaciones en que estén involucrados en el diseño comercial, organización o implementación.


MÁS POR HACER

En un reciente análisis, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos expresó que los cambios fiscales aprobados para este año representan un avance para mejorar aún más la fiscalización que realiza el Servicio de Administración Tributaria, ya que siguen recomendaciones internacionales.

Sin embargo, el gremio consideró que los cambios fiscales son insuficientes, debido a que la fiscalización y auditorías a los contribuyentes no llegarán a todo el potencial recaudatoria mientras no se combata estructuralmente la informalidad.

El instituto recordó que de acuerdo al Inegi, cerca del 60% de la población ocupada labora dentro de la informalidad y representa 22.5% del PIB, lo que ilustra el potencial recaudatorio que existe en el país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario