lunes, 23 de agosto de 2021

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

 Hay riesgo de perder a una generación: SEP; regreso a las escuelas lo evitará, indica

  Excelsior

 Las dificultades tecnológicas o de acompañamiento que implican las clases a distancia abren la puerta a que alumnos abandonen los estudios, alerta

https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/image800x600/public/pictures/2021/08/23/2630931.jpg

 ANDRÉS BECERRIL
 
CIUDAD DE MÉXICO.

Entre la decisión de que los alumnos sigan con clases a distancia o regresen a los salones, está el rezago y el abandono escolar por falta de recursos tecnológicos y el acompañamiento suficiente de familiares o docentes, alertó la SEP.

En el documento Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Básica Versión 2.0 establece que, más allá del riesgo a la salud para alumnos y maestros ante el retorno a aulas, está la “inminente posibilidad de perder una generación de estudiantes que probablemente deban dejar la escuela ante las dificultades que conlleva un modelo educativo únicamente bajo modalidad a distancia”.

Aunque no se ha controlado la pandemia, algunas regiones del país han remontado la etapa crítica, “de modo que continuar sin actividades escolares presenciales o semipresenciales implica riesgos muy graves para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes”.

La SEP recomienda redoblar esfuerzos para identificar a estudiantes en riesgo de deserción, con perspectiva de género e inclusión; definir una estrategia de búsqueda activa de menores matriculados que no se hayan reincorporado a clases presenciales y una campaña masiva para aumentar las tasas de reinscripción.

Contra la deserción

  • Identificar a estudiantes en riesgo de dejar los estudios.
  • Diseñar una campaña para maximizar las tasas de reinscripción.
  • Promover el regreso de las niñas a la escuela, con apoyo de la comunidad.
  • Poner especial atención en niños, niñas y adolescentes en condiciones de alta vulnerabilidad.

Retorno evitaría una generación perdida

En este ciclo ven posibilidad de mayor abandono escolar, por la dificultad que hay estudiar a distancia.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) advirtió que entre la decisión de que 30 millones de alumnos continúen las clases desde casa -vía televisión o computadoras-, o que regresen a los salones de las escuelas, está el rezago y el abandono escolar por falta de recursos tecnológicos y el acompañamiento suficiente por parte de familiares o docentes.

Más allá del riesgo de salud que podría representar para alumnos y maestros el próximo regreso a clases presenciales después de año y medio de ausencia de las escuelas, la SEP subrayó que está la “inminente posibilidad de perder una generación de estudiantes que probablemente deban dejar la escuela ante las dificultades que conlleva un modelo educativo únicamente bajo la modalidad a distancia”.

El resultado de la Encuesta para la Medición del Impacto de la covid-19, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra la proyección de la SEP, pero también el dicho del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que las clases para el ciclo escolar se iban a dar de forma presencial “llueve, truene o relampaguee”.

Para el ciclo 2020-2021, según el Inegi, no se inscribieron a las escuelas 5.2 millones de alumnos, 2.3 millones a causa de la pandemia por covid-19 y el resto, 2.9 millones por falta de dinero.

En el documento Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Básica Versión 2.0 de la subsecretaría del ramo, se establece que la puesta en marcha de una estrategia de la complejidad que implica regresar a la escuela en medio de una pandemia exige un reconocimiento del contexto social, demográfico, cultural y de la infraestructura física en el que se desarrollan las actividades escolares.

“Es difícil pensar en el regreso a la escuela cuando todavía no se ha controlado la pandemia en todo el mundo. Sin embargo, algunas regiones del país han logrado remontar la etapa crítica, de modo que continuar sin actividades escolares presenciales o semipresenciales implica riesgos muy graves para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes del país, objetivo central de la educación que imparte el Estado”.

En el documento, revisado por la Dirección Normativa de Salud del Instituto de Seguridad Social de Trabajadores del Estado (ISSSTE) se informa que éste servirá de guía para la toma de decisiones y para el diseño de los procesos de planeación que las autoridades educativas estatales, y la comunidad escolar, definan para el regreso seguro e incluyente a las escuelas, considerando sus necesidades, capacidades y fortalezas específicas.

El documento pone énfasis en el abandono escolar.

Por ejemplo, al referirse a la comunicación, menciona que se debe enviar mensajes específicos para aquellos grupos que están en mayor riesgo de abandono escolar, como por ejemplo las niñas y adolescentes mujeres, debido a normas sociales de género.

“El impacto de covid-19 parece ser menos drástico en los niveles de la educación básica, sobre todo en lo que concierne al abandono escolar, pero es evidente que hay una problemática compleja que atender que requiere un renovado esfuerzo por parte de todo el personal educativo”, se lee en el documento de la SEP de 86 páginas.

En el apartado de Recomendaciones Académicas, la SEP hace recomendaciones para la prevención del abandono escolar y mecanismo de retención.

Entre estas recomendaciones está adaptar el sistema de alerta temprana a las necesidades de la situación actual para identificar a estudiantes en riesgo de abandonar los estudios incorporando la perspectiva de género y de inclusión; poner especial atención en niños, niñas y adolescentes en riesgo de abandono procedentes de grupos en condiciones de alta vulnerabilidad.

También está la recopilación, a nivel de escuela, datos de alumnas y alumnos que permitan trazar intervenciones más específicas para aquellos con mayores desventajas sociales, a fin de focalizar la atención en aquellos en riesgo de abandono; valorar, a nivel de escuela, los casos de estudiantes en riesgo de abandono, con ausentismo regular o prolongado o que ya han abandonado la escuela a fin de identificar el conjunto de medidas académicas que sería conveniente adoptar para propiciar su retorno a las aulas e informar de ello a las instancias superiores correspondientes;

Además, se prevé definir una estrategia de búsqueda activa de estudiantes matriculados que no se hayan reincorporado a clases presenciales; también diseñar una campaña masiva diversificada para maximizar las tasas de reinscripción (utilizando idiomas pertinentes y formatos accesibles adaptados a las poblaciones de interés); tomar medidas concretas para promover el regreso de las niñas a la escuela, con el apoyo de la participación de la comunidad.

Otras medidas para evitar la deserción es emprender campañas de regreso a la escuela contextualizadas, inclusivas y culturalmente relevantes, con perspectiva de género, bajo los parámetros establecidos por la SEP -conforme al Acuerdo 15/06/2- en colaboración con líderes comunitarios, organizaciones civiles y otros actores relevantes del entorno. Esto, sin dejar atrás apoyar y motivar a las madres, padres de familia o tutores para que mantengan a sus hijas e hijos dentro del sistema educativo, con apoyo de campañas generales de comunicación, así como de mensajes de texto constantes.

Proyección

Plan para evitar abandono escolar:

  • Estrategia para prevenir deserción escolar
  • Hacer una búsqueda activa de estudiantes matriculados que no se hayan reincorporado a clases presenciales.
  • Realizar campañas de regreso a la escuela contextualizadas con razón de género o inclusión.
  • Diseñar una campaña masiva para maximizar las tasas de reinscripción.
  • Identificar a estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios.
  • Poner especial atención en niños, niñas y adolescentes de grupos en condiciones de alta vulnerabilidad.
  • Promover el regreso de las niñas a la escuela, con apoyo de la participación de la comunidad.
  • Valorar casos de estudiantes con ausentismo regular o prolongado.
  • Recopilar datos de alumnado por nivel escolar para intervenciones específicas en aquellos con mayores desventajas sociales.

 

Intervención selectiva, no cierre de escuelas ante contagios: CdMx

 Milenio

 https://imagenes.milenio.com/mzMT7sAANbSo5i9x6wWdXWxKzO8=/958x596/https://www.milenio.com/uploads/media/2021/08/23/xochimilco-jovenes-disfrazados-acudieron-inmunizacion.jpg

Alma Paola Wong
 
Ciudad de México

La Secretaría de Salud de Ciudad de México anunció que las escuelas no se cerrarán en caso de detectar un caso de covid-19, sino que se hará una intervención selectiva del salón.

De cara al inicio del ciclo escolar 2021-2022 el próximo lunes 30 de agosto, la titular de la dependencia, Oliva López, explicó que el cerco sanitario consistirá en investigar contactos directos, identificar sintomatología sospechosa y aislamiento inmediato.

Aseguró que es el protocolo que se realiza de manera cotidiana para el control de la pandemia y dijo que por el momento no se harán pruebas aleatorias a docentes, padres o adultos que frecuentan el plantel, pero que la propuesta sigue en análisis.

“No es cerrar la escuela. Tenemos transmisión comunitaria, no es la lógica de cerrar la escuela, es la lógica de trabajar, como se trabaja en los albergues, los asilos, en todos los espacios que tienen personas que conviven estrechamente.

“Se hace una intervención selectiva a las áreas que fueron afectadas, puede ser un salón, dos salones… en esa lógica es que se estará trabajando”, señaló en videoconferencia de prensa.

Respecto al regreso a clases presenciales, la senadora priista Nuvia Mayorga instó a la Secretaría de Educación Pública a retrasarlo hasta que el semáforo epidemiológico se mantenga en color verde durante tres semanas consecutivas.

En un punto de acuerdo presentado ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la legisladora hidalguense calificó de “inapropiada” la decisión del gobierno federal de reiniciar clases presenciales.

Subrayó que México enfrenta en estos momentos la tercera ola y que ha afectado más a niños y adolescentes, quienes no han sido considerados en el plan nacional de vacunación.

“Llevar a los menores de vuelta a los salones de clase requiere de una planificación muy estricta y con poco margen de error para evitar lo más posible los contagios”, remarcó. Mayorga advirtió además que no ha existido inversión alguna en infraestructura de educación básica en los miles de planteles durante la pandemia.

Las medidas de prevención se han centrado en anunciar que lo ideal es regresar a las aulas, pero sin considerar los recursos suficientes para garantizar su mantenimiento, ni planes detallados para su desarrollo, acusó.

La senadora del PRI señaló que ya se tuvo una mala experiencia con el regreso a clases presenciales en la Ciudad de México, donde apenas cuatro días después de volver a las aulas se reportó el primer caso positivo en una escuela secundaria técnica.

“Por ello es necesario retrasar el regreso a clases presenciales, ante el número creciente de contagios que se presentan a diario en el país y la negativa del gobierno a incluir este sector de la población en la campaña de vacunación”, puntualizó.

Se acaban las de Pfizer

La madrugada de este domingo miles de personas se congregaron en las inmediaciones del Deportivo Xochimilco, alcaldía de Xochimilco, para recibir la primera dosis de la vacuna de Pfizer.

En su mayoría jóvenes de 18 a 30 años, quienes llevaron casa de campaña, cobijas, bolsas de dormir y hasta una estufa portátil para pasar la fría noche.

Las aglomeraciones se debieron a que personas de otras alcaldías y estados acudieron por el inmunológico, lo que generó molestias en muchos que, a pesar de formarse, no lo obtuvieron.

Por la noche, el Gobierno de la Ciudad de México informó que las dosis Pfizer destinadas a esta alcaldía fueron aplicadas en su totalidad, por lo que también se suministraron las de Sinovac, cerca de mil, para concluir la meta del día. Detalló que en total se aplicaron 21 mil 500 dosis, incluidos rezagados, y que este continuará la inmunización con la vacuna china.

La autoridad capitalina pidió a las personas que tenían pensado acudir como rezagados para recibir la segunda dosis de Pfizer no hacerlo y llamar a Locatel 56581111 para realizar su registro.

Confirmó que se mantiene la recepción de rezagados de primera dosis en esta sede para las personas de 30 años y más, con la dosis ya mencionada.

“Se reitera de la manera más atenta el llamado a la población de 18 a 29 años a respetar la alcaldía indicada y el día de vacunación conforme a la letra inicial del primer apellido para garantizar la calidad en la organización y atención en las jornadas de vacunación”, señaló.

Al cierre de este domingo, en la Ciudad de México se han aplicado 9 millones 3 mil 525 vacunas, de las cuales 6 millones 110 mil 215 son primeras dosis y 2 millones 893 mil 310 son segundas dosis.

 

Firme, el gobierno en que 12 mil mdd del FMI vayan a deuda

 La Jornada

Sede del Fondo Monetario Internacional en Washington D.C.

 Sede del Fondo Monetario Internacional en Washington D.C. Foto Afp / Archivo

Ciudad de México. El Fondo Monetario Internacional (FMI) envía hoy a sus países miembros una asignación de derechos especiales de giro (DEG), un activo de reserva internacional que el gobierno mexicano busca usar para el pago de deuda. A México corresponde lo equivalente a poco más de 12 mil millones de dólares, recursos que a su vez representan casi una tercera parte del costo financiero de la deuda que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima para el próximo año.

Analistas financieros coincidieron en que el gobierno puede usar esos recursos para remplazar deuda o disminuir los intereses que se generan. Sin embargo, las divergencias inician en el cómo Hacienda puede hacerse de estos recursos, que de inicio tienen como destino el Banco de México (BdeM), y sólo éste tiene la facultad para cambiarlos por alguna moneda de uso internacional.

Los fondos podrían llegar directamente a la SHCP si hay un acuerdo previo con el banco central y el FMI, explicaron por separado Marco Oviedo, ex funcionario de Hacienda durante las administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón, y Andrés Arauz, ex ministro de Estado en Ecuador, autor de una guía contable y jurídica para que los países usen los DEG con fines fiscales.

Por el contrario, Raymundo Tenorio, académico del Tecnológico de Monterrey, recalcó que el gobierno federal puede usar los recursos, pero no sin antes comprarlos al BdeM como en cualquier operación cambiaria. En un sentido similar se pronunció Alejandro Díaz de León, gobernador del banco central, en una entrevista a Bloomberg.

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se buscaría usar la asignación para el pago de la deuda, Díaz de León comentó que los DEG no son una donación, sino “un activo que se contabiliza como reserva internacional”. Por tanto, como ocurre con toda moneda extranjera que se pretende obtener del banco central, el gobierno debe comprar su equivalente a precios de mercado.

Los DEG son un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI. No son recursos líquidos, pero pueden intercambiarse por dólares, euros, renminbi, yenes y libras. Los bancos centrales pueden ofrecer a otros una permuta de DEG por alguna de las monedas ya mencionadas. También pueden usarse para el pago de obligaciones con el FMI e incluso en 2009, cuando se hizo una emisión casi tres veces menor, algunos países los usaron con fines fiscales.

Estudio: la energía renovable mundial se pagaría por sí misma

En México, al ser los DEG un activo que “se contabiliza” como reserva internacional, el debate ha virado en si el gobierno federal puede usar esos recursos. La última palabra la tiene Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y presidente de la Comisión de Cambios, instancia bipartita que, de acuerdo con la ley, es “la única facultada para decidir sobre el uso de las reservas internacionales”.

Debate sobre su destino

Tenorio recalcó que las reservas internacionales “no son del pueblo”, son divisas que al final del día se tienen que comprar para respaldar operaciones internacionales. Y al igual que una persona o empresa para obtener un dólar debe entregar lo equivalente en pesos, el gobierno federal debe hacer lo propio para tener acceso a los más de 12 mil millones de dólares que se asignarán a México con base en sus cuotas al FMI.

Fuentes del BdeM explicaron que, incluso en este escenario, que el gobierno federal entregue pesos para la compra de dólares, se puede usar un tipo de cambio FIX u otro costo preferencial para la operación. Agregaron que los recursos podrían ser de más utilidad si se llevan al pago de la deuda de Petróleos Mexicanos y no tanto a obligaciones externas negociadas a 20, 30 o incluso 50 años.

Sin embargo, incluso si la única ganancia es en el costo financiero de la deuda, la reducción va sobre un gasto que cada año rebasa lo ejercido en salud. Tan sólo para 2021 se estima que los intereses y los costos de administrar deuda alcancen 717 mil 961.9 millones de pesos. En el segundo trimestre del año las obligaciones internas se pagaron arriba de 5 por ciento y las externas de 4 por ciento, muestran los informes de finanzas públicas.

Los DEG pagan una cuota de administración de 0.05 por ciento, explicó Arauz. Es decir, 100 veces menor que las tasas actuales. Incluso, el ex ministro ecuatoriano ha reiterado que no hay ninguna obligación de que el capital se compre a los bancos centrales, dado que el Convenio Constitutivo del FMI atribuye la tenencia de los DEG a los países. En ese sentido, los activos “le pertenecen al país; que por legislación Hacienda le encargue su administración al Banco de México, es diferente”, dijo.

Un documento del FMI que acompaña a la emisión de este 23 de agosto esboza varios usos para los DEG. “Dada la naturaleza excepcional del impacto del Covid-19”, llama a los países a decidir sobre los activos con “flexibilidad y rapidez”, que se evalúe “la suficiencia de las reservas, la disponibilidad de espacio de política fiscal y monetaria, la sostenibilidad de la deuda interna y externa, así como la estabilidad financiera y las restricciones financieras”.

Por su parte, Oviedo, también ex economista en jefe para América Latina de Barclays, explicó la operación final neta de intercambiar pasivos por activos contables en el balance del Banco de México. “Los pesos son un pasivo del banco central, que tendría que hacer coincidir con otro activo, ya sean estos bondes, que se usan para ajustar la cantidad de dinero que hay en la economía, y ahí quedaría todo cuadrado”, detalló.

Al final se tiene que llegar a un acuerdo entre el Banco de México y la Secretaría de Hacienda por conducto de la Comisión de Cambios, instancia bipartita integrada por seis funcionarios, tres de cada institución. “Hacienda tiene el voto de calidad, pero yo creo que si lo quieren hacer bien, el banco central tiene que estar de acuerdo”, reiteró.

El debate que levantó el uso “apropiado” de los DEG atiende a dos razones, consideró Arauz. “La primera puramente dogmática, no querer entender que se puede crear dinero a nivel internacional y dárselo a los países”; y la otra es el poder del capital financiero. “Si es que la Secretaría de Hacienda tiene de repente 12 mil millones de dólares de la nada, el poder de negociación que tiene el capital financiero frente a los gobierno disminuye”.

 

“El crimen impuso aspirantes en proceso electoral”; piden a la OEA investigar sobre narcoelección en México

 El Universal

 https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/2021/08/23/narco-eleccion-morena_optimized.jpg

Los dirigentes de los tres partidos que integran la coalición Va por México (PAN, PRI y PRD) acuden hoy a Washington, a la Organización de los Estados Americanos (OEA), para entregar una denuncia en la que sustentan que México tuvo el pasado 6 de junio elecciones intervenidas, como nunca antes, por el crimen organizado, y para solicitar al organismo internacional que designe una comisión de observadores que otra vez visite nuestro país para investigar estos hechos.

Después de entregar a la OEA el documento de 57 páginas al que EL UNIVERSAL tuvo acceso, los presidentes del PAN, Marko Cortes; PRI, Alejandro Moreno, y PRD, Jesús Zambrano, acudirán con la misma denuncia a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y expondrán que el crimen organizado “apoyó, impuso, reprobó y asesinó aspirantes en la mayor parte de los estados del país”.

Los dirigentes del PAN, PRI y PRD, quienes ya se encuentran en Washington, se entrevistarán con el secretario General de la OEA, Luis Almagro, a las 10 de la mañana de este lunes, para entregarle la denuncia, y posteriormente, a las 11:30 (hora local), acudirán a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para reunirse con la secretaria ejecutiva, Tania Reneaum, y hacerle entrega del archivo.¿El narco ayudó a Morena?

El argumento legal que los tres partidos sostendrán en ambos organismos es que durante las pasadas elecciones en México fueron arrollados los principios contenidos en la Carta Democrática Interamericana suscrita por los Estados miembros y que señala entre otros que los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de defenderla.

La denuncia contiene una relatoría de homicidios, secuestros, levantones, intimidación a candidatos y ciudadanos, y coerción para ejercer el voto. Va por México señala que se registraron mil 66 delitos y agresiones de tipo político en casi todo el país, exponiendo los casos ocurridos en siete estados, y que costaron la vida a 36 aspirantes a un cargo de elección popular.

El documento, de 57 páginas, hace referencia a siete casos emblemáticos de la violencia criminal en las elecciones del pasado 6 de junio: Sinaloa, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Veracruz y San Luis Potosí.

Con base en denuncias propias, notas periodísticas y datos de consultorías, la coalición señala que 24% de los episodios de violencia fueron cometidos por grupos armados en contra de políticos y electores, entre ellos la aparición, la mañana del 6 de junio, de una cabeza humana en la casilla electoral 1440 instalada en Tijuana, Baja California.

“La imagen de esa cabeza cercenada y con los ojos abiertos era la metáfora perfecta de la intromisión del crimen organizado, no sólo el día de las elecciones en que iban a disputarse 20 mil 500 cargos a nivel federal, estatal, y municipal, sino también de los meses que las precedieron y de los días que han seguido después.La huida de Ricardo Anaya

“Durante meses, los avisos de amenazas, secuestros y asesinatos sufridos por los candidatos y los aspirantes a esos cargos trajeron la advertencia de que la violencia y la coerción criminal iban a estar presentes como nunca antes en estos comicios, los más grandes de la joven democracia mexicana”, se señala en la denuncia de la alianza opositora.

Va por México refiere que “grupos armados secuestraron e inmovilizaron a equipos completos de campaña, se apoderaron de casillas electorales y obligaron a los ciudadanos a emitir su voto públicamente y por consigna. Las amenazas se hicieron extensivas a la poselección, mediante una impuesta ley del silencio sobre todo lo que había ocurrido.

“Miles de ciudadanos víctimas de esta violencia se vieron obligados a callar. Los abogados prefirieron abstenerse de procesar denuncias de coacción electoral por el crimen organizado.

“El relato de la jornada electoral del 6 de junio, hecha por miembros de partidos en distintos estados, coincide en un hecho. El crimen organizado apoyó, impuso, reprobó y asesinó aspirantes en la mayor parte de los estados de México”, señalan.

Va por México sostiene que la coerción violenta y las amenazas, las muertes, los secuestros y el control de las candidaturas por parte de los grupos delictivos, así como su intervención activa en el proceso, estuvieron presentes todo el camino: durante las precampañas de selección de candidatos, a lo largo de las campañas mismas, en la jornada electoral y después de la elección.

Veracruz, según la consultora Lantia Intelligence, registró el mayor número de eventos de violencia política durante el proceso electoral, con 51 casos. Otra consultora, Etellekt, también colocó a esa entidad en el primer sitio en el número de aspirantes y candidatos asesinados durante el proceso, con nueve ejecutados.El exilio de Anaya y la lucha de poder en PAN

En Sinaloa, se documentó el secuestro de cerca de 100 personas, entre familiares y colaboradores de algunos candidatos, el robo de urnas y la no apertura de 55 casillas por amenazas del crimen organizado a los funcionarios responsables de su instalación.

En el Estado de México se reportaron 200 actos de violencia política el día de la elección. Se documentó el caso de Zudikey Rodríguez, candidata de la coalición PAN-PRI-PRD a la alcaldía de Valle de Bravo, quien fue privada de la libertad por sicarios de La Familia Michoacana mes y medio antes de que se llevaran a cabo las elecciones.

En Guerrero, en la región de Tierra Caliente, sólo pudieron hacer campaña quienes contaban con la autorización de los grupos criminales, según denuncias de militantes y dirigentes de los partidos políticos.

En Michoacán se denunció que gente armada llegó a diversas casillas de municipios como Múgica, Lázaro Cárdenas y La Huacana para amenazar a ciudadanos que estaban formados y les advirtieron que tenían que votar por Morena y no por el PRD.

En Guanajuato, el proceso electoral se tiñó de sangre con el asesinato de dos candidatos a presidentes municipales, entre otros políticos: el 25 de mayo pasado fue ejecutada Alma Rosa Barragán Santiago, de MC, aspirante a la alcaldía de Moroleón.¿Ya los asustó “Ricky riquín canallín”?

Finalmente, en San Luis Potosí, la coalición documentó que en alrededor de 600 casillas se “plantaron” presidentes y se falsificaron las actas”.

En el documento que será entregado a la OEA y la CIDH, se detalla que la violencia contra candidatos sumó un total de 693 víctimas, en el periodo del 7 de septiembre de 2020 al 6 de junio de 2021, lo que representa un incremento de 68% con relación a las 412 víctimas contabilizadas en el proceso de 2017-2018.

En 102 asesinatos dolosos y 48 homicidios en grado de tentativa cometidos contra políticos y aspirantes, la participación de comandos armados como autores materiales alcanzó 66%, mientras que en 397 delitos no fue posible identificar a los agresores.

De esos 102 políticos que perdieron la vida, 36 aspiraban a cargos de elección, 31 buscaban puestos a nivel municipal y 90% eran opositores a los alcaldes que gobiernan los municipios donde ocurrieron los hechos.

 

Regreso lento y con matrícula mermada; “muchos alumnos no volverán”: Unicef

 Portada de La Razón (México)

 Estima pérdida de 15 a 20% de inscritos

Expertas de la ONU señalan a La Razón que sistema presencial puede tardar hasta un mes; dependerá de infraestructura y adaptación, dicen

Regreso a clases
                Estima Unicef retorno lento y merma en matrícula escolar. Foto: Eduardo Cabrera
Por: Frida Sánchez

El regreso a las aulas en México, previsto para el 30 de agosto, se dará como una “transición gradual” en la que se priorizará la recuperación de la matrícula en un ciclo escolar “de recuperación” para los alumnos, luego de casi 18 meses de confinamiento por la pandemia, explicaron representantes de Educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En entrevista con La Razón, la oficial de Educación Paola Gómez resaltó que el regreso a las aulas no será definitivo, sino que se tratará de un proceso paulatino que dependerá de la infraestructura de las escuelas, la organización de la comunidad educativa y de la confianza de los padres de familia para llevar a sus hijos a los planteles.

“Creemos en un regreso de un mes, que todo septiembre podamos ver cómo van organizando las escuelas, cómo van regresando los niños, cuántos vuelven después de la pandemia. No limitarnos a cómo nos fue el 30 de agosto, sino pensar en una transición con el virus, que no se irá en unos meses”, aseguró.

.Gráfico: La Razón de México

La funcionaria aseguró que una de las prioridades ante el retorno será la recuperación de la matrícula, ya que muchos menores no podrán regresar a la escuela tras los meses de confinamiento, pues tan sólo el ciclo escolar pasado, expuso, 5.2 millones de niños no concluyeron el ciclo lectivo.

En relación con el modelo híbrido para el retorno a las aulas, la oficial de Educación Jimena Lazcano explicó que el regreso a clases en un modelo híbrido marcará una diferencia entre los alumnos que continúen el aprendizaje a distancia y quienes volverán a las escuelas, ya que éste será un ciclo escolar de recuperación en México.

“Vamos a tener que arrastrar (la recuperación) en futuros ciclos escolares antes de poder llegar a una nivelación”, explicó a este medio, al resaltar que se puede prever que en este ciclo habrá una diferencia sustantiva entre las niñas y niños que regresen de manera presencial contra aquellos cuyas familias opten por continuar con el aprendizaje a distancia.

GUÍA para el regreso a las aulas

Algunas de las medidas que la SEP plantea para evitar contagios en el retorno presencial:

.Gráfico: La Razón de México
.Gráfico: La Razón de México

Ante esta situación, la SEP realizará evaluaciones diagnósticas para saber en qué nivel de aprendizaje se quedaron, principalmente en niveles transitorios como primero de primaria, cuando los menores aprenden a leer y escribir.

Otra de las prioridades por las que Unicef se posicionó en favor del retorno a las aulas es evitar la deserción escolar, otro de los problemas que se acrecentaron durante la contingencia, pues las clases a distancia agudizaron la brecha educativa, que muchos niños ya experimentaban incluso antes de la pandemia, como es el caso de los originarios de pueblos indígenas o con discapacidad, por el tema socioeconómico.

“La matrícula está cayendo; nosotros tenemos información de tal vez un 15 o 20 por ciento en México; muchos niños no volverán a la escuela y los que vuelvan no solamente no aprendieron lo que debieron en este año, sino mientras más tiempo pasen fuera de escuela, las habilidades que ya tenían, como lectura, escritura y matemáticas, se van perdiendo”, advirtió Paola Gómez, al destacar que a la brecha se sumaron otros factores como el socioeconómico, pues “no es lo mismo los niños y niñas que han tenido una opción de (acceder a) educación particular y privada y, además, tienen conexión a Internet, un dispositivo móvil, una computadora, a quienes tenían Aprende en Casa por televisión o radio, o que ni siquiera han tenido oportunidad de que lleguen estos insumos”.

.Gráfico: La Razón de México

Las representantes de Unicef coincidieron en que se dé el retorno a las aulas de manera presencial, ya que la escuela no es solamente aprendizaje, sino que se convierte en un espacio protector para niñas y niños ante los casos de violencia o desigualdades de género a las que muchos menores son víctimas en sus hogares.

Aunque existe el riesgo de contagio por Covid-19, las funcionarias destacaron el uso de cubrebocas y el seguimiento a las medidas de sanidad.

“Es entendible que por parte de las madres y padres de familia estén un poco indecisos sobre lo que les pueda llegar a pasar a sus hijas y a sus hijos cuando regresen a la escuela. Es importante que se puedan mantener todas las medidas de sanidad y de seguridad que se están promoviendo para asegurar que ese retorno sea oportuno”, enfatizó Lazcano Norori.

En el caso de detectar un posible caso psicótico en la escuela, se recomendó que el alumno “se aísle de su clase en una burbuja, en un ambiente lejos, hasta que pueda llegar su madre, padre o tutor a recogerlo”.

 

Inicia pugna con EU sobre reglas de autos

 El Financiero

 https://www.elfinanciero.com.mx/resizer/h_EoZDLcsQtuNN78tJoon0sBUNk=/800x0/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/JGHXDDYMHVEMPGWIXZF4UBKYII.jpg

Redacción
 
México dio el primer paso en lo que podría convertirse en un choque de cornamentas con Estados Unidos por interpretaciones divergentes de la letra del T-MEC.

La Secretaría de Economía informó ayer sobre la solicitud de una consulta con las autoridades comerciales de Estados Unidos acerca de discrepancias que se tienen en la interpretación del apartado de reglas de origen para el sector automotriz en el tratado.

“México ha identificado una posición divergente entre nuestros gobiernos con relación a la interpretación de las disposiciones sobre reglas de origen para el sector automotriz”, indicó la Secretaría de Economía en la solicitud de consulta enviada a Estados Unidos el 20 de agosto, según un comunicado.


La funcionaria declaró previamente que no concuerda con la interpretación que tiene EU del apartado para dicho sector. En la solicitud, México apunta a “metodologías alternativas” contempladas dentro del tratado para calcular valor de contenido regional, que debe ser de 75 por ciento para vehículos de pasajeros y camiones ligeros.

El tratado plantea las consultas como procesos que buscan solucionar un problema sin activar mecanismos más tensos, como lo sería un panel de resolución de controversias.

Ambos gobiernos tendrán 75 días para solucionar la controversia en la etapa de consulta. Si ambas partes no alcanzan un acuerdo que las satisfaga, México podrá solicitar la creación de un panel que resuelva el asunto.

Las consultas “constituyen la etapa no contenciosa del mecanismo general de solución de controversias que prevé el T-MEC”, según el comunicado.


El gobierno mexicano anexó al comunicado la solicitud de consulta, la cual está dirigida a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.

“Esta solicitud se realiza con la finalidad de evitar o resolver una posible controversia sobre la manera en la que el Gobierno de los Estados Unidos de América, por su interpretación, está imponiendo ciertos requisitos a los productores de vehículos automotores que son incompatibles con el texto del T-MEC y las Reglas Uniformes”, apuntó México.

En la solicitud, México apuntó a “metodologías alternativas” contempladas dentro del tratado comercial para calcular valor de contenido regional.

El gobierno mexicano recordó que el apéndice al anexo 4-B del T-MEC contiene requisitos que los vehículos de pasajeros y camiones ligeros debe reunir para calificar de originarios y ser comercializados en América del Norte libre de aranceles.

Uno de ellos es un valor de contenido regional del 75 por ciento de todas sus partes y componentes y el 75 por ciento en el caso de las partes que se consideran “esenciales”.

Al respecto, Juan Carlos Baker, socio fundador de Ansley Consultores, y exsubsecretario de Comercio Exterior, ve pocas probabilidades de que el asunto se resuelva sin activar un panel.

“Muy pocas veces esas consultas realmente solucionan el problema. Casi siempre es la primera etapa de un proceso de solución de controversias”, opinó.

Al respecto, Jorge Molina, profesor de comercio internacional en el ITESM, tampoco ve una ruta corta hacia la resolución del asunto.

“Lo que podemos esperar es que EU se va a llevar esto, literalmente, hasta la última consecuencia”, indicó en entrevista aparte.

 https://www.elfinanciero.com.mx/resizer/OhUrsrTlmpE7hXbfuQ9XceBGdYk=/1440x0/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/TRECYHKCOBAYXMPM3XW5FMPESY.jpg

 Autos (Especial)

Es posible acuerdo

Al respecto, Moisés Zavaleta, director de Estrategia en Ansley Consultores y uno de los negociadores del T-MEC en materia de reglas de origen, considera que es posible que se logre un acuerdo en una consulta “si hay voluntad por las partes”.

No obstante, las reglas de origen en el sector automotriz son tema delicado tanto para México como para EU y que ya se trató en reuniones previas sin acordar nada concreto.

“Obviamente es importante, porque cualquier número que le puedas mover al valor de los materiales implica que puede ser más difícil alcanzar el valor de contenido regional establecido en el tratado para vehículos”, explicó Zavaleta.

Aunque la consulta se daría entre México y Estados Unidos por el momento, cabe la posibilidad de que Canadá se involucre. Al ser también uno de los principales proveedores de la industria automotriz estadounidense, pues su interés es fuerte.

Una ruta larga

El T-MEC establece las consultas como un mecanismo para solucionar controversias de manera potencialmente rápida. Sin embargo, el camino es prolongado, explicaron los expertos, y si la consulta no resuelve nada, podría prolongarse todavía más.

El tratado dicta que Estados Unidos tendrá que responder formalmente a la petición de México, y ambas partes deberán iniciar la consulta a más tardar dentro de 30 días después de que se hizo la solicitud inicial.

Ambos gobiernos tendrán 75 días a partir de la fecha original de la solicitud, para solucionar la controversia en consulta. Si no se alcanza un acuerdo mutuamente satisfactorio, México podrá solicitar la creación de un panel.

Dicho panel estaría compuesto por cinco personas: dos representantes mexicanos y dos estadounidenses. El quinto −que lo preside− tendrá que ser electo en 15 días por ambas partes. De no lograrse, una de las partes −determinada por sorteo− tendrá cinco días para escoger a un presidente que no sea ciudadano de su país.

Con información de EFE y César Cantú.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario