lunes, 29 de marzo de 2021

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Saltan 16 mil ‘chapulines’ en el proceso electoral; dejan partidos de origen

  Excelsior

https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2021/03/29/2553368.jpg

Militantes de todas las fuerzas políticas cambiaron de bandera por desacuerdos relativos a la definición de candidaturas, los presidentes nacionales o decisiones respecto a alianzas

 
Leticia Robles de la Rosa

 CIUDAD DE MÉXICO.

En lo que va del proceso electoral, 16 mil 603 militantes dejaron sus partidos de origen para sumarse a otras fuerzas políticas.

El fenómeno del transfuguismo, que afecta a todos los partidos, de acuerdo con los anuncios públicos que han hecho desde agosto de 2020, no se ha limitado a los estados donde se renovará la gubernatura, sino impera en prácticamente todo el país, ante la inconformidad de militantes con la definición de candidaturas, con los presidentes nacionales de sus partidos o con la decisión de formar alianzas.

Sin embargo, el chapulineo ha pegado más en Campeche, Durango, Estado de México, Michoacán, Nuevo León y San Luis Potosí.

En el Estado de México, por ejemplo, el panista José Luis Durán Reveles dejó el PAN y se fue al Verde

En tanto, en Nuevo León, priistas y panistas se fueron a Morena, mientras que el panista Felipe de Jesús Cantú se cambió al Partido Verde.

En San Luis Potosí, además de que 13 albiazules se fueron al Partido Verde,  Xavier Nava pasó del PAN a Morena.

En Baja California, Jorge Hank dejó el PRI para ir a Encuentro Solidario.

Los experredistas Ruth Zavaleta y Manuel Negrete también cambiaron de militancia. La primera se mudó a Movimiento Ciudadano y ahora es candidata a la gubernatura de Guerrero, mientras que el segundo también busca el gobierno de la entidad, pero impulsado por Fuerza por México.

En Michoacán, Cristóbal Arias dejó Morena para ser candidato de FPM al gobierno de Michoacán.

CAMBIAN DE PARTIDO 16 MIL ‘CHAPULINES’

Inconformes con la definición de candidaturas, con los presidentes nacionales de sus partidos o con la decisión de formar alianzas, hasta el momento 16 mil 603 militantes dejaron sus partidos de origen para sumarse a otros fuerzas políticas o candidatos en prácticamente todo el país.

El fenómeno pega lo mismo a todos los partidos, pues el transfugismo los afecta y beneficia en prácticamente todas las entidades federativas, pero hasta el momento Campeche, Durango, Estado de México, Michoacán, Nuevo León y San Luis Potosí son los estados donde más chapulines políticos se registran.

Con base en los anuncios públicos que han hecho desde agosto de 2020, a unos días de abrirse el año electoral, el transfugismo político tiene rastros en casi todo el país.

En Campeche, centenares de priistas se fueron a Morena. Al menos 250 integrantes de la fuerza juvenil del PAN dejaron el partido. En Durango, decenas anunciaron su salida de Morena, al menos 10 priistas dejaron el partido y algunos del Partido Verde se sumaron al PES.

El Verde sufrió bajas en el Estado de México. El panista José Luis Durán Reveles dejó el PAN y se fue al Verde; ocho mil 500 perredistas dejaron el partido, y los transportistas salieron del PRI para irse a Morena.

En Michoacán, cinco fundadores de Morena se fueron a Fuerza por México (FPM) y cinco dirigentes perredistas y tres priistas se fueron de sus partidos.

En Nuevo León, priistas y panistas se fueron a Morena, el panista Felipe de Jesús Cantú se fue al Verde y 10 mil militantes de Movimiento Ciudadano (MC) se mudaron al PRI.

San Luis Potosí registró la salida de 13 albiazules que se fueron al Partido Verde, el cual también recibió a perredistas y Xavier Nava pasó del PAN a Morena.

De los aspirantes a contender por las 15 gubernaturas, en 12 se registran saltos de 26 personas.

En Baja California Jorge Hank dejó el PRI para irse por Encuentro Solidario; en Baja California Sur está Armando Castro Guzmán, que dejó Morena para ser candidato del Verde.

En Campeche, Eliseo Fernández Montúfar dejó el PAN y ahora es candidato de MC; María Magdalena Cocom dejó el PRI para ir por RSP y Luis Alonso García dejó de ser independiente para contender a la gubernatura con Fuerza por México (FPM).

Chihuahua muestra el caso de Luis Carlos Arrieta, expriista y expetista que ahora es candidato de Encuentro Solidario, y el de María Eugenia Baeza García, que era del Partido Verde y ahora es candidata por RSP.

En Colima, la exmorenista Claudia Yáñez es ahora candidata de FPM para la gubernatura, mientras que Leoncio Morán, del PAN, es candidato a la gubernatura por MC.

Ruth Zavaleta, quien era del PRD, ahora es candidata de Guerrero por MC; en esa entidad, el también experredista Manuel Negrete va por el gobierno, pero impulsado por FPM.

Cristóbal Arias dejó Morena para ser candidato de FPM al gobierno de Michoacán. En Nuevo León, Clara Luz Flores dejó el PRI para ir con Morena; Daney Siller Tristán dejó el PRI y ahora compite con RSP.

San Luis Potosí deja ver que el experredista Ricardo Gallardo ahora es abanderado al gobierno estatal del Verde; Mónica Liliana Rangel dejó el PRI para irse a Morena; Adrián Esper Calderón dejó Morena y ahora es candidato del PES, y José Luis Romero Calzada dejó el PRI para ir por RSP.

En Sinaloa, Gloria González dejó el PRI y es candidata por el PT; Sergio Torres Félix dejó el PRI y se fue como candidato de MC; Ricardo Arnulfo Mendoza dejó Morena para ir por el PES y Rosa Elena Millán dejó el PRI para ir por FPM.

En Sonora, el expriista Eduardo Bours busca la gubernatura por MC; Cuauhtémoc Galindo dejó el PAN para ir por RSP y Carlos Zatarain dejó al PRI para ir por el PES. Finalmente, en Tlaxcala, Eréndira Jiménez dejó el PRD para ir al gobierno por MC y Juan Carlos Sánchez dejó el PAN para postularse por RSP.

 

Ejercen acción penal contra policías señalados por asesinar a mujer en Tulum

 Milenio

 https://imagenes.milenio.com/DkGD3IUAVwBQksmQHHrpUm739BA=/958x596/https://www.milenio.com/uploads/media/2021/03/29/policias-de-tulum-someten-a_65_0_470_292.

Milenio Digital
Ciudad de México

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Quintana Roo informó que se ejerció acción penal contra los cuatro policías que detuvieron a Victoria Esperanza Salazar Arriaza, originaria de El Salvador, quien murió tras ser sometida por ellos supuestamente por alterar el orden público.

"Esta madrugada el fiscal del ministerio público que conoce del caso ejerció la acción penal en contra de los 4 policías municipales, una mujer y tres hombres, por su probable participación en hechos señalados por la ley como feminicidio y en las próximas horas serán ingresados al centro de detención correspondiente y a disposición de un juez de control", indicó Óscar Montes de Oca, fiscal general del estado.

El funcionario informó que peritos concluyeron que Victoria Esperanza resultó con una fractura en la parte superior de la columna vertebral producida por ruptura de la primera y segunda vértebra, lo que provocó su muerte

"Las lesiones referidas son compatibles y coinciden con las maniobras de sometimiento que se aplicaron a la víctima durante el proceso de su detención y antes de fallecer", aseguró. 

Óscar Montes de Oca reconoció que la técnica policial de control corporal aplicada y el nivel de fuerza utilizado "se realizó de manera desproporcionada, inmoderada, y con un alto riesgo para la vida, ya que no fue acorde con la resistencia de la víctima, lo que ocasionó una desaceleración con la rotación del cuello, violándose con ello lo establecido en la ley nacional sobre el uso de la fuerza".

De acuerdo con información proporcionada a MILENIO, la mujer tenía 36 años y dejó huérfanas a dos hijas, además se informó que contaba con visa humanitaria para residir en México. 

Al respecto, la canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, informó que ya está en contacto con autoridades mexicanas ​a través de la embajada en México. 

La fiscalía estatal aseguró que no habrá impunidad para quienes participaron en el deceso de la víctima y se actuará con todo la fuerza de la ley para llevar ante tribunales a quienes sean imputados por estos hechos y que lastiman a las instituciones y a la sociedad. 

Por su parte, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se pronunció ante lo ocurrido en este municipio y pidió que se castigue a los responsables.

 

Socavaron a Birmex para privilegiar contratos con la IP

La Jornada

El sistema de distribución de insumos para la salud estará listo en tiempo récord de 15 meses, prometió Pedro Zenteno Santaella; en la imagen, al recibir un cargamento de biológicos anti-Covid en el AICM.
El sistema de distribución de insumos para la salud estará listo en tiempo récord de 15 meses, prometió Pedro Zenteno Santaella; en la imagen, al recibir un cargamento de biológicos anti-Covid en el AICM. Foto Cristina Rodríguez
 

Ciudad de México. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) llegó a ser una potencia en fabricación de vacunas. Hasta 50 millones de dosis al año se elaboraban en la planta; el país era autosuficiente, pero desde finales de la década de los 80 se empezó a abandonar esta actividad para priorizar las compras a privados. Incluso, “hay indicios” de que en el pasado se causó un daño patrimonial al organismo, afirma el director de la empresa paraestatal, Pedro Zenteno Santaella.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) está investigando. Este diario documentó que la pasada administración reconoció que hubo una pérdida de mil millones de pesos por la fallida construcción de una planta para envasar la vacuna contra la influenza como parte de un contrato con el laboratorio Sanofi Pasteur (La Jornada, 5/11/19).

En entrevista, Zenteno adelanta que están en revisión la asociación público privada y el mencionado contrato, cuya vigencia es de 15 años y está previsto que concluya en 2032.

El documento establece que Birmex comprará a la firma de capital francés 15 millones de vacunas contra la influenza y 1.5 millones de la vacuna hexavalente cada año.

Para el funcionario, el convenio comercial es “leonino” y explica que trabaja en el rescate de Birmex para sumarlo a la producción de vacunas contra Covid-19.

Con escasos seis meses al frente de la paraestatal, asegura que a mediados de 2022 se pondrá en marcha la distribuidora nacional de insumos para la salud. El plan maestro se sometió a consideración de la Secretaría de Hacienda, pues se necesitan, de inicio, 4 mil millones de pesos.

Además, Birmex mantiene las actividades de intermediaria para la compra de vacunas del esquema universal, la distribución de biológicos anti-Covid y está el plan de que fabrique los medicamentos de mayor consumo en el país.

Enseguida, la conversación del director de Birmex con este diario:

–¿Cómo encontró a Birmex?

–La empresa, parada; las dos cadenas de producción de vacunas y sueros, paradas, con falta de equipos y sin poder operar porque no se hicieron las adecuaciones para cumplir con las normas. Ya la estamos remodelando y compraremos nuevas ollas de llenado de vacunas. Tenemos una en polietileno de baja densidad; ahí se llenaba la vacuna contra poliomielitis, pero requerimos una para envasar en vidrio.

–¿Birmex va a envasar vacunas contra el Covid-19?

–Sí. Con una inversión de 27 millones de pesos. Mientras, podemos participar en el tratamiento de la sustancia activa, prepararla para el envasado. Se ofrecerá este servicio al laboratorio Liomont con la vacuna de AstraZeneca y a la empresa Drugmex con la china de CanSino Biologics. El objetivo es aumentar la capacidad de producción del país. En un mes y medio estaremos listos para esto. La Cofepris está revisando la planta.

–Sobre el sistema nacional de distribución de insumos para la salud…

–Es un proyecto de seguridad nacional; estará en 15 meses, un tiempo récord. Se construirán cuatro centros de distribución totalmente automatizados para tener la trazabilidad de los medicamentos desde la compra hasta su entrega a los pacientes. El plan maestro se presentó a la Secretaría de Hacienda para su inclusión en la cartera de inversión. Necesitamos, de inicio, 4 mil millones de pesos. Estamos en las gestiones para tener los terrenos.

“La coyuntura de la pandemia reactivó a Birmex en la comercialización de vacunas. Colaboramos para traer y distribuir la vacuna de AstraZeneca a través del Instituto Serum de India, también la rusa Sputnik V, así como las chinas Sinovac y CanSino. Es posible que también entreguemos de Pfizer porque llegarán volúmenes más grandes.”

Labor de intermediario

–¿Cuál es el presupuesto de Birmex?

–Tiene recursos por ingresos propios, 6 mil millones de pesos al año, por la venta de sedantes, oncológicos, sueros y vacunas. Esta labor de intermediario es lo único que dejaron (los gobiernos pasados), aunque lo hacían como negocio para ellos. A Birmex le dejaba ingresos mínimos; había corrupción en grande.

–¿Cuál es la situación del contrato entre Birmex y Sanofi Pasteur?

–Es un negocio leonino en contra de los intereses de la paraestatal. Lo estamos revisando. Se pueden hacer adecuaciones porque la transferencia tecnológica que Birmex tendrá al final del contrato para fabricar la vacuna contra influenza es de risa. Esa tecnología ya no va a ser útil, pero esa fue la ilusión que vendieron. Lo vamos a poner a consideración del consejo de administración.

“Birmex llegó a producir 50 millones de vacunas al año en las décadas de los 80 y 90. Fuimos potencia mundial. Incluso personas del Instituto Serum de India vinieron en esos años a capacitarse. Ahora les compramos vacunas. Ellos sí tuvieron visión.”

–¿Birmex va a comprar vacunas del esquema universal, ya que no entraron en la compra que realiza la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops)? ¿Van a distribuir medicamentos?

–Sí, estamos en el estudio de mercado sobre seis vacunas. Nos informaron que quedaron desiertas y compraremos la triple viral (sarampión, rubeola y parotiditis), contra tuberculosis (BCG) y difteria, tosferina y tétanos (DPT), entre otras. De la distribución, podríamos entregar a los institutos de salud y hospitales de alta especialidad. Además, tenemos el plan de fabricar los 10 medicamentos más utilizados para diabetes, hipertensión, antibióticos y analgésicos, entre otros.

–¿Hay auditorías pendientes?

–Son varias las que realiza la SFP. Aún no se determina, pero hay indicios de daño patrimonial. No adelantamos nada para no tiznar a nadie antes de tiempo.

 

Bajo la lupa, 20 mil contratos por ley energética de AMLO

 Portada de El Universal (México)

 https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/N-A22-EU290321-5_DrupalMainImagennuevo.var_1617003135.jpg

Los cambios a la Ley de Hidrocarburos le dan discrecionalidad al gobierno, a través de la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para revisar más 20 mil permisos que se otorgaron a particulares en toda la cadena de petrolíferos a partir de la apertura del sector con la reforma energética del sexenio pasado.

La revisión puede incluir los permisos para operar, abrir nuevas estaciones de servicio o las solicitudes que se presentaron para dejar la franquicia Pemex y migrar a marcas diferentes y, en caso de detectar anomalías que afecten la seguridad energética o económica del país, “intervendrá la operación e instalaciones de los inversionistas, expropiándolas o utilizando la extinción de dominio si se comprueban ilícitos o actos de corrupción”.

Funcionarios y empresarios del sector consultados por EL UNIVERSAL y que pidieron no ser citados para evitar conflictos con la autoridad, explicaron que “hay muchísima preocupación no sólo entre empresarios gasolineros sino con comercializadores y transportistas”.

Los cambios a la Ley de Hidrocarburos traen conceptos muy abiertos, “que es lo preocupante”, porque dejan a la inversión privada en una situación vulnerable cuando mencionan que mientras exista un tema de seguridad energética, nacional o económica, la autoridad del sector podrá intervenir.

“Eso nos deja a todos en una situación de incertidumbre jurídica… eso es lo más preocupante”, subrayaron los afectados.

Es el caso de marcas nacionales e internacionales presentes en el mercado, pero no cumplen con la política de almacenamiento, “esas estaríamos pensando que deberían agarrar maletas y empezar a empacar”.

Hay un riesgo evidente de que, a muchas estaciones de servicio, por ejemplo, les pueden revocar permisos “porque venden producto que no tienen autorizado en sus permisos.

“Si fuera de una marca —sobre todo las europeas— estaría preocupado de no estar en esa situación, porque de un momento a otro me pueden bajar un número importante de banderas”, explicaron las fuentes.

“Si es un tema delicado…”, abundaron los entrevistados.

Precisaron que la posición de querer potencializar nuevamente a Pemex y devolverle ese control del mercado lo pueden lograr con esta modificación, “pero se estarían violando leyes, tratados internacionales y esto le pega al T-MEC… seguramente deberá haber reacción de parte de los extranjeros”, señalaron.

En expendio de petrolíferos en estaciones de servicio y, de acuerdo con registros de la CRE, la inglesa BP Estaciones y Servicio Energéticos opera 529 estaciones. La española Repsol y la francesa Total operan 257 cada una y la angloholandesa Shell 240, entre las europeas.

De acuerdo con la firma especializada PetroIntelligence, datos de CRE y de los propios agentes económicos, 3 mil 798 gasolinerías venden combustible con marca diferente a Pemex.

También hay registradas 5 mil 33 gasolineras con imagen comercial diferente a Pemex —hay 171 imágenes comerciales distintas y 37 estaciones sin imagen definida. A febrero, Pemex mantuvo un universo de franquicias de 7 mil 735 gasolinerías.

  

Decesos diarios llegaron a 2,700 en la segunda ola Covid-19, en enero

 Portada de La Razón (México)

Saturación hospitalaria impidió que enfermos pudieran ser atendidos prontamente; la situación empeoró.

 Otilia Carvajal

En la segunda ola de Covid-19 en México, resultado de las reuniones de Navidad y Año Nuevo, hubo hasta dos mil 699 muertes en un solo día a causa de la enfermedad. De acuerdo con la actualización del reporte de exceso de mortalidad, en enero 62 mil 071 personas murieron. De estas defunciones, 49.4 por ciento no entraron al reporte oficial de la Secretaría de Salud; es decir, 30 mil 668.

Las personas que perdieron la vida en enero de 2021 casi equivalen a los decesos del 3 de mayo al 11 de julio, los dos meses y medio de la primera ola de Covid.

 

Uno de ellos fue el tío de Ana, quien murió el 22 de enero de este año y debido a la saturación hospitalaria tardó cuatro días en recibir tratamiento. Alberto, nombre cambiado para proteger su identidad, residía en Hidalgo y, junto con su familia, buscó sin éxito una cama de hospital en Pachuca y sus alrededores.

“El 12 de enero mi tío ya había sido diagnosticado por un médico particular y este le había dado la orden con urgencia para la hospitalización”, contó Ana a La Razón.

Sus familiares decidieron trasladar al hombre de 59 años a la Ciudad de México, primero al Hospital Rubén Leñero, donde fue rechazado, y luego al hospital de Ticomán, al que llegó con una saturación de oxígeno al 40 por ciento (debajo de 90 ya es riesgoso). Una semana después murió.

El repunte de las defunciones comenzó 14 días después de Navidad. Entre el 3 y el 9 de enero, 12 mil 662 personas perdieron la vida por la enfermedad. Las siguientes tres semanas del mes la situación empeoró; primero 15 mil 632 decesos, la siguiente semana 18 mil 894 y 14 mil 884 fallecimientos la última del mes.

Ana contó que su tío no pudo tratarse en casa porque había desabasto de tanques de oxígeno. Además le habían realizado dos pruebas Covid que resultaron negativas, aunque una tercera en el hospital sí resultó positiva.

“Yo creo que si mi tío hubiera recibido el oxígeno y la atención que requería desde el día uno, aún seguiría aquí. Todo fue muy lento, y eso de que recibieran sólo pacientes con cierta oxigenación, lo estaban condenando desde antes”, lamentó Ana.

La actualización del exceso de mortalidad reveló que hasta el 13 de febrero hubo 417 mil 002 muertes adicionales en comparación con los últimos cinco años. De éstas, 70.6 son atribuibles al Covid-19, lo que equivale a 294 mil 287. Y del 14 de febrero al 27 de marzo ocurrieron otras 27 mil 222 defunciones que sí entraron al el registro oficial. Es decir que hay al menos 321 mil 509 víctimas de Covid-19 en el país.

Los funcionarios de Salud hicieron llamados a la población para permanecer en casa y, en caso de reunirse, hacerlo con la familia cercana. El mismo exhorto se repite previo a la Semana Santa ante el riesgo de una tercera ola.

El informe de exceso de mortalidad se elabora con base en la causa de muerte registrada en el acta de defunción de persona. En el reporte se incluyen las actas que tienen “Covid-19”, “coronavirus”, “SARS-CoV-2”, entre otras variables.

Si bien el documento es una aproximación a la dimensión de la tragedia aclara que “corresponde al Inegi proporcionar la información exacta sobre el exceso de defunciones una vez que haya consolidado y validado la información de los certificados de defunción”.

IGLESIA PIDE CONSCIENCIA. La Arquidiócesis Primada de México hizo un llamado a la población a ser responsables en Semana Santa y no desentenderse de la realidad provocando aglomeraciones y fiestas que lleven a una tercera ola de contagios.

“Este tiempo de Semana Santa no es para desentenderse de la realidad que vivimos y emprender acciones que pongan en riesgo a otras personas. No es tiempo de aglomeraciones, ni de fiestas, ni de ser parte de ese riesgo de una tercera ola”, aseguró la Iglesia en el editorial semanario Desde la Fe.

Los religiosos remarcaron que “son historias, vidas humanas, historias de dolor, a las que no podemos darles la espalda”, por lo que la salida no está en “los planes individuales ni en las acciones egoístas” e hicieron énfasis en el mensaje que hace meses dio el Papa Francisco desde Roma.
 

Ven incertidumbre por nueva reforma petrolera

 El Financiero

   https://www.elfinanciero.com.mx/uploads/2021/03/29/894db62f7b1616997730_standard_desktop_medium_retina.webp

 Jessika Becerra
 
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Hidrocarburos.

En la iniciativa, que fue enviada a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, se menciona que el acceso a los energéticos es fundamental para el desarrollo social y económico de las personas y sus comunidades.

“No obstante, en México existe una desigualdad en el acceso a la energía que se deriva principalmente de la corrupción y de diversas actividades ilícitas”, indicó el mandatario en la exposición de motivos.

La iniciativa, que podría entrar el próximo 7 de abril a ser analizada por las comisiones de la Cámara Baja, establece controles que buscan evitar actos ilícitos y garantizar la seguridad del sistema energético, uno de ellos es mediante la reforma al artículo 59, que permitiría al Estado suspender de manera temporal los permisos expedidos cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad nacional, energética o economía nacional.

A su vez, la reforma al artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos pretende que la autoridad pueda contratar a empresas productivas del Estado para el manejo y control de las instalaciones ocupadas, intervenidas o suspendidas, a fin de dar continuidad a las actividades que ampare el permiso.

‘Huele’ a expropiación

Consultado al respecto, Santiago Arroyo, director de la consultora Ursus Energy, señaló que cobran importancia relevante las modificaciones a los artículos 57 y 59 bis porque en ellas se encuentra una expropiación ‘disfrazada’.

“Es una expropiación indirecta porque tenemos un antecedente legal, con el cual se otorga total discrecionalidad a la Secretaría de Energía, a la Presidencia de la República y a la Comisión Reguladora de Energía, e incluso, está refiriéndose a todo el sector hidrocarburos”, mencionó el abogado en entrevista con El Financiero.

“Es una situación alarmante porque no hay reglas claras. Representa violaciones al T-MEC en el capítulo de regulación y obstrucciones a la comercialización. Deja mucha inestabilidad jurídica y eso vulnera a los artículos 25 y 28 de competencia y libre concurrencia”, añadió.

En este sentido, Ramses Pech, analista del sector energético, apuntó que la modificación al artículo 53 de la Ley, podrá desmotivar las inversiones por la incertidumbre en la entrega de permisos que solo se darán al demostrar capacidad de almacenamiento.

“Los cambios dejan a la nación inmersa en problemas legales ante instancias internacionales ante posibles juicios, además de crear una incertidumbre mayor en el mercado de comercialización de petrolíferos. Esto sólo crea incertidumbre y un paro de inversiones”, aseguró.

Por su parte, Carlos Vallejo, director jurídico de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), señaló que muchos de los permisionarios pudieran quedar fuera del mercado al no cumplir con los nuevos requisitos y las reformas, que afirmó, solo se enfocan en las actividades de almacenamiento, transporte, comercialización, distribución y expendio al público (conocido como midstream y downstream), dejando fuera las actividades de exploración y producción.

Contraviene al T-MEC

Respecto a la Ley de Hidrocarburos propuesta por el presidente López Obrador, Kenneth Smith, exjefe negociador del T-MEC señaló que se necesita congruencia al tomar decisiones de este tipo, ya que no se puede tener una situación de coexistencia donde se reciban beneficios, pero a la vez, se incumplan negociaciones ya pactadas.

“No puedes emprender un mecanismo que eche para atrás la reforma energética de 2013, y al mismo tiempo querer tener un acceso irrestricto a los mercados de Estados Unidos y Canadá a través del T-MEC; esto no va a funcionar, ya que por un lado violas tu propia Constitución, por eso hay tantos amparos y controversias constitucionales y por otra parte, violas reglas establecidas a nivel internacional”, dijo.

El experto detalló que al violar el T-MEC, diversos empresarios podrían emprender rápidamente paneles de solución de controversias e, incluso, la imposición de represalias hacia los principales productos de exportación entre México y Estados Unidos.

“En el tratado debiste especificar qué temas estaban abiertos y cuáles no, si lo estableciste y firmaste en el T-MEC no puedes echar atrás la reforma energética, porque ya está plasmado en el acuerdo”, indicó.

“Por ejemplo, en México pretenden prohibir el glifosato, cuando no hay ninguna evidencia a nivel mundial que es necesario dejar de usarlo, no hay tal envenenamiento de la población (como lo ha mencionado el Presidente), hay más envenenamiento cuando comienzas a favorecer el uso de plantas termoeléctricas que utilizan carbón o combustóleo”, subrayó.

Con información de Héctor Usla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario