miércoles, 26 de febrero de 2020

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacionales

Becas no frenan el abandono escolar: ASF: resultados de la Cuenta Pública 2018

Portada de Excelsior (México)

Según la SEP, 76 alumnos de cada 100 que ingresaron al Sistema Educativo Nacional no finalizaron estudios hasta el nivel superior. Foto: Especial

La entrega de becas fue poco eficiente y transparente durante el sexenio pasado.

Aunque entre 2014 y 2018 el gobierno otorgó 41 millones 438 mil 500 de estos apoyos a través de 22 instancias educativas, no se redujo el abandono escolar ni mejoró la eficiencia terminal en los tres niveles educativos.

En su revisión de la Cuenta Pública 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que los informes no permitieron determinar quiénes recibieron las becas de los distintos programas, sus características, el tipo de apoyo otorgado y si cada uno de los programas presupuestarios contaron con mecanismos para la depuración y actualización de los padrones de los beneficiarios.

Tampoco pudieron identificarse los recursos destinados al otorgamiento de las becas por nivel educativo en esos cuatro años. No todos los operadores de la política pública integraron esa información en la Cuenta Pública, por lo que no fue posible determinar cuánto representó el gasto ejercido en becas respecto del gasto total en educación.

Además, no existió una categoría programática específica que organizara el gasto de los diferentes programas presupuestarios de becas, lo que ocasionó que se asignaran recursos de forma dispersa.

Los recursos ejercidos en becas para dicho periodo disminuyeron en 3.2%, al pasar de 64 mil 410 millones de pesos en 2014 a 56 mil 645 millones de pesos en 2018.

De acuerdo con la ASF, el Sistema Nacional de Becas no aseguró una mayor cobertura, inclusión y calidad educativa.






DESORDEN EN BECAS EDUCATIVAS: ASF

Entre 2014 y 2018, el gobierno federal otorgó 41 millones 438 mil 500 becas a través de 22 instancias educativas. Sin embargo éstas no permitieron reducir el abandono escolar ni mejorar la eficiencia terminal en los tres niveles educativos, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su revisión de la Cuenta Pública 2018.

Además, los informes de rendición de cuentas no permitieron determinar quiénes recibieron las becas, sus características, el tipo de beca otorgado y si cada uno de los programas presupuestarios contaron con mecanismos para la depuración y actualización de los padrones de los beneficiarios.

Tampoco se pudieron identificar los recursos destinados al otorgamiento de las becas, por nivel educativo, en esos cuatro años, toda vez que no todos los operadores de la política pública integraron esta información en la Cuenta Pública, por lo que no fue posible determinar cuánto representó el gasto ejercido en becas, respecto del gasto total en educación, y no existió una categoría programática específica que organizara el gasto de los diferentes programas presupuestarios de becas, lo que ocasionó que se asignaran recursos de forma dispersa.

En total, los recursos financieros ejercidos en el periodo 2014-2018, en el otorgamiento de becas educativas, disminuyeron 3.2%, en términos reales, al pasar de 64 mil 410 millones de pesos en 2014 a 56 mil 645 millones en 2018.

Ante ello, de acuerdo con la ASF, a cinco años de que el gobierno federal planteó la creación de un Sistema Nacional de Becas para ordenar y hacer viables los esfuerzos dirigidos a universalizar los apoyos entre los jóvenes y niños provenientes de familias de bajos recursos, por deficiencias normativas, éste no se conformó, por lo que no se aseguró una mayor cobertura, inclusión y calidad educativa. 

Por lo que se refiere a la eficiencia terminal y abandono escolar, ninguna de las 22 instancias ejecutoras que otorgaron becas educativas acreditaron la contribución de éstas en la mejora de la eficiencia terminal y en la reducción del abandono escolar en los tres niveles educativos, durante el periodo 2014-2018”, indica el informe de la ASF. 

La Auditoria detectó que tampoco se implementaron modalidades de becas con el propósito de lograr el acceso de toda persona al Sistema Educativo Nacional (SEN) pues sólo se enfocaron en atender a quienes ya se encontraban inscritos en los servicios educativos, sin tomar en cuenta aquellos que no ingresaron a la escuela.


Durante el ciclo escolar 2017-2018, alrededor de un millón 190 mil estudiantes abandonaron sus estudios y un millón 928 mil reprobaron el nivel educativo en el que se encontraban en el referido ciclo escolar.

Los datos recopilados por la SEP indican que el abandono escolar asciende a 0.8% en primaria, 4.9% en secundaria, 13.3% en media superior y 6.8% en educación superior. 

Cada minuto, de acuerdo con la SEP, renuncian a la escuela dos alumnos. Así, de cada 100 alumnos que ingresan al sistema, 92 egresan de la primaria, 88 entran a la secundaria, 72 se gradúan, 70 ingresan al nivel medio superior, 46 concluyen (45 de bachillerato y 1 como profesional técnico), 34 ingresan a la licenciatura y 24 la terminan.

Esto quiere decir que 76 alumnos de cada 100 que ingresaron al SEN no finalizaron sus estudios hasta el nivel superior

En este contexto, la Auditoría refiere que la política pública de becas educativas continuó operando de manera desarticulada, debido a la carencia de un diagnóstico integral donde se identifique la problemática central que se pretende resolver con la implementación de los programas de becas en los tres niveles educativos.

Asimismo, prevalece un abandono escolar constante en cada ciclo escolar del periodo señalado, toda vez que el gobierno federal no conformó un Sistema Nacional de Becas para ordenar y hacer viables los esfuerzos dirigidos a universalizar los apoyos entre niños y jóvenes provenientes de familias de bajos recursos, que facilite la administración de las becas y asegurar que las personas que la requieran realmente la reciban”, concluyó.

En cuanto a la integración de padrones, la ASF encontró que de las 21 instancias ejecutoras que tenían la obligación de reportar sus padrones al Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales —salvo Semar, que fue la única que no se consideró en los criterios a pesar de que otorgó becas a hijos de militares—, 17 tuvieron reportes de sus padrones, mientras que cuatro, entre ellas la UNAM y Sedena, no tuvieron reportes en ningún año, lo que implica el riesgo de que los beneficiarios establecidos en sus padrones no correspondan con la población objetivo de cada uno de los programas; no se corrijan las posibles duplicidades o irregularidades en el otorgamiento de los beneficios, y no se asegure un eficiente ejercicio de los recursos.

Revisan más de 5 mil muestras en Ssa en busca de coronavirus

Portada de Milenio (México)

Analizan más de 5 mil muestras poblacionales con enfermedad respiratoria aguda. (Cortesía PxHere | Archivo)

Laboratorios del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre), dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa), analizan más de 5 mil muestras poblacionales con enfermedad respiratoria aguda, para determinar la posible presencia en México de coronavirus. Te recomendamos: Qué es el coronavirus, cuáles son sus síntomas y cómo se contagia Por la noche se informó que las primeras 44 muestras de pacientes cuyo análisis concluyó salieron negativas y se sigue estudiando el resto de los casos en Baja California, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Jalisco, Sinaloa, Oaxaca y Ciudad de México.

 “¿Es posible que en esas pruebas puedan salir los primeros casos positivos al Covid-19?, Por supuesto, para eso las hacemos, y lo vamos a informar”, explicó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, quien añadió que en caso de registrase las primeras confirmaciones en México, aplicarán los protocolos de mitigación, más no de contención, como en Italia. “Italia decidió de manera soberana tener un protocolo extremadamente intensivo que no tiene ningún país de Europa ni Canadá y casi ninguno de los países de ingresos medios altos o altos, (que comprende) aislamiento social, suspensión de clases y de guarderías, eventos públicos, de manifestaciones, cierre de museos, trabajo en casa, entre diversas acciones.

 “Respetamos obviamente las consideraciones que haya tenido Italia, pero esto no corresponde a los estándares que ha puesto la Organización Mundial de la Salud para países como México”, señaló el funcionario federal. López-Gatell comentó que “la OMS recomendó la mitigación; esto significa que no interesa detectar el primer caso, detenerlo y evitar que pase al país. Lo que importa es que los casos que eventualmente lleguen, porque el coronavirus va a llegar a México, puedan ser mitigados, y no necesariamente vendrán de China, sino de cualquier otra parte del mundo. “La preparación consiste en que, al detectar los primeros casos, estamos hablando de decenas de ellos, poder mantenerlos en aislamiento, con un diagnóstico oportuno y un tratamiento de acuerdo con el nivel de gravedad, (pero) serán casos leves en su mayoría”, expresó. 

“Tenemos ya el protocolo de vigilancia, de laboratorio, de atención médica y de control de infecciones. Tenemos los registros activos en los comités de seguridad en salud de los 32 estados y con énfasis en los cinco aeropuertos internacionales relevantes en México, que están haciendo el protocolo de detección. Entonces, podemos estar tranquilos en ese sentido”, dijo López-Gatell. Te recomendamos: Por coronavirus, la OMS pide al mundo prepararse para una "pandemia" También refirió que ante el llamado al mundo de “prepararse ante una potencial pandemia” por parte del director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, obedece a que hay países con pocas capacidades instaladas en vigilancia epidemiológica, en atención, preparación y respuesta ante emergencias, como es el caso del continente africano y no es el único sitio. 

“La obligación de la Organización Mundial de la Salud es velar y proteger a los que están en mayor adversidad. Se teme, y es muy probable que ocurrirá, que el continente africano y los países que no tienen estas capacidades sean de los más afectados por el coronavirus”. “HAY QUE APRENDER DE CHINA” El mundo “simplemente no está preparado” para hacer frente a la epidemia del coronavirus, declaró el martes el experto que dirige la misión de expertos conjunta Organización Mundial de la Salud/China, e instó a los países a aprender de la experiencia de China. 

“Tienes que estar preparado para gestionar esto a mayor escala y tiene que hacerse rápidamente”, dijo a la prensa Bruce Aylward, insistiendo en que cualquier país “tiene que estar preparado como si lo fuera a afectar mañana”. “No estamos preparados como deberíamos estarlo”, tanto desde el punto de vista psicológico como material, sostuvo. Esta misión de la OMS visitó varias ciudades y provincias chinas, entre ellas Wuhan, el epicentro de la epidemia Covid-19, para estudiar su evolución y sus efectos. “La evaluación unánime es que (los chinos) han cambiado el curso de esta epidemia... Es impactante”, dijo Aylward, un veterano de la lucha contra la epidemia de Ébola. Y ADEMÁS EN SAN LUIS POTOSÍ, UN CASO SOSPECHOSO La Secretaría de Salud en San Luis Potosí informó que tiene en aislamiento a una persona en el municipio de Ciudad Valles, por sospecha de coronavirus. Mónica Liliana Rangel, titular de la dependencia, informó que el protocolo de observación fue establecido por 14 días. 

“Se registraron tres casos de aislamiento por coronavirus en el estado, pero dos ya quedaron descartados y solo una persona continúa en observación en Ciudad Valles”, informó. Asimismo, la titular de Salud mencionó que además se tomaron medidas preventivas para el coronavirus a tres personas que regresaron de un viaje de China

Inegi: 2019, primer año de contracción en una década

Portada de La Jornada (México)

La economía mexicana resintió en 2019 cuatro trimestres consecutivos de caída, algo no sucedido en 26 años. El resultado fue el primer año de contracción en una década, motivado principalmente por una disminución en la industria y el estancamiento de los servicios. Como consecuencia, se redujo 1.4 por ciento el producto interno bruto (PIB) per cápita.

Casi un mes después de que el Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi) publicó el dato oportuno, ayer confirmó una contracción a tasa anual de 0.1 por ciento como cifra definitiva. Al respecto, dos integrantes de la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) consideraron que no hay condiciones para hablar de recesión.

Jonathan Heath, subgobernador del BdeM, expuso que el desempeño de la economía en 2019 no puede ser considerado recesión, dado que hay rubros que mantienen crecimiento positivo, como la manufactura y el comercio. Entre duración, difusión y profundidad como criterios para determinar el deterioro generalizado de la actividad productiva, lo reportado el año pasado sólo cumple con lo primero.

Por su parte, Gerardo Esquivel, también subgobernador –antes asesor económico del presidente Andrés Manuel López Obrador en el periodo de transición–, consideró que la economía sólo resintió un estancamiento moderado y en dicha condición ha estado siete trimestres. El inicio de una nueva administración es difícil, expresó durante un foro organizado por The Economist.

En los datos revisados, las actividades primarias –que engloban ganadería, pesca y agricultura– crecieron 2 por ciento en 2019, las industrias restaron 1.8 afectadas por la caída en el sector automotriz y en la construcción, mientras los servicios crecieron 0.5. Todas son cifras desestacionalizadas.

De acuerdo con los datos publicados por el Inegi, la economía a precios constantes perdió un valor de 83 mil 535 millones de pesos durante el último año. Con ello el PIB per cápita del país –que supone el monto de la actividad económica para cada uno de los habitantes de la nación– cayó 1.4 por ciento en 2019. Pasó de un promedio de 147 mil 588 pesos por habitante a 145 mil 502.

Estos datos se acompañaron de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para diciembre. El repunte de 0.2 por ciento a tasa mensual y de 0.1 anual se recibió como guiño de que la economía mexicana está dejando atrás la desaceleración.

Respecto de noviembre, los servicios crecieron 0.2 por ciento, agricultura y ganadería descendieron 0.4 y las industrias 0.3.

A tasa anual, es decir, frente a diciembre de 2018, las actividades primarias y terciarias reportaron un incremento de 0.6 por ciento cada uno, mientras las secundarias retrocedieron uno por ciento en relación con diciembre de 2018.

De acuerdo con Banorte, el reporte sugiere que la demanda doméstica podría estar ganando impulso tras un desempeño muy moderado gran parte del año y ello podría deberse a una menor incertidumbre.

Por su parte, Citibanamex consideró que habrá una recuperación modesta de la actividad económica desde el primer trimestre de este año, impulsada por un crecimiento moderado de las exportaciones, una recuperación gradual del consumo y una estabilización de la inversión.

(Con información de Julio Gutiérrez)

[Exclusiva] Interjet se ampara para seguir volando

Portada de El Sol de México (México)


Miguel Alemán Velasco se amparó para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no hiciera público el embargo de sus bienes y marcas desde el año pasado, por un adeudo fiscal de 548 millones 980 mil 599 pesos. “No hay ningún rescate de Interjet, siempre ha estado bien y está bien la empresa. Son puras suposiciones”, dijo en una entrevista el presidente ejecutivo de ABC Aerolíneas al ser cuestionado por la situación financiera de su línea aérea. Acusó golpes bajos de la competencia y enfatizó que lo importante son los hechos.

El hecho es que sus propios abogados argumentaron para obtener el amparo que el análisis de los resultados financieros de los ejercicios de 2013 a 2018 muestra pérdidas acumuladas que podrían interpretarse como una quiebra técnica.

Otro hecho es que la empresa no ha podido colocar deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ni otorgar como garantía de pago un predio en Baja California Sur, con un valor de 999 millones 193 mil pesos.

“Se le causaría un daño de imposible reparación al hacerse público el embargo con cargo a caja del que es objeto, pues con ello laceraría la imagen comercial y su prestigio ante el público consumidor”, escribe Raúl López Martínez, apoderado de ABC Aerolíneas, o Interjet, en la Demanda de Amparo Directo que presentó en el Juzgado Decimoquinto de Distrito en Materia Administrativa, en la Ciudad de México. Pero el daño ya está hecho.

Serafina América González Ávalos se presentó el 27 de junio de 2019 como depositaria e interventora con cargo a la caja. Ese día pidió a ABC Aerolíneas los permisos que le expidió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el organigrama, inventario de bienes muebles e inmuebles, copias de facturas que acreditaran la propiedad de los aviones. Hasta la nómina de los funcionarios.

La orden de embargo de los bienes, dinero y marcas la dio el 10 de junio de 2019 Lourdes del Ángel Palacios, administradora Desconcentrada de Recaudación del Distrito Federal 3 del SAT. Esto, para obtener el importe de un crédito fiscal y sus accesorios.

El SAT requirió desde el 20 de junio de 2018 a Raúl López Martínez, representante legal y exdirector Financiero de ABC Aerolíneas, pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de los ejercicios fiscales de 2014, 2015, 2016 y 2017.

Los documentos de embargo indican que el apoderado pidió al SAT en tres ocasiones pagar en partes y plazos. El organismo se negó, requería el pago del saldo insoluto del IVA cobrado a los pasajeros.

El 3 de abril de 2019, el SAT dio a la empresa seis días para pagar los impuestos de 2014 y 2016 y no lo hizo, por lo que emitió un Mandamiento de Ejecución.

Al mediodía del 26 de junio, Fanny Paola Zacarías Ramírez, notificadora del SAT, entregó los oficios de embargo en el domicilio fiscal de ABC Aerolíneas, en la colonia Zona Federal del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Raúl López ofreció como bienes a embargar cuentas bancarias, vehículos, marcas y avisos comerciales registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Los activos reconocidos por Interjet son 25 cuentas en instituciones financieras en México como BBVA Bancomer, Actinver Casa de Bolsa Banorte, BanBajío, Banco Monex, JP Morgan Casa de Bolsa, J.P. Morgan IBM, CI Banco y Santander.

También puso a disposición del SAT cuentas bancarias en Credomatic, en Costa Rica; en Citibanamex, Bank Of America, Inbursa, JP Morgan y US Bank, en Estados Unidos; así como en Bank of America y Citi Private Bank, en Canadá.

El apoderado legal dijo que otros activos de la empresa incluyen 10 camionetas, automóviles y 140 marcas y avisos comerciales registrados ante el IMPI como Interjet, Interjet intertours, Mi jet, Pasa jet, Intertours, Viaja más por menos.

“Se embargaron las mencionadas marcas y avisos comerciales, amparadas con los registros que se mencionan en el Mandamiento de Ejecución, para hacer efectivo el cobro de 60 millones 587 mil 740 pesos, 11 millones 622 mil 494 pesos y 335 millones 209 mil 965 pesos”, indica la documentación del SAT.

Ante el embargo, Raúl López promovió un juicio de amparo indirecto en contra del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, la Cámara de Diputados y Senadores, y todos los funcionarios del SAT involucrados.

Uno de los puntos de la demanda presentada en julio del año pasado es la orden que dictó el SAT para que se procediera a inscribir el embargo que recae sobre la negociación mercantil de Interjet, ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. También destaca la orden inminente para que procedieran a inscribir ante el IMPI el embargo de marcas.

En la demanda, Interjet recuerda que inició operaciones en el Aeropuerto de Toluca el 5 de diciembre de 2005 con tres Airbus 320 usados.

Sin poder competir, firmó con Airbus un contrato de compraventa de 20 aviones A320 nuevos, con entregas a partir de 2007. Esto, dice, en un aeropuerto que no reunía condiciones mínimas de operación y con dos aerolíneas “abiertamente protegidas por el gobierno”.

Desde junio de 2005, dice, la saturación del AICM se ha declarado en cinco ocasiones, pero la terminal ha asignado slots adicionales con criterios poco claros.

Aero California, recuerda, le cedió los derechos de despegue y aterrizaje en el AICM en julio de 2008. En agosto inició operaciones en la terminal, pero con contratiempos que, presume, fueron provocados por Aeroméxico y Mexicana.

La crisis financiera mundial obligó a Interjet a reestructurar compromisos con sus arrendadores de aviones.

En agosto de 2010, Mexicana dejó de operar, e Interjet se acercó a la italiana SuperJet International SpA para comprar 15 aeronaves de fabricación rusa. Los SSJ100 presentaron problemas por falta de partes. Eso dejó aviones en tierra que fueron “canibalizados”. El pedido se amplió a 30 naves en 2016.

“Entre 2013 y 2019 la situación financiera de mi representada se complicó significativamente, lo que ha redundado en un importante nivel de endeudamiento y apalancamiento de la empresa”, dice Raúl López bajo protesta de decir la verdad.

Interjet continúa compitiendo, agrega, en un entorno de escaso acceso a financiamiento: “El análisis de los resultados de los ejercicios 2013-2018, muestran con claridad pérdidas acumuladas que podrían ser interpretadas como una quiebra técnica de la aerolínea”.

La necesidad de inyectar capital fresco va siendo cada vez mayor para los accionistas. Además, la cancelación del nuevo aeropuerto de México afectó a todo el sector, y la baja de las perspectivas de crecimiento del país ha inhibido la inversión.

López Martínez destaca que uno de los problemas que afectaron fuertemente la liquidez de Interjet fue que el 23 de diciembre de 2016 la autoridad rusa ordenó revisar los aviones Superjet. Interjet operaba sólo cuatro de estas aeronaves, y usaba una como nave de repuesto para los requerimiento de alguno de esos equipos, en julio de 2019.

En tierra, Interjet no pudo concretar la quinta colocación de certificados bursátiles hasta por mil 200 millones de pesos, debido a que la agencia colocadora requirió que formalizara una capitalización por poco más de tres mil millones de pesos, hacia finales de 2017. En la primera mitad de 2018 hizo una solicitud confidencial para otra colocación de deuda, sus resultados financieros no se lo permitieron.

El 27 de junio de 2019, el SAT designó a Serafina América González Ávalos como interventora con cargo a la caja en ABC Aerolíneas y, según se lee en el documento de amparo, decidió que su labor consistía en solicitar documentos que sólo causan molestias a los Alemán. “Únicamente se ha preocupado por exigir el pago de las sumas adeudadas al fisco federal, habiendo ya logrado mediante amenazas que se paguen 30 millones 837 mil 672 pesos, sin considerar que esa suma se requiere para fines operativos de la empresa. Es decir, su cargo solo atiende, en su entendimiento, a un fin recaudatorio de separar el 10 por ciento de los ingresos diarios en dinero de la quejosa (Interjet), lo cual no atiende a las necesidades reales de la empresa”.

Derivado del embargo, la interventora decidió inscribir en el Registro del IMPI todas las marcas como garantía de pago, además de cobrar diario 10 por ciento de los ingresos de Interjet para entregarlos al SAT. Eso, de acuerdo con el apoderado legal, causaría un daño de imposible reparación a la empresa al hacer público el embargo con cargo a la caja de que es objeto.

“Lesionando su imagen comercial y su prestigio ante el público consumidor”. La demanda de amparo señala que el SAT colocó a Interjet en un evidente estado de indefensión, ya que sin causa fundada ni motivada legalmente desestimaron el ofrecimiento de un terreno en Baja California Sur como garantía, prefiriendo realizar el embargo de los negocios y marcas de ABC Aerolíneas el 26 de junio de 2019.

Raúl López Martínez, apoderado y representante legal de ABC Aerolíneas, dejó la empresa de los Alemán al arrancar 2020.

El SAT no respondió a las solicitudes de información de este diario.

Economía mexicana se contrajo 0.14% durante el 2019, confirma el Inegi

Portada de El Economista (México)

Economía mexicana se contrajo 0.14% durante el 2019, confirma el Inegi

La actividad económica de México registró una contracción de 0.14% en todo el 2019, según cifras desestacionalizadas que divulgó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estos datos confirman la estimación oportuna que realizó hace 20 días el Inegi, que descuenta factores coyunturales y está en línea con la media de las expectativas del mercado divulgadas por la consultoría internacional FocusEconomics.

La información oficial del instituto, que preside Julio Santaella, precisa que el desempeño anual de la actividad económica se alcanzó tras inscribirse una caída de 0.4% también a 12 meses en el Producto Interno Bruto (PIB) del último trimestre del año pasado. Ésta es una cifra que podría ser ajustada posteriormente.

La caída del PIB en el cuarto periodo completa dos trimestres consecutivos de la economía en contracción, pues en el periodo julio-septiembre, la economía experimentó una caída de 0.2% y se cumpliría así con la definición técnica internacional de una recesión, que es la contracción generalizada en la actividad económica por una duración de por lo menos seis meses consecutivos.

“No se necesita un Comité (de Fechado de Ciclos Económicos) para que nos defina si hubo recesión o no el año pasado. Clasificarla como recesión o estancamiento no cambia la realidad, ni libra a los mexicanos que hayan sufrido en el 2019 en términos de empleo”, advirtió desde Filadelfia el director de la consultoría Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño.

El especialista advierte que es prácticamente irrelevante la definición cuando los datos divulgados por el Inegi evidencian que el consumo privado, alentado por las transferencias del gobierno y las remesas, fue lo único que limitó una caída más profunda en la economía durante el 2019.
Ajusta el dato del III Trim

El dato del PIB anual en el 2019 evidencia un profundo debilitamiento que se compara negativamente con la expansión de 2.1% alcanzada por el PIB anual del 2018 y del promedio de 2.17% registrado en el periodo del 2011 al 2018, destacó el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos.

En el detalle de la información anual del PIB final, el Inegi realizó un ajuste estacional sobre toda la serie histórica, lo que arrojó una revisión de 1 décima de punto en el dato del tercer trimestre del 2019.

Esto significa que el PIB del periodo julio-septiembre del año pasado, se contrajo 0.2 % según cifras desestacionalizadas, una tasa que evidencia una caída ligeramente más profunda de 0.1% informado anteriormente.

En tanto, en los dos primeros trimestres del año, la actividad económica registró un estancamiento que va de 0% en el periodo enero-marzo a 0.1% arrojado en el lapso de abril-junio.
Minería lastre

En los comparativos trimestrales por sector, las estadísticas del Inegi muestran que las actividades secundarias, es decir, las de la industria, registraron una caída anual de 1.9%, detonado por la contracción de la actividad minera de 5.1 por ciento.

Sólo en el periodo octubre-diciembre del 2019, las actividades del segmento inscribieron una variación también negativa de 1.2% respecto del trimestre anterior, impactadas por la contracción en la industria automotriz y el menor dinamismo de la construcción.

Con este desempeño, las actividades secundarias completaron cinco trimestres consecutivos de contracción.

En el detalle del segmento se observa que entre las cuatro actividades del sector industrial, dos tuvieron registros negativos en el cuarto trimestre: las manufacturas, con un dato de 2.2% negativo anual, y las de la construcción, que registraron una caída de 1.8% ajustadas por estacionalidad respecto del dato del año pasado.

Con este dato se profundiza la caída observada en el mismo sector en el tercer trimestre a cifras anuales de 2.9 por ciento.
Servicios resiste

Analistas de Banorte Ixe consignan que los servicios continuaron con un desempeño limitado en el cuarto trimestre.

Entre los 15 segmentos que integran al sector servicios, seis registraron una contracción en el último cuarto en su registro anual con cifras desestacionalizadas: comercio al por mayor (-1.1%); transportes, correos y almacenamiento (-1.3%); corporativos (-3.3%); servicios de salud (-0.2%); servicios de esparcimiento (-1.5%) y otros servicios (-1.6 por ciento).

Destacan que el transporte regresó a negativo probablemente afectado por el menor dinamismo en general de las manufacturas.

El débil desempeño de la actividad económica en el 2019 suavizó la tendencia del modesto desempeño que ha tenido el PIB en los años recientes, aseveró desde Nueva York el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos. Consideró que el momentum de crecimiento siguió debilitándose en el último trimestre del año pasado.
Hacienda está enfocada en reactivar la economía: Herrera

La Secretaría de Hacienda está enfocada en ver cómo se reactiva la economía lo más rápido posible, dijo el titular de la dependencia, Arturo Herrera, cuestionado sobre las cifras que ayer difundió el Inegi, que confirman una caída del PIB de 0.1% en el 2019.

Señaló que para ello se están usando tres fuentes principales: desde el año pasado se aceleraron todas las contrataciones tanto de obra pública como de otro tipo de bienes; la segunda son los proyectos en donde Hacienda aporta algo a las obras estatales y municipales, y la tercera tiene que ver con aquellos proyectos donde se necesita que el sector privado invierta, ya que por cada peso que invierte el gobierno, la IP canaliza 6.7 veces más.

Por otra parte, Herrera comentó que durante las recientes reuniones del G20 en Riad, Arabia Saudita, se abordó el coronavirus como uno de los principales riesgos a nivel global.

“Se espera que el coronavirus tenga lo que llamaron allá (reuniones del G20) un efecto V, es decir, un efecto muy rápido con un rebote muy rápido”, expuso a medios que lo abordaron en Palacio Nacional.

Herrera dijo que como principal medida se debe contar con un esquema de contingencia. Recordó que en el 2009, cuando el país se vio afectado por la gripe H1N1, se tomaron medidas que no fueron generalizadas. “La delegación Cuauhtémoc en ese momento decidió cerrar los restaurantes, a pesar de que la delegación Miguel Hidalgo no estaba cerrada, entonces, si se tienen que cerrar, se tienen que cerrar, pero eso lo tiene que determinar la Secretaría de Salud”. (Con información de Redacción)
IGAE muestra mejoría
México creció 0.1% en diciembre

La economía mexicana registró, en diciembre, una expansión anual de 0.1%, con cifras desestacionalizadas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de diciembre, el cual da seguimiento mensual a la economía, mostró una leve mejoría tras siete meses consecutivos de contracciones. En el 2018, la actividad económica se contrajo 0.1 por ciento.

Así, en el 2019 la economía mexicana registró sólo cuatro meses de expansión: enero (1%), febrero (0.8%), abril (0.1%) y diciembre (0.1 por ciento).

En su comparación mensual, la economía tuvo un crecimiento de 0.2%, con lo que hiló dos meses de avance.

Con el resultado del IGAE, analistas refirieron que se denota un mejor desempeño y estabilización de la economía hacia fin de año.

Por grupo de actividades, el sector de las industrias fue el único que mostró una contracción. El sector primario se expandió 0.6% anual; las actividades secundarias ligaron 15 meses de contracciones, al caer 1.0%, donde el sector construcción cayó 4.9 y 0.7% el de manufactureras; mientras que el sector de servicios mostró una mejoría de 0.6% anual. (Con información de B. Saldívar)
Consumo, el impulso
Persistirá el estancamiento en el 2020

El estancamiento de la economía mexicana persistirá en el 2020, especialistas anticipan una modesta recuperación en la primera mitad del año, guiada por el consumo y la reactivación del sector manufacturero, que podría ser más evidente durante la segunda mitad de año.

“La inversión privada mejoraría gradualmente, pero aún no podemos apostar por una fuerte reactivación a corto plazo. Así que vemos los próximos dos años como de crecimiento por debajo del potencial, con riesgos de actividad sesgados a la baja”, sostuvo el economista senior de Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía.

Por su parte, el economista para México y Colombia de BNP Paribas, Joel Virgen, coincidió en que el desempeño económico de México se explica claramente por factores domésticos como la debilidad de la inversión, desaceleración del consumo, el deterioro del mercado laboral y un contexto doméstico desfavorable a la inversión.

BNP Paribas es una de las consultorías que tienen las más bajas expectativas de crecimiento para el 2020, en 0.6%, pronóstico que coincide con el de Pantheon Macroeconomics. (Con información de Y. Morales)
Impacto del Covid-19 será colateral

Si bien todavía es pronto para conocer el efecto que tendrá la expansión del coronavirus en la economía mexicana, los sectores que podrían verse afectados son el automotriz, agropecuario y turismo, indicó Ángel García-Lascurain, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

En conferencia de prensa, detalló que el impacto en estos sectores se deberá más a la reducción del crecimiento económico que se perciba tanto en Estados Unidos como en China por el posible deterioro del intercambio comercial, afectado por el coronavirus.

“Todos aquellos sectores que están vinculados con las cadenas productivas o cadenas internacionales con México tendrán un primer impacto, tales como el automotriz, agropecuario y turismo; serían los primeros afectados, pero será como efecto de un menor crecimiento de Estados Unidos y China”. Mario Correa, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, expuso que los ingresos petroleros serían otro aspecto que podrían estar en riesgo por los efectos que genere el coronavirus.

“En la medida en que China baje las perspectivas de crecimiento económico, también bajan las perspectivas de demanda de petróleo y los precios. Ello podría ser un factor que afecte tanto las finanzas de Pemex como las finanzas públicas”.

Indicó que, si bien los ingresos petroleros están blindados con las coberturas petroleras, el precio se está moviendo cada vez más cerca de los 49 dólares el barril, por lo que, “si sigue creciendo el coronavirus y sigue bajando el precio del petróleo, ahí sí se puede generar un problema”.

Los integrantes del IMEF anunciaron el cambio de expectativa de crecimiento económico del 2020 al pasarlo de 1 a 0.90%, ante el nulo avance en la Inversión Fija Bruta, consumo privado y en la producción industrial.

“Los datos de todos estos sectores en diciembre fueron bastante malos, entonces, lo que nos dice es que la economía estaba más débil de lo que pensábamos, con lo que ajustamos la estimación del PIB 2020”. (Con información de E. Albarrán)

• Si el coronavirus se sigue expandiendo, los sectores que más podrían verse afectados son aquellos que están relacionados con las cadenas productivas.

• Los ingresos petroleros también podrían verse afectados si China reduce su expectativa de PIB y que ello genere una menor demanda de petróleo y se reduzcan los precios del crudo.

• El IMEF prevé que la economía crezca 0.90% este año-

FGR busca ampliar causas para tipificar feminicidio


feminicidio, causas, causales, fgr, tipificar, fiscalía general de la república, mujeres

La Fiscalía General de la República (FGR) entregó en la Cámara de Diputados la propuesta de reforma al Código Penal Federal para ampliar de 7 a 13 las causales para tipificar un feminicidio, que se castigará con penas de entre 45 y 65 años.

La propuesta, entregada a la mesa trabajo técnico instalada la semana pasada, establece entre las nuevas causales la necrofilia, los celos, incomunicación de la víctima, que esté embarazada o que haya sido obligada a realizar trabajos contra su voluntad.


También se fijan como causales de feminicidio cuando la víctima esté en desventaja o que el agresor sea chofer de transporte público; que la víctima sea mayor de 65 o menor de 18 años, indígena o que no comprenda o pueda evitar el crimen.

Si no se cumple ninguna de las causales anteriores se juzgará al agresor con base en el homicidio calificado.

Para ello, la FGR propone modificar el artículo 315 del Código Penal Federal para incluir “saña y odio” para clasificar el homicidio doloso calificado, mientras que en el artículo 316 describe que la ventaja se entiende cuando se trata de una persona mayor de 60 años o menor de 18.

Así cuando se aplica saña para aumentar el dolor provocado a la víctima o simplemente cuando se actúe con crueldad.

El juez deberá entender que existe odio cuando el agresor ataca a una persona por su nivel económico, por pertenecer a un grupo determinado, por su nacionalidad o lugar de origen, por su sexo, lengua, género, religión, edad, discapacidad, orientación sexual o identidad de género, entre otras.

Los responsables de cometer un homicidio calificado recibirán de 30 a 65 años de prisión.

La iniciativa establece que si los responsables de cometer un crimen son funcionarios públicos o si son más de dos los involucrados, se incrementará la pena en una cuarta parte, es decir, iría de los 56 hasta los 81 años de prisión.

Ilegales, 54 % de firmas de outsourcing

Miércoles 26 de febrero de 2020

OUTSOURCING


La Auditoria Superior de la Federación (ASF) concluyó que la subcontratación de personal, el llamado outsourcing, ha contribuido a la precarización del trabajo en México.

En la tercera entrega de informes de la Cuenta Púbica 2018, señaló que algunas empresas contratantes buscan ampliar sus ganancias a costa de los trabajadores.

Esa situación se registra por medio de la evasión y elusión de obligaciones y responsabilidades laborales, como el registro de los trabajadores ante el IMSS, Infonavit y el SAT, entre otras.

También declaran un ingreso menor de los trabajadores, con el fin de disminuir el pago del ISR y no otorgan pago de utilidades al personal contratado bajo el outsourcing.

De 2008 a 2018, los ocupados bajo la modalidad de outsourcing pasaron de 2.7 a 4.5 millones de personas.

Según la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano, a octubre de 2019, en México existían 900 empresas que ofrecen el servicio de tercerización de personal; ante la Secretaría del Trabajo están registradas sólo 386.

Seis estados concentraron 55.7 por ciento del outsourcing: Ciudad de México, 20.2 por ciento; Estado de México, 9.7 por ciento; Nuevo León, 8.7 por ciento; Jalisco, 7.9 por ciento; Guanajuato, 4.7 por ciento y Coahuila, 4.5 por ciento.

La Policía Federal pagó $801 millones por patrullajes que nunca se realizaron


La Policía Federal pagó $801 millones por patrullajes que nunca se realizaron | La Crónica de Hoy


La Auditoría Superior de la Federación señaló inconsistencias e irregularidades en la operación del último año de la Policía Federal (2018), particularmente la contratación de policías auxiliares del Cuerpo de Vigilancia Auxiliar y Urbana del Estado de México para patrullar carreteras y vigilar instalaciones prioritarias. En esta contratación de oficiales auxiliares para suplir a la Policía Federal no quedó evidencia alguna de que las tareas se hayan realizado, ni en bitácoras ni en reportes, pero sí que se pagaron 801 millones de pesos. 

Paralelamente, otro menoscabo a la hacienda de la PF se habría dado al adquirir equipo y software de escucha telefónico a sobreprecio, inservibles y que además permitían realizar actividades para las que se hubiera requerido una orden judicial. 

Las inconsistencias equivaldrían a un probable daño o perjuicio a la Hacienda pública por más de mil 600 millones de pesos.

POLICÍA ALQUILADOS POR POLICÍAS. La Auditoría detectó la contratación de patrullajes a una corporación auxiliar del Estado de México, patrullajes de los que no quedó evidencia de que se hayan realizado. Esta es la irregularidad más grave, ya que asciende a más de 801 millones 877 mil pesos que se pagaron a esa corporación para vigilar 23 entidades del país. 

Ninguna de las dos corporaciones logró acreditar que se hayan realizado esas tareas y por las que la Policía Federal pagó por adelantado, antes de finalizado el contrato.

“Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por un monto de 801 millones 877 mil pesos por no acreditar que los servicios pactados en el Convenio número PF/SG/DSR/CTO/C/001/2018 con el Cuerpo de Vigilancia Auxiliar y Urbana del Estado de México hubieran sido prestados, toda vez que no se cuenta con evidencia de los elementos que participaron en dichos servicios, ante la falta de las bitácoras o reportes de supervisión correspondientes”, establece la Auditoría.

Agrega que tampoco se presentó el programa de trabajo que debían contener las actividades para la realización del supuesto patrullaje y vigilancia que se contrató por 103 días naturales a partir del 19 de abril al 30 de julio de 2018.

Tampoco se acreditó que se cumpliera con las características de los equipos a utilizar, como son unidades móviles, equipo de seguridad “AA”, equipo técnico y equipo de radiocomunicación móvil.

La ASF aseveró que no se acreditaron los elementos que estuvieron en las sedes e instalaciones durante el periodo de abril a julio de 2018, únicamente se localizó en el expediente, el estado de fuerza mensual con que contó el prestador de servicios. Es decir, solo existieron en el papel. 

El documento advierte que no se justificó la necesidad de contratar a una corporación policial y menos que la corporación contratada demostrara que contaba con capacidad técnica y material, conocimiento, profesionalización, experiencia, herramientas, equipo, maquinaria, tecnología y logística suficientes para realizar las tareas encomendadas.

COSTOS MILLONARIOS. La contratación de sistemas y equipos para monitorear comunicaciones que permiten escuchar y grabar cualquier llamada, copiar mensajes, o incluso rastrear y vigilar redes sociales, es otro de los rubros con más irregularidades. La ASF detectó inconsistencias por más de 774 millones de pesos derivado de equipos inoperantes, recursos que no se sustanciaron, pero sobre todo, un supuesto sobreprecio de más de 480 millones de pesos.

La Policía Federal adquirió un sistema denominado “Solución Integral de Inteligencia de Monitoreo de Redes Sociales y de Localización Inteligente” con un costo de casi 500 millones de pesos (499 millones 998 mil 800 pesos), pero de acuerdo con la ASF, ese software se puede conseguir en aproximadamente 20 millones de pesos, es decir, 480 millones de pesos menos.

Pero las anomalías no terminan ahí, ya que la proveedora de ese software, “Comercializadora Dizoal”, transfirió el 100% de los recursos obtenidos de la Policía Federal a empresas distintas de CYBERGLOVES LTD, quien otorgó las licencias para el uso del sistema de esos sistemas.

Otra empresa identificada, Esrome, S.A. de C.V., cobró 172 millones 166 mil pesos a la PF sin que cumpliera con la entrega correcta de tres equipos adquiridos, pues uno de éstos era inoperable, mientras que los dos restantes carecían de los componentes necesarios para operar.

Los equipos de rastreo, monitoreo, grabación de llamadas y mensajes digitales se convirtieron en el “talón de Aquiles” de la PF, lo que fue detectado por la ASF y que ahora es parte del equipo de la Guardia Nacional, y que consistió en la compra de una serie de equipos y sistemas a una empresa israelí por más de 102.5 millones de pesos, pero se registraron irregularidades entre ellas, poner en riesgo la confidencialidad de los datos que se recabaron de esas escuchas y rastreo de mensajes digitales. Incluso la ASF detectó que la empresa Esrome SA de CV sólo transfirió 5 millones 117 mil pesos (5.0%) a la empresa israelí que presuntamente fabricó y desarrolló el sistema adquirido por la PF, mientras que el 95% restante, el proveedor lo transfirió a otras empresas.

SANCIONES. De hecho, la ASF pidió al Órgano Interno de Control en la Policía Federal, realizar las investigaciones pertinentes y, en su caso, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente por las irregularidades de los servidores públicos que, en su gestión, no se aseguraron de contar con autorización para la escucha de comunicaciones privadas en términos de las disposiciones aplicables, toda vez que, con los sistemas adquiridos se llevan a cabo actividades de identificación, escucha, grabación, análisis y procesamiento de comunicaciones entre particulares.

¿CAPACITACION FANTASMA? La capacitación de elementos de la PF también constituyó irregularidades. La ASF acusa que se pagaron 59 millones 374 mil pesos por el adiestramiento de 991 elementos. Para esta tarea la PF contrató a la Academia de Seguridad Colombolatina, México, del 13 de marzo al 30 de abril de 2018 con un pago de 250 millones de pesos.

La PF envió a sus elementos a capacitarse a Jalisco y a ciudades de Colombia y Polonia, pero no se entregó listas de asistencia, evidencia fotográfica, diplomas, constancias, evaluaciones, etc, según concluyó la ASF.

Así, del total de los mil 52 elementos que fueron enviados a capacitación, solo de 61 de ellos se proporcionaron las listas de asistencia de los 6 días del curso y de los 991 elementos restantes no se acreditó la capacitación de 1 hasta 5 días que equivale a un monto pagado por 59 millones 374 mil pesos en incumplimiento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario