lunes, 10 de febrero de 2020

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacionales

Cárteles usan criptomonedas para lavar sus ganancias: DEA

Portada de Milenio (México)

El bitcoin es una de varias criptomonedas que operan en el mundo.

Cárteles mexicanos, como el de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación o Los Zetas, han empezando a utilizar monedas virtuales, como el bitcoin, para lavar el dinero producto de sus ganancias ilícitas a través de transacciones en la dark web, de acuerdo con reportes de inteligencia estadunidenses. Para la DEA, el uso de criptomonedas es el método de lavado del siglo XXI, no solo para los cárteles mexicanos, sino para otro tipo de organizaciones criminales transnacionales, luego de que se han vuelto más convencionales y accesibles para la población en general.  

“Hay evidencia de la utilización de criptomonedas por organizaciones criminales transnacionales mexicanas como medio para transferir su riqueza internacional”, detalla el más reciente informe sobre drogas de la DEA (Administración para el Control de Drogas, por sus siglas en inglés). “Actualmente, las monedas virtuales son volátiles y más adecuadas para movimientos de dinero u operaciones de lavado a pequeña escala”, detalla el documento desclasificado en enero. Las monedas virtuales se integran a un amplio repertorio de recursos que el narco utiliza para lavar dinero, tales como el contrabando de efectivo a granel, comercios fachada y el mercado negro de divisas. 

Hasta la fecha, de acuerdo con autoridades de EU, hay más de 2 mil monedas virtuales distintas; no obstante, el bitcoin sigue siendo la moneda virtual más importante y más utilizada en el mundo. De acuerdo con el más reciente reporte de la sección de inteligencia estratégica de la DEA al respecto, los cárteles no solamente están lavando sus ganancias, sino que incluso algunos también utilizan la dark web como plataforma para vender drogas. 

“Los mercados anónimos de la dark web, inspirados en la ya desaparecida Ruta de la Seda, siguen siendo una fuente de drogas ilícitas y otros productos de contrabando, por medio de transacciones en monedas virtuales”. Por lo tanto, para la DEA, detener a criminales que eluden los sistemas financieros regulados e interceptar sus ganancias ilícitas son “elementos clave” para desmantelar sus estructuras, además de ser “crucial” para proteger la integridad y estabilidad de los sistemas financieros tanto en Estados Unidos como alrededor del mundo. Según la agencia, a medida que en los últimos años ha aumentado el uso de monedas virtuales o criptomonedas, no solo en EU sino en el mundo entero, a la par han surgido servicios de intercambio para ayudar a convertir la moneda fiduciaria en virtual y viceversa. 

Los cárteles han logrado aprovecharse de dichos servicios de intercambio para blanquear sus ganancias. Algunos grupos criminales incluso usan servicios que “opacan” el origen de los fondos en monedas virtuales antes de enviarlos a los intercambiadores. “Debido a que la mayoría de los intercambiadores de EU cumplen con las regulaciones antilavado, los delincuentes buscan intercambiadores sin licencia y de igual a igual”, abunda el documento. Dichas normas, sumadas a los estándares internacionales en la materia, hacen más desafiante blanquear ganancias ilícitas; sin embargo, “los criminales transnacionales evolucionan constantemente para frustrar la aplicación de la ley”, explica el informe. A pesar de que los cárteles ya han logrado encender las alarmas en Washington con estos movimientos financieros, las transacciones de blanqueo en la web por parte de narcos mexicanos aún son a pequeña escala.


Reducen presupuesto a Seguridad

Domingo 09 de febrero de 2020

El fondo es para evaluar a policías,
capacitarlos, equiparlos y mejorar
sus condiciones laborales. Foto: Enfoque


Una reducción que va de dos hasta 100 por ciento tendrán los municipios poblanos que reciben recursos del gobierno federal por parte del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg).

En 2018, Puebla obtuvo 191 millones 403 mil 227 pesos; en 2019, 173 millones 163 mil 782 pesos; y en 2020 son 162 millones 791 mil 13 pesos. Una reducción de 10 millones 372 mil 769 pesos para este año.

Con base en el boletín de la consultora Consensa, el presupuesto de Fortaseg para este año en México tuvo una reducción de 87 millones 424 mil 098 pesos, lo que representa una baja de 2.18 por ciento con respecto a 2019.

En tanto, otros municipios en el ámbito nacional resultaron beneficiados al tener un incremento de 13.49 por ciento.

En el caso de Puebla se suman dos municipios en este año, Tepeaca y Zacatlán, los cuales no recibieron el año pasado recursos de este fondo, mientras que la alcaldía de Cuetzalan quedó fuera de los apoyos para este periodo.

Para el municipio de Amozoc, la reducción entre 2018 y 2020 ha sido de 17.32 por ciento, pues en 2018 contó con 10 millones de pesos, mientras que en 2019 su capital fue de nueve millones 753 mil pesos, una baja de 2.46 por ciento, y en este periodo podrá ejercer ocho millones 64 mil 209 pesos.

En Atlixco, en 2018 el recurso fue de 10 millones 356 mil 440 pesos; en 2019, 12 millones 353 mil 982 pesos, lo que representó un aumento de 19.29 por ciento con respecto al periodo anterior, y para este año será de 10 millones 618 mil 032 pesos, es decir, una reducción de 14.05 por ciento.

El Fortaseg es un subsidio que se otorga a los municipios y, en su caso, a los estados, cuando éstos ejercen la función de seguridad pública en lugar de los primeros o coordinados con ellos, para el fortalecimiento de la seguridad. Uno de los municipios que ha tenido un aumento considerable en los índices de inseguridad pública es Cuautlancingo, el cual en 2018 tuvo un presupuesto de 10 millones 424 mil pesos, en 2019 fue de nueve millones 578 mil 288 pesos, una baja de 8.11 por ciento, y para este periodo será de siete millones 766 mil 231 pesos, lo que representa una reducción de 18.92 por ciento.

Este subsidio también se enfoca en la evaluación del control de confianza de los policías municipales.

Graduadas en carreras técnicas ganan 50% menos que los hombres


Graduadas en carreras técnicas ganan 50% menos que los hombres | La Crónica de Hoy


Las mujeres mexicanas, aun con la misma carrera o instrucción escolar de los hombres, ganan en promedio la mitad de aquéllos, de acuerdo con un estudio de la Secretaría de Educación Pública.

El documento, el cual aborda la inequidad laboral y salarial en nuestro país, fue realizado por el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica y entregado ya a las diversas subsecretarias en la SEP.

“Es descomunal la diferencia en el tema de los salarios”, señaló a Crónica el subsecretario de Educación Superior Luciano Concheiro.

“Ahora tenemos un estudio reciente que nos fue presentado por los compañeros del Conalep. ¿Cuánto crees que gana, con la misma carrera, una mujer y un hombre? La mujer gana el 50 por ciento en relación al hombre”, detalló el funcionario.

La discriminación está enfocada al rubro profesional técnico…

“Estudié Química Industrial en el Conalep, obtuve el título, la cédula profesional y hasta el certificado de competencia. Logré ingresar a una empresa dedicada a la comercialización de materias primas de origen químico, principalmente para el ramo automotriz y de limpieza. Ahí encontré a un excompañero y me dio mucha tristeza conocer después las condiciones en las que lo contrataron a él, que eran superiores a las mías”, cuenta Eva Mondragón, de 26 años.

“Mientras él ganaba 3 mil 900 a la quincena, a mí me contrataron por 2 mil 200. Cuando le pregunté al jefe de personal por qué la diferencia, me dijo: ‘él tiene más experiencia, está más capacitado’… ‘¡Pero si salimos de la escuela al mismo tiempo!’, le comenté, y sólo me pidió que le echara más ganas, que aprendiera más y poco a poco podría tener un mejor salario”.

El análisis en cuestión supera referencias como la de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, cuyo último dato revelaba un ingreso salarial 23 por ciento menor al de los hombres, aunque abarcaba todas las actividades laborales, y no sólo las relacionadas con una carrera académica o técnica, como la investigación retomada por la SEP.

Y otras cifras como la del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), donde se había ventilado una brecha salarial —en general— del 15.6 por ciento.

El diagnóstico del Conalep va más en sintonía con otras visiones, como la de la Secretaría de Hacienda, para la cual la desigualdad salarial “es el tema más urgente en el ámbito del desarrollo social en México, así como la baja participación de las mujeres en el mercado laboral”, pues sólo el 47 por ciento de quienes se encuentran en edad productiva tienen un trabajo formal.

“Comparar el salario de un hombre y una mujer con el mismo nivel de instrucción, sólo considera una variable del universo del trabajo, pero hay otras complementarias, como el número de horas trabajadas. Ahí vemos una diferencia más grande del 50 por ciento y es lo que tiene a las mujeres sumidas en la pobreza”, apuntó Denisse Vélez, especialista en asuntos de género de la Facultad de Economía de la UNAM e investigadora de la asociación: Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia.

“Las mujeres ocupadas trabajan 63 horas en promedio a la semana, y los hombres 53 horas, pero en actividades domésticas no remuneradas la brecha es aún mayor: ellas laboran 25 horas a la semana y ellos sólo siete. Y hay otros estudios que revelan cómo mujeres más preparadas académicamente, tienen mayor dificultad para encontrar un trabajo que los hombres”.

En una revisión de los datos del INEGI, el rango salarial de las mujeres se concentra en dos salarios mínimos, mientras el de los hombres en cinco salarios mínimos.

El artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo estipula: “A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual”.


A la par, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el Convenio 100, en el cual se aboga por la “Igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.

Según la OIT, “en algunos países se fijan salarios mínimos más bajos para algunos grupos de trabajadores… La aplicación de salarios mínimos diferentes por sector u ocupación resulta, de manera indirecta, del establecimiento de salarios mínimos más bajos para grupos de trabajadores con características particulares, como en las ocupaciones o sectores en que predominan las mujeres”.

Pese a la Recomendación de aplicar este principio, “tan rápidamente como sea posible”, el gobierno mexicano lo signó en el papel, pero no en los hechos.

Apenas el año pasado se ratificó el Convenio 189 de la OIT, el cual ofrece protección específica a los derechos de las trabajadoras domésticas, mediante diversas medidas encaminadas a lograr “un trabajo decente”. Este acuerdo había sido firmado por otros países muchos años antes.

“En el trabajo doméstico no remunerado comienzan las desigualdades. La política salarial en el país debería tener perspectiva de género, porque se están incrementando las brechas, no sólo en salarios mínimos generales, sino en los profesionales, que es donde está la mayor disparidad”, dice la académica Vélez Martínez.

“México vive una coyuntura que pasa por movilizaciones de carácter feminista, desde las cuales se hace un llamado a detener la violencia machista o de género, que no debería reducirse a la sexual o física, sino a la patrimonial y económica, donde está la discriminación salarial”.

Con el supuesto objetivo de incrementar la participación de las mujeres en el mercado laboral y propiciarles mejores condiciones, en 2015 se emitió la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual ha quedado en letra muerta.

Recién se han presentado en la Cámara de Diputados iniciativas para eliminar las diferencias salariales por género, con una reforma al artículo 123 de la Constitución, pero igual fueron archivadas.

“Un día salió el tema de los salarios con mi compañero —narra Eva Mondragón—. ¿Cómo vez que tu ganas del doble que yo?, le dije. Él bromeó que así debía de ser, porque era más fregón, pero al final, ya más en serio, me dijo: ‘No lo entiendo, si tú has sido siempre mejor que yo´… Es muy doloroso que esto siga pasando en el país: ganar menos, sólo por la condición de mujer”.
LOS DATOS

OCDE:

► La tasa de mujeres jóvenes en México que no estudian ni trabajan es de 33%, mientras el promedio de todos los países pertenecientes a la Organización es de 15%.

► Las mujeres tienen cuatro veces más probabilidad de ser nini que un hombre.
xxxxxxxxx
Secretaría del Trabajo:

► Seis de cada 10 jóvenes que conforman el programa Jóvenes Construyendo el Futuro son mujeres.

► 53% de las personas que ganan un salario mínimo son mujeres.

Ensamble de autos tiene primer enero negativo en una década

Portada de El Economista (México)

Ensamble de autos tiene primer enero negativo en una década


La industria automotriz inició el 2020 con un panorama complicado. La producción de vehículos ligeros disminuyó 4% en enero pasado comparado con igual mes del 2019 y representa la primera caída para un primer mes del año después de 10 años consecutivos de crecimiento; en tanto, la exportación de autos también sufrió una reversa de 5.8% y registra la baja más alta desde el 2009, también para un primer mes.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su reporte de la industria automotriz durante enero del 2020, las 12 empresas que ensamblan en México sumaron 320,405 unidades producidas, 13,524 menos contra las manufacturadas en el mismo mes del 2019.

Entre las únicas marcas automotrices que aumentaron su producción está General Motors, con 8.3%, que se traduce en 5,870 autos adicionales, como parte del arranque de ensamble del modelo Onix, el cual se colocará en el mercado doméstico y en los próximos meses iniciará la exportación a Latinoamérica y otras naciones.

Mazda fue otra de las marcas que destacó en su aporte a la producción de México, al crecer 259%, con 13,824 unidades adicionales, tras haber sumado la SUV CX30 a su plataforma, además de ensamblar Mazda 3 y Mazda 2.

El 2020 pinta débil para muchas armadoras, pues estiman que podría rondar en una caída de 5% en la producción ante la menor demanda del exterior.

Con el dato de un menor ensamble durante enero, México ya sumó nueve meses de caídas consecutivas en la producción, después de que en la última década nuestro país se encaminaba a escalar como el quinto productor de vehículos a nivel mundial.

Las estimaciones al interior de la industria son que el sector tendrá recuperación hasta el 2021, de modo que se esperan más bajas en los próximos meses.
En vilo

México exportó 228,184 unidades al mundo, 14,115 autos menos con respecto a enero del 2019.

FCA aumentó 29% su exportación de camionetas al mundo. La RAM 2500 ha sido de las favoritas por el consumidor, mientras que la marca ya extendió sus ventas externas a Sudamérica.

En el caso de Mazda y KIA, fueron las empresas que presentaron cifras positivas en los envíos al exterior.

Las exportaciones mexicanas se enfrentarán a un panorama difícil, sobre todo en los envíos al principal socio comercial, que es Estados Unidos. Tan sólo durante el primer mes del año, las ventas de autos al mercado estadounidense cayeron 5.3%, con 180,858 unidades enviadas, unas 10,000 menos respecto a enero del 2019.

La venta de autos a Canadá creció ligeramente 1.7% respecto a enero del 2019, con 18,795 unidades. A los países de Latinoamérica las exportaciones cayeron como a Brasil 70.3%, a Argentina 22% y a Chile 50 por ciento. Los envíos a Europa disminuyeron 3.2%, pese a que Alemania compró 12% más vehículos con respecto a enero del 2019, mientras que en Asia se desplomaron los envíos en 41% y los de África cayeron 89 por ciento.

En ciernes, cambios al sistema de pensiones

Portada de La Jornada (México)

Foto


Para Abraham Vela Dib, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las pensiones son una bomba que explotó hace tiempo y la prueba está en los más de 30 millones de mexicanos que trabajan en la informalidad y no tendrán acceso a una renta mensual en su vejez.

Por ello, subraya, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no debe patear el bote hacia adelante, como hicieron sus antecesores, y tiene que anotarse en la historia el gran logro de reformar el sistema.

En entrevista con La Jornada, el titular del organismo regulador y supervisor del sistema pensionario mexicano indicó que a partir de 2021 se retirarán bajo el esquema de cuentas individuales administradas por las Afore alrededor de 80 mil personas por año, las cuales, en su mayoría, recibirán una negativa de pensión o, en su defecto, obtendrán una mensualidad que no será suficiente para tener una vejez digna.

Datos de la misma Consar plantean que bajo el actual sistema sólo 26 por ciento de jubilados reunirán el requisito de las mil 250 semanas de cotización para acceder a una pensión.

De hecho, en 2021, de los 75 mil aforados que se retiren, sólo 750 tendrá el tiempo suficiente para reclamar una pensión, es decir, aquellos que desde 1997 no han salido nunca del sistema formal.

Asimismo, se espera que de los trabajadores que obtengan una pensión, ésta será equivalente a únicamente 30 por ciento de su último salario.

Ante ese escenario, Vela Dib dijo que “si hay una reforma en esta administración, debemos irnos moviendo ya, no porque los primeros aforados aparezcan el año próximo, sino porque es algo que toma tiempo. Vería con tristeza que este gobierno pospusiera una reforma de este calado. Otros han venido pateando el bote para adelante, por lo que creo que un gran acierto de esta administración sería no seguir ese ejemplo”.

Propuestas de mejora y solución

En ese sentido, el presidente de la Consar no asegura que este año habrá una reforma al sistema; no obstante, afirma que se cocinan cambios importantes, pues en días pasados la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le pidió preparar un diagnóstico sobre el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el cual debe estar acompañado de algunas propuestas de mejora o solución. Sin embargo, la dependencia no ha informado qué tan profundo quiere el análisis, es decir, si debe incluir sólo el esquema de las Afore o todos los que existen en el país.

No puedo dar detalles, pero es una buena noticia, porque lo que se está diciendo es que Hacienda pide que se revise el sistema a fondo, que esté basado en un buen diagnóstico, y a partir de ahí evaluar la reforma o cambios que involucren a todos los mexicanos. Estamos listos para presentar un abanico de propuestas, aseguró el funcionario.

Añadió que la SHCP no ha fijado una fecha límite para que la Consar entregue dicho diagnóstico; sin embargo, aseveró que lo más probable es que sea hacia el segundo semestre del año cuando la dependencia que encabeza Arturo Herrera presentará un primer borrador, el cual, añadió, lo ideal es que sea dado a conocer a los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como a los actores económicos, políticos y sociales, los cuales pueden aportar opiniones constructivas.

Para Vela Dib, quien antes de arribar a la Consar, en diciembre de 2018, se desempeñaba en el banco central de Hungría como experto en investigación y educación económica, el principal problema que enfrenta el sistema de pensiones es que está incrustado en un mercado laboral caracterizado por la informalidad: 60 por ciento de mexicanos se ganan la vida en ese esquema y hay mucha movilidad entre el sector formal e informal.

Explicó que esa movilidad entre esquemas es lo que provoca que sea difícil que las personas alcancen las mil 250 semanas de cotización, y en caso de hacerlo, debido a los bajos salarios, lo más probable es que el ahorro que tengan no llegue a 700 mil pesos, que es la cantidad mínima para acceder a una renta vitalicia.

En ese último caso, la pensión será otorgada por la respectiva Afore, pero cuando se termine el ahorro del trabajador el gobierno deberá hacerse cargo con finanzas públicas.

En una eventual reforma, la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) propone reducir el requisito de mil 250 a 750 semanas para obtener una pensión.

Lo anterior, según la Consar, derivaría en que la cantidad de personas con derecho a pensión pase de 26 a 44 por ciento, lo que, no obstante, también implicaría aumentar los costos para el gobierno.

Por esta razón, aunque no descartó la idea, Vela Dib invitó a la Amafore a exponer de manera concreta todas las aristas e implicaciones de dicha propuesta.

Aunque no quiso afirmar que elevar la contribución obligatoria de los trabajadores a la Afore será parte de la eventual reforma que se cocina en la actual administración, aceptó que se trata de un tema relevante.

En cambio, recalcó que aumentar la edad de retiro no es un tema que contribuya de manera importante para las personas que están próximas a retirarse.

No obstante, sobre este último punto declaró que la realidad es que la esperanza de vida va en aumento y México tiene una de las edades de retiro más bajas del mundo, por lo que, en todo caso, se podría optar por esquemas que están adoptando otras países, como por ejemplo aumentar la edad tres años, pero hacerlo de manera paulatina en tres décadas, es decir, subir uno cada 10 años.

La subcuenta de vivienda no se tocará

Sobre la opción de utilizar el dinero que tienen los trabajadores en la subcuenta de vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para aumentar las contribuciones de los empleados, Vela Dib negó que se trate de una propuesta que impulse la Consar.

Es incorrecto, yo no comparto esa propuesta. Además, sería un tema muy difícil de sacar adelante políticamente.

Además, explicó, cuando los trabajadores llegan a la edad de retiro y no utilizaron sus recursos del Infonavit dicho monto automáticamente se integra a su pensión, con el objetivo de elevarla. Por ley, esos recursos pertenecen al trabajador.

No obstante, para el presidente de la Consar la discusión debe ir más allá, pues el problema de las pensiones no se limita a las 80 mil personas que se jubilarán cada año a partir de 2021.

Estamos viendo grandes retos en los estados y universidades para pagar sus regímenes, el tema de las pensiones y jubilaciones en el presupuesto. Además, hay 50 millones de pobres en el país, muchos sin acceso a seguridad social. Entonces, yo diría que la bomba de tiempo ya explotó y hay que hacer algo

SEP alista universidad politécnica en Nochixtlán

Portada de El Sol de México (México)



La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la construcción de la nueva Universidad Politécnica de Nochixtlán, Oaxaca “Abraham Castellanos” como parte de las acciones de la Nueva Escuela Mexicana.

Hay que recordar que el 19 de junio de 2016, la comunidad de Nochixtlán, Oaxaca, fue escenario de un enfrentamiento entre policías y simpatizantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que mantenían bloqueada la carretera que conecta Huajuapan de León con la ciudad de Oaxaca. El saldo oficial fue de seis muertos y 108 heridos.

El coordinador general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTyP), Herminio Baltazar Cisneros señaló que esta iniciativa genera la oportunidad de desarrollar espacios educativos, en los que cualquiera que desee estudiar cuente con una escuela digna.

Luego de anunciar la construcción de esta nueva universidad en la región mixteca, Baltazar Cisneros sostuvo que lo que se busca “es construir universidades con un sentido muy particular, en el que la educación, además de una obligatoriedad del Estado por impartirla, se plasme en la Constitución como un derecho humano”.

Por su parte, el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, añadió que la Nueva Escuela Mexicana prioriza el fortalecimiento de la infraestructura educativa en zonas de alta y muy alta marginación, y localidades de población indígena, para ofrecer una educación con equidad y excelencia.

Agregó que “todo mexicano que desee estudiar tendrá espacio en una escuela digna”, en donde añadió, “se va a forjar el México que todos necesitamos”.

Resaltó que otro eje estratégico es la consolidación de profesionistas, sólidamente comprometidos con su realidad, localidad y su sociedad.

Así mismo, el titular de la CGUTyP añadió que esta universidad en Nochixtlán se suma a las 182 universidades que coordina el subsistema, con lo cual afirmó “pasaremos a ser 183, con una población estudiantil de cerca de los 360 mil estudiantes”.

México restablece ritmo de extradiciones a EU; suman ya 40


México restablece ritmo de extradiciones a EU; suman ya 40


Durante los primeros siete meses de gestión del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, México pausó casi por completo las extradiciones de presuntos criminales a Estados Unidos, pues sólo entregó a dos personas reclamadas por las autoridades de ese país; sin embargo, a partir de julio de 2019, luego de una serie de reuniones entre funcionarios mexicanos y de la Casa Blanca, las extradiciones retomaron el ritmo que tenían en sexenios pasados y desde entonces van 38.



Y es que entre diciembre de 2018 y junio de 2019 la Fiscalía General de la República (FGR) entregó a Estados Unidos a un promedio de 0.2 personas cada mes, muy por debajo de los 4.4 del expresidente Peña Nieto, los 8.4 de Felipe Calderón y los 1.8 de Vicente Fox.

Sin embargo, desde julio de 2019 el conteo creció a 5.2 casos por mes, de acuerdo con un análisis realizado por La Razón, basado en los boletines de la dependencia; esto se encuentra más cerca de los 6.5 de Peña Nieto, 5.8 de Calderón y por encima de los 0.9 de Fox.
El dato. La entrega no es procedente cuando el reclamado haya sido objeto de absolución, haya prescrito el delito o se cometió dentro del ámbito de la jurisdicción mexicana, entre otras causas.

En los 14 meses y nueve días de la actual administración, México ha entregado a 40 presuntos criminales al país vecino del norte, 14 de ellos durante los primeros 40 días de 2020. Del total, 26 son acusados por delitos contra la salud y asociación delictuosa, es decir, por narcotráfico. El resto están relacionados con delitos sexuales, homicidios y allanamiento de morada.



Esta baja en las entregas de extraditables a EU al iniciar el sexenio no ocurrió en los tres sexenios pasados, en los que, por el contrario, la cifra creció; por ejemplo, en los primeros 14 meses de gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, México pasó de 4.4 a 6.5 personas extraditadas a Estados Unidos cada mes, según datos de la la extinta Procuraduría General de la República (PGR) obtenidos vía Transparencia por La Razón.

Con Felipe Calderón Hinojosa la frecuencia de extraditados pasó de 7.1 a 8.4 extraditados en el mismo lapso; mientras que con Vicente Fox Quesada subió de 1.3 a 1.8 personas entregadas a EU cada mes. 

El repunte registrado a la mitad de 2019 coincidió con los encuentros entre funcionarios de ambos países por temas migratorios, contrabando de armas, el cierre fronterizo y las negociaciones del T-MEC, aunque no se informó si en las reuniones celebradas se tocó el tema de las extradiciones. 

A esto se suma una supuesta estrategia para combatir a los cárteles de la droga ejecutada por México, pero presuntamente empujada desde la Casa Blanca, de acuerdo con un reportaje publicado el viernes pasado por el diario estadounidense The Wall Street Journal, firmado por José de Córdoba, corresponsal de ese medio en la Ciudad de México, y Sadie Gurman.

De acuerdo con la investigación, el procurador General de Estados Unidos, William Barr, quien ha visitado México dos veces durante la actual administración para reunirse con su homólogo mexicano, Alejandro Gertz Manero; el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, y el propio Presidente López Obrador, entre otros funcionarios federales, recomendó al gobierno mexicano poner a la Secretaría de Marina (Semar) al frente de las operaciones contra los grupos del narcotráfico, esto a pesar que la estrategia de seguridad del Presidente estaba enfocada en combatir la pobreza.

“Estamos operando de nuevo; los objetivos que debemos perseguir han sido definidos”, cita el ese medio a un alto mando de la Semar, quien afirmó que tras la masacre en contra de los nueve miembros de las familias Lebaron y Langford, el gobierno encabezado por Donald Trump “encendió las alarmas ante el fracaso mexicano en contra de grupos criminales”.

La estrategia también está enfocada en eliminar los laboratorios de fentanilo, reforzar controles en puertos y aduanas, así como aumentar las extradiciones a Estados Unidos.

“Otro de los puntos que solicitó Estados Unidos a México fue que el Poder Judicial de la Federación (PJF) facilite el uso de información de llamadas telefónicas en juicios penales, lo que no sucede regularmente en los juicios mexicanos”, destaca la publicación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario