martes, 8 de octubre de 2019

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacionales

Austeridad no es igual a recorte: IMSS; comparece Robledo ante el Senado

 Periódico impreso de nacional

Austeridad no es igual a recorte: IMSS; comparece Robledo ante el Senado

CIUDAD DE MÉXICO.

En el IMSS evitar gastar podría convertirse en un fracaso y no en un ahorro, aseguró Zoé Robledo, director del instituto, durante su comparecencia en el Senado, en la que informó a los legisladores que entidades públicas de municipios, estados y universidades les adeudan 5 mil millones de pesos.


“Tenemos muchos años trabajando con entidades públicas. No con buenas experiencias porque hay una deuda de cinco mil millones de pesos (…) que estamos intentando resolver, pero tampoco nosotros podemos ser ajenos a cumplir con nuestro trabajo”, dijo.

Zoé Robledo aclaró que la aplicación de la política de austeridad en el IMSS no afectará a los derechohabientes.

“En el IMSS no gastar no es un ahorro, puede ser un fracaso, porque significa que no se está cumpliendo alguna acción o no se esté cubriendo algún derecho”, enfatizó.

El director del instituto destacó que se contuvo el subejercicio a 27 mil millones de pesos, que trabaja para que haya inventario de medicamentos y materiales de curación para tres meses en 2020, que se profesionalizará a los delegados estatales del IMSS y que se abrieron siete mil plazas para médicos residentes.

Entidades le deben 5 mil mdp al IMSS

La austeridad en el instituto no afectará a los derechohabientes, asegura Zoé Robledo ante senadores.

El director general del IMSS, Zoé Robledo, informó al Senado que municipios, estados y universidades le deben al instituto cinco mil millones de pesos, por lo que están en proceso de diálogo para “encontrar cómo saldan sus deudas”.

“Tenemos nosotros muchos años trabajando con entidades públicas. No con buenas experiencias, por cierto, porque hay una deuda de cinco mil millones de pesos de municipios y estados y universidades, que estamos intentando resolver, pero tampoco nosotros podemos ser ajenos a cumplir con nuestro trabajo.

“Es un trabajo permanente, que aquí está la directora y le consta, de estar hablando con la directora, con municipios, con gobiernos estatales, con universidades para encontrar cómo saldan sus deudas”, dijo.

Durante su comparecencia ante las comisiones unidas de Salud y Seguridad Social del Senado, Zoé Robledo aclaró que la aplicación de la política de austeridad en el IMSS no afectará a los derechohabientes.


“En el IMSS no gastar no es un ahorro, puede ser un fracaso, porque significa que no se está cumpliendo alguna acción o no se esté cubriendo algún derecho. El IMSS no puede recortar gastos que impacten en la calidad de nuestro servicio. Austeridad, en el IMSS, debe ser gastar bien, hacerlo de forma eficiente y transparente; gastar en lo que efectivamente necesitan los derechohabientes para recibir la atención que merecen”, dijo.

A pregunta expresa de las senadoras, dado que llegó a la dirección general del IMSS en medio de la acusación de su antecesor de que la Secretaría de Hacienda se mete en las decisiones del IMSS, Zoé Robledo rechazó que eso ocurra.

“No. Nosotros no vemos intromisión en el gasto, porque ese gasto lo decide el Consejo Técnico, en el que Hacienda tiene un voto y, además, el voto ha sido aprobatorio de la Secretaría de Hacienda cuando les presentamos el presupuesto, se votó por unanimidad”, aseguró.

Zoé Robledo informó que se contuvo el subejercicio a 27 mil millones de pesos, que trabaja para que haya inventario de medicamentos y materiales de curación para tres meses en 2020, no dos como era la costumbre, que se profesionalizará a los delegados estatales del IMSS, a partir de aplicar el criterio de la meritocracia y que se abrieron siete mil plazas para médicos residentes.

De igual forma, aseguró que la estimación oficial respecto del programa Jóvenes Construyendo el Futuro es que al menos 30% de ellos se queden en el mercado laboral, una vez concluido el programa.

“A la fecha tenemos registrados 764 mil jóvenes aprendices, de éstos, 444 mil tienen por primera vez vigencia en el Instituto y cuentan con el servicio. Es decir, nosotros estamos incentivando a nuestros jóvenes a retomar sus estudios, a insertarse en el mercado formal, mitigando el riesgo de caer en la informalidad o, peor aún, en actividades ilícitas.

“Sí creemos que éste puede ser un gran esfuerzo para que en el mes 13, cuando se concluya el programa, muchos jóvenes —el cálculo es que pueden llegar a ser 30%— se incorporen a la vida laboral de manera formal”, indicó.

Taxistas y autoridades logran acuerdo; se comprometen a no bloquear calles


Portada de Milenio (México)

El subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, informó que tras la mesa de negociación con el Movimiento Nacional de Taxistas, se acordó implementar un grupo jurídico que buscará determinar si los servicios de transporte de pasajeros vía app operan de manera legal en el país, y si lo son, buscarán integrarse a estas aplicaciones.

Ricardo Peralta también informó que el Movimiento Nacional Taxista se comprometió a no realizar más bloqueos en tanto se realizan las negociaciones. Peralta informó los tres acuerdos a los que llegaron tras la mesa de negociación en la que estuvieron presentes taxistas agremiados de Sonora, Estado de México, Chiapas, Tabasco, CdMx, Aguascalientes, Quintana Roo, Zacatecas, Guanajuato.

"Establecer una ruta jurídica para la interpretación de la actividad de las aplicaciones; a partir de mañana se integrarán grupos jurídicos del Secretaría de Comunicación y Transportes, del Estado de México, de la Ciudad de México y de la Secretaría de Gobernación para encontrar una ruta jurídico legal para considerar la posibilidad para determinar si son o no legales las actividades que prestan las apss en el país; si son legales éstas que sean de aplicación genérica incluido el Movimiento Nacional de Taxistas. El segundo acuerdo al que se llegó fue que si al determinar si es legal la operación de transporte por aplicaciones, el Movimiento Nacional de Taxistas se pueda sumar a este método de operación en igualdad de condiciones.

El tercer punto que se acordó fue que se buscará homologar las condiciones en todo el país para que el transporte vía app y los taxistas operen en igualdad de condiciones, "armonizar lo necesario para que en todos el país se pueda encontrar similitud para que todas las actividades de transporte tengan una igualdad de competencia". Peralta enfatizó que el gremio taxista se comprometió a no realizar más bloqueos. "Hay un acuerdo para que bajo ninguna circunstancia no habrá ningún bloque en ninguna de las ciudades en donde hoy se han registrado bloqueos". 

En tanto, el representante de los taxistas informó que se realizaron los bloqueos debido a que en tres meses de negociación no hubo avances; aseguraron que son gente civilizada que privilegia el diálogo, y pidió perdón a la ciudadanía por las afectaciones generadas, señalando se se comprometen a mejorar el servicio que prestan. "Nos estamos comprometiendo a mejorar el servicio y no hacer manifestaciones para afectar el servicio".

Paro de taxistas en CdMx: minuto a minutoTaxistas bloquean accesos a Terminal 1 de AICM El Movimiento Nacional de Taxistas hizo bloqueos en diferentes puntos de la ciudad en rechazo a las aplicaciones como Uber, Didi y Cabify; por lo que el tránsito se vio seriamente afectado. Los taxistas también bloquearon los accesos a las terminares 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, pero ya fueron liberados, por lo que se ha comenzado a normalizar el flujo de usuarios y transportes.

Fue un error privilegiar el ahorro sobre salud: Robledo



Fue un error privilegiar el ahorro sobre salud: Robledo | La Crónica de Hoy


Privilegiar el ahorro y la construcción de reservas sobre la salud y atención de millones de mexicanos fue un error y ello derivó en aumento de defunciones, carencia de personal médico y saturación de los servicios en detrimento de los servicios del IMSS, reconoció el director de este organismo, Zoé Robledo.

“El porcentaje de defunciones está es una cifra muy grave; el porcentaje de defunciones por cada 100 egresos hospitalarios pasó de 3 por ciento a 4 por ciento; y la ocupación hospitalaria subió de 85 al 95 por ciento”, detalló.

Al comparecer ante comisiones, el director del IMSS reconoció que las medidas que se tomaron en administraciones pasadas para sanear las finanzas de esta institución impactaron en la salud de la población.

“La salud financiera, pues, empezaba a ser a costa de la salud del derechohabiente”, aseguró.

No obstante, Robledo también admitió que en este gobierno se generó un subejercicio en el gasto en materia de salud en los primeros meses de este año, pero aseguró que “ya se detuvo” aunque aún existe un subejercicio de 27 mil millones de pesos en el IMSS.

Detalló que en el primer trimestre del año se registró un subejercicio de 20 mil millones de pesos, en el segundo ascendió a 27 mil millones de pesos y se hubiera llegado a 31 mil millones de pesos en este tercer trimestre, pero se logró frenar y “ahora está debajo de 27 mil millones de pesos”.

Robledo acusó que la infraestructura médica es insuficiente y no se explota en todo su potencial por falta de personal.

En ese sentido aseveró que la contratación de médicos y enfermeras en el IMSS se cayó de manera gradual en las pasadas administraciones , lo que generó un impactó en el servicio de salud a los derechohabientes, por lo cual aseguró que el próximo año se contratará a casi 7 mil médicos y enfermeras para cubrir este déficit de personal médico.

“La cantidad de médicos por cada mil derechohabientes en 1980 era de 1.84, en 2019 pasó a 1.46; de enfermeras, de 2.77 a 2.33 respectivamente. Si se hubiera seguido contratando con base en el crecimiento de la población atendida, deberíamos tener a la fecha 19 mil 658 médicos y 22 mil 637 enfermeras adicionales. Cambio de rumbo, es lo que decimos, por eso en 2020 invertiremos 3 mil 600 millones de pesos para contratar a 5 mil 177 plazas nuevas de personal médico y mil 736 plazas de personal de enfermería”, explicó.

Cuestionado sobre la falta de médicos y enfermeras en diversos estados, Zoé Robledo reconoció que en diversas entidades con altos índices de violencia, no ha sido fácil completar la plantilla de personal, ya que a pesar de ofrecerles un salario mayor a la media nacional, rechazan su traslado al considerar las desventajas por la violencia.

Durante casi cuatro horas, Robledo fue cuestionado por los senadores sobre el rumbo del IMSS, el desabasto de medicamentos en los hospitales, el retraso cada vez mayor en las operaciones y estudios de especialidades, la falta de personal en los centros hospitalarios de todos los niveles de atención y hasta la eventual desatención a mexicanos por atender a la ola de migrantes ilegales que se ha internado en el país.

“No hay demérito en la atención de los mexicanos”, dijo. Aseguró que se ha atendido a 186 migrantes y sostuvo que no ha habido impacto en las finanzas del IMSS derivado de esta situación.

GUARDERÍA ABC. Robledo también informó que el IMSS ya cumplió con el 80 por ciento de los compromisos adquiridos con los padres de la Guardería ABC donde perdieron la vida 49 niños. 

Entre los 14 compromisos destacan la homologación de la ayuda por solidaridad, la reactivación del centro de atención inmediata para casos especiales y la ampliación de la denuncia penal presentada por el Seguro Social, detalló.


Crean la guardia financiera


Martes 8 de octubre de 2019

Los objetivos de la Guardia de Finanzas va por el combate a la corrupción y a grupos delincuenciales. Foto: CUARTOSCURO.


Los primeros elementos de la Guardia Financiera ya entraron en operación. El objetivo de esta unidad es debilitar o colapsar las finanzas del crimen organizado, cuyo monto anual se estima en 30 mil millones de pesos.

Se trata de una unidad policial especializada en la investigación de lavado de dinero, cuya base de soporte se conformó con el personal de la Policía Cibernética federal y que ya se integró a la célula dependiente de la Guardia Nacional.

En tiempo real y en turnos de rastreo de 24 horas, los elementos enfocan sus actividades en los flujos de recursos (depósitos), en colaboración con la Secretaría de Hacienda, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera.
GRÁFICO: MIGUEL ULLOA.

Con ese respaldo, la investigación se verá fortalecida al poder tener acceso —controlado— a información sobre impuestos, altas del registro de empresas, el registro federal de contribuyentes, entre otros datos, según el proyecto de gobierno que se estableció en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

La Guardia Financiera, según el proyecto, podría estar integrada por 500 elementos al concretarse la primera etapa; será un auxiliar del Ministerio Público para el seguimiento de operaciones de procedencia ilícita, defraudación fiscal y flujos económicos de la delincuencia organizada.

Bajo este esquema de trabajo, en septiembre se dio a conocer que este grupo de inteligencia entregó el primer reporte que reforzó la indagatoria contra 149 empresas, logrando asegurar cuentas bancarias cuyo monto total se acerca a los 3 mil millones de pesos que transferían o pertenecían a este tipo de delincuentes.

La creación de la Guardia Financiera se sustenta en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, donde se advierte que el lavado de dinero es una prioridad. “Ya se ha derramado demasiada sangre combatiendo al narco en sus capacidades operativas. Concentraremos nuestros esfuerzos en el dinero y en los bienes del narcotráfico, más que en los llamados objetivos prioritarios.

“Por ello se crea una unidad policial especializada en la investigación de lavado de dinero (Guardia de Finanzas) y se orientará a la Policía Cibernética a la plena operatividad. En general, se enfatiza la capacitación y actualización de las nuevas tecnologías”.

La creación de la Guardia de Finanzas se sustenta en el artículo 245 del reglamento de la Guardia Nacional, donde se especifica que la SSPC utilizará técnicas especiales de investigación para la prevención de los delitos que afecten directamente a la Federación.


México debe prepararse para recesión global, alerta Hacienda


Yorio González, Producto Interno Bruto, recesión global, TMEC, México, Estados Unidos, Canadá, Foro Forbes, recesión económica, recesión, Hacienda, SHCP, Arturo Herrera, desaceleración económica, México,


Ante los factores de desaceleración económica en el entorno internacional, el país debe estar preparado para enfrentar una posible recesión económica, aseguró Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Lo que tenemos que hacer es estar preparados para una eventual recesión. Para nada es un secreto las tensiones internacionales y el proceso de desaceleración, nosotros estamos haciendo otras cosas con relación a ello”, sostuvo.


En entrevista al cierre de su participación en el Foro Forbes, el funcionario federal mencionó que el gobierno está realizando diferentes acciones para enfrentar la desaceleración, como: prudencia en las finanzas públicas y seguir empujando una serie de programas para atender la demanda agregada.

Aunado a lo anterior, mencionó que el Gobierno de México está siendo muy cuidadoso en el proceso de ratificación del Acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), pues aseguró que incluso con un entorno complejo como el que hay, si se logra que el tratado se ratifique en las próximas semanas por parte de los socios de nuestro país, el panorama sería diferente para México.

“Si nosotros logramos que el Tratado se ratifique en las próximas semanas esto cambiaria completamente las condiciones que hay para el país; es decir, tendríamos un entorno internacional muy incierto con una vía de certeza casi única en este contexto para Estados Unidos, Canadá y México”, comentó.

Arturo Herrera destacó que la economía mexicana no ha caído en recesión en los últimos 33 trimestres; sin embargo, aseguró que el crecimiento ha sido mediocre

Por otra parte, el funcionario resaltó la importancia de incrementar la recaudación, por lo que aseguró que es necesario que incrementar el nivel a 16 por ciento del PIB, es decir, 700 mil millones de pesos adicionales, para lo cual se tendrán que modificar las condiciones, para asegurar que el gobierno pueda cobrar esa cantidad. Algunas de las medidas que estamos poniendo en la Miscelánea Fiscal para poder retener impuestos van orientadas en ese sentido”, explicó.

Como en otros momentos, el titular de la SHCP consideró necesario que el país construya una política contracíclica, con la finalidad de evitar afectaciones por los vaivenes que podrían impactar en la economía de México.

“Un fondo específico que cuando crezca por arriba de la tendencia se use en inversión y en infraestructura. No podemos darnos el lujo de incrementar nuestro déficit de 2.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero sí podemos irlo construyendo poco a poco, de tal forma que para los siguientes fenómenos estemos con un país listo para ello”, agregó.

SHCP PLANTEA REFORMA A LEY PARA CONTROLAR DEUDA DE ESTADOS. En otro evento, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, aseguró que la dependencia trabaja en una propuesta de reforma a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, la cual podría presentarse a consideración del Congreso en dos semanas.

Yorio González dijo que la Ley que está vigemte desde abril de 2016 “no está mal”; sin embargo, a lo largo de su aplicación se han generado circunstancias que ahora se buscan flexibilizar, para que los gobiernos pueden contratar deuda y destrabar “cuellos de botella”.

En un seminario de Moody’s y el Banco Mundial sobre gobiernos subnacionales, dijo que con la iniciativa de reforma se busca una flexibilización para que la banca de desarrollo dé financiamiento a los estados, acompañado de asistencia técnica.

Explicó que en este tema se observa una situación irónica, pues la Ley de Disciplina Financiera se diseñó para controlar el endeudamiento de los gobiernos estatales y municipales, pero a quien más frenó el despliegue de financiamiento fue a la banca de desarrollo y no necesariamente a la banca comercial.

Por ello, sostuvo que busca que con la reforma se induzca a mejoras en los sistemas de gestión administrativos de los estados, así como alinear el marco jurídico de los estados al de la Federación, entre ellos las leyes de presupuesto y de deuda pública estatales.


Se desploma 9.1% inversión fija bruta

Portada de El Sol de México (México)



Mario Alavez y Xóchitl Bárcenas | El Sol de México

Las empresas recortaron 9.1 por ciento sus inversiones en maquinaria, equipo y proyectos de construcción durante julio, un ajuste de ese tamaño no se observaba desde noviembre de 2009.

Ese año, la economía mexicana enfrentaba todavía los efectos de la crisis financiera global que estalló un año antes y también de una pandemia mundial por influenza que se había declarado en el primer trimestre de ese ejercicio.

Paran construcción en 18 entidades del país

En julio pasado, con una economía en plena desaceleración, las empresas optaron por reducir de manera significativa sus inversiones, principalmente en la compra de maquinaria y equipo (-12.8 por ciento) y en proyectos de construcción (-6.9 por ciento), respecto al mismo mes de 2018.

Así, la Inversión Fija Bruta que las empresas usan para mantener sus procesos productivos acumuló seis meses con caídas a tasa anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según su reporte, el único rubro en el que las empresas gastaron más durante julio fue en equipo de transporte, aunque el incremento a tasa anual fue de apenas 0.1 por ciento.

En este contexto de desaceleración de la economía en su conjunto y de la inversión pública y privada, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, admitió que el sector público invierte "muy poco" en desarrollo de infraestructura, y por ello se busca sustituir el gasto corriente para aportar por proyectos productivos.

En el Foro Forbes, dijo que en 2009, el sector público destinó seis por ciento del PIB a la inversión en infraestructura, pero en la actualidad bajó a 2.9 por ciento.

"La inversión total del país es cercana a 22 por ciento del PIB, lo que quiere decir que la inversión privada es siete veces más grande", detalló en el foro en la Ciudad de México.


Según datos del último Informe de Finanzas Públicas , en los primeros ocho meses del año, la inversión física federal se desaceleró 15.2 por ciento en relación con el año previo.


Fuente: INEGI / Gráfico: Luis Calderón

El Sol de México publicó que con base en un análisis de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), las empresas del ramo en 18 entidades del país están en números rojos, debido a los subejercicios del presupuesto federal para infraestructura.

El gobierno, dijo ayer Herrera, inició un proceso de recomposición del gasto público, pero esto toma tiempo y “no se puede hacer de un día para otro".

El secretario hizo además algunas anotaciones sobre la economía en su conjunto: “Tenemos 33 trimestres sin una recesión, a crecimientos muy mediocres, porque ha sido muy mediocre en los últimos años, pero sin una recesión”.

Frente a los riesgos de una recesión global por las tensiones internacionales el país debe estar listo. La secretaría a su cargo, dijo, es "extraordinariamente prudente" con la construcción del presupuesto y la implementación de programas que impulsen proyectos productivos para generar un efecto contracíclico.

La estrategia, añadió, se centrará en mejorar la recaudación fiscal en 700 mil millones de pesos anuales, así como generar políticas públicas claras para permitir que los fondos de ahorro se inviertan en desarrollo de infraestructura. "Lo que tenemos que asegurarnos es que el sector privado encuentre condiciones para poder invertir", concluyó Herrera.

En el mismo foro, Guadalupe Phillips, CEO de ICA, aseguró que este año no ha sido muy diferente al arranque de otros sexenios para la construcción, que tiene ciclos muy marcados de expansión y contracción que coinciden con los inicios de cada administración.

"Las empresas debemos tener la disciplina de trabajar en estos ciclos. Estamos en la parte baja del ciclo y nos tenemos que ajustar a esta parte. Nosotros no estamos en números rojos, no va a ser un año bueno para nosotros, pero no significa que sean malas noticias, sino que nos estamos preparando para y estamos en el proceso de tener proyectos que construir", dijo.

ICA se asociará con empresas mexicanas y presentará propuestas de obras no solicitadas para el Plan Nacional de Infraestructura en el sector energético, hidráulico y movilidad, apuntó.


México logra cuota de mercado récord en importaciones de EU

Portada de El Economista (México)

México logra cuota de mercado récord en importaciones de EU


México exportó productos a Estados Unidos por un valor de 240,738 millones de dólares de enero a agosto del 2019, lo que significó un aumento de 5.5% interanual, y un récord en su participación en el total de importaciones estadounidenses.

La cuota de México en el total de importaciones de Estados Unidos pasó de 13.7% en los primeros ocho meses del 2018 a 14.4% en el mismo lapso del 2019, de acuerdo con datos del Buró del Censo.

Esta mayor participación de mercado ocurrió mientras las importaciones mundiales de Estados Unidos se redujeron marginalmente (-0.1%) de enero a agosto del año en curso. Al mismo tiempo, esto marca una nueva tendencia, puesto que las compras externas estadounidenses de mercancías crecieron 7% en el 2017, y 11% en el 2018, considerando años completos.

Durante los últimos ocho años, la participación de México en las importaciones estadounidenses ha escalado año con año (con excepción del 2017), pasando de 11.7% en el 2011 a 13.4% en el 2018.

“Ganar 1 punto porcentual en Estados Unidos (en este indicador) es enorme. Las exportaciones de Corea del Sur, que son muy grandes, representan 2% del mercado de Estados Unidos. México quiere incrementar su participación a 16%, pero eso implicaría borrar del mapa el equivalente de Corea del Sur”, destacó Luis de la Calle, director general de la consultoría De la Calle, Madrazo, Mancera.

Particularmente, México incrementó su participación en los últimos meses, mientras que la de China descendió, afectada por la guerra comercial que mantiene con Estados Unidos. El país asiático exportó productos al mercado estadounidense por 301,740 millones de dólares de enero a agosto del 2019, una baja de 12.5% interanual.

Con ello, la porción de China en el total de importaciones estadounidenses de productos cayó a 18.1%, desde la cuota de 20.6% que registró en el mismo periodo del 2018. El 4 de septiembre, Estados Unidos y China acordaron reanudar las conversaciones comerciales, por primera vez desde julio del 2019, luego de un mes de escalas arancelarias.

En agosto del 2019, la administración del presidente Donald Trump anunció planes para implementar nuevos aranceles de 10% sobre importaciones originarias de China por un valor de alrededor de 300,000 millones de dólares en dos etapas, alcanzando aproximadamente 112,000 millones de dólares de importaciones el 1 de septiembre, y 160,000 millones de dólares de importaciones el 15 de diciembre.

Los productos cubiertos por las tarifas del 1 de septiembre incluyen ropa, calzado y textiles, mientras que las del 15 de diciembre incluyen electrónica de consumo, juguetes y adornos navideños. El desfase ayudará a los importadores a evitar los aranceles sobre los bienes que compran comúnmente durante la temporada de vacaciones.

Mientras que los aranceles existentes sobre bienes chinos por valor de 250,000 millones de dólares cubrían alrededor de 29% de los bienes de consumo importados de China, los aranceles del 1 de septiembre amplían esa cobertura a 69 por ciento.

Por su parte, las exportaciones canadienses de mercancías a Estados Unidos totalizaron 211,710 millones de dólares de enero a agosto del 2019, un descenso de 1.4% a tasa anual. Estados Unidos es un país con un mercado abierto y el mayor importador de productos del mundo. Su tasa de apertura comercial (exportaciones más importaciones entre el PIB) fue de 27.4% en el 2018, frente a 27.1% en el 2017 y 26.6% en el 2016.

Esta apertura, sin embargo, oculta áreas donde existen importantes dificultades de acceso al mercado, como en la de las contrataciones públicas. También existe normativa sanitaria y fitosanitaria (en los ámbitos federal y estatal) y otras normas técnicas que actúan como barreras técnicas y que dificultan la importación.

rmorales@eleconomista.mx


El ministro rechazó propuesta del Senado para revelar los motivos de su dimisión


Ver la portada en PDF


El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal, informó que se comunicó de manera indirecta con el ministro Eduardo Medina Mora y se le ofreció que si quería asistir a ese órgano legislativo tiene toda la libertad de comparecer y expresar o ampliar los motivos de su renuncia (a la Suprema Corte de Justicia de la Nación), pero él prefirió no hacerlo.

Monreal abundó: (Medina Mora) comentó que él ha agotado su petición, su interés de seguir en la Corte y que no deseaba comparecer, sino concluir su trámite de renuncia, que la considera irrevocable y definitiva. Trascendió que el ministro se siente lastimado.

El también coordinador de la bancada de Morena dijo que es un momento en donde no se puede seguir avanzando ni construyendo un clima de linchamiento.

Antes de iniciar la guardia de honor por el 106 aniversario luctuoso del senador Belisario Domínguez, subrayó que el término jurídico constitucional y el derecho a la presunción de inocencia es para todos. Yo creo que él está en un momento difícil, en donde nosotros no deseamos abonar en esta crisis de linchamiento que existe contra él o contra cualquier otro. No lo vamos a hacer; vamos a actuar con mucha responsabilidad, aceptando la renuncia.

Insistió en que la renuncia del ministro se presentará al pleno este martes, para su aprobación. Una vez agotado el tema, se comunicará el jefe del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, “como poder, que está en plenitud de enviar la terna de quien ocupará ese cargo por un periodo de 15 años.

Resaltó Monreal que lo correcto, desde mi punto de vista, sería que se enviara una terna integrada por mujeres, por la reforma constitucional sobre paridad que hemos construido recientemente.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la panista Kenia López, consideró que la terna que envíe el Ejecutivo federal deberá estar conformada por mujeres, ello por congruencia con la igualdad de género y toda vez que la Corte es predominantemente masculina. Añadió que la tentativa de subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo es altamente preocupante.

Por su parte, el senador Samuel García, de Movimiento Ciudadano, cuestionó que se avale mañana en el pleno del Senado la renuncia del ministro sin demostrar las causas graves. Aseveró que este órgano legislativo se convertiría en cómplice si respalda dicha dimisión sin explicación alguna.

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera, apuntó que participará este martes, en el debate sobre la renuncia del ministro: “hay que dejar constancia de que existe un ordenamiento, la Constitución, que señala que la renuncia debe ser por ‘causas graves’ y se deben conocer por parte de quien la está presentando”.

Por la noche trascendió que el Ejecutivo enviará una terna integrada por mujeres para sustituir la renuncia de Medina Mora, y que entre las candidatas nuevamente propondrá a Loretta Ortiz Ahlf, quien tiene un doctorado en derechos humanos, es docente, ha sido investigadora y formó parte del equipo de transición del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ortiz Ahlf ya había sido propuesta en una terna como ministra de la Corte.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario