viernes, 17 de mayo de 2019

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Se reduce la pobreza laboral; ingreso por persona se incrementó en 3.3% real




Fuentes: Coneval e Inegi/Fotoarte: Jesús Sánchez

CIUDAD DE MÉXICO.

En el primer trimestre de 2019 la pobreza laboral se ubicó en 38.7% de la población, una baja de 1.1 puntos porcentuales frente al cuarto trimestre del año pasado.

De acuerdo con el Coneval, 48 millones 578 mil 606 personas no pudieron adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar en enero-marzo de este año, un millón 249 mil 773 personas menos que en octubre-diciembre de 2018.

La reducción de la pobreza laboral se asoció al aumento trimestral real de 3.3% en el ingreso laboral por persona, una vez descontada la inflación, y de 2.4% cuando se descuenta por el precio de la canasta alimentaria.

El incremento en el ingreso laboral coincidió con el del salario mínimo registrado durante este año, que fue de 16.2%, pues pasó de 88.36 a 102.68 pesos diarios.

Mientras que la recuperación del ingreso, influida por el alza en el salario mínimo, permitió que la pobreza vinculada a los salarios se redujera, el menor ritmo de la economía mexicana tuvo una incidencia en el aumento de la desocupación en el país

La pobreza laboral en el país se ubicó en 38.7% de la población durante el primer trimestre del año, lo que implicó una reducción de 1.1 puntos porcentuales frente al cuarto trimestre de 2018, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Con esto, 48 millones 578 mil 606 personas no pudieron adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar en enero-marzo de este año, lo que significó un millón 249 mil 773 personas menos que en octubre-diciembre de 2018.

Según el organismo encargado de medir la pobreza y evaluar la política social del país, la reducción de la pobreza laboral se asoció al aumento de 3.3% trimestral real en el ingreso laboral por persona, cuando se descuenta por inflación, y de 2.4% cuando se hace por el precio de la canasta alimentaria.

En el comparativo anual, la pobreza laboral también se redujo, al ser 0.5 puntos porcentuales o 60 mil 715 personas menor al observado en enero-marzo de 2018.


MASA SALARIAL

El Coneval reportó que la masa salarial, es decir, la suma de los salarios pagados en la economía, aumentó en el primer trimestre, en 4.6% respecto al cuarto trimestre de 2018, el mayor aumento trimestral que se ha observado desde que existe la serie, que es 2005.

Lo anterior da cuenta de la mejora del poder adquisitivo del ingreso laboral real durante ese periodo”, expresó el organismo a cargo de Gonzalo Hernández Licona.

El incremento en la masa salarial coincidió con el del salario mínimo este año, en 16.2%, pues pasó de 88.36 a 102.68 pesos diarios.

Veintitrés de las 32 entidades federativas disminuyeron la pobreza laboral entre el cuarto trimestre de 2018 y el primero de 2019.

Santa Lucía se “saturará” en diez años: Semarnat-UNAM




El aeropuerto proyectado en Santa Lucía presentará problemas de saturación a los 10 años de entrar en operación en 2021, ya que en su primera etapa solo tendrá capacidad para atender las operaciones relativas a dos aerolíneas, una demanda de 18 millones de pasajeros al año. Además, el estudio sobre el espacio aéreo, realizado por la empresa NavBlue, filial de Airbus, no proporcionó ninguna conclusión sobre la factibilidad de utilizar de manera simultánea el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el de la base militar en el Estado de México para aumentar el rendimiento del tráfico. 

Así lo indica la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), modalidad regional del proyecto “Construcción de un aeropuerto mixto civil/militar con capacidad internacional en la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía, Estado de México), su interconexión con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y reubicación de instalaciones militares”, elaborada por el Instituto de Ingeniería de la UNAM para la Secretaría de la Defensa Nacional, promovente del proyecto, cuya consulta pública fue abierta el 16 de mayo por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 

“Suponiendo que el AICM y el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) no experimenten saturación, y el flujo excedente de pasajeros sea atendidos en el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL), se estima que este aeródromo comience a experimentar problemáticas de saturación en 10 años a partir de su puesta en servicio (2031)”, señala el documento. La construcción del aeropuerto de Santa Lucía se justifica en la saturación del AICM desde 2014, cuya capacidad se rebasa con 32 millones de pasajeros al año, por lo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) impulsa el “Sistema Aeroportuario Metropolitano” para redistribuir el tráfico aéreo entre los aeropuertos capitalino, de Toluca y Santa Lucía, como alternativa a la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que tenía una capacidad proyectada de 70 millones de pasajeros en su primera fase. 

Sin embargo, aunque el nuevo sistema aeroportuario logrará desahogar las operaciones del AICM, que concentra 98 por ciento del tráfico, no aumentará considerablemente la capacidad para atender a los pasajeros que ahora recibe la terminal capitalina, reconoció la MIA. “A partir de ese año (2021), el crecimiento de operaciones y pasajeros que serán atendidos en el sistema AICM-AISL se estima que se estabilizará entre 30 y 35 millones de pasajeros anuales, lo que propiciará un muy buen nivel de servicio en ambos aeropuertos”, destaca. 

Además, como ya lo había anunciado el director de la Escuela Militar de Ingenieros y encargado de la obra, Gustavo Vallejo, el aeropuerto de Santa Lucía tendrá su máximo potencial dentro de 50 años, con una capacidad de 100 millones de pasajeros al año, “que complementados con el AICM y el Aeropuerto Internacional de Toluca pueden llegar a 140 millones de pasajeros anuales”. Respecto a la falta de conclusiones sobre la factibilidad de utilizar de manera simultánea AICM y AISL, la MIA, elaborada por Arturo Palacio Pérez, coordinador de Ingeniería de Procesos Industriales y Ambientales de la UNAM, destacó: “NavBlue establece que la decisión final se deberá complementar con otros aspectos, y que cualquier decisión relacionada con el proyecto no se deberá basar únicamente en el estudio realizado por dicha consultora”. 

INTERCONEXIÓN Y TERRENOS El proyecto para Santa Lucía contempla su interconexión con el AICM a través de una vía de 45.7 kilómetros, que cruzará un tramo de los terrenos donde se edificaba el NAIM. “El trazo preliminar para la interconexión de AICM con AISL contempla un tramo de aproximadamente 8 km del camino perimetral del polígono del NAICM en Texcoco para generar ahorros en el presupuesto”, detalló la MIA. La vía tendrá dos carriles exclusivos para el transporte por autobús de los usuarios; partirá de la Terminal 2 del AICM y siguiendo la ruta Periférico-Circuito Exterior Mexiquense, hasta la proximidad con el AISL. 

En tanto, de los 23 mil 415 millones de pesos destinados este año para el arranque de la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, el gobierno usará 3 mil 30 millones 240 mil pesos para la adquisición de predios que servirán como área de seguridad. Se prevé la compra de mil 284 hectáreas de terrenos aledaños para extender las instalaciones aeroportuarias. SUBASTA PREVÉN 30 MDP CON VENTA DE AUTOS DE LUJO La siguiente subasta de vehículos de lujo se llevará a cabo en el Complejo Cultural Los Pinos el 25 de mayo y se esperan 30 millones de pesos, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. Indicó que la venta incluye autos confiscados por la Secretaría de Hacienda y que los recursos se destinarán al financiamiento de la campaña para alejar a los jóvenes de las adicciones. “Les adelanto que la primera aportación que va a hacer el ‘instituto para devolver al pueblo lo robado’ va a ser para reforzar el programa”, dijo.

Durante la guerra vs el narco se duplicaron los consumidores

Añadir leyenda

Durante la guerra vs el narco se duplicaron los consumidores | La Crónica de Hoy


El consumo de drogas en el país se duplicó tras la guerra contra el narco declarada por Felipe Calderón en 2006, de acuerdo con datos del gobierno federal, revelados durante el arranque de su estrategia nacional contra las adicciones.

Esta campaña contempla mensajes de prevención hasta en los circos y el uso de recursos confiscados al crimen o propios de la opulencia en sexenios pasados, como vehículos extravagantes regalados a la Presidencia por el rey de Jordania.

Conforme a datos de la Secretaría de Salud, INEGI y Conapo, en aquel 2007, el 5.2 por ciento de la población había consumido algún tipo de droga, y para 2016 la cifra se había disparado a 9.9 por ciento.

“La estrategia de guerra contra el narcotráfico no sólo fue un fracaso en materia de seguridad, sino potenció el uso y abuso de sustancias psicoactivas ilegales”, dijo el vocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas, encargado de la campaña.

Hoy, según los cálculos de la administración lopezobradorista, 2.2 millones de mexicanos consumen sustancias adictivas.

En un contrasentido al creciente uso de drogas, el presupuesto para la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) se desplomó un 32 por ciento en el sexenio de Enrique Peña Nieto, al pasar de mil 043 millones de pesos a 719 millones de pesos. Para este 2019, se asignaron aún menos: 705 millones 836 mil pesos.

“La Conadic ha sido una institución muy débil, con poco presupuesto y escaso apoyo, toda la red nacional para la atención y rehabilitación en salud pública prácticamente no tiene presupuesto. Hay toda una infraestructura subutilizada, la cual no cuenta con recursos suficientes ni la especialización requerida”, dijo Ramírez.

Del lado gubernamental han funcionado 341 Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) coordinados por la Secretaría de Salud, 371 espacios denominados JUVENIMSS y 3 mil 661 Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA), pero la mayoría se encuentran en el olvido.

“En la actualidad, la mayor parte de la atención y prevención corre a cargo de privados o de actores involucrados, como los Centros de Integración Juvenil y otros que incluso no están regulados y muchas veces se convierten en centros de reclutamiento para el crimen organizado”, detalló el vocero.

El nuevo modelo contempla un diagnóstico de la infraestructura existente. De entrada, la idea es destinarles parte del dinero reunido en el llamado Instituto de la Devolución de lo Robado al Pueblo. Éste tendrá la encomienda de subastar bienes asegurados a la delincuencia o a políticos corruptos, como vehículos de lujo, residencias, ranchos, aviones, joyas y dinero en efectivo.

“La primera entrega será para la atención a los jóvenes y se tendrá ya el dinero la semana próxima, porque de este domingo en ocho se hace una subasta de vehículos de lujo que tiene la Secretaría de Hacienda, y se está calculando obtener alrededor de 30 millones de pesos”, refirió el Presidente.

La estrategia lopezobradorista tendrá un enfoque de derechos humanos y protección a la salud, en la cual especialistas, padres de familia, maestros y comunicadores encabezarán “un diálogo sin tregua” para informar a los adictos sobre las consecuencias sociales e individuales del problema; ya no se les criminalizará y se les canalizará a centros especializados para su atención y tratamiento.

También incluirá el diseño de una aplicación para teléfono móvil con el objetivo de informar, la creación de un museo itinerante que recorrerá todo el país y el uso de espectáculos circenses con mensajes de orientación, así como la difusión de programas y cápsulas en medios de comunicación y redes sociales.

Como aliados, intervendrán todas las secretarías federales, la ONU y el Consejo de la Comunicación y asociaciones.

INVERSIÓN EXTRANJERA: 7% DE CRECIMIENTO. Cuestionado sobre las posibilidades de que México vea reducida la calificación de la deuda soberana, el Presidente señaló ayer que “en lo financiero está muy bien el país, son sanas las finanzas públicas. Ayer me informó la secretaria de Economía que en el primer trimestre del año aumentó la inversión extranjera directa en el país, llegó a diez mil millones de dólares en el primer trimestre del año, significa un incremento del siete por ciento con relación al mismo periodo del año pasado. Eso es un buen indicador”.

Señaló además que el peso se ha apreciado frente al dólar, “hagan la cuenta, vean cómo estaba el peso con relación al dólar cuando llegamos a la Presidencia y cómo está ahora”, pidió.

CASO ANAYA. Las persecuciones en el país han sido siempre orquestadas desde el Ejecutivo, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió libertad absoluta a la Fiscalía General para castigar a los responsables. Se refirió al dictamen difundido el miércoles por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual confirmó el uso de recursos públicos en la entonces PGR para perjudicar la campaña del panista Ricardo Anaya. “Era el presidente quien ordenaba perseguir a opositores, así de claro”, dijo.

— ¿Procedería fincar responsabilidades penales contra los exfuncionarios involucrados o se les perdonará en aras de la reconciliación? —se le preguntó.

—Si el Tribunal Electoral ya presentó esta denuncia a la Fiscalía, tiene que agotarse toda la investigación, castigar a los responsables si cometieron delitos. La Fiscalía General tiene autonomía para investigar todos los delitos.

Ni lluvias mitigan la contaminación



La precipitación del miércoles no tuvo características de abundancia. Foto: Especial


La lluvia del miércoles por la noche, que duró 205 minutos, no fue lo suficientemente intensa para inhibir la crisis ambiental que padece la Zona Metropolitana del Valle de México.

Al ser intermitente y sólo caer en algunas alcaldías, no logró dispersar las partículas contaminantes PM 2.5.

Tanto la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, como Graciela Raga, investigadora del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la UNAM, coincidieron en que las precipitaciones fueron débiles.

“¿Por qué la lluvia de ayer no dispersó los contaminantes? (…) fue una lluvia que no fue en toda la Zona Metropolitana del Valle de México y las condiciones de circulación del aire siguen generando esta condición adversa, de tal manera que los contaminantes se mantienen altos”, explicó la mandataria capitalina.

Por su parte, Raga sostuvo que “las lluvias de anoche fueron muy aisladas y tuvieron una cobertura muy limitada. De tal manera que no contribuyeron significativamente a limpiar la atmósfera de las partículas”.

Subrayó que la coyuntura ambiental del Valle de México está determinada por la presencia de partículas ultrafinas. “La masa de las partículas, que es PM2.5, no es realmente el mejor parámetro para hablar de formación de nubes y de formación de lluvia.

“Sin embargo, hay ejemplos bien claros que cuanta más alta sea la concentración por partículas en un área, menos radiación llega a la superficie y menos posibilidad hay de formación de nubes”, señaló.

Por ejemplo, dijo, en las quemas en el Amazonas, en Brasil, está documentado que cuando mayor concentración de partículas hay, directamente no se forman las nubes.

“Físicamente lo que quiere decir es que hay demasiadas partículas, es el número de partículas que dan origen a gotas de nube que se forman a partir de la condensación del vapor de agua.

“Entonces, cuando hay la misma concentración de la misma humedad, hay una competencia mayor al tener muchas gotas que crecen a tamaños más pequeños”, detalló.

La competencia, apuntó, afecta los procesos microfísicos de formación de gotas de lluvia más grandes.

Esa interacción, agregó, da como resultado el granizo que existe en todas las nubes y que a veces llega sólido de la superficie y a veces llega como agua.

“La respuesta es un poco compleja, pero sí afecta la cantidad de partículas que haya a la eficiencia que tienen las nubes de producir lluvia”, advirtió.

Mejoran dos ciudades

Pese a la activación de las medidas de contingencia, ayer se detectó una mala calidad del aire en 19 ciudades de 12 entidades, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire.

Si bien la cifra de ciudades contaminadas se redujo, ya que el miércoles eran 21, los contaminantes no se dispersaron. De las 12 entidades que inicialmente concentraban los sitios con mala calidad del aire, la Ciudad de México, San Luis Potosí, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Edomex, Jalisco, Morelos y Puebla, permanecieron con niveles altos de contaminación.


Suben 28% detenciones por posesión simple de drogas


Suben 28% detenciones por posesión simple de drogas


En el primer trimestre de 2019 el número de carpetas de investigación por portación de drogas aumentó 28.2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de 622 expedientes a 798.

De acuerdo con el especialista en adicciones, Javier López Reyes, dicha cifra, según estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), “revela que gran porcentaje de quienes están presos por delitos contra la salud no se dedica a la producción ni al tráfico, sino que son consumidores”.

El doctor, quien laboró en el Instituto Nacional de Psiquiatría, explicó que ahí está la importancia de analizar la posibilidad de legalizar el consumo lúdico de las drogas.

De acuerdo con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) 41 por ciento de los presos federales ligados con drogas fue detenido con sustancias ilícitas con valor inferior a 500 pesos.

Sólo por posesión, en 2018 fueron capturadas y procesadas dos mil 668 personas; y los estados que lideran en indicencia son Baja California, con 427 casos; Chihuahua, con 214 y Jalisco, con 192.

En lo que respecta al primer trimestre de 2019, Baja California sigue al frente de la lista, con 92 procesos judiciales de enero a marzo; seguido de Chihuahua (84), y Sonora (77).

“Esos datos muestran que en México se criminaliza a los consumidores; y cómo en el tema ellos se han convertido en el objetivo del sistema de procuración de justicia”, establece el informe.


Al respecto, López Reyes afirmó que la adicción a las drogas “no es un delito, es una enfermedad”; sin embargo, reconoció que “es urgente tratar este problema, pues hasta 70 por ciento de los crímenes los realizan personas que consumen algún tipo de droga”.

Agregó que el mejor método para atender a los adictos es el que se basa en el modelo “Minnesota de los 12 pasos”, estrategia de desintoxicación basada en la abstinencia que ya se aplica en los Centros de Integración Juvenil y en otros institutos de atención, pero, advirtió, que “la mejor estrategia siempre va a ser la prevención”.

En México, recordó, la mariguana no es permitida para uso recreativo; sin embargo, la Ley General de Salud, en los artículos 478 y 479, establece que una persona que tenga posesión de hasta cinco gramos para consumo personal no puede ser sometida a proceso.

Además de la cannabis, la legislación mexicana prevé la portación de hasta dos gramos de opio, 50 miligramos de heroína, 500 miligramos de cocaína y hasta 40 miligramos de metanfetamina en polvo o 200 miligramos en tableta.

Las penas para quienes porten más de esas cantidades van de 10 meses a siete años de prisión. Además, desde junio de 2017 se emitió el decreto que legaliza en nuestro país el uso de la mariguana para fines medicinales, a lo cual se suma que los jueces están obligados a permitir el consumo lúdico de la cannabis vía amparos, luego de una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Sin embargo, hay tres iniciativas pendientes, entre ellas una de Movimiento Ciudadano y otra del PRD, en la Cámara de Diputados, para despenalizar y regular su consumo.
El Dato: La venta de droga es uno de los delitos más lucrativos, por eso los gobiernos en el país han emprendido una lucha para bloquear las finanzas de los criminales.


Desempleo al alza por falta de obras en CDMX


El Sol de México


Cecilia Nava y Xóchitl Bárcenas | El Sol de México

Al menos 200 obras están detenidas en la Ciudad de México, que tiene la segunda tasa más alta de desempleo a nivel nacional. Sólo en el primer trimestre del año más de 211 mil 146 habitantes de la capital buscaban trabajo.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), que tiene como titular a Ileana Villalobos Estrada, confirmó la revisión a cerca de 200 proyectos inmobiliarios, entre habitacionales y mixtos, de más cinco mil metros cuadrados autorizados en la anterior administración.

El argumento de la autoridad es que la administración anterior asignó permisos de forma ilegal a construcciones mayores a las permitidas, autorizó polígonos de actuación en colonias que no debía y avaló más niveles de construcción en zonas no adecuadas.

La revisión la llevan, además de la Seduvi, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Medio Ambiente.

La Seduvi respondió a El Sol de México que al corte de febrero ninguna empresa ha tramitado permisos para construcción, pero encontraron que antes del 5 de diciembre, día en que entró esta administración, la solicitud fue masiva.

Incluso 12 alcaldías, entre ellas Benito Juárez, del panista Santiago Taboada, han apoyado la decisión de no permitir construcciones. En octubre de 2018, cuando iniciaron, se suspendieron temporalmente los servicios para nuevas obras hasta tener un adecuado plan de desarrollo urbano para la Ciudad de México.
Fuente: INEGI / Gráfico: Rodolfo Gómez

Aunado a ello, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum junto a la titular de la Seduvi informó en febrero del hallazgo de nuevas anomalías en autorizaciones otorgadas en los últimos dos años. Hasta ese mes se habían suspendido 12 obras que incluyen Impera Reforma, The Summit, Residencial Chapultepec y más.

La suspensión de trabajos se suma a otros factores que tanto a nivel nacional como local mantienen a la industria de la construcción entre las de menor crecimiento.

De acuerdo con los datos más recientes, en enero, la cifra de trabajadores no dependientes en el sector de la construcción de la Ciudad de México, es decir, los que son contratados para las obras sin tener una relación laboral fija, fue de 31 mil 276 personas y en febrero la cantidad apenas aumentó a 31 mil 989.

Ambas cifras son las más bajas desde agosto de 2017. Además, el valor de la producción generado por las empresas constructoras en febrero, fue de nueve mil 995 millones de pesos, el más bajo de los últimos nueve meses.

Después del Estado de México, la Ciudad de México es el segundo mercado de trabajo más grande del país, con 4.2 millones de personas ocupadas en el periodo de enero a marzo de este año.

Con una tasa de desempleo de 4.7 por ciento en el primer trimestre del año, la CdMx fue también la segunda entidad del país después de Tabasco (que reportó una desocupación de 7.6 por ciento) con más personas en busca de trabajo.

Aunado a lo anterior, un tercio de quienes sí tienen empleo en la capital del país se ocupan en el sector informal.

El nivel de desocupación en la ciudad supera la tasa nacional de 3.5 por ciento reportada en los primeros tres meses del año.

En cifras absolutas, de una población económicamente activa en el país, integrada por 54.1 millones de mexicanos, 1.9 millones estaban en las filas del desempleo, cuando en el mismo periodo del año pasado eran 1.7 millones.

Según los datos del Inegi del primer cuarto del año, al considerar sólo las áreas urbanas, donde el trabajo es más organizado y más demandado, la tasa de desocupación es superior a 4 por ciento.


Más alta aceptación, en noroeste y jóvenes




Más alta aceptación, en noroeste y jóvenes


El presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene los niveles más altos de aceptación en la zona noroeste del país y entre los jóvenes de 18 a 29 años. El Reporte Quincenal de Consulta Mitofsky para El Economista, #AprobAMLOmetro, indica que aumentó en mayo su nivel de aprobación en el noroeste, noreste y centro del país, donde pasó de 63.0 (segunda quincena de abril) a 64.3% (primera quincena de mayo); de 56.5 a 62.2%, y de 58.7 a 64.1%, respectivamente.

La zona noroeste la integran Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora; la zona noreste: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y la región centro: la Ciudad de México, el Estado de México y Morelos.

En contraste, en el caso de la región occidente del país (Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán), la aceptación a la gestión del presidente pasó de 52.0 a 44.0%, y subió la desaprobación de 44.3 a 56.0% de la segunda quincena de abril a la primera de mayo. Lo mismo sucedió en la región sureste (Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán), donde el primer mandatario registró en la segunda quincena de abril una aceptación de 66.2 contra 61.7% de la primera quincena de mayo. Respecto del nivel de desaprobación, pasó de 33.5 a 37.7 por ciento.
Aceptación entre jóvenes

El #AprobAMLOmetro de Consulta Mitofsky mostró que el presidente Andrés Manuel López Obrador registró un aumento en su aceptación entre jóvenes de 18 a 29 años, ya que mientras en la segunda quincena de abril tenía un apoyo de 71.1%, en la primera de mayo aumentó a 75.4 por ciento. En contraste, su nivel de aceptación cayó entre las personas de 30 a 49 años, ya que tuvo un apoyo de 63.2% y en mayo descendió a 58.3 por ciento.

Crecer 6% requiere políticas de Estado, afirma Carlos Slim




Foto


“La sociedad está harta de que tiene muchos años sin que pase nada (…) los gobiernos no saben cómo conducir el cambio”, afirmó el empresario Carlos Slim Helú, principal accionista de América Móvil, en la 25 reunión plenaria del Círculo de Montevideo.

Durante el conversatorio, el empresario, también presidente honorario de Grupo Carso, expuso que los políticos están pensando en la inmediatez y ello implica que no se asienten políticas de Estado claras.

Si hubiera un Plan Nacional de Desarrollo con política de Estado clara, habría una consistencia, refirió, al tiempo que puso por ejemplo a México: Crecimientos arriba de 6 por ciento anual se dieron en otro tiempo con un proyecto de industrialización de común acuerdo entre gobierno y empresarios, señaló ante los asistentes al foro, entre quienes se encontraba Olga Sánchez Cordero, titular de la Secretaría de Gobernación.

Primero, sin mencionar al país, expresó: No hay dirección, no hay política de Estado, y de inmediato señaló: Hace muchos años en México teníamos claramente una política de Estado. Por ejemplo, en 1932, ante la Gran Depresión mundial, se unieron los empresarios y comerciantes con los políticos y se hizo la gran campaña nacionalista con un plan de industrialización y es lo que lleva a crecer a 6.2 anual durante años, una campaña, un plan de desarrollo, una política de industrialización. Creo que es lo que está pasando ahorita, a lo mejor hay desorientación, no saben lo que está pasando, no saben cómo cambiar, no saben cómo conducir el cambio.

Más adelante, subrayó: “Yo siento que los gobiernos, prácticamente en todo el mundo, quitando a algunos asiáticos como China, Corea del Sur y Singapur, no tienen una visión de mediano ni largo plazos. No saben a dónde van, no hay rumbo. Entonces, los países sin rumbo están dando tumbos (…) están pensando en la inmediatez; yo creo que ni en la próxima elección, están pensando a muy, muy corto plazo”.

Conectividad para todos, no sólo con cablecitos

Durante la jornada, el empresario consideró necesario brindar conectividad a todos los ciudadanos del país –como ha planteado el presidente Andrés Manuel López Obrador– y a pesar de que en meses recientes se ha discutido acerca de la licitación para consesionar la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el fin de llevar Internet a todo el territorio nacional, Slim Helú subrayó que cubrir todo el país no necesariamente tiene que ser con cablecitos o fibra óptica, puede ser vía satelital.

“Nuestro país debe tener redes de telecomunicación avanzadas de alta generación, de muy alta penetración poblacional y territorial, que ofrezcan conectividad a todo el territorio y al menos, en lugares remotos, a centros de educación y de salud. Eso es fundamental (…) Tiene que haber una cobertura general porque estas redes son el sistema nervioso de la nueva civilización.”

Una de las críticas del presidente López Obrador a las empresas de telecomunicaciones, entre las cuales la de Carlos Slim es actor preponderante, es que no han llevado Internet a zonas rurales porque no les es rentable. Para la licitación de la fibra óptica, el mandatario demanda como contraprestación que se brinde Internet en todo el territorio.

En tanto, Olga Sánchez Cordero, quien se encontraba entre el público que atendió la convocatoria del Círculo de Montevideo, al término del acto señaló: “Me llevo varias frases de él (Carlos Slim). ‘Que debe haber conducción política’, que creo que la hay; ‘que se debe tender un puente hacia el desarrollo’, creo que se está tendiendo, y que se debe ‘crear un ambiente propicio para llevar a cabo todo esto’, creo que se está llevando. Esas tres frases me las llevo”.

Acerca de la necesidad de llevar el debate de la conectividad más allá de la fibra óptica de la CFE, Sánchez Cordero asentó: Por supuesto que hay varias tecnologías para conectar, pero lo que se tiene que hacer es conectar todo el país.

El Círculo de Montevideo está integrado por un grupo de empresarios y ex presidentes de América Latina que debaten sobre la coyuntura de la conducción política y el entorno económico.

Un día antes de que se realizara la reunión plenaria, Slim Helú acudió a Palacio Nacional en compañía de los ex presidentes Felipe González, de España; Ricardo Lagos, de Chile, y Julio María Sanguinetti, de Uruguay.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario