viernes, 29 de diciembre de 2017

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.


Infla ALDF ingreso para gasto en 2018






Víctor Juárez

Cd. de México (29 diciembre 2017).- Con incrementos de hasta 100 por ciento en multas de tránsito y otras recaudaciones sobre el bolsillo de los ciudadanos, diputados de la Asamblea Legislativa diseñaron el mayor presupuesto de la Ciudad de México en los últimos 20 años.

Pero el gasto tendrá dedicatoria. Delegaciones estratégicas en el año electoral y de las cuales son jefes políticos los líderes de la ALDF que recibirán los mayores incrementos.

A Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa y Contreras les etiquetaron recursos por 550 millones de pesos para supuestos proyectos de infraestructura, de acuerdo con los artículos transitorios del dictamen.

Esto, más la bolsa de 70 millones de pesos del Fondo de Mejoramiento de Mercados Públicos, que concentra ocho mercados de estas delegaciones, así como el Fondo de Inversión en Delegaciones (Anexo I) y los Recursos Adicionales (Anexo V).

Las demarcaciones son representadas por los líderes de los grupos parlamentarios del PRD, PAN y PRI en la Asamblea e integrantes de la Comisión de Gobierno: Leonel Luna, Jorge Romero, Mauricio Toledo, Adrián Rubalcava e Israel Betanzos.

Las más beneficiadas son Álvaro Obregón, donde tiene liderazgo Luna, y Coyoacán, bajo la influencia de Toledo. También son las más beneficiadas en el sexenio: Álvaro Obregón recibirá 829 millones, y Coyoacán, 755 millones.

En contraste, ninguno de estos proyectos corresponde a otras delegaciones afectadas por el sismo, como Tláhuac, que tiene el penúltimo presupuesto real más bajo de todo el Presupuesto.

Xochimilco recibe recursos adicionales para rescate de la zona chinampera por 113 millones de pesos.

La semana pasada, la ALDF aprobó un presupuesto de 226.8 mil millones de pesos, 6.8 mil millones más que lo propuesto por el Gobierno de la Ciudad.

Para lograr el incremento cercano a los 7 mil millones, los diputados decidieron elevar la estimación de recaudación de algunos conceptos, como las fotomultas.

En este rubro, la Secretaría de Finanzas propuso en su proyecto de presupuesto una recaudación de 973 millones de pesos, sobre la base de que en 2017 obtuvo por ese concepto más de lo estimado, que era 922 millones.

Sin embargo, los diputados aprobaron como base para el presupuesto una recaudación de mil 968 millones de pesos, prácticamente el doble del ingreso.

Es decir, para poder sufragar los gastos de las obras y operación en sus delegaciones en año electoral, los diputados se servirán de las multas aplicadas a los ciudadanos.


Ante espiral violenta, a cuidar el voto: Córdova



Se han afinado reglas, criterios y procedimientos y estamos confiados, pero no sobrados, dice a MILENIO el titular del Instituto Nacional Electoral.

El presidente del INE dijo que los errores pasados “son parte de la historia y no se volverán a repetir”. (Jesús Quintanar)

CAROLINA RIVERA

México

Ante la espiral de violencia que se presenta en el país, es necesario que las instituciones del Estado mexicano trabajen para evitar que un brote de inseguridad se convierta en un inhibidor para que los ciudadanos emitan su voto el día de la elección, dijo el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.

En entrevista con MILENIO, Córdova recordó que 2017 cerrará como uno de los años más violentos de la historia de México, lo que obliga a todos a trabajar con el fin de que existan las condiciones para que los ciudadanos puedan salir masivamente a emitir su voto.

Aseguró que si bien los comicios del próximo año no serán los primeros que la autoridad electoral organice en un contexto de inseguridad y violencia, es necesario mantenerse atentos a ver la evolución en el tema para delimitar una estrategia de actuación.

“Desafortunadamente para todos, estamos cerrando un año que, por la tasa de homicidios, será de los más violentos de los que tengamos memoria y habrá que estar muy atentos para que un brote de inseguridad no se convierta en un inhibidor para que los ciudadanos emitan su voto el día de la elección”, señaló.

No obstante, Córdova reconoció que en esta ocasión la convulsión social no es un elemento determinante como en años anteriores, en donde estuvieron en riesgo los comicios, aunque aclaró que existe una frontera que el INE nunca habrá de cruzar cuando se trate de garantizar la seguridad de los funcionarios y ciudadanos el día de la elección.

“Es una tarea compleja en la que estamos atentos, pero al día de hoy, a pesar de esa tensión y de ese monitoreo constante de las condiciones de inseguridad a lo largo y ancho del país, no estamos en una circunstancia en la que veamos que este fenómeno lacerante constituya un impedimento para que las elecciones se lleven a cabo”, precisó.

Al respecto, Córdova resaltó que el instituto se ha preparado durante tres años para hacer frente a la elección del próximo 1 de julio, en la que se disputarán 3 mil 406 cargos a nivel federal y local, y para la cual las experiencias de comicios pasados hoy representan una fortaleza institucional.

“Hay muchas normas, reglas, criterios y procedimientos que se han venido afinando para estar a la altura de este desafío y nos encontramos confiados, pero no sobrados, con una confianza que no nos incita al relax y a la desatención. Es una confianza para poder enfrentar exitosamente este reto”, enfatizó.

El titular del INE destacó la importancia de trabajar de manera coordinada para lograr que se mantengan las tendencias de participación de las últimas elecciones, para que en 2018 la cifra de ciudadanos que acudan a las urnas sea una de las más altas de la historia democrática del país.

Córdova anticipó que la intensidad de la disputa por el poder, que consideró será inédita, también demandará de la autoridad electoral una tarea de arbitraje de atención para las quejas de todos los actores y también una fiscalización exhaustiva e imparcial.

En este contexto, aseguró que aquellas cosas que se han hecho bien y las que han presentado errores, hoy son la base de un sistema electoral sólido, en el que los tropiezos que pudieron tenerse se encuentran plenamente subsanados. “Hoy son parte de una historia pasada y no se volverán a repetir”, afirmó.

Al preguntarle sobre la relación con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual ha evidenciado los errores de la autoridad electoral y ha señalado su intención de ampliar sus atribuciones, el consejero presidente dijo estar consciente de fortalecer los vínculos de comunicación para hacer frente al proceso comicial.

“Es importante que el Tribunal y el INE tengamos consistencia en nuestros criterios, ya que si tomamos decisiones inconsistentes, lo único que generamos es una merma de la certeza que debemos inyectar al proceso electoral”, manifestó.


 En riesgo la meta para 2018; prevén una mayor inflación 



 
 
El dólar en los últimos 10 días
FELIPE GAZCÓN

Integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) advirtieron un panorama más complicado para la inflación general anual de 2017 de la que se prevé supere el nivel de la tasa anual de 6.63% reportada a finales de noviembre.

Minutas generadas durante la reunión de política monetaria del 14 de diciembre revelan que se han alcanzado niveles mayores a los anticipados.

Algunos miembros argumentaron que “bajo el entorno actual, la postura de política monetaria vigente no es congruente con una trayectoria convergente de la inflación a la meta de 3.0% hacia finales del próximo año”.

Gabriel Casillas, economista en jefe de Banorte IXE, afirmó que “percibimos un tono (...) con un sesgo a implementar una postura monetaria más restrictiva, en comparación con el comunicado de política monetaria”.

Al cierre de 2017; Prevén inflación mayor a 6.63%

La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advierte que el panorama para la inflación se ha tornado más complejo, alcanzando mayores niveles a los anticipados y con un balance de riesgos al alza, revelan las minutas de su reunión de política monetaria del pasado 14 de diciembre, en la cual decidieron elevar la tasa de interés a 7.25 por ciento.

Los funcionarios anticiparon que la inflación general anual de 2017 será mayor a la tasa anual de 6.63 por ciento que alcanzó a fines de noviembre y que la convergencia a la meta del 3 por ciento será más lenta de lo previsto. Además, se espera que la inflación alcance niveles cercanos al objetivo a finales de 2018 y que fluctúe alrededor de dicha meta en 2019.

Pero algunos miembros argumentaron que “bajo el entorno actual, la postura de política monetaria vigente no es congruente con una trayectoria convergente de la inflación a la meta de 3.0 por ciento hacia finales del próximo año”.

Gabriel Casillas, economista en jefe de Banorte IXE afirmó que “percibimos un tono (...) con un sesgo a implementar una postura monetaria más restrictiva, en comparación con el comunicado de política monetaria”.

“Consideramos que las minutas reafirmaron nuestro pronóstico de que el banco central aumentará nuevamente la tasa de referencia en la próxima reunión de política monetaria del 8 de febrero” añadió el experto, para quien serán dos los incrementos adicionales a la tasa de referencia durante el primer semestre de 2018.

Las tasas

De hecho, en la reunión de la Junta de Gobierno de Banxico un miembro mencionó que “es probable que en virtud de los elevados niveles de inflación, su persistencia y los riesgos a los que se hace frente, y dependiendo del comportamiento de los precios y sus perspectivas en los próximos meses, es probable que sea necesario incrementar nuevamente la tasa de referencia, inclusive durante la siguiente reunión de política monetaria”.

Gabriel Casillas confió que hacia delante, y en la medida en que se disipe la volatilidad generada por los factores antes mencionados, es probable que el banco central pueda reducir la tasa de referencia en 50 puntos base durante la segunda mitad de 2018.

En la junta se comentó que bajo el entorno actual “la postura de política monetaria vigente no es congruente con una trayectoria convergente de la inflación a la meta de 3 por ciento hacia finales del próximo año”.

También se dijo que la política monetaria debe enfatizar que mientras persistan los riesgos por la renegociación del TLCAN y las elecciones de 2018 “no se debería debilitar la postura monetaria relativa entre México y Estados Unidos”.

Peso cedió tres centavos ante dólar estadunidense

El peso mexicano perdió ayer tres centavos al negociarse en 19.76 unidades por dólar spot al cierre de operaciones, afectado por la publicación de las minutas, de la reciente reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, donde se evidenciaron preocupaciones de los miembros sobre la inflación y su impacto en el tipo de cambio.

En ventanillas bancarias el dólar se vendió ayer jueves en 20 pesos.

Economistas explicaron que la moneda mexicana fue de las pocas divisas que finalizaron la jornada con pérdidas y precisaron que la mayor volatilidad del tipo de cambio durante la sesión, sigue estando relacionada con la baja liquidez del mercado en las últimas jornadas del año, lo que seguirá afectando a la paridad el viernes.

Por su parte, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, sumó su tercera sesión consecutiva de ganancias, continuando con la tendencia positiva que ha marcado en las últimas dos semanas del año. El IPC cerró con una ganancia de 0.43 por ciento, ubicándose en 48 mil 861 enteros. En EU el Dow Jones avanzó 0.26%, a 24 mil 837.51 puntos.
–Felipe Gazcón

Elecciones, reforma fiscal de EU y TLC presionan economía

En 2018 la economía mexicana podría verse afectada por la elección presidencial, la renegociación del Tratado de Libre Comercio y la reforma fiscal de Estados Unidos, consideró Citibanamex.
El tema de mayor riesgo es la elección, pues constituye un factor de incertidumbre que podría afectar los mercados financieros, la llegada de capitales privados y el consumo interno. El retraso en las renegociaciones del TLC también podría prolongar el nerviosismo el primer semestre.

Lindsay Esquivel

Advierten de riesgos al invertir en criptomonedas

Cualquiera que invierta en criptomonedas como el famoso bitcoin, corre el riesgo de perder todo su capital porque el dinero virtual no tiene un banco central que lo regule, y en cambio sí tiene grandes riesgos financieros, legales y de mercado, advirtió en entrevista con Excélsior Lorenza Martínez, directora del Sistema de Pagos del Banco de México.

“Hay un riesgo legal fundamental, debido a que no hay un contrato y nada que proteja al usuario”, advirtió.

Sugirió tener cuidado cuando una inversión ofrece un rendimiento garantizado mucho mayor al del mercado, cuando dicen que es preciso invertir en ese momento o se pierde la oportunidad y cuando se trata de instituciones desconocidas que ofrecen sus servicios.

“Ninguna inversión seria, que tiene todos los fundamentos legales claros, etcétera, tiene esas características”, destacó.

Recordó que sí se puede saber cuántas monedas de este tipo hay en circulación, porque se puede ver en Internet, así como su valor.

–Felipe Gazcón

 

Violencia en el país es diferente a la de 2011: Sales

 

Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia (CNS)

Dennis A. García

Las cifras de homicidios dolosos que se tendrán en noviembre y diciembre indican que la violencia en México podría superar la de años históricos como 2011, asegura Renato Sales, comisionado Nacional de Seguridad, quien agrega que esta situación es diferente al contexto de aquel año, hoy hay situaciones que “esporádicamente” han regresado, como el “levantón”, que eran parte de lo cotidiano, pero actualmente no.

Para el comisionado, “una es la situación de violencia y otra la incidencia delictiva. Una es la percepción del delito y otra el ilícito.

“Estamos con más homicidios dolosos, pero habrá que ver si estamos en la situación de violencia que es diferente, a la que nos encontrábamos en esos años [2010-2011]. Recordamos muy bien cómo estábamos en esas fechas y la situación de ahora no tiene nada que ver. Probablemente el número sea superior o igual, pero la situación y el contexto no”, explica en entrevista con EL UNIVERSAL.

“No se ha superado la cifra. Con noviembre y diciembre podemos superarlas. Vamos a ver qué pasa en noviembre, sé que ha disminuido y esperemos que diciembre siga y el año que viene también”.

Dice que la tendencia en el número de homicidios se prevé a la baja, pero hoy basta un evento para que “todo se descomponga”.

A unos días de la aprobación y publicación de la Ley de Seguridad Interior, Sales Heredia afirma que ésta “se apega plenamente al texto constitucional (...) Nosotros estamos convencidos, después de revisarla, que es respetuosa del artículo primero de la Constitución, de respetar los derechos humanos”.

Entre los principios que destaca como claves en la ley, está el de la temporalidad para que las Fuerzas Armadas estén hasta un año enfrentando la situación de violencia, lo que genera un lapso preciso y el principio de gradualidad.

Califica que la situación que enfrenta el país, a partir del nuevo sistema de justicia, se puede considerar como de “Torre de Babel procesal” , porque la capacitación que se tiene es “inconexa y dispersa”, entre los diferentes actores.

¿Qué ha pasado con la estrategia en materia de seguridad?

—Son factores internos y externos que se suman a una situación que califico como una “Torre de Babel procesal” en lo que hace al nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Estoy de acuerdo en que es el mejor de todos los sistemas, pero la capacitación fue inconexa, dispersa. El juez entiende una cosa, el agente del ministerio otra, el policía otra, el defensor, no hay un entendimiento claro.

¿Si noviembre llega a los 2 mil homicidios dolosos estaremos peor que en 2010 o 2011?

—Estamos con más homicidios dolosos, pero habrá que ver si estamos en la situación de violencia, que es diferente a la que nos encontrábamos en esos años. Recordamos muy bien cómo estábamos en esas fechas y la situación de ahora no tiene nada que ver. Probablemente el número sea superior o igual, pero la situación y el contexto no.

¿Entonces no podemos basarnos en las cifras?

—Son importantes, por supuesto, pero una es la situación de violencia y otra la incidencia delictiva, una es la percepción del delito y el ilícito. Hay lugares en los que la percepción y la realidad coinciden, pero en otros no tienen nada que ver.

¿En este sexenio coincide percepción con realidad?

—No, hay muchos lugares en los que no. Basta un evento para que todo se descomponga.

Vemos de nuevo cuerpos colgados en puentes, eso se había dejado.

—Bien lo dices, se había dejado y esporádicamente ha regresado. Antes se veía de manera cotidiana. Antes la palabra levantón en algunos municipios era parte de lo cotidiano, ahora sí se dan, pero no es parte de lo cotidiano.

¿Entonces no estamos, aunque supere la cifra de homicidios, como en esos años (2010-2011)?

—Primero, no se ha superado la cifra. Con noviembre y diciembre podemos superarlas. Vamos a ver qué pasa en noviembre, sé que ha disminuido y esperemos que diciembre siga y el año que viene también.

¿Los estados están dejando de lado a sus policías?

—De esto se trata, que no dejen de lado a sus policías y el quinto transitorio de la ley plantea la necesidad de fortalecer modelos policiales óptimos. Vas a solicitar el apoyo de las Fuerzas Armadas o Policía Federal, entonces en ese año que estarán [operando en esos estados] están comprometidos a destinar presupuesto para fortalecer a sus policías.

¿Qué nos puede decir de la decisión del Presidente de promulgar la Ley de Seguridad Interior?

—La promulgación es acertada y la decisión de no decretar la declaratoria de seguridad interior hasta en tanto la Suprema Corte no determine el pleno apego de la ley a la Constitución es absolutamente correcta. Esto genera la posibilidad de ampliar el diálogo con las organizaciones no gubernamentales y de escuchar a los que no están conformes con la ley, como se ha hecho en otros asuntos que ha revisado la Suprema Corte.

La decisión involucra a los tres poderes, se siguió el proceso legislativo, se discutió, se aprobó, se promulgó, se publicó y ahora el Presidente está planteando la posibilidad de que se revise a partir de lo que ha señalado el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre otros.

¿Se apega a la Constitución?

—En nuestra opinión, la ley se apega plenamente al texto constitucional, pero habrá que ver qué debaten los ministros y para que una acción de inconstitucionalidad prospere tiene que darse una votación calificada, esto significa ocho de los 11 ministros. Nosotros estamos convencidos, después de revisarla, que es respetuosa del artículo primero de la Constitución, de respetar los derechos humanos.

Vinculada a la promulgación de la Ley de Seguridad Interior, habría que plantear una profunda reingeniería policial para estar de acuerdo con el artículo 21, el cual establece que son las autoridades civiles profesionales las que tienen que enfrentar el tema de la inseguridad; sin embargo, no se puede prescindir de las Fuerzas Armadas en lugares en los que los narcotraficantes se han adueñado de parte del territorio.

¿Qué destaca de la Ley de Seguridad Interior?

—Hay tres principios que son claves en la ley: la temporalidad para que las Fuerzas Armadas estén hasta un año, esto genera un lapso preciso y el principio de gradualidad, esto es, no se irán las Fuerzas Armadas hasta en tanto las fuerzas estatales no sean capaces de enfrentar la problemática.

[En segundo lugar] el principio de subsidiareidad, el hecho de que las Fuerzas Armadas atiendan una situación vinculada con problemas relacionados con seguridad interior no implica que sustituyan a las autoridades estatales o que se coloquen en el papel del Ministerio Público investigador, que indaguen fraudes, robos,

Seguridad interior tiene que ver con problemas relacionados con bandas de la delincuencia organizada, armas de alto poder, grupos de narcotraficantes tratándose de apoderar de espacios del territorio nacional y por eso es que se plantea como una variante de la seguridad nacional.

Lo que hace la ley es reglamentar una facultad del Presidente de la República, contemplada en el artículo 89 de la Constitución, que dice que el Ejecutivo Federal podrá disponer de las Fuerzas Armadas para preservar la seguridad nacional.

Se está corresponsabilizando a las entidades federativas para construir policías y fortalecerlas. Hemos insistido en que es necesario preguntarnos por qué los estados no han sido capaces de construir sólidas y confiables policías.

Una de las respuestas, aunque se burlen algunos intelectuales, es que el artículo 123, apartado B, fracción 13 de la Constitución trata en forma paradójica a policías, peritos y agentes del Ministerio Público. Permite la aplicación retroactiva en perjuicio de sus operadores del sistema de justicia penal, porque el artículo dice que podrán ser expulsados de las corporaciones conforme a la ley vigente al momento de la remoción.

¿Cómo construimos policías sólidas, confiables, con perspectiva de futuro, si el modelo de selección y permanencia está basado en ese artículo paradójicamente inconstitucional?

Regresando a la inseguridad...

—Hay diversos factores que influyen en este momento en la situación de inseguridad que vivimos, la incidencia creciente en homicidios dolosos es una. Otra causa, pero externa, es la demanda de opiáceos por parte de los estadounidenses y el flujo de armas que provienen de Estados Unidos.

El 85% de sus armerías están en los estados que hacen frontera con México y se calcula que ingresan al país, cuando menos 2 mil armas diarias provenientes de Estados Unidos.

Otro tema externo que poco se conoce es que las FARC y el gobierno colombiano se sentaron a dialogar, pero una de las condiciones de las FARC para sentarse fue que se dejara de fumigar las plantas de coca, entonces tenemos tres años sin erradicar, lo que los mismos estadounidenses califican como un tsunami de cocaína en Latinoamérica, hay muchísima coca que pasa por México y se va a Estados Unidos. Factores internos como inestabilidad política, el cambio en más de 20 gobiernos estatales, la fragilidad de policías municipales, que ganan en promedio 5 mil pesos al mes.

¿Por qué hay una parte de organizaciones de la sociedad civil que se oponen a la ley?

—Algunas hacen eco de lo que sucedió en países como Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay, donde el ejército tomó el poder, dio golpe de Estado, pero México no es el caso, el Ejército mexicano es totalmente distinto, es popular, democrático, apreciado y respetado por la población.

 Mantener TLCAN en un escenario dividido, el reto

 

Laura Poy Solano

México enfrenta una etapa compleja en la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), pues existe una clara división en el sector más cercano al presidente Donald Trump.

Hay quienes están en favor de renegociar y modernizar el tratado, pero otro grupo quisiera lograr concesiones para favorecer los intereses estadunidenses, por lo que unos quieren modernizar y otros retroceder, afirmó Gustavo Vega Cánovas, secretario académico de El Colegio de México (Colmex) y especialista en política económica México-Estados Unidos, quien reconoció que con o sin tratado estamos condenados a comerciar entre ambos países, no sólo por nuestra vecindad territorial, sino por los múltiples vínculos económicos que hemos mantenido por siglos.

Al hacer un balance del impacto que tendrá el proceso de renegociación del TLCAN, destacó que desde su firma, hace 23 años, se generaron beneficios para los tres países (Canadá, Estados Unidos y México), pese al déficit de la balanza comercial, argumento con el que Estados Unidos pretende cambiar las reglas, porque considera que esto no es justo para su país. Se trata, dijo, de una visión muy limitada que nada tiene que ver con las reglas con que se negocian los acuerdos comerciales en el mundo.

En entrevista con La Jornada destacó que el presidente Trump piensa que el TLCAN no ha caminado en beneficio de Estados Unidos porque existe un déficit en el comercio con México, es decir, vendemos más al mercado estadunidense que lo que compramos, pero no toma en cuenta que esto tiene más que ver con la inversión y el ahorro, en lo que ese país no ha sido tan exitoso, lo que en gran medida explica el déficit.

Tampoco se menciona, indicó, que muchos de los productos que México lleva al mercado de Estados Unidos tienen hasta 40 por ciento de componentes fabricados en esa nación, factor que no es considerado para calcular el déficit comercial entre ambos países.

Vega Cánovas, investigador del Centro de Estudios Internacionales del Colmex, explicó que desde el 2001 había problemas con el TLCAN, porque tras los ataques del 11 de septiembre de ese año, cambió totalmente la política de control de sus fronteras y de productos que consideró potencialmente peligrosos, pero el dinamismo que se creó en los primeros años de operación del tratado se ha logrado mantener.

A ello se suma, dijo, el surgimiento de nuevos actores en la economía mundial, como China, pero también de factores como la migración, las nuevas tecnologías y el creciente comercio digital, por lo que consideró indispensable iniciar un proceso de modernización para adecuar el tratado a las nuevas condiciones del comercio internacional, a fin de recuperar la competitividad que perdimos.

México, insistió, enfrenta el desafío de mantener el TLCAN frente a un escenario dividido en el que un sector de empresas presionan al gobierno de Trump para que continúe el proceso de renegociación, como la industria automotriz, pero hay otro que quiere retroceder, y el dilema es quién va imponerse.

Recordó que el tratado funciona como un mecanismo institucional que da certidumbre sobre las reglas que deben aplicarse en el comercio en América del Norte, aunque no siempre se cumplan, como el tema del transporte de mercancías, pues se acordó que iban a circular libremente y en los hechos ha sido un proceso muy difícil de poner en marcha.

 Banxico daría un paso por delante de la Fed en 2018

 
 La sincronía que el Banxico y la Fed habían mantenido en los últimos meses podría romperse apenas arranque el 2018. Según el banco central mexicano, la inflación al cierre de este año sería más alta que la de noviembre, lo que implicaría un nuevo máximo de 16 años.


Esteban Rojas

La sincronía de los últimos meses en las políticas monetarias del Banco de México (Banxico) y de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos corre el riesgo de romperse al inicio de 2018.

Según el banco central mexicano, la inflación al cierre del año podría ser más alta que la registrada en noviembre, lo que implicaría un nuevo máximo de 16 años para ese indicador. Por ello, la previsión del mercado y de los analistas es que el banco central suba la tasa objetivo en febrero del próximo año, a pesar de que la Fed la deje inmóvil en enero.


Es probable que sea necesario incrementar la tasa, inclusive en la siguiente reunión

“Tomando en cuenta el impacto de los choques que han afectado recientemente a la inflación, así como el efecto del aumento al salario mínimo que entró en vigor en diciembre, en vez de en enero, se espera que la inflación general anual cierre el 2017 en un nivel mayor al de noviembre”, se lee en las minutas.

“Ante la intensificación de los riesgos que pudieran afectar a la inflación, la Junta estará vigilante y, en caso de ser necesario, tomará las acciones correspondientes, tan pronto como se requiera”.

Hasta ayer, en el mercado de futuros se le asignaba un 100 por ciento de probabilidad a que en la primera reunión del Banco de México del próximo año, el 8 de febrero, el organismo suba su tasa en 25 puntos base, para llevarla a 7.50 por ciento.

Por otra parte, la perspectiva del mercado respecto a la política monetaria de la Fed es opuesta, pues la probabilidad de que suba su tasa en enero es cero.

“Consideramos que el tono significativamente más hawkish alude a dos incrementos adicionales en la tasa de referencia durante el primer semestre de 2018”, señalaron en una nota enviada a clientes analistas de Banorte-Ixe, liderados por Gabriel Casillas.

MEJOR EQUIVOCARSE AL ALZA

Con el objetivo de controlar las expectativas de inflación, la Junta de Gobierno podría incrementar su tasa de referencia en la siguiente junta debido a que sería más costoso no hacerlo, señaló un integrante de este organismo.

“Bajo un enfoque de administración de riesgos para la política monetaria y considerando las circunstancias cíclicas y de baja frecuencia actuales, así como el adverso balance de riesgos que enfrenta la inflación, sería más costoso el error de no subir la tasa en caso de que fuese necesario, que el de subirla aun cuando no lo fuese”, adivirtió.

Joan Domene, economista de Invex, coincidió en que debido al tono más restrictivo del comunicado, no se descartan incrementos adicionales a la tasa de referencia durante la primera mitad del próximo año.

REFORZAR CREDIBILIDAD

Durante la última reunión de política monetaria, un miembro de la Junta de Gobierno de Banxico hizo énfasis en que la credibilidad del banco central no debería verse debilitada.

“Dependiendo del comportamiento de los precios y sus perspectivas en los próximos meses, es probable que sea necesario incrementar nuevamente la tasa de referencia, inclusive durante la siguiente reunión de política monetaria”, señaló el miembro de la Junta. “Bajo ninguna circunstancia debe permitirse que se vea debilitada la credibilidad del banco central”.


Niños migrantes resisten mejor las crisis familiares


 Además tienen menor exposición a Experiencias Adversas en la Infancia, refiere estudio de la Universidad Johns Hopkins. La robustez de sus redes familiares y comunales sería la clave

 ANTIMIO CRUZ

El estudio fue realizado a más de 12 mil niños hispanos identificados por sus padres, el 66 por ciento de ellos provenientes de familias inmigrantes.

Un estudio de salud pública realizado entre 12 mil niños de Estados Unidos mostró que los menores de edad hijos de migrantes hispanos reportan menores grados de estrés por Experiencias Adversas en la Infancia (EAI), en comparación con los niños hispanos de familias nativas de EU.

Aunque ambos grupos están expuestos a experiencias muy similares como el incremento en el número de casos de divorcio de los padres o la incertidumbre económica por las crisis, los niños migrantes mostraron mayor capacidad de amortiguamiento de los problemas o “resiliencia”, según explicó la doctora Lisa DeCamp, profesora adjunta de Pediatría de la Facultad de Medicina en la Universidad Johns Hopkins y líder del estudio publicado.

Las redes familiares fuertes alrededor de los niños migrantes podrían ser el origen de esta mayor capacidad de adaptación.

Específicamente, el estudio demostró que los niños de familias inmigrantes informaron una prevalencia más elevada de no estar expuestos a las EAI, comparada con los niños hispanos de familias nativas de EU (53 frente a 44 por ciento).

El divorcio de los padres y las dificultades económicas fueron las EAI más predominantes para ambos grupos. Solo el 11.9 por ciento de los niños de familias inmigrantes resultaron afectados por el divorcio de los padres y un 32.1 por ciento por las dificultades económicas, mientras que el 25.5 por ciento de los niños de familias nativas de Estados Unidos fueron afectados por el divorcio de los padres y un 29.9 por ciento por las dificultades económicas.

RESILIENCIA INFANTIL. La doctora Lisa DeCamp, señala que aunque este tipo de encuestas a padres de familia tienen flaquezas, en cuanto a que las respuestas de los padres reflejen la gama de traumas a los cuales los niños pueden estar expuestos, los resultados, que fueron publicados en la revista Pediatrics, ofrecen una nueva perspectiva sobre una posible mayor resiliencia infantil entre las familias inmigrantes. Estas familias cuentan con el apoyo de redes comunitarias robustas y una fuerte conciencia de su identidad cultural.

“Estos resultados insinúan que hay factores familiares y comunitarios que ayudan a los niños de familias inmigrantes a amortiguar los efectos de las experiencias adversas en la infancia, y que cualesquiera que sean estos factores de resiliencia, deberíamos esforzarnos en protegerlos y extenderlos a las siguientes generaciones no inmigrantes”, indica DeCamp.

El estudio incluyó en total 12 mil 612 niños hispanos identificados por sus padres, el 66 por ciento de ellos provenientes de familias inmigrantes.

Los investigadores descubrieron que, aunque un mayor número de niños de familias inmigrantes vivían por debajo del índice federal de pobreza (23 mil 050 dólares para una familia de cuatro en 2012), en comparación con los niños de familias nativas de Estados Unidos, esos niños comunicaron una exposición de solo 16 por ciento a Experiencias Adversas a la Infancia (EAI). Esta tasa fue aproximadamente la mitad de la tasa de los niños de familias hispanas nativas de Estados Unidos, quienes notificaron un 30 por ciento de exposición elevada a EAI.

Después de tomar en cuenta factores como la edad de los niños, el nivel de educación de los padres, el ingreso económico del hogar, la estructura familiar y los desenlaces de salud familiar como salud mental de la madre y el tipo de seguro médico utilizado, las diferencias se mantuvieron.

“Esto apunta a dos posibles explicaciones: la existencia de medidas protectoras que no se ven, como la resiliencia, o que no estamos haciendo las preguntas apropiadas dirigiéndonos a las experiencias adversas específicas de los niños inmigrantes, como el miedo a la deportación o a la separación”, señala la doctora Tania Caballero, becaria clínica y de investigación pediátrica en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y la primera autora del artículo. Tanto la doctora DeCamp como la doctora Caballero forman parte del Centro Pediátrico de Johns Hopkins.


 Petróleo se acerca a los 70 dólares por barril

 

 el brent sube 17.42% en este año

Los precios del crudo subieron el jueves, manteniéndose cerca de máximos en dos años y medio.



Redacción El Economista

El crudo referencial Brent del mar del Norte está cerca de un precio de 70 dólares por barril, ya que este jueves registró una cotización de 66.72 dólares por barril. Respecto al nivel observado de los primeros días de este año (56.82 dólares), resultó un crecimiento de 17.42% en lo que va de este año, esto es una ganancia de 9.9 dólares.

La mezcla mexicana también siguió ese mismo comportamiento positivo al presentar un incremento de 19.94% en igual periodo, esto es un avance de 9.25 dólares, luego de pasar de un precio de 46.38 dólares a 55.63 dólares por barril.

En las operaciones de este jueves el petróleo estadounidense, West Texas Intermediate (WTI) alcanzó un precio de 59.84 dólares por barril, frente las cotizaciones registradas a principios de este año de 53.72 dólares por barril, implicó un aumento de 11.39%, igual a un repunte de 6.12 dólares.

Los precios del petróleo subieron el jueves, manteniéndose cerca de máximos en dos años y medio tras datos que mostraron una fuerte demanda de importaciones de crudo en China y una mayor actividad refinadora en Estados Unidos que hizo disminuir los inventarios petroleros.

El Departamento de Energía estadounidense informó que los inventarios de crudo perdieron 4.6 millones de barriles la semana pasada. Excluyendo las reservas estratégicas nacionales, los inventarios han bajado más de 11% en el último año.

Los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos subieron 20 centavos, a 59.84 dólares por barril, mientras que el Brent ganó 28 centavos a 66.72 dólares.

Esta semana el WTI superó los 60 dólares por barril por primera vez desde junio del 2015. El Brent subió esta semana a más de 67 dólares por barril por primera vez desde mayo del 2015.

Los mercados del petróleo también han sido apuntalados por un año de recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia a partir de enero, un acuerdo que ya se extendió a todo el 2018.

Contrarrestando esto, la producción de petróleo en Estados Unidos ha crecido más de 16% desde mediados del 2016. 

TRUMP SE LAMENTA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves estar “muy decepcionado por la decisión de China de permitir el ingreso de petróleo a Corea del Norte” y sostuvo que eso impedirá “una solución amigable” a la crisis por el programa nuclear de Pyongyang.

“Nunca habrá una solución amigable para el problema de Corea del Norte si esto sigue pasando”, escribió Trump en Twitter.

Más temprano, el jueves, Pekín dijo que no ha violado las sanciones de la ONU sobre ventas de petróleo de barcos chinos a Corea del Norte, luego de que un diario surcoreano reportó que navíos del gigante asiático se han conectado de forma ilícita con buques norcoreanos para llevar crudo a Pyongyang.

El gobierno de Trump ha liderado una campaña para redoblar las sanciones internacionales contra Corea del Norte, en respuesta a los esfuerzos de Pyongyang por desarrollar misiles con carga nuclear capaces de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.

El diario Chosun Ilbo citó esta semana a fuentes del gobierno de Corea del Sur diciendo que satélites espías detectaron 30 instancias de transferencias directas entre barcos a navíos norcoreanos desde octubre.

“Las transferencias entre barcos (...) siguen siendo una preocupación como parte de las actividades de Corea del Norte para evadir las sanciones”, dijo el miércoles un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, que se rehusó dar detalles. (Con información de agencias)


 Inicia cannabis lúdica en California; hacia México sigue control de droga




Foto: Especial
María Cabadas  

A pesar de que en California —estado clave de Estados Unidos por su frontera con México, su población, el número de consumidores y su lucha contra el narcotráfico a nivel federal— será legal el uso recreativo de la mariguana a partir del próximo lunes, las autoridades federales seguirán incautando la droga y realizando arrestos en la frontera con nuestro país.

Ello implica que la lucha contra el narcotráfico a nivel federal seguirá siendo igual que hasta ahora; sin embargo, en ese estado las ganancias por la venta de la hierba estiman que alcancen los cinco mil millones de dólares al año.

De acuerdo con el Centro de Asuntos Agrarios de la Universidad de California, actualmente los productores en ese estado tienen ingresos por unos 22 mil millones de dólares al año por el comercio de la mariguana medicinal que es legal desde 1996.
El Dato: Prevén que el negocio de la cannabis en California iguale al del café y al del alcohol, impulsando la economía.

Para la Patrulla Fronteriza, “nada cambiará” con la entrada en vigor de la nueva normativa, pues, a decir del subdirector del sector San Diego, Ryan Yamasaki, “antes y después del 1 de enero las cosas seguirán igual en lo que a nosotros respecta. Somos una agencia de seguridad federal y, por lo tanto, estamos obligados a hacer cumplir las leyes federales y seguiremos persiguiendo narcotraficantes”.

En los ocho puestos de control vial que están en la frontera de California con México seguirán considerándose “la última barrera de defensa contra los migrantes que logran pasar la frontera clandestinamente y también para atrapar a ciudadanos con drogas”, dijo Yamasaki a la televisión local de Calexico.

Alrededor de 40 por ciento de los decomisos del enervante en los puestos fronterizos fueron de apenas 28 gramos desde 2013 hasta 2016 y estaban en manos de ciudadanos estadounidenses, según un reporte del gobierno emitido en noviembre pasado.

En la cuenta regresiva para la legalización para consumo lúdico, muchos se frotan las manos por las ganancias de proporciones históricas que se generarán en California, la sexta economía del mundo.

En Los Ángeles, por ejemplo, se otorgaron permisos a al menos 200 negocios, por lo que se prevé que esta ciudad recibirá un pago tributario de más de 20 millones de dólares durante 2018. 



Las autoridades de este lugar han previsto esta repercusión económica con base en lo observado en otros estados, donde se permite el consumo con fines recreativos, como Colorado, Washington, Alaska, Nevada y Oregon.

De acuerdo con analistas, el negocio de la cannabis en California igualará al del café y al del alcohol, abriendo las puertas a una revolución económica que implicará la creación de empleos, fortunas e inversiones.

Y es que se prevé que la industria de la mariguana en California represente una séptima parte de lo que actualmente genera el consumo de cerveza en el estado, que según estudios recientes de la National Beer Wholesalers Association y The Beer Institute, es de 48 mil 200 millones de dólares.

Además, esa entidad estadounidense se pretende fomentar el turismo de la hierba, conectado a la hotelería, al entretenimiento e incluso a la gastronomía, ya que existen chefs que quieren agregar este enervante a sus platillos.

Un análisis publicado en agosto pasado por el Centro de Asuntos Agrícolas de la Universidad de California proyecta que el mercado negro de la hierba en California bajará paulatinamente de 75 a 30 por ciento a partir de este 1 de enero. En tanto, las ventas de cannabis medicinal se reducirán de 25 a 9 por ciento.

Este reporte también advierte un impacto positivo en los vecindarios pobres, habitados por una gran cantidad de hispanos y donde es mayor la actividad del narcotráfico.

“Un mercado ilegal disminuido beneficiará a los residentes de California y mejorará su calidad de vida en general. Los beneficios de una reducción en las transacciones ilegales de cannabis serán potencialmente más explícitos para los residentes de áreas urbanas de bajos ingresos, donde el tráfico de drogas es más extendido”, señala el informe.

La industria de la cannabis en California ya genera unos 22 mil millones al año y cuando su uso lúdico se permita a partir del 1 de enero, se estima se necesitarán más trabajadores para cosechar, elaborar y transportar los productos de mariguana a lo largo del estado.

De ahí que organizaciones como la Unión de Campesinos, sindicato fundado por César Chávez y Dolores Huerta en los años 70, tengan contemplado agremiar a quienes serán el pilar de la industria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario