Quedan a deber fiscales, fuero...
![]() |
Entre estos pendientes está la eliminación del fuero constitucional, cuya minuta remitida por la Cámara de Diputados quedó entrampada en comisiones. Foto: Especial |
![]() |
![]() |
Tras última sesión ordinaria en Senado, quedaron pendientes, entre otras cosas, nombramiento del Fiscal General y la eliminación del fuero. Foto: Especial |
![]() |
Emilio Gamboa, coordinador de los senadores del PRI, en la clausura del periodo ordinario de sesiones. Foto: Tomás Martínez |
Rolando Herrera y Antonio Baranda
Cd. de México
La 63 Legislatura cerró su último periodo ordinario de sesiones incumpliendo mandatos legales y ciudadanos.
Los congresistas dejaron acéfalas las fiscalías del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y mandaron a la congeladora la minuta aprobada por los diputados que eliminaba el fuero constitucional al Presidente de la República y a todos los altos funcionarios que gozan de inmunidad procesal.
Entre los incumplimientos ordenados por la Carta Magna que no fueron atendidos por el Senado está la designación del Fiscal General de la República y del Fiscal Anticorrupción; así como la ratificación de los 18 Magistrados anticorrupción propuestos por el Ejecutivo.
En este tema, el Congreso no atendió las demandas de organizaciones de la sociedad civil que pidieron una reforma al Artículo 102 constitucional para crear una Fiscalía verdaderamente autónoma e independiente.
La eliminación del fuero, cuya aprobación fue acelerada por la bancada priista días antes del debate presidencial del 22 de abril, llamándole incluso "Ley Meade" para favorecer al candidato tricolor a la Presidencia, quedó en el olvido en el Senado.
El coordinador de los senadores priistas, Emilio Gamboa, dijo que no están muertos los temas pendientes, relacionados con el SNA y el fuero de funcionarios.
"Tenemos tiempo. Nosotros nos vamos el 31 de agosto del Senado de la República", dejando abierta la puerta a un periodo extraordinario si hubiera una iniciativa que no tuviera deficiencias.
El coordinador de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, Macedonio Tamez, aseguró que la actual legislatura le quedó a deber a los mexicanos tanto en la calidad como en la cantidad de leyes. Respecto a la cantidad, dijo que, aunque en la Cámara baja sumaron casi 6 mil iniciativas, la mayoría fueron propuestas intrascendentes que sólo sirvieron para el lucimiento del promovente.
Resaltó que el 61 por ciento de ellas ni siquiera fueron dictaminadas.
"Se perdieron días y días en discutir y procesar iniciativas que yo llamaría estúpidas, como el agregar la palabra 'sustentable', 'incluyente', 'especial', o para celebrar efemérides", indicó.
El Senado dejó pendientes mil 548 iniciativas.
Para celebrar la clausura del improductivo periodo de sesiones, Gamboa organizó una fiesta en su casa en Bosques de las Lomas a la que acudió el Presidente Enrique Peña y la bancada senatorial priista.
Degustaron arroz y pescado y tacos de cochinita pibil, tostadas de venado y de lechón. Hubo vinos nacionales, tequila y cerveza.
Seguirán fallas en pagos electrónicos; problemas en conexión con SPEI
![]() |
Claudia Castro
CIUDAD DE MÉXICO.
Las fallas de conexión con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), detectadas desde el viernes pasado, y que han provocado lentitud en transferencias de dinero, podrían persistir a lo largo de esta semana.
Así lo advirtió la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que pidió a los cuentahabientes tomar las previsiones para enfrentar esta contingencia.
En entrevista con Excélsior, Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef, explicó que desde el viernes pasado algunos de los operadores de enlace de tres bancos (Banorte, Citibanamex y Banjército) presentaron problemas con la conexión con el SPEI del Banco de México (Banxico), por lo que prácticamente “todos los bancos” decidieron switchear sus operaciones a servicios de contingencia que, dada su capacidad, son más lentos. Descartó que se trate de un hackeo.
En tanto, el Banco de Mé- xico informó que diversas instituciones financieras mantendrán un esquema de operación alterno para hacer sus transferencias financieras hasta que se apliquen las soluciones correspondientes. Expuso que no hay indicios de que se hayan afectado recursos de los clientes.
CIUDAD DE MÉXICO.
Las fallas de conexión con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), detectadas desde el viernes pasado, y que han provocado lentitud en transferencias de dinero, podrían persistir a lo largo de esta semana.
Así lo advirtió la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que pidió a los cuentahabientes tomar las previsiones para enfrentar esta contingencia.
En entrevista con Excélsior, Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef, explicó que desde el viernes pasado algunos de los operadores de enlace de tres bancos (Banorte, Citibanamex y Banjército) presentaron problemas con la conexión con el SPEI del Banco de México (Banxico), por lo que prácticamente “todos los bancos” decidieron switchear sus operaciones a servicios de contingencia que, dada su capacidad, son más lentos. Descartó que se trate de un hackeo.
En tanto, el Banco de Mé- xico informó que diversas instituciones financieras mantendrán un esquema de operación alterno para hacer sus transferencias financieras hasta que se apliquen las soluciones correspondientes. Expuso que no hay indicios de que se hayan afectado recursos de los clientes.
Seguirán fallas del SPEI en la semana, Condusef pide precauciones
La lentitud en las operaciones bancarias realizadas de manera electrónica podría persistir a lo largo de toda la semana, por lo que es necesario que los usuarios se anticipen y prevengan esta contingencia, advirtió la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)
Durante una entrevista con Excélsior, Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef, explicó que el viernes pasado alguno de los operadores de enlace de tres bancos (Banorte, Citibanamex y Banjército) presentó problemas con la conexión con el SPEI del Banco de México, por lo que prácticamente “todos los bancos” decidieron switchear sus operaciones a servicios de contingencia que, dada su capacidad, son más lentos.
El presidente del organismo negó que estos problemas estén relacionados con un presunto hackeo al SPEI, pues explicó que ante la situación particular que estaban viviendo, estos bancos y algunos otros, por decisión propia, migraron sus operaciones a sistemas de emergencia.
Sin embargo, dijo que estos sistemas, por su propia naturaleza, no tienen la capacidad para soportar el número de transacciones digitales, y de ahí que las transacciones se volvieran lentas desde el viernes, todo el fin de semana y probablemente en lo que resta de la semana.
Sólo en febrero se registraron 33.5 millones de operaciones por casi 15 billones de pesos.
Recursos seguros
Fuentes de Banorte, el banco más afectado por estos problemas, reconocieron que las fallas obedecieron a que el sistema intermedio de conexión entre el banco y el SPEI del Banco de México “tuvo algunas incidencias”, por lo que se optó por utilizar un “esquema alternativo”, lo que provocó la lentitud en los procesos.
Explicaron que hasta el momento se desconoce el origen del problema pues por el momento la institución está concentrada en reestablecer el servicio.
En tanto, Citibanamex y BBVA Bancomer aseguraron que sus operaciones ocurren con normalidad, aunque sus clientes que reciban pagos de Banorte sí podrían enfrentar algún tipo de contratiempo.
Fuentes de Citibanamex comentaron que los problemas del viernes pasado, principalmente para la dispersión de nómina de cuentas empresariales, quedaron resueltos ese mismo día.
Sin cargos
Di Costanzo dijo que a pesar de la lentitud de los sistemas, las transacciones programadas para el mismo día deben quedar listas en ese mismo día y en caso contrario, los clientes podrán interponer su respectiva queja ante el banco a través de las diferentes vías de atención al usuario.
Aseguró que los pagos de tarjetas de crédito o créditos hipotecarios programados para alguna las fechas en que se han registrado fallas no generarán cargos ni intereses moratorios si no se pudieron cubrir a tiempo.
Por ello, recomendó a los usuarios estar muy pendientes de revisar sus estados de cuenta para evitar el cobro de este tipo de cargos.
Aclaró que en este caso no se aplicará ninguna indemnización a los afectados, como lo sugiere el Banco de México, por una penalización de 290 pesos cuando se incumpla con una operación del SPEI.
El Banco de México informó que diversas instituciones financieras del país mantendrán un esquema de operación alterno para hacer sus transferencias financieras hasta que se implementen las soluciones correspondientes, luego de que se detectaron problemas en tres instituciones que utilizaban un aplicativo provisto por un proveedor externo que permite la conexión de algunos participantes al SPEI.
El instituto central explicó que como parte de los protocolos de seguridad del sistema, las 3 instituciones con problemas migraron a un esquema de conexión alterno.
Asimismo, como medida preventiva, los participantes del SPEI que tienen el aplicativo en cuestión, y que no han presentado problemas como los ya mencionados, han estado migrando su operación a un esquema alterno provisto por el Banco de México”, recalcó.
El Banco de México requirió a todos los participantes del sistema a implementar medidas de control adicionales”, destacó.
En su Reporte sobre el Sistema Financiero de octubre de 2017, Banxico reconoció que “el sistema financiero se ha convertido en un sector relativamente vulnerable” ante la posibilidad de ataques cibernéticos, los cuales “podrían causar un daño”.
-Felipe Gazcón
A Bancomext le tocó en enero
Apenas en enero de este año, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) fue víctima de una afectación en su plataforma de pagos internacionales provocada por un tercero.
Pese a ello, la institución continuó haciéndole frente a los compromisos de sus clientes a pesar del hackeo que limitó sus operaciones.
Afortunadamente, el protocolo y la oportuna reacción de las áreas responsables de la operación, con el apoyo de los bancos y las autoridades correspondientes y el Banco de México, lograron contener este hecho”, resaltó la institución en su momento.
En ese caso, los directivos reconocieron que no se podían establecer sus actividades de un momento a otro, pues lo más importante era salvaguardar la completa seguridad de todos los clientes y por ello las operaciones se restablecieron de manera paulatina.
En su momento, el banco informó que “se está dando prioridad a que cada equipo que se vaya poniendo en marcha sea en completa seguridad, y para ello se está haciendo un análisis exhaustivo de las máquinas y determinar el origen del problema. Es natural que ante un evento como éste no se opere en condiciones normales”.
Sin agenda por infantes, asumen 9 compromisos
![]() | |
La abanderada independiente, Margarita Zavala, acudió al Museo Memoria y Tolerancia a firmar el proyecto. (Nelly Salas) |
Eugenia Jiménez
México
Ninguno de los candidatos a la Presidencia ha formulado propuestas integrales para mejorar las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, los cuales representan 30 por ciento de la población del país; por eso, el movimiento nacional #MxporlaNiñez los convocó a comprometerse a cumplir con nueve puntos en beneficio de la infancia.
En el contexto de la celebración del Día del Niño, integrantes de #MxporlaNiñez dialogaron con cuatro de los cinco candidatos presidenciales, quienes aceptaron el compromiso planteado de integrar en sus proyectos de campaña y en el Plan Nacional de Desarrollo, en caso de obtener la Presidencia, los planteamientos para que este sector de la población tenga una “vida digna”.
El ausente en esta convocatoria fue el aspirante independiente Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, quien no fue invitado. Los organizadores argumentaron que el gobernador de Nuevo León con licencia no tiene propuestas en defensa de los derechos humanos.
Cifras oficiales revelan que 24.8 por ciento de la población de entre 0 y 17 años en el país no tiene acceso a servicios básicos de la vivienda como agua, drenaje o electricidad.
Además, 40.2 por ciento de los adultos encuestados en 2015 justifica golpear a un niño cuando se porta mal y 25.3% cuando es necesario educarlo. 14.9% de niñas, niños y adolescentes no asisten a la escuela.
Ante este panorama, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Save the Children, Aldeas Infantiles SOS México, Fundación Juconi México, ChildFun México y World Vision México, integrantes de #MxporlaNiñez, elaboraron los nueve compromisos firmados por José Antonio Meade, candidato de la coalición Todos por México; Ricardo Anaya, aspirante de la coalición Por México al Frente, y la independiente Margarita Zavala, quienes acudieron al Museo Memoria y Tolerancia a signarlos. Andrés Manuel López Obrador, abanderado de la coalición Juntos Haremos Historia, los recibió en su casa por motivos de agenda.
Los nueve puntos
Ante la falta de políticas integrales para la infancia en las campañas, el movimiento estableció nueve puntos a los que se comprometieron los candidatos: 1. Fortalecimiento institucional. Que las instituciones encargadas tengan gente suficiente y capacitada para cumplir con su función de proteger y restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes.
2. Inversión pública para la niñez y adolescencia. Que el gobierno invierta para borrar las desigualdades.
3. Disfrute del más alto nivel posible de salud. Tener lo básico para cuando un niño o niña esté enfermo y que las y los adolescentes vivan una sexualidad responsable.
4. Protección contra todas las formas de violencia e impunidad hacia niñas, niños y adolescentes. Castigar a los agresores y promover campañas nacionales a favor de “una crianza sin chancla”.
5. Educación de calidad e incluyente para todas y todos. Incrementar el acceso a las tecnologías de información y comunicación.
6. Participación efectiva y sistemática. Que tengan derecho a ser y expresarse como ellos quieran. Hacer eco de su voz para que los adultos tomen en cuenta su opinión.
7. Protección especial a niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad. Que viajen seguros los que migran.
8. Acciones afirmativas a favor de grupos altamente excluidos. Que la sociedad incluya y reconozca a niñas, niños y adolescentes sin importar su condición física, social, sexual, indígena o económica.
9. Estimular el rol de las organizaciones de la sociedad civil. Que las organizaciones de la sociedad civil cuenten con dinero y se quiten las trabas para cumplir los programas de protección de niñas, niños y adolescentes.
Nada con el independiente
Juan Martín Pérez, de Redim, informó que se acordó con los candidatos que se reunirán con el equipo de trabajo del aspirante ganador para establecer los puntos en su agenda a favor de la infancia. La misma labor se realizará con el equipo de transición.
Sobre la ausencia del independiente Jaime Rodríguez, quien aseguró que los nueve compromisos firmados ayer por sus contrincantes son puntos que el ya cumplió durante su gobierno en Nuevo León y las escuelas militarizadas sirven para disciplinar a los jóvenes, Pérez enfatizó: “En el caso de Redim, nuestro código ético no nos permite establecer un compromiso o acuerdo con personas que violan derechos humanos o, en este caso, rompen con la institucionalidad del Estado mexicano.
“Las propuestas que Rodríguez ha estado planteando no solamente no son viables en términos legales, sino significaría romper los tratados internacionales que México tiene en derechos humanos. La lista de agresiones y de falta de respeto a los niños y niñas es larga, de tal manera que no tendría ningún sentido involucrarnos con alguien que no ve la legalidad ni el respeto a los derechos humanos”, añadió el integrante de Redim.
* * *
Trabajaba como ‘cerillo’; desapareció hace siete años
Cosme Alvarado Balderas tenía 16 años de edad y trabajaba como cerillo en una tienda departamental, al desaparecer en Torreón, Coahuila, hace siete años. Su paradero, se desconoce y su familia se separó ante su ausencia.
Marcela Balderas, madre de quien estudiaba el bachillerato, porque quería ser técnico en maquinaria y herramientas, comentó que salió de su casa el 5 de mayo, rumbo a su trabajo a las tres de la tarde. “ A las cuatro y media hablé con él y me dijo que ya estaba trabajando y que saldría temprano, a las ocho”
“Pero como a las 5:40 me dijo su prima que se había desconectado del Face. Y como habíamos quedado de reunirnos a las ocho, lo esperé y nunca llegó. Fuimos a la procuraduría a presentar una denuncia, pero nos dijeron que regresara después de las 72 horas”, comenta entre sollozos Marcela, quien perdió su trabajo por dedicarse a buscar a su hijo.Para Marcela, quien tiene dos hijos más, estos siete años no han sido fáciles, se separó de su esposo porque “él ya no aguantó la búsqueda “ y sus familiares la han abandonado; “ahora estoy sola” y “las autoridades no han hecho nada por investigar” . La desaparición de Cosme, mencionó entre lágrimas, “es un dolor constante y con el tiempo es más difícil la angustia y enfrentar su ausencia”.
Ninguno de los candidatos a la Presidencia ha formulado propuestas integrales para mejorar las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, los cuales representan 30 por ciento de la población del país; por eso, el movimiento nacional #MxporlaNiñez los convocó a comprometerse a cumplir con nueve puntos en beneficio de la infancia.
En el contexto de la celebración del Día del Niño, integrantes de #MxporlaNiñez dialogaron con cuatro de los cinco candidatos presidenciales, quienes aceptaron el compromiso planteado de integrar en sus proyectos de campaña y en el Plan Nacional de Desarrollo, en caso de obtener la Presidencia, los planteamientos para que este sector de la población tenga una “vida digna”.
El ausente en esta convocatoria fue el aspirante independiente Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, quien no fue invitado. Los organizadores argumentaron que el gobernador de Nuevo León con licencia no tiene propuestas en defensa de los derechos humanos.
Cifras oficiales revelan que 24.8 por ciento de la población de entre 0 y 17 años en el país no tiene acceso a servicios básicos de la vivienda como agua, drenaje o electricidad.
Además, 40.2 por ciento de los adultos encuestados en 2015 justifica golpear a un niño cuando se porta mal y 25.3% cuando es necesario educarlo. 14.9% de niñas, niños y adolescentes no asisten a la escuela.
Ante este panorama, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Save the Children, Aldeas Infantiles SOS México, Fundación Juconi México, ChildFun México y World Vision México, integrantes de #MxporlaNiñez, elaboraron los nueve compromisos firmados por José Antonio Meade, candidato de la coalición Todos por México; Ricardo Anaya, aspirante de la coalición Por México al Frente, y la independiente Margarita Zavala, quienes acudieron al Museo Memoria y Tolerancia a signarlos. Andrés Manuel López Obrador, abanderado de la coalición Juntos Haremos Historia, los recibió en su casa por motivos de agenda.
Los nueve puntos
Ante la falta de políticas integrales para la infancia en las campañas, el movimiento estableció nueve puntos a los que se comprometieron los candidatos: 1. Fortalecimiento institucional. Que las instituciones encargadas tengan gente suficiente y capacitada para cumplir con su función de proteger y restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes.
2. Inversión pública para la niñez y adolescencia. Que el gobierno invierta para borrar las desigualdades.
3. Disfrute del más alto nivel posible de salud. Tener lo básico para cuando un niño o niña esté enfermo y que las y los adolescentes vivan una sexualidad responsable.
4. Protección contra todas las formas de violencia e impunidad hacia niñas, niños y adolescentes. Castigar a los agresores y promover campañas nacionales a favor de “una crianza sin chancla”.
5. Educación de calidad e incluyente para todas y todos. Incrementar el acceso a las tecnologías de información y comunicación.
6. Participación efectiva y sistemática. Que tengan derecho a ser y expresarse como ellos quieran. Hacer eco de su voz para que los adultos tomen en cuenta su opinión.
7. Protección especial a niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad. Que viajen seguros los que migran.
8. Acciones afirmativas a favor de grupos altamente excluidos. Que la sociedad incluya y reconozca a niñas, niños y adolescentes sin importar su condición física, social, sexual, indígena o económica.
9. Estimular el rol de las organizaciones de la sociedad civil. Que las organizaciones de la sociedad civil cuenten con dinero y se quiten las trabas para cumplir los programas de protección de niñas, niños y adolescentes.
Nada con el independiente
Juan Martín Pérez, de Redim, informó que se acordó con los candidatos que se reunirán con el equipo de trabajo del aspirante ganador para establecer los puntos en su agenda a favor de la infancia. La misma labor se realizará con el equipo de transición.
Sobre la ausencia del independiente Jaime Rodríguez, quien aseguró que los nueve compromisos firmados ayer por sus contrincantes son puntos que el ya cumplió durante su gobierno en Nuevo León y las escuelas militarizadas sirven para disciplinar a los jóvenes, Pérez enfatizó: “En el caso de Redim, nuestro código ético no nos permite establecer un compromiso o acuerdo con personas que violan derechos humanos o, en este caso, rompen con la institucionalidad del Estado mexicano.
“Las propuestas que Rodríguez ha estado planteando no solamente no son viables en términos legales, sino significaría romper los tratados internacionales que México tiene en derechos humanos. La lista de agresiones y de falta de respeto a los niños y niñas es larga, de tal manera que no tendría ningún sentido involucrarnos con alguien que no ve la legalidad ni el respeto a los derechos humanos”, añadió el integrante de Redim.
* * *
Trabajaba como ‘cerillo’; desapareció hace siete años
Cosme Alvarado Balderas tenía 16 años de edad y trabajaba como cerillo en una tienda departamental, al desaparecer en Torreón, Coahuila, hace siete años. Su paradero, se desconoce y su familia se separó ante su ausencia.
Marcela Balderas, madre de quien estudiaba el bachillerato, porque quería ser técnico en maquinaria y herramientas, comentó que salió de su casa el 5 de mayo, rumbo a su trabajo a las tres de la tarde. “ A las cuatro y media hablé con él y me dijo que ya estaba trabajando y que saldría temprano, a las ocho”
“Pero como a las 5:40 me dijo su prima que se había desconectado del Face. Y como habíamos quedado de reunirnos a las ocho, lo esperé y nunca llegó. Fuimos a la procuraduría a presentar una denuncia, pero nos dijeron que regresara después de las 72 horas”, comenta entre sollozos Marcela, quien perdió su trabajo por dedicarse a buscar a su hijo.Para Marcela, quien tiene dos hijos más, estos siete años no han sido fáciles, se separó de su esposo porque “él ya no aguantó la búsqueda “ y sus familiares la han abandonado; “ahora estoy sola” y “las autoridades no han hecho nada por investigar” . La desaparición de Cosme, mencionó entre lágrimas, “es un dolor constante y con el tiempo es más difícil la angustia y enfrentar su ausencia”.
Cae consumo de gasolina Premium y sube el de Magna
![]() | |
Los ingresos por el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a combustibles no sólo han bajado por el estímulo fiscal que aplicó el gobierno federal para suavizar el aumento de los precios al público, también porque el consumo de gasolina Premium se ha reducido por ser más cara.
Durante el primer trimestre del año, el gobierno federal reportó un costo fiscal para suavizar el precio de las gasolinas de casi 14 mil 372 millones de pesos, en tanto que la recaudación por el IEPS a combustibles no llegó a la meta establecida y cayó 22% en comparación con igual periodo de 2017, de acuerdo con datos del Informe de las Finanzas Públicas y la Deuda.
Ante las variaciones diarias de los precios, se observó que entre enero y marzo de este año los automovilistas prefirieron comprar la Magna por ser más barata.
Durante el primer trimestre del año, el gobierno federal reportó un costo fiscal para suavizar el precio de las gasolinas de casi 14 mil 372 millones de pesos, en tanto que la recaudación por el IEPS a combustibles no llegó a la meta establecida y cayó 22% en comparación con igual periodo de 2017, de acuerdo con datos del Informe de las Finanzas Públicas y la Deuda.
Ante las variaciones diarias de los precios, se observó que entre enero y marzo de este año los automovilistas prefirieron comprar la Magna por ser más barata.
En el primer trimestre de 2017, el precio de la gasolina Magna fue de 15.91 pesos por litro, mientras que el de la Premium fue de 17.74 pesos; un año después, la verde se vendió en 17.19 y la roja en 18.84 pesos.
Mientras tanto, el gobierno federal mantuvo el estímulo fiscal para evitar que el aumento en los precios de los combustibles afecte el bolsillo de los consumidores. El año pasado, la SHCP reportó que se destinaron 67 mil 934 millones de pesos para suavizar el precio que pagan los consumidores en la Magna, Premium y diésel.
Si se compara con el primer trimestre de 2017, ese costo fiscal es menor, puesto que fue de casi 16 mil millones de pesos.
El calendario. Los ingresos por el IEPS a gasolinas fueron de 43 mil 64 millones de pesos, lo que representó un descenso de 22% respecto al primer trimestre de 2017. Lo anterior, debido a que no se logró la meta establecida en el calendario de estimación de captación a través de este gravamen que se aplica a los combustibles. En enero se tenía programado que entrarían a las arcas federales 20 mil 520 millones de pesos por el IEPS a gasolinas y sólo ingresaron 12 mil 601 millones.
Para febrero no se recaudaron 11 mil 334 millones de pesos esperados, con una estimación total que se realizó de 39 mil 263 millones.
En marzo se consideraban 57 mil 435 millones de pesos y se observó un monto de 43 mil 64 millones.
De manera general, los ingresos presupuestarios del sector público cayeron 19% con relación al primer trimestre de 2017, con un billón 261 mil 313 millones de pesos.
Prevén aprobar eliminación del fuero después del 1º de julio

![]() |
Alejandro Encinas, José Asención Orihuela, Dolores Padierna y Emilio Gamboa, senadores de la República. Foto: Cuartoscuro. |
Después de la sesión solemne por la conclusión de los trabajos ordinarios de la LXII y LXIII Legislaturas, detalló que después de que las comisiones unidas emitan el dictamen se convocará a los senadores a un periodo extraordinario.
“Se nos quedaron fundamentalmente dos iniciativas de gran penetración, que la sociedad civil las ha estado demandando, como es el fuero y como el Fiscal General. Tenemos tiempo. Nosotros nos vamos el 31 de agosto del Senado. Voy a instalar ahorita la Comisión Permanente y a ella le tendremos que solicitar, si hay un dictamen, que nos autorice un día o dos para hacer un extraordinario en julio o agosto”, dijo.
En ese sentido, el legislador priista sostuvo que los senadores trabajan en cambios importantes sobre el texto original que recibieron de la Cámara de Diputados y rechazó que el PRI haya estancado la reforma constitucional, como acusa el PAN.
“le pido a Marko Cortés que lea lo que nos mandaron, su grupo de trabajo aquí se dio cuenta de las inconsistencias inconstitucionales de lo que nos mandaron. Que lo lea y que se dé cuenta de los errores que trae esa minuta”
Emilio Gamboa Patrón
Coordinador de los senadores priistas
La minuta que actualmente está en el Senado fue dictaminada, el 19 de abril, en la Cámara de Diputados y reúne elementos de 34 iniciativas.
El dato:
La propuesta establece eliminar la figura del fuero a todos los servidores públicos, incluso al Presidente de la República. También establece que el Presidente podrá ser enjuiciado y que nadie podrá ser sancionado con cárcel por difamación, calumnia o injuria.
Diputados se pelean reforma
Durante la aprobación de la iniciativa, diputados de Movimiento Ciudadano reclamaron que el PRI copió a su partido la propuesta de reforma constitucional, “desde julio de 2016 esta iniciativa se encuentra en la congeladora, y que hoy el PRI está proponiendo una copia a esta iniciativa que nosotros hemos realizado”, indicó una legisladora de MC.
En tanto, el coordinador de los diputados de PRD, Francisco Martínez Neri, afirmó que desde hace varios años su partido ha pedido la desaparición del fuero y de eso hay constancia “en papel”.
El panista Juan Pablo Piña dijo que todos los diputados de su bancada firmaron una iniciativa de su coordinador, Marko Cortés, desde hace más de un año, en la que también plantearon la eliminación del fuero.
Disputan Anaya y Meade paternidad de iniciativa
Luego de la aprobación en la Cámara de Diputados, el 19 de abril, y el paso al Senado, los candidatos presidenciales del PRI, José Antonio Meade, y del PAN, Ricardo Anaya, aseguraron haber sido quienes impulsaron la ley.
Meade Kuribreña aseguró que se trata de una buena señal que permite al país avanzar en un mejor marco normativo, y dijo que será el primer presidente de la República que no goce de fuero constitucional.
En tanto, Ricardo Anaya también se congratuló de la aprobación y atribuyó la iniciativa a las bancadas de los partidos que conforman el Frente.
“Primero evitamos al #FiscalCarnal, hoy con el voto de las diputadas y diputados del Frente @AccionNacional, @PRDMexico y @MovCiudadanoMX,avanzamos para eliminar el fuero. Ahora vamos por una #FiscalíaQueSirva para que los corruptos vayan a la cárcel y devuelvan lo que se robaron”, escribió en Twitter.
Freno en el Senado
El 27 de abril, tres días antes de concluir sus trabajos ordinarios, las comisiones unidas de Justicia, Puntos Constitucionales, Reforma del Estado y Estudios Legislativos frenaron la reforma avalada por la Cámara de Diputados, pues acordaron crear un grupo técnico que revise y corrija las deficiencias que, afirman, contiene.
En el marco de una ríspida sesión, Luis Humberto Fernández, senador del PT, expuso que en la reforma aprobada en San Lázaro no se incluye como sujetos de perder el fuero a los síndicos, lo cual es “absurdo”, y tampoco se precisa el tema de la mayoría absoluta en el proceso para enjuiciar al Presidente.
En tanto, el senador Manuel Cavazos Lerma, del PRI, indicó que todos están a favor de eliminar el fuero, sin embargo, en los términos de lo avalado por los diputados podría generar ingobernabilidad en el país, por lo que como cámara revisora deben perfeccionar la reforma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario