Vandalizan 50% de las escuelas del país; SNTE: deben remozarse antes de regresar a las aulas
CIUDAD DE MÉXICO.
Delincuentes irrumpieron en miles de escuelas públicas para robarlas y dañarlas aprovechando el abandono de las aulas por la pandemia.
Entre 40% y 50% de los planteles ha sido vandalizado o registra hurtos durante la actual contingencia sanitaria, reveló Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE. Esto representa entre 86 mil y 108 mil escuelas públicas en dicha situación.
En entrevista con Excélsior, señaló que los robos abarcan desde cables de electricidad, ventanas y puertas hasta tazas de baño, computadoras y pantallas.
Ante esto y el próximo regreso a las aulas, el líder magisterial indicó que ya no sólo deberán resolverse las condiciones básicas de infraestructura sanitaria, pues ahora habrá que remozar los planteles, tras un año vacíos.
Para Carlos Ornelas, doctor en Educación, el retorno a las clases presenciales será complicado ante el saqueo a las escuelas y el costo que implicará limpiarlas y dotarlas de agua potable, servicio básico ante la pandemia.
Además, alertó que la inseguridad en estados como Guanajuato y Tamaulipas es otro factor para reconsiderar el regreso a los planteles.
Escuelas vandalizadas la otra tragedia en pandemia
Entre 40% y 50% sufrió robos de ventanas, puertas, cables de electricidad, tazas de baño, computadoras y pantallas, acusa el líder del SNTE, Alfonso Cepeda.
Aprovechando la pandemia de covid-19, ladrones y vándalos irrumpieron en al menos 86 mil escuelas para robar y destruir los planteles que tuvieron que ser abandonados por millones de estudiantes a causa del confinamiento.
Luego de 14 meses, entre 40% y 50% de los centros educativos en el país han sido vandalizados o han sufrido algún robo, reveló el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.
El líder magisterial señaló, durante una entrevista con Excélsior, que la delincuencia se llevó cables de electricidad para utilizar el cobre, ventanas, puertas, tazas de baño, computadoras o pantallas de televisión.
“Muchos edificios fueron vandalizados, ladrones entraron a los planteles, hay un alto porcentaje en este sentido, pero afortunadamente se están tomando cartas en el asunto, los gobiernos estatales están poniendo en orden y en condiciones a todos los planteles para poder iniciar de manera gradual las clases presenciales”, dijo.
Datos de la SEP señalan que en el país existen 216 mil 130 escuelas públicas, lo que significaría que al menos 86 mil 452 o hasta 108 mil 65 habrían sufrido un saqueo o destrucción en la pandemia.
En este contexto, Cepeda Salas indicó que ahora, además de resolver las situaciones básicas de infraestructura en las escuelas que tienen que ver con la disposición permanente de agua potable y sanitarios salubres para poder conservar las medidas de prevención de contagios, ahora se deberá trabajar también para poner en buenas condiciones a los planteles en aspectos como el crecimiento de la yerba, pintura, así como la reposición de tazas de baño, ventanas y cableado.
El mes pasado en Jalisco, por ejemplo, se detectaron al menos 450 escuelas que fueron vandalizadas.
En León, Guanajuato, apenas el martes, se reportaron daños en 94 escuelas.
En Tijuana, la Secretaría de Educación en Baja California dijo que se tienen 90 denuncias de escuelas con robos o vandalismo, y que se ha perdido cableado, equipo de cómputo, electrónicos y hay daños en paredes, puertas y rejas con grafiti.
Mientras, en Ensenada, 141 plantes han sido afectados por el robo de equipo o materiales o vandalizados en sus instalaciones.
EL GOBIERNO EMPUJA EL REGRESO
“Mi intuición me dice que no importa tanto como estén los semáforos (epidemiológicos); el gobierno empuja para que ya en agosto se regrese a clases con medidas sanitarias, aunque va a estar sumamente complicado con las escuelas saqueadas, porque el vandalismo hizo de las suyas, además de que es muy costoso poner a las escuelas en orden, limpiarlas, tener la sanidad completa; hay cerca de 30 mil escuelas donde no hay agua, y en 80% de ellas el agua llega pero no es potable, no es para beber, y hay que tener los cubrebocas que todavía se van a seguir utilizando y el gel para las manos”, explicó Carlos Ornelas, doctor en educación.
Para el profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), además del saqueo, en otros lugares existen temores por otros temas como la inseguridad.
“En la Universidad Autónoma de Tamaulipas hay convencimiento de que van a seguir trabajando a distancia no tanto ya por la pandemia sino por inseguridad ya no tienen clases después de las 6 de la tarde porque las jóvenes estudiantes salen pues con temores; esa la otra cara de la moneda, la otra pandemia, porque la violencia también es pandémica, y cómo les vas a pedir a los maestros en Aguililla, Michoacán, que salgan a dar clases, ante el dominio de la violencia criminal en muchas partes y la pérdidas de territorios”, planteó.
Al respecto, Pedro Hernández, dirigente de la sección 9 de la CNTE en la Ciudad de México, relató que, como director de una escuela primaria en la alcaldía Iztapalapa encontró las instalaciones con las lámparas fundidas y las puertas y ventanas en mal estado.
“No hubo saqueos ni vandalismo, pero necesitamos lavado de cisternas, iluminación para el turno vespertino y reparar ventanas y las puertas para una buena ventilación”, indicó.
MÁS GASTOS
La Secretaria de Educación de Coahuila deberá invertir 30 millones de pesos para reparar 500 escuelas que presentan algún daño, dijo Higinio González Calderón, titular de esta dependencia.
La Asociación Estatal de Padres de Familia en Tabasco ha reportado al menos 11 robos en escuelas de siete municipios, con pérdidas por 400 mil pesos. Su presidente, José Atila Montero Acosta, señaló que con la suspensión de las clases presenciales, los centros escolares se han convertido en blanco fácil para los delincuentes.
En Baja California, más de un centenar de planteles escolares han sido vandalizadas por los delincuentes, principalmente adictos que operan en las colonias de la periferia de Tijuana y las otras ciudades del estado.
“Se incrementó con cinco escuelas más en una semana; una fue en Mexicali, otra en Tijuana, tuvimos incluso una en Tecate y en Ensenada, pero no hay una ciudad con un impacto distinto”, informó el extitular de Educación, Catalino Zavala.
El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar, aseguró que 75 escuelas registraron robos. La región más afectada fue la de Veracruz-Boca del Río, con 51 robos en escuelas.
“Se han robado las puertas, climas, toda la instalación eléctrica, la instalación hidráulica, rompieron baños”, lamentó Yesenia Cano, directora del Jardín de Niños Elena Martínez Cabañas.
EU, preocupado por influencia y poder que AMLO ha otorgado a Fuerzas Armadas en México
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés), expresó su inquietud por la militarización y poder que ha otorgado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a las Fuerzas Armadas, en especial al Ejército, al abarcar su presencia en casi todos los ámbitos del país, y no solo en la seguridad.La directora para México y Derechos de Migrantes de WOLA, Stephanie Brewer, analiza en un estudio titulado “México militarizado: la guerra se perdió, pero la paz no llega”, la influencia que el gobierno de México ha permitido a las Fuerzas Armadas y en donde apunta que éstas podrían tomar el control del gobierno sin la necesidad de un golpe militar.
Andrés Manuel López Obrador aseguró en 2012, que en caso de ser Jefe del Ejecutivo en México, sacaría al Ejército de las calles dejando a cargo una policía federal profesionalizada. En 2016, siendo precandidato a la presidencia, criticó duramente el modelo bélico de seguridad, señalando que “no se resuelve nada” con medidas coercitivas y militarizadas. Reiteró en su campaña de 2018 que reorientaría la estrategia contra la violencia. Como presidente, ha implementado programas sociales que, según el análisis, atenderán algunas de las causas económicas de la inseguridad.
Sin embargo, la desmilitarización no sólo no ha llegado, sino que López Obrador ha apostado por profundizar diversos aspectos del modelo militarizado. Este mes (de mayo) cumple un año el Acuerdo presidencial que dispone la participación de las fuerzas armadas en tareas policiales hasta 2024. Asimismo, en este mes de mayo se cumplen dos años de la Ley que creó la Guardia Nacional, el nuevo cuerpo de seguridad impulsado por el gobierno de la 4T que, a pesar de depender orgánicamente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), es una fuerza militarizada que opera bajo la coordinación y reglas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y donde “la mayoría de los 100 mil integrantes de la Guardia Nacional son militares, y su despliegue territorial se realiza desde cuarteles y su comandante es un general”, critica Brewer.
La suma de estos dos instrumentos legales no es alentadora: incluso si el gobierno retirara a las fuerzas armadas de las tareas policiales para 2024, dichas tareas quedarían en manos de otra institución militarizada (la Guardia Nacional). En este contexto, se desdibuja la necesaria reforma policial civil. En tanto, persisten diversos factores estructurales que fomentan la violencia en México. Además del Ejército, la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) tiene bajo su control y administración los puertos del país, mientras que la Sedena controla las aduanas.
Asimismo, el análisis de WOLA subraya también que la Sedena también bajo su responsabilidad obras prioritarias del gobierno federal como la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Santa Lucía, Estado de México; la construcción del Tren Maya y la edificación de las sucursales del Banco del Bienestar. Asimismo, la Secretaría de Marina será garante del Corredor Transísmico, lo que ha afectado las tareas y actividades de otros sectores de la sociedad.
AMLO pone el doble de militares en las calles, más que Peña y Calderón
A 30 meses del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la actual administración ha desplegado en todo el país a un total de 217 mil 505 efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional, en actividades de seguridad que van desde el combate al crimen organizado hasta el resguardo de instalaciones estratégicas y el traslado de insumos para enfrentar la actual emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19.
El actual estado de fuerza rebasa por mucho a los militares movilizados para tareas de seguridad pública en los sexenios de Enrique Peña Nieto (81 mil 377, de los cuales 54 mil 980 eran soldados y 26 mil 397 marinos) y Felipe Calderón Hinojosa (64 mil 103, de los cuales 49 mil 650 eran soldados y 14 mil 453 marinos), de acuerdo con cifras oficiales obtenidas por transparencia.
Si se suman los 38 mil elementos de la Policía Federal que en ambos sexenios dieron apoyo a las Fuerzas Armadas, en el de Peña Nieto se desplegaron en total a 119 mil 377 efectivos, y en el de Calderón a 102 mil 103.
Hasta el 21 de abril pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tenía en el territorio nacional 84 mil 847 efectivos, la Marina Armada, 33 mil 50, y la Guardia Nacional, 99 mil 608, apoyados por 222 aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, 92 aviones y 215 buques de la Armada, y 35 aeronaves de la Guardia Nacional.
Para el arranque de la Guardia Nacional, en junio de 2019, se preveía que al menos 32 mil 888 efectivos llegarían de la Policía Militar y 2 mil 788 de la Policía Naval.
Así, de acuerdo con el último reporte del gabinete de seguridad fechado el 21 de abril, actualmente 84 mil 396 elementos federales realizan operaciones para la construcción de la paz en el país, en estados y municipios con alta incidencia delictiva como Guanajuato, Baja California, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Chihuahua, y en los municipios de Tijuana, Ciudad Juárez, León, Cajeme, Guadalajara y el puerto de Acapulco.
Están a cargo de la Estrategia de Protección Ciudadana en ocho municipios de ocho estados con alta inseguridad y de las operaciones Noreste y Zona Metropolitana de Guadalajara y Mandos Especiales en Iguala y La Laguna.
Sin embargo, marzo se convirtió en uno de los peores en materia de incidencia delictiva, puesto que nueve delitos del fuero común aumentaron en comparación con febrero de 2021.
También lee: AMLO ha desplegado más militares que Peña Nieto y Calderón, advierte Amnistía Internacional
Las víctimas de homicidio doloso se incrementaron 12%, de feminicidio, 30.1%; extorsión, 25.8%; robo a casa habitación, 14.8%; robo de vehículo automotor, 11.1%; robo a transportista, 4.1%; robo a transeúnte, 12.8%; violencia familiar, 30.2%; trata de personas, 52.4%, y narcomenudeo, 7%, de acuerdo con las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública, disponibles hasta marzo.
En la atención a la actual emergencia sanitaria causada por el coronavirus, el Ejército, Marina y la Guardia Nacional tienen encomendados en total 49 mil 359 efectivos en la aplicación del Plan DNIII-E, Plan Marina y Plan Guardia Nacional, de auxilio a la población.
Transportaron 574 toneladas de insumos médicos vía aérea y terrestre, así como se ha brindado servicio de escolta de seguridad al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Para las tareas de erradicación de plantíos, seguridad a instalaciones estratégicas, operaciones contra el robo de combustible, atención a desastres naturales y presencia en 57 instalaciones aeroportuarias, el Ejército mexicano mantiene asignados a 23 mil militares de diferentes regiones y zonas del país.
De ese total, la mayoría, 7 mil 519, realizan tareas de erradicación de plantíos de marihuana y amapola, y 7 mil 250 brindan seguridad en instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Servicio de Administración Tributaria (SAT), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Caminos y Puentes Federales (Capufe), Banco del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito) y Banco de México.
14may2021despliegue.gif
Operaciones marítimas
En las operaciones en el Golfo de México y en el Océano Pacífico, hasta abril estaban asignados 8 mil 170 elementos de la Infantería de Marina para el combate al tráfico de armas, personas y mercancías en ambos litorales, y para ejercer presencia en las regiones, a través de 76 estaciones navales y contribuir a la vigilancia de áreas naturales protegidas.
La Secretaría de Marina (Semar) también mantiene distribuidos 4 mil 620 elementos en cuatro misiones: Operación Sonda de Campeche, para garantizar la seguridad y evitar el robo de combustible; Operación Camarón, contra el robo a embarcaciones pesqueras; Reforzamiento en el Alto Golfo de California, para la protección de la vaquita marina, e Interdicción Marítima, para la vigilancia marítima. En los puertos del país, mil 162 marinos llevan a cabo acciones de vigilancia, inspección y control en recintos para “neutralizar el tráfico de mercancía ilegal de la delincuencia organizada”, por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Información de inteligencia naval señala que los cárteles de la droga, entre ellos el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, concentran sus operaciones de trasiego de drogas y precursores químicos en seis terminales marítimas: Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Mazatlán, Ensenada, La Paz y Ciudad del Carmen.
En lo que respecta a la distribución de vacunas contra Covid-19, un total de 6 mil 632 elementos del Ejército, Marina y de la Guardia Nacional participan en su traslado a los 32 estados de la República Mexicana.
Extraditado de España, Edgar Tungüí detenido en CDMX
Las investigaciones contra Edgar Tungüí, ex comisionado para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, señalan al ex funcionario por el otorgamiento irregular de al menos 150 millones de pesos para personas afectadas por el sismo del septiembre de 2017. Este jueves, el ex servidor público fue extraditado de España a México para ser juzgado por el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades, por presuntamente autorizar esos apoyos económicos millonarios sin que se cumpliera con los requisitos legales paraentregarlos.
Tungüí tiene cuatro órdenes de aprehensión en su contra y en tres cuenta con suspensión provisional para evitar ser detenido, por lo que se cumplimentó el cuarto mandamiento judicial porque probablemente, siendo comisionado, autorizó un apoyo económico para el inmueble denominado Tlalpan 2A por un monto de 32 millones 335 mil pesos.
De acuerdo con la carpeta de investigación, el 4 de octubre de 2018, el ex funcionario otorgó el apoyo con base en el expediente técnico que le fue enviado y que contenía los documentos exhibidos por el presidente del condominio ubicado en Tlalpan y Calle 3, en la Unidad Habitacional Tlalpan ISSSTE, edificio 2A y que no contaba con los requisitos establecidos en los “lineamientospara otorgar el apoyo en reconstrucción de viviendas en conjuntos habitacionales y edificios de uso multifamiliar afectados por el sismo”Edgar Tungüí | ¿Qué delitos se le atribuyen al excomisionado para la Reconstrucción?
En otros casos, el apoyo también fue autorizado para inmuebles ubicados en calle Morelia 107, en la Colonia Roma y en Aluminio 166, en la Colonia Popular Rastro, en Venustiano Carranza.El caso más representativo es que Tungüí presuntamente dio la autorización ilegal de recursos por 116 millones 972 mil 376 pesos para los residentes de los inmuebles ubicados en Calzada de Tlalpan 550, con 390 departamentos, en la Colonia La Moderna yque resultaron afectados por el sismo.
El ex comisionado fue detenido en España y las autoridades de ese país concedieron su extradición, arribó a la Ciudad de México acompañado de agentes de la Interpol, adscritos a la Fiscalía General de la República y fue detenido por agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina para después ser llevado al Reclusorio Norte.
CERO IMPUNIDAD"No a la impunidad en el caso a la corrupción, ése es el fondo y ahí la Fiscalía ha hecho un muy buen trabajo, también hay que decir que muchas de estas carpetas son con base en información de la Contraloría y los jueces que determinan que haya orden de aprehensión", así fue como reaccionó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, al conocer la aprehensión de Édgar Tungüí.
Al ser cuestionada sobre una posible reposición de los recursos, tras el daño al erario, dijo que el sistema penal así lo establece, en caso de que se le encuentre culpable de los delitos que se le acusan. "Es parte de lo que el Sistema Penal actual establece, recuerden que la corrupción fue catalogada como delito grave, fue una de las primeras reformas", recordó.
Por Diana Martínez y Almaquio García
Jorge Gaviño y ex gerente del Metro, bajo la lupa de FGR por defraudación fiscal
La Fiscalía General de la República (FGR) integró carpetas de investigación contra el director del metro, Jorge Gaviño y su gerente de adquisiciones y contrataciones de servicios, Ricardo del Río Gutiérrez, durante el sexenio de Miguel Ángel Mancera, por el delito de defraudación fiscal equiparada. El monto de las querellas presentadas por la Procuraduría Fiscal de la Federación ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la FGR, asciende a casi 9 millones de pesos. Con las diligencias hechas por el brazo de la secretaría de Hacienda, el fiscal, Alejandro Gertz, solicitaría una orden de aprehensión en contra de los ex funcionarios de Mancera.
La Procuraduría Fiscal halló en las cuentas de Gaviño ingresos acumulables por más de 6 millones de pesos, durante su paso por la dirección del Metro y su gestión como diputado. De esta cantidad el ahora diputado del PRD hizo un daño al erario por un millón 960 mil pesos, por "consignar ingresos menores a los realmente obtenidos". A finales del 2017, después de los sismos de septiembre de ese año, las autoridades del Metro de la Ciudad de México realizaron un reforzamiento a diferentes instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC), incluido el tramo elevado de la Línea 12, en los que se reportaron daños por los terremotos.
En el último trimestre de ese año, aún durante el gobierno de Mancera y con Gaviño como director del STC, se firmaron contratos con al menos 10 empresas por 55 millones de pesos para que realizaran reparaciones a diferentes estructuras de diferentes líneas de la red del Metro por afectaciones derivadas de los sismos. En tanto, Ricardo del Río, gerente de adquisiciones y contrataciones de servicios durante el sexenio de Mancera, es investigado también por el delito de defraudación fiscal equiparada. Al ex funcionario del metro le encontraron en sus cuentas personales, más de tres millones de pesos, mismos que no fueron declarados ante las autoridades hacendarias, dañando al erario con un millón 32 mil pesos. Los ex funcionarios "consignaron ingresos menores a los realmente obtenidos, causando con ello un perjuicio al fisco federal por dejar de pagar una contribución correspondientes a los tres millones de pesos". La Procuraduría Fiscal consideró que es evidente que Jorge Gaviño y Ricardo del Río, desplegaron una conducta de "defraudación fiscal equiparada, en la modalidad de quien consigne en las declaraciones que presente para efectos fiscales, ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o determinados conforme a las leyes".
De acuerdo con la nueva reforma penal fiscal por el delito de defraudación fiscal se sancionará con las penas siguientes: prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado no exceda de un millón 221 mil 950 pesos, o prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda esa cantidad. https://www.milenio.com/politica/jorge-gavino-gerente-metro-lupa-fgr-defraudacion
IP tiene 35 mil mdd parados en inversiones; incertidumbre sector energético
Hay 128 proyectos pendientes de arrancar. Las empresas
no pueden dedicarse a pelear en tribunales cuando su objetivo es crear
infraestructura, alerta el CCE
Nayeli González
CIUDAD DE MÉXICO.
Ante los cambios en la regulación del sector energético, México tiene
detenidos 128 proyectos que representan inversiones por más de 35 mil
millones de dólares, indicó Roger González, presidente de la Comisión de
Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El sector está atravesando, dijo, por una incertidumbre jurídica que
ha llevado a las empresas a defenderse en tribunales, pese a que su
principal objetivo es construir infraestructura, crear valor y fuentes
de empleo. “El sector privado no tiene como objetivo dedicarse a poner
amparos o estar en pleitos legales”, afirmó.
Al participar en un foro, detalló que en 2020 presentaron un paquete
de 340 proyectos para el sector de hidrocarburos, los cuales requerirían
una inversión superior a 100 mil millones de dólares e impulsarían 500
mil empleos.
Sin embargo, de estos, 128 planes que están listos para arrancar
están detenidos por la falta de permisos, junto con las inversiones que
estarían ejerciendo.
DETENIDOS, 35,000 MDD EN PROYECTOS ENERGÉTICOS
El presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador
Empresarial (CCE), Roger González, aseguró que debido a los cambios en
la regulación del sector de energía se encuentran detenidos 128
proyectos que representan inversiones por más de 35 mil millones de
dólares.
Actualmente, el sector está atravesando por una fuerte incertidumbre
jurídica que ha llevado a las empresas a defenderse en tribunales, pese a
que su principal objetivo es construir infraestructura, crear valor y
fuentes de empleo.
El sector privado no tiene como objetivo dedicarse a poner amparos o estar en pleitos legales”, dijo.
Durante su participación en el foro Siemens Energy Innovation Days,
el representante empresarial detalló que el año pasado presentaron un
paquete con 340 proyectos para el sector de hidrocarburos,
principalmente para gas, almacenamiento, transporte y generación
eléctrica, los cuales requerirían una inversión por más de 100 mil
millones de dólares y fomentarían la creación de hasta 500 mil empleos
directos e indirectos.
Sin embargo, de estos 128 planes que están listos para arrancar, se
encuentran detenidos por la falta de permisos, esto junto con las
inversiones que estarían ejerciendo por más de 35 mil millones de
dólares.
Que se dé certeza jurídica a esos proyectos que están
listos para arrancar ya. Yo diría en 60 días, en dos o tres meses
podríamos ver la creación de 100 mil a 150 mil empleos e inversiones de
35 mil millones de dólares en el país. Pero están en pausa y abarca
todos los sectores de la industria energética del país”, dijo.
Aseguró que con la implementación de la reforma energética de 2013 se
habían logrado grandes avances, sin embargo, actualmente se está
viviendo una pausa que espera sólo sea temporal, y el crecimiento se
reanude en los siguientes años.
Por los cambios en el sector eléctrico, se han interpuesto 250 amparos y 80 suspensiones definitivas.
Estamos ocupando tiempos de jueces, una gran cantidad de
tiempo y recursos que no nos lleva a tener más seguridad o soberanía
energética. Las empresas harán lo que tengan que hacer para defender sus
inversiones”.
MÉXICO, AISLADO
Regulo Salinas, presidente de la Comisión de Energía de la Concamin,
dijo que México se mantiene aislado de la tendencia que ha comenzado a
desarrollarse en el mundo en materia de energías limpias, pues sigue
apostando a los combustibles fósiles.
El representante empresarial considera que esto podría provocar que en un futuro se le impongan al país aranceles o impuestos.
No cumplir sus compromisos con otros países va a resultar en que nos van a poner impuestos para las exportaciones”.
Crimen no cede: en mayo, un ataque armado diario contra candidatos
Verónica Díaz, Rafael López
Ciudad de México
La violencia contra los candidatos y funcionarios electorales
no ha descansado ni un solo día en lo que va de mayo. Durante los
primeros 10 días del mes se registraron 11 ataques armados que costaron
la vida a dos personas, hirieron a otras seis y privaron de su libertad a
dos más.
Las cifras muestran que laviolencia política en México
no cesa, pues desde el pasado 4 de marzo se registra un promedio de 3.6
aspirantes intimidados o atacados con armas de fuego que han dejado un
saldo de 12 candidatos asesinados, todos ellos antes del 30 de abril.
Un recuento de MILENIO
revela que durante mayo los candidatos agredidos libraron la muerte,
incluso la mayoría de ellos salió ileso de las balas criminales; sin
embargo, integrantes de sus equipos de campaña o quienes los acompañaron
en los traslados privados o actos de campaña no tuvieron la misma
suerte.
Una muestra de ello se registró en el municipio de Pánuco, Veracruz, cuando Rafael Higareda Barriga, dirigente local de Todos por Veracruz
fue levantado y su acompañante, Juan Emilio Olea del Ángel, asesinado
en dicho municipio mientras se dirigían a una reunión con el candidato
morenista, Óscar Guzmán de Paz.
La otra persona que perdió
la vida por la violencia electoral fue el consejero estatal municipal
en Tlaxcala, Abraham Sanchez Cuello, encontrado con huellas de violencia
en las inmediaciones del municipio Ixtlacuixtla de Mariano Matamoros,
tras llevar varios días desaparecido.
La falta de seguridad hacia
los candidatos que realizan proselitismo también derivó en el secuestro
de Hilario Alcántara, candidato de Morena a la alcaldía de Palmar de
Bravo, Puebla, mientras realizaba un acto en el que se presenciaron
amenazas de grupos criminales.
Apenas el 9 de mayo en el municipio de Chalma, Veracruz, el candidato de Morena a presidente municipal, Fernando Argüelles fue
bajado a golpes de su vehículo por los agresores que viajaban en una
motocicleta. En el acto uno de los escoltas del político resultó herido
por arma de fuego.
Un día antes la abanderada de la coalición PVEM-PT
por el gobierno de Villa de Reyes, San Luis Potosí, Yolanda Alviso,
denunció ante la fiscalía del Estado un ataque armado a su domicilio.
El
7 de mayo se registró una agresión contra la camioneta del candidato
del PRI a la presidencia municipal de Morelia, Guillermo Valencia Reyes,
lo que dejó un saldo de dos integrantes de su equipo de campaña
heridos.
El pasado 30 de abril, como parte de la Estrategia de
Protección en Contexto Electoral, la secretaria de Seguridad y
Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, informó que entre el 4
de marzo y hasta esa fecha se reportaron 234 casos de amenazas o
agresiones; que sumadas a los 11 casos documentados por MILENIO durante mayo suman 245 ataques.
La empresa Etellekt Consultores reportó
que desde septiembre al 30 de abril ha habido poco más de ocho
agresiones por día; es decir, 443 víctimas, de las cuales 79 perdieron
la vida.
Uso de tarjetas, práctica común de todos los partidos
Mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado una investigación contra el candidato de la alianza PRI-PRD al gobierno de Nuevo León, Adrián de la Garza por la llamada Tarjeta Rosa,
el ofrecimiento de plástico con recursos económicos se ha convertido en
la constante de candidatos de todos los partidos, a fin de atraer los
votos.
Hoy día se da el caso de que ya se entrega la ayuda en el marco de las campañas electorales, pero ello no está prohibido, ya que en 2017 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sentó jurisprudencia, al determinar que es legal el reparto de tarjetas que dan beneficios a los ciudadanos.
No obstante, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
considera como actividades vulnerables el uso de tarjetas prepagadas en
campaña electoral. De acuerdo con fuentes del INE, existe la revisión
de distintas empresas de las que no se tiene clara la procedencia del dinero aportado para el proceso actual.
Cotidianamente, candidatos de Morena, PRI, PAN, PRD y MC, entre otros,
entregan tarjetas a los votantes, en las que comprometen el acceso a
acciones de políticas públicas o la entrega de recursos a favor de los beneficiarios, en algunos casos se entrega dinero a sus portadores.
El presidente Andrés ManuelLópezObrador recién
exhibió el 5 de mayo el caso del candidato del PRI-PRD a la gubernatura
de Nuevo León, Adrián de la Garza. La FGR anunció el pasado lunes que
ha iniciado una investigación contra el priista por presunta compra y coacción del voto, al ofrecer dinero una vez que gane la gubernatura con la tarjeta rosa… pero sus contrincantes ofrecen apoyos similares.
El candidato del PAN, Fernando Larrazábal, en marzo
pasado realizó la firma notariada de tres compromisos para apoyar a
mujeres vulnerables, entre los que destaca la entrega de la tarjeta
Mujer Vale Más, que ofrece un monto de mil 500 pesos bimestrales, si
gana las elecciones.
También se reparten con su nombre tarjetas Jóvenesen Acción,
que promete “un apoyo económico cada bimestre, por mil 500 pesos, a
partir de noviembre, para que lo utilices en lo que consideres más
indispensable y represente un apoyo para ti y para tus estudios”.
Por su parte, la candidata de Morena, Clara Luz Flores,
tiene un decálogo para las mujeres en el que ofrece apoyos económicos
para quienes están en condiciones de vulnerabilidad, propuesta que en
algún momento de su campaña se mencionó como tarjeta Nuevo León. La candidata aclaró este martes que ella no ha hecho entrega de tarjetas.
Este lunes 10 de mayo, el candidato de Morena a la alcaldía de Guadalajara, Carlos Lomelí,
encabezó un mitin con madres de familia a las que les prometió que, de
ganar, les entregará una tarjeta para que tengan descuentos en productos
de canasta básica.
El objetivo, dijo, es inyectar alrededor de 530 millones de pesos para
distribuirlos en las colonias donde viven las mujeres en situación de
pobreza, o pobreza extrema, para reactivar la economía barrial. Su equipo dice que sólo es promesa de campaña.
En Tuxtla Gutiérrez, el candidato a la alcaldía por la coalición Va por Chiapas (PRI-PAN-PRD), WilliamsOswaldo OchoaGallegos, conocido como Willy Ochoa, promueve la tarjeta Coneja, la
cual “dará cinco apoyos, entre los que destaca el apoyo alimenticio a
madres solteras y a adultos mayores, becas para personas con
discapacidad, útiles escolares y medicinas para los hogares”, así como
transporte gratuito.
En San Luis Potosí, el candidato a la gubernatura por el PVEM, Ricardo Gallardo,
ya ofreció la cumplidora, una tarjeta de plástico que no cuenta con
ninguna banda magnética. Esa tarjeta, asegura el candidato, será
activada en caso de que se obtenga el triunfo.
“Con la cumplidora sellamos nuestro compromiso para que a partir del 26
de septiembre [fecha de la toma de posesión] tengas acceso a los
diferentes programas y becas que otorgará mi gobierno en beneficio tuyo y
de tu familia”. En la parte posterior de la tarjeta se puede leer:
“Actívala este 6 de junio”, es decir, el día de las elecciones.
Evelyn Parra, candidata de Morena a la alcaldía de Venustiano Carranza en
la Ciudad de México, comenzó a repartir una tarjeta de ayuda, bajo el
argumento de que en la demarcación se apoya frente al Covid-19.
También en la Ciudad de México, Víctor Romo, candidato de Morena a la alcaldía de MiguelHidalgo, ha anunciado la entrega de dos tarjetas: la violeta y la protectora verde, para promover su candidatura.
Arturo Ávila, de Morena y que busca la alcaldía de Aguascalientes, prometió otorgar 3 mil pesos cada dos meses, para apoyar la economía familiar, claro, si gana.
En Baja California Sur, el candidato del PRI-PAN y PRD, Francisco
Pelayo, prometió apoyos familiares en beneficio de las comunidades
rurales.
Otro antecedente, fue el caso de Alejandro Encinas, hoy subsecretario de Gobernación con la 4T,
quien en 2011 compitió por la gubernatura del Estado de México, y que
en mayo de ese año entregó la tarjeta la cumplidora, con la que se
ofrecía pensiones a adultos mayores y útiles escolares para niños.
*Con información de Ariadna García, Pedro Villa y Caña, Víctor Gamboa, David Carrizales, Raúl Torres y Óscar Guzmán
AMLO: defiende el juez Gómez Fierro "intereses creados"
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que sus decisiones defienden los intereses de la nación.
Foto Yazmín Ortega Cortés
Ciudad de México. La postura del juez Juan Pablo Gómez
Fierro “es entendible, porque son magistrados que defienden a los grupos
de intereses creados. Unos lo hacen por conservadurismo y otros por
dinero, pero a mí no me toca investigar por qué lo hacen, nosotros lo
que tenemos que hacer es defender siempre los intereses de la nación”,
manifestó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En medio de su exposición matutina en el Salón Tesorería de Palacio
Nacional explicó con amplitud que su gobierno ha emprendido reformas
porque el país se encontraba saqueado. Y recordó por qué escribió un
tuit –en 2006– cuando acusó al “periodismo colonizante.
“En el caso de la industria eléctrica, pues estamos llevando
a cabo reformas porque estaban saqueando”. Y recordó el caso de la
trasnacional Iberdrola como ejemplo de la corrupción e impunidad del
pasado.
“Como Iberdrola es una empresa famosa como OHL en España, y tienen
nexos políticos con el gobierno de España, tienen también el apoyo de
los periódicos de España. Y esto hay que estarlo refrescando para
entender el comportamiento de los medios. Hay muchos que se dejan
manipular, hay personas que por su conservadurismo creen todo, pero la
mayoría del pueblo está muy despierto, el pueblo de México es muy
consciente.”
Enseguida proyectó en el gran monitor de la conferencia de prensa, el
tuit que escribió en 2006, cuando enfrentó una campaña de un periódico
español: “Dejen la manía de hacer periodismo colonizante. Hagan
autocrítica por su responsabilidad en el desastre de España”.
AMLO dice que sí tuvo que ver en denuncia en NL; suben PRI y MC tono a reclamo
Exigen al Presidente sacar las manos del proceso electoral
López
Obrador asegura que él exhibió públicamente compra del voto con tarjeta
rosa; señala que no será cómplice de fraude; líder del PRI afirma que
no se van a dejar amedrentar ante "ataques burdos"; Dante Delgado
advierte al mandatario: "te vas a topar con pared"
El presidente mostró, ayer, en conferencia, las tarjetas de Adrián de la Garza.Foto: Cuartoscuro
Sergio Ramírez
El
Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que tiene intervención
en el proceso electoral de junio, así como en las denuncias en contra
del candidato de la alianza PRI-PRD al gobierno de Nuevo León, Adrián de
la Garza, por la repartición de tarjetas rosas a amas de casa a cambio
de votos.
“¿Cómo no voy a tener
que ver? ¡Claro que sí!, si aquí lo di a conocer, es de dominio
público, lo estoy diciendo, no podemos ser cómplices del fraude. Es más,
ponla, o ¿no tienes por ahí la tarjeta?”, dijo tras respaldar la
determinación de la Fiscalía General de la República (FGR) de abrir
carpetas de investigación contra el priista y el abanderado de
Movimiento Ciudadano al mismo cargo, Samuel García Sepúlveda.
“Yo
apoyo esa decisión de la fiscalía, aquí lo denuncié porque es un delito
electoral, un candidato repartiendo tarjetas, valiéndose de la
necesidad del pueblo, una compra de voto encubierta y descarada”,
afirmó.
En
su conferencia de prensa mañanera señaló que no le preocupa ser
amonestado o sancionado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación (TEPJF) por esta intervención en Nuevo León, donde
denunció la presencia de las tarjetas por parte del abanderado tricolor,
lo cual podría contravenir a lo establecido en la ley.
“Pues
que ellos lo decidan. Yo creo que no, yo creo que es mi obligación
denunciar el fraude, y de todos los ciudadanos, todos, todos, todos. Es
un mal que aqueja a la nación, el del fraude electoral”, justificó.
El
jefe del Ejecutivo federal se pronunció porque investigue la Fiscalía
General y se aplique la ley, ya que repartir dinero a cambio del voto es
un delito grave, es fraude electoral, “si no, ¿para qué se creó la
Fiscalía Electoral, para qué se reformó la Constitución si va a seguir
lo mismo?, no, aunque se enojen los conservadores hipócritas”.
La FGR encontró
elementos para suponer que el abanderado priista violó el artículo 19 de
la Constitución por el presunto uso de programas sociales con fines
electorales al repartir tarjetas rosas en Nuevo León a cambio de que las
amas de casa votaran por él durante los comicios del 6 de junio.
¿Cómo
no voy a tener que ver? ¡Claro que sí!, si aquí lo di a conocer, es de
dominio público, lo estoy diciendo, no podemos ser cómplices del fraude.
Es un delito electoral, un candidato repartiendo tarjetas, valiéndose
de la necesidad del pueblo, una compra de voto encubierta y descarada
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México
Mientras
que las investigaciones derivadas de la información proporcionada por
la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) hay presunción de que García
Sepúlveda incurrió en el delito de lavado de dinero.
López
Obrador criticó que “ayer (el lunes) los voceros del conservadurismo se
rasgaban las vestiduras porque la Fiscalía General abrió una
investigación en contra de dos candidatos al gobierno de Nuevo León”.
Recordó
que el fraude ha dañado muchísimo al país, por lo que no se va a
permitir, e hizo un llamado a la población para que, si tiene
conocimiento de camiones o tráileres, transportando despensas, que
denuncien a los “mapaches electorales” que están entregando dinero a
cambio de votos.
El
Presidente reveló que le hicieron llegar información de que en un acto
en Sinaloa, dos secretarios del Gobierno estatal estuvieron presentes en
la tarima durante un acto de proselitismo, “¿qué es eso?, y sea quien
sea” que se castigue.
En
ese contexto instruyó a las autoridades investigar a la alcaldesa de
Nochixtlán, Oaxaca, Lizbeth Victoria Huerta, por su presunta
participación en el asesinato de la activista Claudia Uruchurtu, y si
tiene responsabilidad se aplique la justicia, aunque sea del partido
Morena.
Oposición sube tono a reclamos al Presidente
Los
partidos de oposición alzaron el tono de sus acusaciones para exigirle
al Presidente Andrés Manuel López Obrador sacar las manos del proceso
electoral, actuar como jefe de Estado y no utilizar medidas “burdas y
vergonzantes” para descarrilar a los candidatos a la gubernatura de
Nuevo León, Samuel García y Adrián de la Garza, de MC y el PRI,
respectivamente.
Desde
Nuevo León, Dante Delgado, coordinador de MC en el Senado, lanzó
calificativos en contra de López Obrador a quien catalogó como “muy
mañoso, un político de plaza pública, de verborrea”; por ello, le
demandó comportarse como Presidente de México, no como “líder faccioso,
ni como merolico de pueblo”.
“Te
exijo, nuevamente, que saques las manos del proceso electoral y que
asumas tu responsabilidad de presidente de la República. Te exijo que
abandones la mezquindad de sentirte y actuar como parte de una facción y
asumas la responsabilidad de ser Ejecutivo de todo el país.
“Andrés
Manuel, te exijo que dejes de tener los ojos puestos en el siglo XIX,
en el discurso de conservadores y liberales, que tanto daño le causó y
le causa a México. Sé presidente de México, no líder faccioso”, afirmó
el exgobernador de Veracruz, en diversos tuits publicados en redes
sociales.
Delgado
Rannauro continuó la arremetida contra el mandatario, de quien dijo que
está acostumbrado a un discurso que se pierde en la verborrea, a marcar
agenda con temas insustanciales, y lo que está haciendo es intervenir en
un campo prohibido por la legislación.
“Andrés
Manuel, eres muy mañoso y te has quedado en eso, en un político de
plaza pública que cree que gobernar es hablar. Por eso andabas
recorriendo el país, hablando de plaza en plaza aunque hubiera sólo
cuatro o cinco personas”, sostuvo el emecista.
Gráfico
El
senador aseveró que el jefe del Ejecutivo evadió su responsabilidad de
dar la cara frente a la tragedia de la Línea 12 del Metro, “y violando
el acuerdo de luto, te has dedicado a intervenir, desde las mañaneras,
en el proceso electoral de Nuevo León y del país. ¿Eso se vale en medio
del luto? Te pido, al menos, un poco de decencia”.
Dante
Delgado aseguró que la investigación contra el candidato de su partido
al gobierno de Nuevo León, Samuel García tiene una clara motivación
política. “Dice: ‘presuntamente’, ‘porque hay algunas denuncias’.
¿Denuncias de quiénes? ¿Cómo? ¿Por qué? La trampa es que por ley nada de
esto puede ser público. Aplicaste tu máxima: ‘difama, que algo queda’.
El
legislador dijo que MC, sus candidatos y dirigencia no se van a
distraer “en las celadas, en los subterfugios, en el abuso de poder que
lamentablemente se está dando desde tu Presidencia”.
Acusó
al Presidente de utilizar a la Unidad de Inteligencia Financiera como
“espantapájaros, nada más que con Movimiento Ciudadano se van a joder
porque nosotros somos águilas”, y convocó al fiscal electoral, José
Francisco Ortiz Pinchetti, a quien llamó su amigo, a no sucumbir ante un
presidente extraviado, que abusivamente interviene en las elecciones.
Por
su parte, el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno afirmó que su
partido está listo para defender en los tribunales a su candidato Adrián
de la Garza en Nuevo León y que no se dejará amedrentar por acciones
“tan burdas” y ataques del Gobierno para eliminar de la contienda a
quien va arriba en las encuestas.
“El
gobierno federal ha expuesto una vez más su rostro más antidemocrático y
hoy el blanco de sus ataques es nuestro candidato a la gubernatura de
Nuevo León, Adrián de la Garza (...) Nunca se había actuado en México de
una manera tan burda, estamos listos para defender nuestro caso en los
tribunales”, indicó.
El
jerarca tricolor subrayó que en ningún momento Adrián de la Garza o
cualquiera de las candidatas y candidatos han cometido ningún acto que
viole la Constitución o la norma electoral.
“Ojalá
la Fiscalía General no gaste tiempo y dinero de los mexicanos en
perseguir temas permitidos, mejor que persiga y detenga al crimen
organizado que está desbordado en el país. No nos vamos a dejar, ni
amedrentar”, asentó.
Moreno
Cárdenas expuso que el PRI tiene nueve décadas en elecciones, por lo
que “no necesitamos ni de trucos, ni de engaños, para que la gente sepa
que es una opción confiable”, y ahora hacen “circo, maroma y teatro”
para frenar a Adrián de la Garza en Nuevo León.
Además,
“es vergonzoso que se valgan de las instituciones de los mexicanos para
perjudicar a la oposición, y se valgan de partidos que simulan ser
oposición, como lo es Movimiento Ciudadano, para lograr sus fines
políticos”.
En tanto, el
líder nacional panista Marko Cortés denunció el uso faccioso de Morena y
López Obrador de las instituciones del país.
“Ya
basta del autoritarismo de Morena, que lo que no puede ganar por la
buena y con votos, lo quiere ganar a la mala”, aseveró desde Veracruz,
acompañando a candidatos blanquiazules.
Asimismo,
Jesús Zambrano, dirigente perredista, calificó como descarada la
persecución del gobierno contra la oposición en la mayoría de los
estados. “Hay que detener la dictadura, mejor le pedimos que se dedique a
resolver otros problemas como la Línea 12 del Metro que dejó 26
muertes, usted lo que quiere es matar a la democracia”.
Acelera consumo en abril; ‘afloja’ la inversión
Cristian Téllez
Las expectativas del consumo apuntan a una mejoría en marzo y un repunte en abril, tras un débil desempeño durante febrero.
De
acuerdo con el reporte “El impacto del Covid-19 en el consumo en tiempo
real y alta definición”, de BBVA Research, con base en el gasto en
tarjetas, el consumo se aceleró a partir de marzo.
Un índice del
consumo de la institución indica que el consumo creció 10 por ciento a
tasa anual durante febrero, cifra que se elevó a 17 por ciento en marzo y
50 por ciento en abril. Destaca en el mes un repunte en el gasto en
transporte, hoteles y restaurantes.
Sin
embargo, en febrero, de acuerdo con un reporte del INEGI, el consumo
privado interrumpió su recuperación y disminuyó 0.2 por ciento, con
respecto al mes previo.
A tasa anual, este indicador se contrajo 6.5 por ciento, con lo que sumó 15 meses en declive.
“Varios
factores afectaron al consumo durante febrero, por un lado, la primera
quincena de dicho mes hubo confinamiento y fue hasta la segunda mitad
del periodo cuando las medidas de aislamiento comenzaron a relajarse”,
indicó Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por
Más.
Agregó que las caídas fueron más acentuadas en los bienes
importados, “está asociado a problemas de producción en las cadenas de
suministro de algunas mercancías. Hacia delante, conforme la reapertura
económica vaya aumentando de la mano de la campaña de vacunas y empiecen
a disminuir las restricciones económicas, veremos una recuperación en
el consumo”.
“La caída en febrero en el
consumo tiene que ver con un efecto de estacionalidad, es decir, la
típica cuesta de enero donde hay ciertos controles en el gasto en las
familias. Hay que destacar el retroceso en los productos duraderos, esto
refleja que los consumidores no estaban haciendo compras, seguimos con
este impacto de la pandemia”, dijo Jacobo Rodríguez, director de
Análisis Financiero en Black Wallstreet Capital México (BWC).
Añadió
que se espera que la confianza en los hogares mexicanos “en sus
condiciones económicas mejorarán en los siguientes meses, comparado a lo
que están viviendo al día de hoy, entonces de alguna manera se está
viendo ya una reactivación económica, pero desafortunadamente se está
dando de una manera lenta”.
Economía mexicana (Especial)
Impacta inflación a salarios
El
salario contractual ligado a las empresas con trabajadores bajo un
contrato colectivo en la jurisdicción federal registró un descenso
promedio de 0.58 por ciento en abril del 2021, en términos reales, lo
que implicó su primera caída desde octubre de 2018, ante el repunte
reciente en la inflación.
Por actividad económica, los salarios en
la industria retrocedieron 1.03 por ciento; en la construcción y
manufacturas se reportaron caídas de 1.97 y 1.06 por ciento,
respectivamente.
Por su parte, en los servicios los salarios
disminuyeron 0.08 por ciento; destacaron la caída en transporte,
almacenamiento y comunicaciones de 0.90 por ciento.
De acuerdo con
los registros de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),
hubo un total de 528 revisiones salariales contractuales en el mes
referido, 238.5 por ciento más en comparación con el mismo periodo del
año anterior (372 revisiones).
El número de trabajadores
implicados en las revisiones en abril pasado ascendió a 109 mil 346,
esto es, 160.73 por ciento mayores a los involucrados a lo registrado en
abril del 2020.
El descenso en los salarios contractuales se
explica por el reciente aumento de la inflación, que en abril alcanzó un
nivel de 6.1 por ciento, “con estas series de negociaciones se busca
que el poder adquisitivo de los empleados se mantenga y no se vea
afectado por la inflación. Ya vimos un pico en el alza de los precios en
abril y posiblemente en mayo, pero esperaríamos que se empezaría a
moderar hasta el segundo trimestre”, expuso Rodríguez.
Partidos usan a senadores como ejército electoral; ativismo político
Liderazgos políticos apoyan a candidatos en campañas
Los legisladores aprovechan su fama pública para apuntalar a los
aspirantes
LETICIA ROBLES DE LA ROSA
CIUDAD DE MÉXICO.
Rumbo a los comicios del próximo 6 de junio, los partidos políticos
han aprovechado la fama pública y el liderazgo político de sus senadores
para respaldar a sus candidatos a puestos de elección popular,
convirtiéndolos en un “ejército electoral”.
Aunque la participación de los legisladores en las campañas no es
nueva, la presencia de éstos en redes sociales hace más evidente su
labor de apoyo político. Coordinadores parlamentarios e integrantes de
los cuerpos colegiados de gobierno del Senado no son la excepción.
Entre los legisladores que exhiben mayor activismo están los
morenistas Higinio Martínez y Martha Guerrero, quienes hacen trabajo
electoral en el Estado de México. También los panistas Damián Zepeda,
Kenia López, Indira Rosales, Josefina Vázquez Mota, entre otros.
En 2018, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF) sancionó a senadores perredistas por haber empleado un día
laboral para respaldar a candidatos.
Senadores se unen a ejércitos electorales
Legisladores han acudido a entidades donde habrá elecciones para apoyar a los candidatos de su instituto político.
A poco menos de un mes de los comicios del 6 de junio, los partidos
convirtieron a sus senadores en un verdadero “ejército electoral” para
apoyar a los candidatos en todo el país, a fin de aprovechar su
liderazgo político y su fama pública para apuntalar a quienes aspiran a
un puesto de elección popular federal o estatal.
Los morenistas Higinio Martínez y Martha Guerrero son intensos
activos del trabajo electoral de Morena en el Estado de México, dado que
Martínez es el líder del grupo político que ha logrado vencer a las
estructuras del PRI y PRD en la entidad.
En un mensaje puesto en sus redes sociales, el senador informó que
estará en activismo político constante en apoyo a todos los candidatos
de Morena que compiten por 125 alcaldías y 75 diputaciones estatales.
Los panistas Damián Zepeda, Kenia López, Indira Rosales, Josefina
Vázquez Mota, entre otros, aparecen en mercados, plazas públicas,
mítines y hasta en recorridos de casa por casa en la CDMX, Veracruz,
Querétaro, Michoacán, Zacatecas, Sinaloa y Estado de México, pero no son
los únicos de ese grupo parlamentario.
Las cuentas en redes sociales de los senadores del PAN permiten
observar que están activos en todo el país, ya sea de manera invidual o
en grupos, incluso en coincidencia con senadores de otros partidos
cuando se trata de candidatos que van en aliaza, como ocurrió hace unos
días, cuando estuvieron panistas con los priistas en respaldo a los
candidatos de Va por México en Hidalgo.
Ayer, el exgobernador del Estado de México y senador priista Eruviel
Ávila anunció que se pone los “tenis rojos” para apoyar a su partido en
Ecatepec, municipio que ya gobernó”.
Y lo mismo hacen las y los senadores de Movimiento Ciudadano que
asisten al respaldo de sus candidatos en lugares como Nuevo León y
Campeche, donde las encuestas les dan posibilidades reales de lograr el
triunfo.
Hace dos semanas, la senadora de Morena María Merced Gonzáez, de
Hidalgo, incurrió en una indiscreción al equivocarse de sala de
conversación virtual, pues estaba ya conectada en la sesión del pleno
del Senado y pensó que estaba en la plenaria de Morena, por lo que
expresó que “el presidente” pidió que ella y María Antonia Cárdenas
apoyen en las tareas electorales en Nuevo León y Jalisco.
En su momento, la indiscreción de la legisladora federal provocó un
escándalo en redes sociales, pues el “presidente” se asoció con el
Presidente de la República y la oposición acusó la intromisión del Poder
Ejecutivo en los procesos electorales estatales, aunque la propia
senadora informó, en sus redes sociales, que el presidente al que se
refería era Mario Delgado, dirigente nacional de Morena.
La participación de senadores en activo no es nueva en los procesos
electorales, pero en este 2021 es la primera ocasión que 127 de los 128
senadores tienen cuentas en redes sociales y muestran ahí la forma en
que participan políticamente en respaldo de sus partidos y ese respaldo
incluye a coordinadores parlamentarios y a integrantes de los cuerpos
colegiados de gobierno interior del Senado.
En 2018, por ejemplo, ese activismo generó que el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación sancionara a los entonces senadores
del PRD por haber usado un día laboral para acudir al respaldo de
candidatos en aquel año electoral.
Por "guerra de mentiras", fiscalía electoral anula 30% de denuncias, revela Ortiz Pinchetti
Jannet López Ponce
Ciudad de México
El titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), José Agustín Ortiz Pinchetti,
reveló que la tercera parte de las denuncias que han recibido en este
proceso electoral son presentadas por los partidos políticos con el
pleno conocimiento de que no tienen sustento alguno, pero con el claro interés de distraer a los agentes.
En exclusiva con MILENIO, el fiscal electoral dio a conocer que desde que iniciaron las campañas electorales, han recibido 600 denuncias en todo el país, y hasta ahora 200 se han desechado completamente
porque luego de invertir tiempo, recursos humanos y materiales en la
investigación, se comprueba que son parte de una estrategia de
distracción, para las denuncias que pueden constituir verdaderos
delitos.
“Estos tiros los están enviando todos los partidos, o sea, es una especie de guerra de mentiras.
Y peor que eso, lo hacen a sabiendas de que no hay sustancia en el
delito, que no son delitos verdaderos, que son hechos inventados”.
Ortiz Pinchetti detalló a MILENIO una
práctica política que calificó como “nefasta”, pues aunque se negó a
dar detalles de los partidos políticos que están recurriendo a estas
técnicas desleales, es generalizada con excepción en algunos estados del
norte y del centro del país, que aclaró, son “realmente excepcionales”,
pues se ha comprobado que las denuncias falsas se volvieron
sistemáticas.
“Por desgracia muchas denuncias interpuestas por ciudadanos o por partidos o por gente vinculada con los partidos, estamos descubriendo que muchas son acusaciones sin sustancia,
es decir, que no hay seriedad al presentar las denuncias y eso crea un
grave problema de tipo logístico porque tenemos que investigarlo todo t
entonces, muchas veces investigamos gracias al apoyo de la policía y nos
encontramos en los hechos en que estaban sustentadas las denuncias que
son inciertos, carecen de sustancia”.
Explicó que los
casos más comunes en estas denuncias, es señalarles lugares específicos
en donde se guardan despensas o paquetes con dádivas para entregar a
cambio de votos. Los agentes realizan las investigaciones, las
autorizaciones correspondientes para indagar en el lugar y finalmente resultan ser meros inventos.
“Y
al final resulta que no hay ni paquetes ni centros de acopio, que todo
era una invención. Imagínate todo el tiempo perdido en estas
diligencias”.
El fiscal no dudó en manifestar su
preocupación por estas prácticas y adelantó que una vez que concluya el
proceso electoral promoverá que se revise la norma para que así como los
delitos electorales se volvieron graves, las denuncias falsas por parte de partidos, actores políticos o ciudadanos también tengan un castigo ejemplar.
“Sí
es muy grave y creo que con el tiempo habrá que modificar la ley para
que aquellos que hagan este tipo de denuncias anónimas o con nombre y
apellido sean castigados, porque entorpecen mucho la labor de la
Fiscalía. Más que un juego es un intento de desviar la atención de la
Fiscalía hacia asuntos que no tienen sustancia y eso entorpece mucho
nuestro trabajo”.
Algunas denuncias que también se han
declarado improcedentes corresponden a competencias locales que salen
del ámbito federal, por lo que la FEDE se ha declarado incompetente para
revisarlas y las remite a las instancias estatales correspondientes.
Analizan 400 denuncias
El fiscal electoral José Agustín Ortiz Pinchetti también dio a conocer en MILENIO que están en curso alrededor de 400 investigaciones por acusaciones de intento de compra del voto a
cambio de la entrega de programas sociales, así como de ciudadanos que
han denunciado que les retienen sus credenciales para votar.
“Hemos encontrado que las denuncias hay alteración de registro de electores, hay gente que recoge credenciales para votar,
algunos relacionados con programas sociales, compra o coacción del
voto, eso en las denuncias ya hora vamos a ver si después de la
investigación estas denuncias resultan funcionales.“Todo está
investigándose, por eso es una pérdida de energía y de recursos el
atender a las denuncias que no tienen sustancia, eso nos está
preocupando muchísimo”.
Detalló que en estos momentos
cuentan con 62 agentes de la FEDE en todo el país, dos por cada entidad
federativa más dos auxiliares de apoyo en cada una. Además, a un mes de
las campañas, se reforzarán algunos estados con dos agentes adicionales
en donde se detecten alertas de incremento en las denuncias por delitos
electorales.
Agregó que tienen el respaldo de la Subprocuraduría
de Control Regional de Procesos y Amparo con sus 189 unidades, además de
la Coordinación de Métodos de investigación que han aportado cuatro mil
293 policías federales ministeriales y mil 689 personas periciales.
Policía de la CDMX da monopolio de gasolina a Hidrosina
Autoridades del gobierno de la Ciudad de México giraron instrucciones
para que 16 mil vehículos, entre patrullas y todo tipo de unidades que
pertenecen a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) —que encabeza OmarGarcíaHarfuch—, carguen combustible únicamente en gasolineras propiedad del empresario Paul Karam, Hidrosina.
A través del oficio SSC/OM/ DGRMAyS/350/2021, con fecha del 6 de abril
de este año, la Oficialía Mayor dio instrucciones para que la adquisición degasolinas y
diesel que realizarán las unidades de esta secretaría a través de
medios electrónicos (tarjetas magnéticas) este año, se lleve a cabo
únicamente en las 21 estaciones de servicio de Hidrosina que operan en la Ciudadde México.
Concentrar las compras de las 16 mil unidades en estas gasolineras representa un contrato por casi mil 400 millones de pesos en el año.
El documento asegura que la Oficialía Mayorde la SSC, a cargo de Celso Sánchez,
a través de la Dirección de Transporte de la dependencia, “solamente
reconocerá la dotación de gasolina o diesel que se realice en estas
estaciones de servicio”.
La decisión podría extenderse a los 40 mil vehículos utilitarios de
todas las entidades de la Ciudad de México, por los que el gobierno
capitalino de ClaudiaSheinbaum paga
alrededor de 3 mil 500 millones de pesos anuales, según datos de la
Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales del
gobierno local.
De acuerdo con empresarios gasolineros, el esquema que
pretende utilizar la SSC no sólo se asemeja y tiene vicios de
corrupción, pues contraviene las políticas antimonopolios y termina con
el piso parejo en el negocio de la distribución de petrolíferos a través
de estaciones de servicio.
Actualmente, en la Ciudad operan mil 100 estaciones de servicio, y
centralizar las compras de la SSC en 21 estaciones de Hidrosina
representa desplazar a la mayor parte de los competidores, 97.7%.
De hecho, revelaron que los usuarios de patrullas y vehículos utilitarios de esta secretaría no tienen ninguna alternativa, sólo cargar en gasolineras propiedad del empresario Karam.
Empresarios del sector, entre ellos Servicios J. Gutiérrez y Puerto
Alisas denunciaron que fueron notificados verbalmente en el sentido de
que a partir del 16 de abril del año en curso, la SSC dejará de
abastecerse con ellos.
“Dicho movimiento se da para que todo el parque vehicular de la Ciudad de México cargue en la empresa Consorcio Gasolinero Hidrosina;
este movimiento beneficia a una monumental empresa dejando a otras
compañías familiares en estado de indefensión, tomando en cuenta la
situación económica por la que está pasando el país por la pandemia”,
expresaron.
Servicio J. Gutiérrez genera actualmente 49 empleos indirectos de los
cuales dependen familias enteras, por lo que apeló al buen criterio del
gobierno local para solicitarle su apoyo y continuar abasteciendo al
parque vehicular en esta estación de servicio.
En términos similares, Puerto Alisas solicitó reconsiderar la decisión de centralizar la compra de gasolina y diesel en Hidrosina, pues esta estación ha trabajado con la SSC por 25 años.
Duplican remesas lo que la inversión externa saca del país
Inversionistas foráneos han vendido posiciones por 104 mil 138 millones
de pesos en bonos gubernamentales mexicanos. En tanto, los migrantes han
mandado al país 10 mil 623 millones de dólares, equivalentes a
aproximadamente 213 mil 500 millones de pesos. En la imagen, negocios
dedicados al envío de dinero.
Foto María Luisa Severiano
Ciudad de México. En lo que va del año un gran número de
inversionistas extranjeros han decidido sacar recursos del país: en
contraste, los migrantes mexicanos que radican en el extranjero, sobre
todo en Estados Unidos, llevaron los envíos de divisas a sus familias a
niveles sin precedente, lo que provocó, según datos oficiales, que las
remesas duplicaran el monto de las salidas de capital foráneo.
Según información del Banco de México, del cierre del año pasado a la
fecha, inversionistas foráneos han vendido posiciones por 104 mil 138
millones de pesos en bonos gubernamentales mexicanos.
En tanto, en los primeros tres meses del año (dato más
actual disponible) los migrantes mexicanos han mandado al país 10 mil
623 millones de dólares, equivalentes a aproximadamente 213 mil 500
millones de pesos.
Lo anterior significa que en sólo tres meses los connacionales han
introducido al país 105 por ciento más divisas de las que los
extranjeros han sacado en cuatro meses.
Las remesas son envíos de dinero por parte de los emigrantes a sus
países de origen. Se estima que en México alrededor de 1.8 millones de
familias reciben este tipo de recursos, en su mayoría de bajos ingresos,
por lo cual son consideradas un motor de la economía.
En tanto, la salida de capitales se refiere a inversionistas que han
vendido sus posiciones en deuda gubernamental, la mayoría de las veces
al percibir inestabilidad económica en el país, por lo que optan por
refugiarse en otras naciones que consideran más seguras o que pagan
mayores tasas de interés.
En 2020, producto de la incertidumbre provocada por la pandemia de
Covid-19, se registró una salida sin precedente de capitales foráneos al
alcanzar un monto de 257 mil 238 millones de pesos; en tanto, con un
monto de 40 mil millones de dólares, equivalente a más de 800 mil
millones de pesos, las remesas tocaron niveles nunca antes vistos.
Jesús Cervantes, coordinador del Foro de Remesas de América Latina y
el Caribe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, destacó
que el buen paso de las remesas durante el primer trimestre de 2021
obedece a una mayor recuperación de los empleos de mexicanos en Estados
Unidos, sumado a los apoyos fiscales de ese país.
Destacó que en los primeros tres meses de este año la economía
estadunidense generó alrededor de 256 mil empleos para trabajadores
mexicanos inmigrantes.
Según datos oficiales, en Estados Unidos residen cerca de 12
millones de migrantes mexicanos, de los cuales casi 3.3 millones tienen
la ciudadanía estadunidense y 3.3 millones más la residencia
permanente.
En lo que se refiere a la fuerte fuga de capitales, analistas de
Monex e Intercam coincidieron en que la percepción de riesgo
internacional producto de la pandemia mantiene a la baja el apetito por
instrumentos de países emergentes como México; además, de que algunas
iniciativas del gobierno han causado incertidumbre entre los
inversionistas.
Otro factor a considerar, señalaron, ha sido el incremento en las
tasas de interés en Estados Unidos, lo que ha generado que los
inversionistas muevan sus capitales a aquel país y otras naciones
desarrolladas que también han aumentado sus tasas.
Asedian coyotes a víctimas de L-12 para litigar y cobrar más... "y al final vemos"
Si quieren quedarse con una miseria es su decisión, les dicen
Ofrece
"licenciado Marentes" a hospitalizados y deudos obtener indemnización
en dólares; sugiere que pacientes hagan "tanguito" para no salir del
hospital; Barra Mexicana de abogados alerta de fraudes; llegan a pedir
hasta 40%, advierte; sindicalizados piden participar en peritajes; Línea
Dorada, cuarta con más "averías" en 2020
Sepelio de una víctima del desplome de la ballena del Metro de la Línea 12,
en Tláhuac, ayer.Foto: Cuartoscuro
Jorge Chaparo
Familiares
de víctimas de la caída de un tramo de la Línea 12 del Metro sufren el
asedio de “abogados” que buscan representarlos para exigir una
indemnización mayor a la del Gobierno de la Ciudad de México, incluso
“en dólares”.
Es el caso de
Patricia Salinas, esposa de Sergio Alvarado, uno de los afectados en el
accidente ocurrido el pasado 3 de mayo, fue abordada por uno de estos
abogados que ofreció “100% gratis y de forma desinteresada” sus
servicios para exigir la indemnización, ella lo rechazó.
La Razón
obtuvo una grabación de la conversación que sostuvo uno de estos
abogados con un familiar de uno de los heridos, quien luego de
corroborar la identidad del paciente, el “licenciado Marentes” explicó
sobre sus servicios.
“Este
asunto nos va a cambiar la vida señor, escúcheme muy bien por favor, le
voy a mandar un video, es de un despacho internacional de abogados que
yo represento y van a tener una indemnización muy importante, en
dólares”, remarcó el identificado como Marentes.
Refirió
que el Gobierno de la CDMX ofreció 10 mil pesos para gastos inmediatos y
40 mil más de indemnización, y aunque se espera que el seguro
contratado por el Metro entregue alrededor de 600 mil pesos a cada
afectado, consideró que “esto es muy poco”.
“Pues
si quieren recibir una miseria, son libres de hacerlo, pero yo estoy
manejando una situación en dólares señor. Ustedes confíen, nada más
vamos a esperarnos a que se den las cosas correctamente y eso de los 40
mil pesos dígales que se los hagan rollito y pues ya sabe…”, manifestó
Marentes.
.Gráfico: La Razón de México
El supuesto
abogado apuntó que para aceptar el caso, el paciente debe permanecer
internado, los familiares no firmarán nada, y si quieren dar de alta a
su paciente, que armen un “tanguito”.
“Que
la persona diga que se siente mal, que tiene miedo, que vienen a su
mente el recuerdo del accidente, las personas fallecidas, todo eso,
sabemos que es negativo, pero nos va a permitir ganar el tiempo
necesario para preparar papeles”, recomendó.
Marentes
exigió que la negociación sea confidencial hasta que firmen papeles y
dijo que su despacho cubrirá los gastos legales, y al final definirán
honorarios.
BMA advierte fraudes. La
Barra Mexicana de Abogados (BMA) alertó sobre fraudes con asesorías
legales y recomendó a los familiares de víctimas que busquen una
representación legal.
Claudia
de Buen, presidenta de la BMA informó que la Fundación de la Barra,
ofrecerá apoyo gratuito y profesional por diferentes despachos que
realizarán el trabajo “Pro bono”, es decir, como un servicio social para
la comunidad.
“Un
abogado serio no está esperando a la gente en el hospital para hacer un
trabajo desinteresado y puedo poner mi mano al fuego. Claro que van a
cobrar y van a cobrar un 30 o 40 por ciento, no se van a ir con tres
pesos, van a cobrar una buena cantidad”, dijo la presidenta.
Estiman que la inflación llegó a su tope en abril
Cristian Téllez
Tras
el alto nivel de la inflación registrado en abril del 2021, analistas
destacaron que hacia delante la inflación anual comenzará una tendencia a
la baja, principalmente como resultado de efectos estadísticos.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en abril en un nivel de 6.08 por ciento anual, superando el rango objetivo del Banco de México (Banxico) por segundo mes consecutivo, impulsado por el aumento en los precios de los energéticos y de alimentos y bebidas.
Lo
anterior representó su mayor nivel desde diciembre de 2017, cuando se
colocó en 6.77 por ciento, de acuerdo con los datos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De
esta forma, la inflación se encuentra por encima del rango objetivo
fijado por el Banxico (3 por ciento, +/- un punto porcentual).
El índice de precios subyacente,
que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta
volatilidad de precios, tuvo una variación de 4.13 por ciento anual, la
más alta desde febrero de 2018, cuando registró 4.27 por ciento.
En
su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.53 por
ciento a tasa anual, su nivel más alto desde junio del año pasado,
cuando fue de 2.65 por ciento.
El alza en los precios de las mercancías fue de 5.59 por ciento a tasa anual, lo que representó una desaceleración respecto a marzo, cuando registró 5.79 por ciento..
La balanza no subyacente,
que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus
precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se
incrementó a 12.34 por ciento.
De manera desagregada, los precios
de los productos agropecuarios se ubicaron en 4.68 por ciento, mientras
que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno
presentaron una alza de 19.3 por ciento, esto respecto al mismo periodo
del año pasado.
A tasa mensual, la inflación presentó una
variación de 0.33 por ciento durante dicho periodo, de acuerdo con datos
del instituto, su nivel más bajo desde noviembre del 2020.
“La
inflación anual debería caer gradualmente a partir de aquí y hasta el
tercer trimestre del 2021, aunque con un aumento adicional en el último
trimestre. Este no es el único factor afectando a la inflación, con
mayores precios de commodities a nivel global añadiendo presiones
que también se están reflejando en los bienes a nivel subyacente”,
señalaron analistas de Banorte.
Los expertos indicaron que su
pronóstico para este año es de 4.7 por ciento a tasa anual, “ante la
reciente dinámica de precios tanto en el rubro general como subyacente,
creemos que es probable que Banxico muestre un grado de cautela
adicional sobre el panorama inflacionario y sus expectativas en su
decisión de la próxima semana”.
“Revisamos al alza nuestras
estimaciones de inflación, en el contexto de sorpresas recurrentes al
alza en las últimas quincenas y presiones adicionales emergentes, varias
de ellas provenientes de los precios internacionales. La inflación es
impulsada por el aumento de los productos energéticos y agrícolas”,
apuntó Adrián de la Garza, director de estudios económicos de
Citibanamex.
Añadió que hacia delante “la inflación anual
comenzará una modesta tendencia a la baja, principalmente como resultado
de efectos de base de comparación favorables. Por lo tanto, estimamos
la inflación subyacente y general al cierre de año en 4.0 y 5.1 por
ciento, respectivamente”.
“La inflación en México alcanzó su punto
máximo debido al efecto base y al alza de los precios de los alimentos,
pero se mantendrá por encima del límite superior objetivo de Banxico de
4 por ciento durante todo el año”, dijo Joan Domene, economista sénior
para México de la consultoría Oxford Economics.
Adicionalmente,
agregó que “esperamos que los incrementos en los precios internacionales
de las materias primas se atenúen, pero revisamos nuestra previsión de
inflación para fin de año a 5 por ciento interanual desde el 4 por
ciento anterior debido a la presión acumulada”.
Precios al consumidor (Especial)
Estadística y energía impulsan
El
avance en los precios reportado durante el cuarto mes del año tuvo que
ver con un efecto base de comparación ya que el año pasado la inflación
presentó niveles muy bajos, ante la pandemia del COVID-19 y el
confinamiento, además, de una caída en los precios internacionales del
petróleo.
Lo anterior provocó un repunte en abril del presente año
en el precio del gas doméstico (gas LP) de 35.57 por ciento a tasa
anual, así como en la gasolina de bajo octanaje, con un alza de 35 por
ciento, mientras que en la gasolina de alto octanaje el avance
registrado en el precio fue de 34.47 por ciento.
Entre otros
bienes y servicios que también subieron, destacó el melón con un
incremento de 22.48 por ciento, guayaba con 22.51 por ciento; el
transporte aéreo fue mayor en 20.80 por ciento, harinas de trigo con un
alza de 12.50 por ciento, y aceites y grasas vegetales comestibles con
12.19 por ciento.
Suben precios del chile serrano, aguacate y jitomate
Los
productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor
incidencia en la inflación durante el tercer mes del año fueron el chile
serrano (41.75 por ciento); aguacate (29.46 por ciento); jitomate
(26.09 por ciento); tomate verde (19 por ciento) y el huevo (2.95 por
ciento).
Por el contrario, los productos que presentaron
disminución en sus costos fueron la papa y otros tubérculos (18.0 por
ciento); electricidad (12.03 por ciento); chayote (8.76 por ciento);
nopales (5.05 por ciento); servicios turísticos en paquete (2.55 por
ciento).
Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento
en los precios fueron Tlaxcala (1.06 por ciento); Morelos (0.94 por
ciento); Guerrero (0.92 por ciento) y Durango (0.81 por ciento).