OTRAS OBRAS ESPERAN A LA IP
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia matutina que sólo se espera la entrega de un dictamen para determinar la ubicación y orientación de las pistas de aterrizaje para presentar públicamente la versión final del proyecto en Santa Lucía.
Las constructoras que tenían contratos para el aeropuerto de Texcoco podrán participar en la construcción de las vías de acceso para Santa Lucía.
Otros proyectos en los que podrán participar son los siete tramos del Tren Maya.
En el caso de la refinería, también podrán tomar parte los contratistas.
En el aeropuerto de Santa Lucía se contempla utilizar la actual pista militar, se agregarán pistas y se construirá una Terminal 2.
Sheinbaum pone peros a depas para financiar Guardia Nacional
Falta proyecto. La jefa de Gobierno capitalina alertó que esos
desarrollos acarrean conflictos viales y de agua; el presidente López
Obrador no descarta ponerlo a consulta.
 |
La Sedena prevé fondear los gastos de la Guardia Nacional con la venta de departamentos de lujo. (Especial/Gráfico: MILENIO) |
Selene Flores
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de Ciudad de México, aseguró que aún no hay un proyecto ejecutivo sobre el desarrollo inmobiliario que el gobierno federal pretende construir en terrenos del Campo Militar 1F, en Santa Fe, pero que ya le manifestaron al equipo del presidente Andrés Manuel López Obrador su preocupación por los problemas viales y de agua que generan estas edificaciones.
Antes, el Presidente anunció que ya iniciaron la revisión del proyecto para levantar departamentos en el predio de la fábrica de armas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), obra con la que buscan financiar la edificación de las 80 instalaciones necesarias para que opere la Guardia Nacional en los estados y que puede ser sometida a consulta pública.
Sheinbaum aclaró que fueron invitados como gobierno para dar su punto de vista y que su postura es defender que todo proyecto, "como en cualquier caso", cuenten con medidas de mitigación y se sujete a los usos de suelo.
Aunque evitó pronunciarse sobre el anuncio de López Obrador, mencionó los "graves" problemas que han generado los grandes desarrollos en la ciudad y en particular en Santa Fe.
"Hemos manifestado el tema del conflicto vial y del agua que hay en esa zona. Constituyentes es una de las avenidas más saturadas de la ciudad, es la entrada del Estado de México", sostuvo Sheinbaum, quien en su campaña consideró que "sería un enorme gesto del Ejército" que donara esos predios para la regulación de aguas pluviales en la zona poniente de la ciudad.
El terreno de la alcaldía de Álvaro Obregón también fue motivo de controversia entre la Sedena y el gobierno capitalino durante el pasado proceso electoral, ya que se pretendía venderlo para convertirlo en un desarrollo mixto con 7.5 millones de metros cuadrados de construcción, sin embargo las autoridades locales rechazaron otorgar el uso de suelo correspondiente por los problemas de tránsito y abasto de agua que representaría para el lugar.
Ayer López Obrador se reunió con los secretarios de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y de Medio Ambiente, Josefa González Blanco, quienes serán los encargados de comenzar el proyecto, en el que también, dijo, participará Sheinbaum.
El proyecto, señaló, plantea trasladar la fábrica de armas a Puebla, de manera que las 50 hectáreas que actualmente ocupa puedan utilizarse para un museo, mientras que de las 100 hectáreas disponibles, 30 serán urbanizadas para estos departamentos y las 70 restantes se convertirán en un parque, que será "como la cuarta sección del bosque de Chapultepec”.
Las obras del complejo de departamentos estarán a cargo de la propia Sedena “para que con la urbanización y la densidad permitida, sin infringir normas y leyes" esos recursos se utilicen en la construcción de 80 instalaciones militares en las regiones del país.
López Obrador sostuvo que una vez que afinen el proyecto lo presentará en alguna de sus conferencias a los ciudadanos, y si hay oposición podría someterse a consulta popular, aunque, advirtió, “lo voy a defender”.
AVANZA EN COMISIONES
Entre protestas, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputado aprobó el proyecto de reformas a 13 artículos constitucionales para crear la Guardia Nacional y lo turnó de inmediato a la Mesa Directiva, con la intención de votarlo en el pleno el próximo domingo o a más tardar la semana entrante.
Entre los principales cambios, los legisladores establecieron mecanismos de control del Congreso, que incluso podría disolver la Guardia Nacional con el voto de las dos terceras partes de ambas cámaras. De igual forma determinaron que la Guardia quede adscrita por un plazo máximo de cinco años a la Sedena.
CLAVES
ANTECEDENTE
En 2005 Andrés Manuel López Obrador enfrentó un proceso de desafuero, al ser acusado de violar una orden judicial que ordenaba la suspensión de una obra.
LA OBRA
Dicha obra era una calle de unos 100 metros en Santa Fe, construida sobre el predio El Encino, expropiado por el gobierno capitalino.
Con información de: Jannet López Ponce, Fernando Damián y Elia Castillo.
Demanda de bonistas del NAIM para vender duplica oferta de gobierno
Los inversionistas presentaron ofertas para devolver al gobierno títulos por 4 mil 247.7 mdd, un monto mayor a lo considerado por el Gobierno.
 |
NAIMBloomberg |
Zenyazen Flores, Rubén Rivera
El interés por deshacerse de los bonos del fideicomiso del Mexcat, que fue creado para financiar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), superó las expectativas del propio gobierno.
Los inversionistas presentaron ofertas para entregar al gobierno títulos por 4 mil 247.7 millones de dólares, un monto 2.36 veces mayor que los mil 800 millones de dólares que consideró la oferta de la nueva administración.
De los cuatro tramos emitidos por el Mexcat, el de vencimiento en 2047 fue el que registró un mayor monto ofrecido por los inversionistas, con 2 mil 254 millones de dólares, mientras que los otros tres tramos presentaron posturas de entre 600 y 750 millones de dólares.
Con esta oferta, además del principal se pagarán poco más de 42 millones de dólares por conceptos de premios por ventas anticipadas y consentimiento de cambio de covenants, es decir, los términos los bonos. De este modo, los recursos que desembolsará la SHCP con esta transacción ascienden a más de mil 842 millones de dólares
Este jueves, el subsecretario de Hacienda Arturo Herrera dijo que del total de los bonistas, que acumulan 6 mil millones de dólares, más del 70 por ciento dio su consentimiento para cambiar las cláusulas. Añadió que una muestra del éxito de la oferta de recompra es que el peso se recuperó, ya que por primera vez en semanas rompió la barrera hacia abajo de los 20 pesos por dólar, y mejoró el bono M10.
‘Sentencia de muerte’
Una vez que se liquiden los bonos del NAIM podría empezar la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, dijo Herrera.
Lo que seguirá, según el funcionario, será cambiar las condiciones de
los contratos para poder cancelar el aeropuerto de Texcoco, apuntó en
entrevista. Hoy los bonos, dijo, tienen referencias al aeropuerto de
Texcoco, pero con el consentimiento de los inversionistas se logró
eliminar esa referencia.
EU enviará migrantes en trámites; México hará recepción humanitaria
No hay capacidad para alojarlos, señala de inmediato Migración ante el anuncio de la Cancillería: no hay capacidad operativa ni jurídica. La embajadora ante Estados Unidos, Martha Bárcena advierte que no podemos admitir el papel de “tercer país seguro” que la situación implica
Cecilia Higuera y Mario D. Camarillo
Todo empezó, como suele ocurrir en la era Trump, con un anuncio unilateral de EU, en este caso, la devolución masiva de inmigrantes que atravesaron nuestra frontera norte en busca de asilo en suelo estadunidense. Por razones humanitarias, México brindará protección y permitirá que centroamericanos devueltos permanezcan temporalmente en el país, mientras se resuelve su solicitud de asilo migratorio, informó ayer mismo el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alejandro Alday González, cuya declaración no fue compartida por el Instituto Nacional de Migración ni por la embajadora mexicana en Washington, Martha Bárcena, que consideraron que no hay capacidad operativa ni jurídica y que la nación no negociará un acuerdo que implique convertir a México “tercer país seguro”, lo que implica aceptar a los migrantes si el segundo país (EU) y el país de origen (en centroamérica) no son opciones para el migrante.
La respuesta del funcionario de la cancillería surgió tras la notificación que envió el Departamento de Seguridad Nacional de EU a las autoridades mexicanas, informándoles que implementará una sección de su Ley de Inmigración y Nacionalidad, la que permite devolver de manera inmediata a migrantes para que esperen en suelo mexicano la resolución a su solicitud de asilo.
De acuerdo con el periódico The New York Times, las personas que ingresen a México después de haber sido evaluadas por personal migratorio estadunidense, deberán permanecer el tiempo necesario en el país hasta la fecha en que deberán regresar a Estados Unidos para su audiencia con el juez migratorio que previamente analizó su caso.
En conferencia de prensa, Alday González sostuvo que México permitirá la permanencia temporal de estos migrantes “por motivos humanitarios”, siempre que sea con apego a la ley, que hayan ingresado o hayan sido detenidas en EU por algún puerto de entrada y que además ya hayan sido entrevistadas por personal de control migratorio que les debieron haber entregado un citatorio para presentarse ante un juez.
CONVENIOS. El funcionario indicó que la permanencia de los migrantes se aplicará con base en la legislación mexicana vigente y los compromisos internacionales suscritos, como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, su Protocolo, así como la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, entre otros.
De tal manera que tendrán derecho a un trato igualitario sin discriminación y con el debido respeto a sus derechos humanos, así como la oportunidad de solicitar un permiso para trabajar.
El funcionario de la SRE aseguró que las acciones que se implementen no constituyen un esquema en el que México se convierta en Tercer País Seguro, en el que se obligaría a las personas migrantes en tránsito a solicitar asilo en México.
Periódicos estadunidenses como The Washington Post y The New York Times informaron que funcionarios mexicanos dijeron que se enteraron de la decisión estadunidense apenas ayer por la mañana a través de cartas enviadas por el Departamento de Seguridad Nacional y del actual encargado de negocios en México, John S. Creamer.
Las misivas señalan que el retorno de los migrantes comenzará de manera inmediata.
Asimismo, un portavoz de la cancillería, Roberto Velasco Álvarez, dijo que esta acción adoptada por EU no se debe a un acuerdo formal entre los dos países, sino a “una movida unilateral por parte de Washington a la que se debe responder”.
No se puede. En una conferencia en la Secretaría de Gobernación, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén López, aseguró que no existe capacidad operativa ni jurídica para recibir a los migrantes centroamericanos.
“En el corto plazo, el INM no tiene capacidad para operar ese tipo de programa. La legislación que nos regula tampoco favorece la aplicación de ese instrumento. En tanto no se hagan las adecuaciones a la actual ley migratoria, no podremos instrumentar ninguna medida de aceptación de migrantes que estén solicitando asilo en EU”.
Por su parte, la embajadora de México ante Estados Unidos, Martha Bárcena Coqui, en el marco de su comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde fue ratificada en el cargo, advirtió que México no negociará un acuerdo de tercer país seguro, como pretende de facto el gobierno del presidente Donald Trump. “Lo hemos dicho una y otra vez a EU, que México no está interesado en negociar un acuerdo de tercer país seguro”, sentenció.
Lo que Estados Unidos comunicó con esta medida es la aplicación unilateral de una cláusula de su ley migratoria, que existe desde hace años y que no se había instrumentado y que se trató de hacer durante la administración del expresidente Barak Obama.
Bárcena Coqui agregó que, si a los migrantes con solicitud de asilo les es negado éste, corresponderá a Washington regresarlos a sus países de origen.
LA IMPOSIBILIDAD OPERATIVA Y JURÍDICA: INM
* En el corto plazo, el Instituto Nacional de Migración no tiene capacidad para operar ese tipo de programa y es que la legislación que nos regula, que es la Ley de Migración, tampoco favorece la operación de ese instrumento.
* En tanto no se resuelva la naturaleza jurídica y operativa de una ley migratoria, no podremos instrumentar ninguna medida de recepción de migrantes.
* Primero tendríamos que resolver una lista de asuntos operativos del INM en la frontera, y que no se han resuelto, pero creo que es más importante el tema de la ley, hay que ver qué se hace con ésta.
* Éste es un escenario completamente nuevo y el gran asunto en la recepción es la parte normativa y para aplicarlo hay que construir un aparato complementario.
* La figura jurídica de la ley migratoria la resolverá el Congreso, que es el que tiene la capacidad legislativa.
* No se cuenta con las facultades para este programa de recepción, principalmente porque no está establecido en la Ley de Migración.
* “No hay un marco normativo y cuando se resuelva los podemos recibir. Es una cuestión institucional”.
Destraban los bonos del NAIM
 |
El subsecretario de la SHCP dijo que los tenedores aceptaron la oferta de pagoEl subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, durante su comparecencia en el Senado.: Foto: especial. |
NANCY BALDERAS Y FRANCISCO NIETO
La Secretaría de Hacienda liquidará hoy mil 800 millones de dólares a los tenedores de bonos del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y en los próximos días firmará las cláusulas para la cancelación del proyecto en Texcoco.
En el marco de la reunión de las comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, del Senado, el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, informó que el miércoles llegaron a un acuerdo con los bonistas y aseguró que “más de 70 por ciento dio su consentimiento para cambiar las cláusulas del bono, lo cual quiere decir que fue bien recibido”.
El funcionario señaló que era de vital importancia lograr un acuerdo y avanzar en este tema, el cual, dijo, le quitaba el sueño.
El 11 de diciembre, la Arturo Herrera (SHCP), a través del Fideicomiso MexCat (la bolsa que los recursos del NAIM), presentó una segunda oferta de recompra de los bonos de mil dólares por cada mil de compra, y subió de 7.5 a 10 dólares por cada mil el beneficio para lograr cambiar las condiciones que existen en los contratos.
LIMPIA EL CAMINO
Por su parte, el presidente afirmó que el éxito de la operación “limpia el camino” para iniciar con la construcción de dos pistas en la Base Aérea de Santa Lucía, las cuales serán construidas por el Ejército.
En conferencia de prensa, explicó que este tema preocupaba al nuevo gobierno, ya que de no resolverlo, significarían pleitos, litigios y el retraso para echar andar el plan para resolver de la saturación del aeropuerto de la Ciudad de México y agregó que “no van a entrar las compañías constructoras”.
Apuran reforma para crear la Guardia Nacional
 |
Activistas del colectivo Seguridad sin Guerra, ayer, en San Lázaro. Foto: Cuartoscuro |
Antonio López Cruz
En medio de protestas de organizaciones civiles, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados metió el acelerador y aprobó ayer en lo general y en lo particular el dictamen con las reformas constitucionales por las que se crea la Guardia Nacional.
A la bancada de Morena no le importaron las interrupciones ni que las fracciones de la oposición abandonaran la discusión, pues aprobaron el dictamen sólo acompañado por el PT, PES y PVEM.
Entre quienes protestaron en plena sesión de la Comisión estuvieron la politóloga Denisse Dresser y Alfredo Lecona, del colectivo Seguridad Sin Guerra, quien por la mañana, con gritos de “sean respetuosos, están engañando a la gente”, interrumpió los trabajos legislativos.
“En el proyecto de nación donde yo participé, se dijo que se iba a analizar este proyecto; pero que fuera parte el Ejército siempre fue una alternativa que se planteó”
Claudia Sheinbaum
Jefa de Gobierno de la CDMX
Con 18 votos a favor, de Morena, PT y PES; seis en contra del PAN y MC, y sin la presencia del PRI, se aprobó la creación de la Guardia en lo general, luego de que diputados cambiaron en dos ocasiones de salón para poder discutir el predictamen sin interrupciones de los manifestantes, quienes terminaron por darles a los legisladores el beneficio de la duda.
Uno de los cambios que se realizaron a la iniciativa presentada el pasado 20 de noviembre es que los planes y estrategias de la Guardia estarán exclusivamente a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), como lo anticipó en su edición de ayer La Razón.
Luego de la votación en lo general, los legisladores del PAN, MC y PRD, abandonaron la discusión. Y como el PRI ya se había retirado antes, Morena se quedó sólo con sus aliados del PT, PES y PVEM para la aprobación en lo particular.
“Vale la pena que se conozca a fondo el proyecto, porque es un proyecto básicamente de coordinación con los gobernadores, con las diferentes fuerzas políticas”
Yeidckol Polevnsky
Presidenta de Morena
La oposición adelantó que planteará sus reservas cuando el dictamen sea sometido al Pleno, lo que podría ocurrir el próximo domingo.
En el documento fue modificado el artículo 73 de la Constitución, para darle al Congreso la facultad de disolver la Guardia Nacional con mayoría calificada si considera que no funciona.
También se modificó el artículo quinto transitorio para establecer que la Guardia permanecerá adscrita a la Sedena durante hasta cinco años, para después estar bajo la adscripción de la SSPC.
La presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Miroslava Carrillo, aseguró que será este fin de semana cuando el dictamen se suba al Pleno.
“Primero nos dijeron que el mando iba a ser civil, ahora alguna voz desde el Ejército de las fuerzas armadas les dijeron que no era por ahí”
Alfredo Lecona
Activista
Por otra parte, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheiunbaum, dijo que no pretendía confrontarse con Tatiana Clouthier pero afirmó: “en el proyecto de nación donde yo participé se dijo que se iba a analizar este proyecto, pero que fuera parte el Ejército siempre fue una alternativa que se planteó” .
Añadió que la decisión de crear la Guardia no está tomada “al vapor”, por el contrario, dijo, es una estrategia que ha sido estudiada y evaluada; y aseguró que “es la solución más viable”.
El Dato: El dictamen establece que de manera transitoria la Guardia estará adscrita por hasta cinco años a la Sedena, a falta de mandos civiles necesarios.
A su vez, Yeidckol Polevnsky, dirigente de Morena, aseguró que con Clouthier no existe choque y llamó a los partidos políticos a respaldar la Guardia Nacional.
Polevsnsky refirió que los estatutos del partido plantean que se puede disentir, pero reiteró que, hasta ahora, la única voz que no comparte el proyecto de la Guardia Nacional es Clouthier.
“Ella tiene todo el derecho de tener su propia opinión”, concluyó.
El camino legislativo del proyecto
Tras avanzar en comisiones, la iniciativa aún tiene un largo proceso por delante:
Al tratarse de una reforma constitucional tendría que dársele primera lectura en el pleno en una sesión ordinaria y segunda lectura en otra sesión.
Posteriormente podría ser discutida y votada en lo general y lo particular.
Para ser aprobado, el documento tendría que recibir el respaldo de dos terceras partes de los diputados presentes en el pleno de la Cámara. En caso de que estuvieran los 500 legisladores, esto significaría que se requerirían 332 votos.
En San Lázaro, Morena tiene mayoría simple con 256 escaños. Con sus aliados PT y PES llega a 314. Le faltan 18 votos para conseguir la mayoría calificada.
Si la reforma quedara aprobada en San Lázaro, iría al Senado, donde también tendría que pasar a comisiones y al pleno y alcanzar votaciones de mayoría calificada.
En caso de que la reforma alcanzara los votos suficientes en ambas cámaras, aún le faltaría recibir el aval de más de la mitad de los congresos estatales.
Es “policialización” del Ejército: Durazo
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo Montaño, afirmó que la Guardia Nacional no militarizará al país; al contrario, dijo que habrá una “policialización del Ejército”.
Entrevistado al salir de una reunión con diputados federales de Morena, el funcionario indicó que se capacitará al mayor número de elementos posibles de las Fuerzas Armadas para que puedan realizar la tarea de seguridad pública “a través de la guardia civil”.
Respecto a la reunión con diputados dijo que ésta se llevó a cabo “en los mejores términos”; ello, luego de que la vicecoordinadora de Morena, Tatiana Clouthier, externara su rechazo al proyecto por considerar que la estrategia que contempla al Ejército en las calles no es la que se propuso en campaña Andrés Manuel López Obrador.
“Fue una reunión excelente, que va a cohesionar la posición de Morena en torno a la iniciativa de crear la Guardia Nacional, un instrumento imprescindible para el Gobierno de la República, a fin de garantizar el derecho más elemental, que es la seguridad de los mexicanos”, manifestó.
Tipo de cambio, por debajo de 20 pesos por dólar
debilitamiento de la divisa de EU, la razón
La moneda mexicana se recuperó después del anuncio de la Secretaría de Hacienda sobre el acuerdo con los bonistas del NAIM.
Ricardo Jiménez
Ayer el tipo de cambio rompió el precio de soporte de 20 pesos por dólar al observarse una cotización mínima de 19.8530 pesos, derivado del debilitamiento del dólar estadounidense en el mercado de divisas internacional.
La recuperación de la moneda mexicana también se explicó por el anuncio que hizo el miércoles por la noche la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con relación a que la mayoría de los tenedores de bonos del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) aceptó la oferta de recompra por parte del gobierno federal.
En el mercado trascendió que hasta ahora no se han dado más detalles, pero se prevé que el proceso de cancelación y cambio en las condiciones de los bonos concluya en al menos seis meses y con ello se reduce el riesgo de que dicho proceso pueda impactar negativamente sobre las finanzas públicas.
El tipo de cambio finalizó cotizaciones en 19.9365 pesos por dólar en operaciones interbancarias a la venta, con respecto a las últimas transacciones de la sesión anterior (19.9850 pesos), significó apreciación de 0.24%, equivalente a una revaluación de 4.85 centavos.
En operaciones electrónicas, a las 8 de la noche, la paridad registró un precio de 19.8932 pesos por dólar, frente al cierre de las negociaciones de la jornada previa (19.9365 pesos), representó una ganancia de 0.22 por ciento.
Racha ganadora
La divisa mexicana lleva cinco días consecutivos de ganancias, acumulando una apreciación de 1.86%, además de alcanzar niveles no vistos desde los primeros días de noviembre de este año.
La directora de análisis económico y bursátil de Banco Base, Gabriela Siller, dijo que la apreciación del peso se explicó por la menor incertidumbre sobre el futuro de los bonos del NAIM, ya que permite que el gobierno pueda cancelar el proyecto aeroportuario, sin elevar el riesgo de presionar las finanzas públicas.
Siller agregó que otro factor que le vino a dar impulso al peso fue la decisión del Banco de México de incrementar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base para ubicarla en 8.25 por ciento.
La especialista mencionó que el peso no ha cotizado por debajo de las 20 unidades por dólar de manera sostenida desde el 29 de octubre, cuando se anunció la cancelación del NAIM.
La analista del banco regiomontano adelantó que, en el corto plazo, el tipo de cambio mostrará cotizaciones por debajo de 20 pesos por dólar, explicado en parte por la falta de factores que lo pudieran presionar a la divisa local.
El analista técnico de mercado de cambios de Monex, Francisco Caudillo, anticipó que existen las condiciones para que el peso siga revaluándose, debido a que la mayoría de los elementos que lo estaban presionando ya se disipó.
El especialista del banco especializado en cambios destacó que bajo esa perspectiva, el tipo de cambio podría llegar a un precio de 19.70 pesos, que de ser superado podría alcanzar niveles de 19.50 pesos por billete verde.
ONU-DH: preocupante que fuerzas armadas sigan en tareas de seguridad pública
Jessica Xantomila
La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) se sumó a las manifestaciones de preocupación por el proyecto de dictamen respecto a la creación de la Guardia Nacional.
En una misiva que envió el 19 de diciembre de este mes a la Cámara de Diputados, el representante de ONU-DH en el país, Jan Jarab, reiteró su preocupación por el fortalecimiento del papel de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública y combate a la criminalidad.
Expuso que de aprobarse sin cambios, “se consolidaría –a escala constitucional– el paradigma militar en materia de seguridad, mismo que ha contribuido al deterioro de la situación de derechos humanos en México”, y se perjudicaría la posibilidad de en un futuro tener una corporación civil capaz de ejercer tareas de seguridad pública en estricto apego a los estándares internacionales.
Señaló que la estrategia iniciada hace más de una década no ha dado los resultados esperados, produciéndose un incremento de la violencia y de las violaciones a las garantías individuales.
Desde la ONU-DH se alentó al Estado mexicano a adoptar una fórmula que permita el retiro gradual, ordenado, planificado, medible y verificable de las fuerzas armadas de las tareas de seguridad pública que garantice el carácter excepcional y temporal de su participación en estas actividades; que asegure la supeditación de éstas a la autoridad civil.
También, que fortalezca las capacidades de las corporaciones civiles; que fomente la corresponsabilidad entre los diversos órdenes de gobierno e incorpore un régimen efectivo de control y rendición de cuentas que inhiba el abuso y la violación a los derechos humanos.
Por lo anterior, alentó a los diputados a reconsiderar los contenidos del proyecto de dictamen y llamó a establecer un espacio real de deliberación, abierto, plural e incluyente que garantice, entre otros, la participación efectiva de víctimas de violaciones a derechos humanos, especialistas y organizaciones, entre otros.
A la misiva se agregó un anexo en el que destaca elementos que serían problemáticos desde una perspectiva de derechos humanos en caso de que se aprobara como se proponía.
Organizaciones de la sociedad civil continuaron con acciones para rechazar la Guardia Nacional con militares y marinos.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos señaló la evidencia acumulada durante los pasados dos sexenios muestra el incremento de la violencia a partir de la fallida política antidrogas basada en la confrontación abierta con grupos de la delincuencia organizada.