Guerrero es líder mundial en crimen
![]() |
Con 102.2 homicidios por cada 100 mil hombres, Guerrero ocupa el tercer puesto de 200 a nivel mundial en mortalidad varonil, según estudio. Foto: Francisco Robles |
Natalia Vitela
Cd. de México
Con una tasa de 102.2 asesinados por cada 100 mil hombres, Guerrero encabeza la mortalidad más alta de homicidios en varones en el País y es el tercer sitio a nivel mundial de casi 200.
La entidad sólo está por debajo del promedio nacional que reporta El Salvador y de Cabo Oriental, en Sudáfrica, con 103.5 y 102.9 homicidios, respectivamente, reporta el programa Métrica y Evaluación en Salud, de la Universidad de Washington.
El departamento académico analiza información de 195 países y los resultados definitivos del estudio se publicarán en septiembre.
Rafael Lozano, director de Sistemas de Salud y Análisis Estratégico, de la Universidad de Washington, alertó que por la violencia la esperanza de vida de varones en Guerrero se acortó casi la mitad de un año en una década.
Detalló que las epidemias de homicidios que se registraron en 2011 y en 2017 en el País acortaron la esperanza de vida de los hombres también a nivel nacional.
Explicó que, anualmente, la esperanza de vida aumenta 0.2 y 0.3 de año y cuando esto no sucede debe haber explicación de por qué.
"Cuando baja (la esperanza de vida) es todavía más impresionante. Las razones por las que puede bajar pueden ser epidemias, aumento de mortalidad infantil, hambrunas, guerras o incremento de homicidios en jóvenes", detalló en entrevista.
Según el experto en salud pública, para volver a tener la esperanza de vida anterior, tomará por lo menos cinco años y para ello se deben disminuir los homicidios.
"Todos pensábamos que después de lo que había pasado en 2011 no se iba a repetir, y pasaron seis años y se volvió a repetir.
Francisco Garrido Latorre, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, afirmó que de 2000 a 2015 la ganancia de años en esperanza de vida de los países de la OCDE ha sido, en promedio, de tres años, mientras en México fue de apenas un año.
"Lo que ocurre en algunos estados es que la violencia lo que ha generado es un aumento en el indicador de la mortalidad prematura", dijo.
Enfilan fuero a un periodo extraordinario; senadores no logran acuerdos
![]() | |
El actual senado no se irá sin eliminarlo. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, aseguró que el actual Senado de la República no se irá sin eliminar el fuero. |
Leticia Robles de la Rosa
CIUDAD DE MÉXICO.
La petición de analizar la reforma para eliminar el fuero de los servidores públicos abre la puerta a la posibilidad de que el tema se discuta en periodo extraordinario en el Senado.
Ministros de la Suprema Corte, constitucionalistas y diversos actores políticos solicitaron a los legisladores que la reforma no sea avalada en los términos en los que fue enviada por la Cámara de Diputados.
Hasta el cierre de esta edición, el grupo técnico integrado por senadores y secretarios técnicos no había logrado un dictamen sólido para que el Senado apruebe los cambios a la minuta.
Mediante un comunicado, Emilio Gamboa, coordinador de los senadores priistas, aseguró que la actual Legislatura no se irá sin eliminar el fuero.
El periodo ordinario termina hoy lunes, pero la legislatura concluye hasta el 30 de agosto y ése es el periodo que se tiene para trabajar en temas pendientes.
Prometen quitar el fuero en extra
Pese a que el periodo ordinario culmina hoy, la LXIII Legislatura del Senado termina sus trabajos hasta el 30 de agosto, por lo que tienen 4 meses para sacar los pendientes.
La reforma para eliminar el llamado fuero de los servidores públicos se irá a periodo extraordinario, porque ministros de la Suprema Corte, constitucionalistas y diversos actores políticos pidieron al Senado no avalar en sus términos la minuta enviada por la Cámara de Diputados, pero todas las fuerzas políticas refrendaron su voluntad de que la LXIII Legislatura eliminará el fuero.
El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, aseguró que el actual Senado de la República no se irá sin eliminar el fuero, y aunque sólo restan unas horas para concluir el periodo ordinario, abrió la puerta a que el tema se discuta en una sesión extraordinaria en las próximas semanas.
Mediante un comunicado de prensa, Emilio Gamboa dijo que los senadores priistas tienen claro que no deben irse sin atender el tema del fuero, porque su postura es apoyar la iniciativa que presentó su candidato presidencial, José Antonio Meade, por conducto de los diputados federales priistas.
Priistas apoyarán iniciativa de Meade
Añadió que los priistas en el Senado van por la eliminación del fuero de todos los funcionarios públicos, respetamos el trabajo de las cuatro comisiones dictaminadoras y confían en que el desarrollo de sus trabajos pueda arrojar acuerdos para presentar, a la brevedad, un dictamen que pueda ser discutido con responsabilidad y alto compromiso con México.
El periodo ordinario de sesiones termina hoy, pero la LXIII Legislatura del Senado termina sus trabajos hasta el 30 de agosto, por lo que existen cuatro meses para que los legisladores trabajen en los temas pendientes y los aprueben en periodos extraordinarios.
El vicecoordinador de los senadores del PT, Luis Humberto Fernández, añadió que el tema se irá a un periodo extraordinario, porque es necesario corregir las deficiencias que tiene.
Hasta anoche, el grupo técnico integrado por senadores y secretarios técnicos no logró un dictamen sólido para que el Sanado pueda aprobar este lunes los cambios a la minuta enviada por la Cámara de Diputados, pero las comisiones unidas se mantienen en comisión permanente, por lo que pueden ser convocadas en el momento en que se logre la redacción consensuada por todas las fuerzas políticas.
El periodo ordinario de sesiones termina este lunes 30 de abril, pero la LXIII Legislatura del Senado termina sus trabajos hasta el 30 de agosto, por lo que existen cuatro meses para que los legisladores trabajen en los temas pendientes y los aprueben en periodos extraordinarios.
La reforma a la inmunidad procesal no será el único tema que se va a Extraordinario, pues también se abrió el proceso legislativo para la construcción de la ley correspondiente a la justicia laboral, a partir de consultas públicas y reuniones de las comisiones; incluso la convocatoria para las audiencias públicas se difundió desde este fin de semana en la Gaceta del Senado.
De igual forma, el Senado quedará pendiente de un extraordinario para la posible ratificación del TLCAN, en el momento en que México logre el acuerdo con Canadá y Estados Unidos.
Las fallas
Senadores no aprobaron la minuta de la eliminación del fuero de los diputados porque hallaron cinco zonas de riesgo, entre ellas:
Una de la zonas de riesgo que encontraron es que si la sentencia condenatoria debe ser en su concepto llano o que ya haya causado estado.
Otra se refiere a que establece que para sujetar al Presidente de la República a un juicio político, “se requerirá de mayoría calificada”, pero no determina si esa mayoría calificada es en función del tamaño total de la Cámara o de los legisladores presentes en la sesión, lo cual es totalmente distinto.
Otra es que en el listado de los sujetos obligados a quienes se les quita el fuero constitucional, se excluyó a los síndicos.
Búsqueda de los 43 ha costado 75 mdp a PGR
![]() | |
Es la mayor inversión de una dependencia federal en el presente sexenio
para indagar un asunto donde existe presión internacional hacia México.
Rubén Mosso
México
En tres años siete meses, la Procuraduría General de la República (PGR) ha gastado 75 millones 272 mil 43 pesos por investigar el paradero de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, quienes permanecen desaparecidos desde 26 y 27 de septiembre de 2014, cuando fueron atacados en la ciudad de Iguala por el grupo criminal Guerreros Unidos.
Esta es la inversión más grande realizada por la dependencia federal en este sexenio para indagar un asunto donde existe una presión internacional hacia México.
Como parte de la investigación, México aceptó la participación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), y solicitó el apoyo de la Universidad de Medicina de Innsbruck, en Austria. A todos estos organismos se les ha pagado.
Con la aprobación del GIEI, la PGR conformó un grupo colegiado de expertos en materia de fuego, en el que participaron el peruano José Luis Torero y la máxima autoridad en el tema, el estadunidense John DeHaan, para tratar de determinar si los estudiantes murieron en el basurero municipal de Cocula.
El 27 de enero de 2015, el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, declaró que un grupo indeterminado de estudiantes había sido privado de la libertad y de la vida, incinerados en el tiradero municipal de Cocula y sus restos arrojados al río San Juan, que se localiza en el citado municipio. “Esa es la verdad histórica”, enfatizó.
La declaración generó polémica y la molestia de los padres de los jóvenes desaparecidos, pero hasta hoy dicha hipótesis continúa vigente.
Como parte de estas pesquisas, la PGR aprobó que se realizaran sobrevuelos en comunidades aledañas a Iguala, Guerrero; en esos puntos se utilizó la tecnología denominada Sistema Lidar (Laser Imaging Detection and Ranging), para tratar de identificar si existen lugares donde pudieron llevarse a cabo inhumaciones clandestinas.
Casi 17 mil euros a Innsbruck
En respuesta a una petición de información, con base en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, la Unidad Especializada en Investigación de Secuestro, adscrita a la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (Seido), y la Coordinación General de Servicios de Apoyo detallaron que de octubre de 2014 a septiembre de 2015 contaban con la siguiente información: “El gasto generado a la Universidad de Innsbruck asciende a 16 mil 830 euros, equivalente a 308 mil 236 pesos con 40 centavos.
De acuerdo con la indagatoria, el 29 de octubre de 2014, del río San Juan fueron sacadas bolsas de plástico que contenían cenizas y restos óseos que se presume son de los normalistas.
El 4 de diciembre de 2014 la Universidad de Innsbruck dio a conocer que uno de los 17 restos óseos hallados en el río, que le fueron entregados por la PGR para su análisis, corresponde al normalista Alexander Mora Venancio; tres días después, Innsbruck informó que eran “muy bajas” las posibilidades de conocer la identidad del resto de las víctimas.
Sin embargo, el 16 de septiembre de 2015, la entonces procuradora general de la República Arely Gómez González informó que la universidad austriaca identificó entre las víctimas del basurero del municipio de Cocula los restos de Jhosivani Guerrero de la Cruz y reconfirmó la muerte de Alexander Mora.
Viáticos
Por concepto de viáticos (hospedaje, alimentación, traslado) para las diligencias ministeriales, la PGR gastó un millón 307 mil 365 pesos en 2014 y un millón 905 mil 475 pesos en 2015.
Durante la gestión de Arely Gómez como titular de PGR se ordenó que el caso Iguala se remitiera a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad.
En virtud de lo anterior, la subprocuraduría, por conducto de su coordinación administrativa, informó que los recursos económicos erogados en esta indagatoria se desglosan de la siguiente manera:
Un millón 940 mil 873 pesos en 2015, 32 millones 283 mil 804 pesos en 2016, 31 millones 204 mil 321 pesos en 2017 y 6 millones 321 mil 967 en lo que va de 2018. En total, la subprocuraduría ha gastado 71 millones 750 mil 967 pesos.
Respecto a los recursos ejercidos bajo el esquema de Gastos de Seguridad Pública y Nacional, la PGR subrayó que están clasificados como reservados por un periodo de cinco años, o bien, hasta que se extingan las causas que dieron origen a su clasificación.
Respuesta a la ONU
Apenas en marzo, el gobierno mexicano manifestó estar preocupado por el informe que dio a conocer la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos sobre presuntas violaciones a garantías individuales durante la investigación del caso de los normalistas.
“Preocupa de manera especial que el Informe de la Oacnudh arroje conclusiones sobre situaciones que son actualmente objeto de investigación, o que se encuentran bajo análisis del Poder Judicial”, respondió la administración federal.
“Banxico, lejos de la contienda electoral”
Gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León. Foto ARCHIVO EL UNIVERSAL |
Leonor Flores
El Banco de México (Banxico) es respetuoso de las propuestas que han planteado los candidatos a la Presidencia. Es a la ciudadanía a la que le corresponde evaluarlas, dice en entrevista con EL UNIVERSAL el gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León.
“Al Banco de México no le corresponde en este momento opinar de manera concreta respecto a las políticas que han anunciado los candidatos, creo que le incumbe a la ciudadanía evaluarla y elaborar un juicio al respecto”, señala al preguntarle sobre la importancia de lo que fue el periodo conocido como el Desarrollo Estabilizador.
La entrevista se llevó a cabo en Washington durante las reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), en donde Díaz de León tuvo una serie de encuentros con inversionistas y banqueros centrales del G20.
El Banco de México (Banxico) es respetuoso de las propuestas que han planteado los candidatos a la Presidencia. Es a la ciudadanía a la que le corresponde evaluarlas, dice en entrevista con EL UNIVERSAL el gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León.
“Al Banco de México no le corresponde en este momento opinar de manera concreta respecto a las políticas que han anunciado los candidatos, creo que le incumbe a la ciudadanía evaluarla y elaborar un juicio al respecto”, señala al preguntarle sobre la importancia de lo que fue el periodo conocido como el Desarrollo Estabilizador.
La entrevista se llevó a cabo en Washington durante las reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), en donde Díaz de León tuvo una serie de encuentros con inversionistas y banqueros centrales del G20.
“Para el Banco de México es muy importante, y siempre lo hemos mencionado, que la estabilidad le funciona bien y le sirve bien a la nación”, matiza.
Es indispensable para el crecimiento económico y para la generación de empleos, establece.
El economista
Como economista egresado del ITAM, en donde obtuvo mención honorífica y recibió el Premio Miguel Palacios Macedo por excelencia académica, se le pide su opinión sobre el Desarrollo Estabilizador y si considera que México necesita un nuevo “milagro mexicano” como se le consideró a ese periodo de la historia económica de la República.
Asegura que hay muchos elementos que se pueden destacar pero, cauteloso en su respuesta, pone de manifiesto que el contexto político no debe hacer perder de vista el principal objetivo del banco central, que es la inflación.
“Entiendo que ahora el contexto del ángulo de analizar ese periodo de la historia económica tiene sobre todo un matiz ligado a las elecciones”, pondera el gobernador del banco central.
Por eso no le gustaría destacar ni elementos positivos o negativos de ese periodo; como todo lapso en la historia, indica que hubo cosas que funcionaron y otras no.
En su opinión, en estos momentos es mejor que “cada quien, por ejemplo el electorado, haga esa evaluación de las políticas concretas de los aspirantes”.
Además, Díaz de León declara que es importante que al banco central de la República se le vea como un elemento de certidumbre en un entorno de volatilidad, con un mandato de largo plazo y un objetivo de preservar el poder adquisitivo de los mexicanos con una inflación baja y estable, siempre ajeno al ciclo político para que “no abone en este momento a un rol que no nos corresponde, que es evaluar las políticas o las propuestas de los candidatos”.
Inflación, ¿efecto ilusorio?
¿Se acuerda cómo estaba la inflación en ese entonces?
—En la historia de México hemos tenido en el pasado inflaciones.
En general fue un periodo de inflación baja [de un dígito].
“Lo que destaco es que los contextos cambian, tenemos un banco central autónomo, un banco central y un mandato claro que es mantener la inflación baja y estable [en el país]”, reitera.
Refiere que durante el periodo estabilizador el director del Banxico era Rodrigo Gómez, toda una institución desde su fundación en 1925, y que siempre ha gozado del beneficio de contar con diversos funcionarios que construyeron una institución sólida que está a punto de cumplir 95 años.
“Creo que es una institución que tiene muchos años, le ha servido bien a México, su diseño institucional actual se ha reforzado con la autonomía, el funcionamiento de su gobernanza y con la designación de la Junta de Gobierno. Sentimos que es una institución que le ha funcionado bien al país y que estamos comprometidos a tener una inflación baja y estable”, indica.
Al mismo tiempo, el gobernador del Banco de México reconoce que el año pasado fue un periodo complejo para la inflación, porque creció de manera importante, pero comenzó a marcar una tendencia descendente que no cree que sea un efecto ilusorio.
“El año pasado fue muy complejo, con una tasa de incremento en la inflación muy importante, y en este año ha comenzado a marcar una inflexión a la baja”, afirma.
Subraya que todo parece indicar una inflación con tendencia a la baja, como lo pronosticaron para converger hacia la meta de 3% en el primer trimestre de 2019.
Presunto 'hackeo' al sistema de pagos de Banxico pega a operación
![]() | |
Jeanette Leyva
El “intento” de ataque cibernético que sufrieron algunas instituciones financieras afectó su proceso de conexión con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), lo que propició que diversos bancos operen bajo un programa de “contingencia”, que genera un retraso en las transferencias electrónicas.
Además se afectó el cierre de operaciones en el mercado bursátil el viernes pasado, ya que no se cubrieron algunas posiciones de inversionistas, riesgo que tendrán que asumir los bancos involucrados si se confirma que no alcanzaron a procesarse.
Banorte, uno de los bancos afectados, indicó que tuvieron “una incidencia con un proceso intermedio” de su sistema de conexión al servicio SPEI, mismo que aseguró, se restauró el viernes. Los participantes mencionaron que otras dos instituciones bancarias afectadas fueron Banamex y Banjército.
Los problemas de “ciberseguridad” se vienen registrando desde hace un par de semanas y llegaron a un punto crítico el viernes pasado, en donde según algunos participantes del mercado, no alcanzaron a cubrir algunas posiciones de inversionistas.
Por ello, el Indeval, que opera en el sistema financiero con los servicios de guarda, custodia, administración, compensación y liquidación de valores, también está analizando esta afectación, que sería secundaria y no tendría ningún problema directo en los inversionistas, ya que los bancos liquidarían las posiciones que no se procesaron por este problema.
Estas “incidencias”, como fueron catalogadas por autoridades y participantes del mercado bancario, generaron pérdidas económicas en algunas instituciones, pero quedó descartada una afectación a los usuarios de los servicios financieros y también se descartó que fuera un riesgo sistémico, ya que los sistemas de Banco de México no fueron afectados.
El “intento” de ataque cibernético que sufrieron algunas instituciones financieras afectó su proceso de conexión con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), lo que propició que diversos bancos operen bajo un programa de “contingencia”, que genera un retraso en las transferencias electrónicas.
Además se afectó el cierre de operaciones en el mercado bursátil el viernes pasado, ya que no se cubrieron algunas posiciones de inversionistas, riesgo que tendrán que asumir los bancos involucrados si se confirma que no alcanzaron a procesarse.
Banorte, uno de los bancos afectados, indicó que tuvieron “una incidencia con un proceso intermedio” de su sistema de conexión al servicio SPEI, mismo que aseguró, se restauró el viernes. Los participantes mencionaron que otras dos instituciones bancarias afectadas fueron Banamex y Banjército.
Los problemas de “ciberseguridad” se vienen registrando desde hace un par de semanas y llegaron a un punto crítico el viernes pasado, en donde según algunos participantes del mercado, no alcanzaron a cubrir algunas posiciones de inversionistas.
Por ello, el Indeval, que opera en el sistema financiero con los servicios de guarda, custodia, administración, compensación y liquidación de valores, también está analizando esta afectación, que sería secundaria y no tendría ningún problema directo en los inversionistas, ya que los bancos liquidarían las posiciones que no se procesaron por este problema.
Estas “incidencias”, como fueron catalogadas por autoridades y participantes del mercado bancario, generaron pérdidas económicas en algunas instituciones, pero quedó descartada una afectación a los usuarios de los servicios financieros y también se descartó que fuera un riesgo sistémico, ya que los sistemas de Banco de México no fueron afectados.
El ataque
De acuerdo con versiones extraoficiales, pudo ser un ataque conocido como denegación de servicio (DDoS, por sus siglas en inglés), lo que implicaría según involucrados en el tema, que con las medidas contingentes se tenga “lentitud” en el procesamiento de pagos.
Las medidas contingentes significan operar después de las cinco de la tarde y durante el fin de semana, como ocurrió, y que los SPEI se realicen de manera manual después de ese horario.
Por precaución algunos bancos decidieron operar con los esquemas de contingencia, al mismo tiempo que se investiga el origen del problema en el SPEI, el cual no sufrió ningún daño y procesa más de 30 millones de operaciones al mes.
El Banco de México confirmó el viernes que se registraron incidentes en la operación de tres participantes en el SPEI que pudieron haber afectado el servicio de transferencias electrónicas.
Afirmó que la infraestructura del SPEI no sufrió afectación alguna y no existían indicios de afectaciones a los recursos de los clientes de ninguna de las instituciones participantes en el referido sistema.
No obstante, informó que por la conexión con el SPEI bajo esquemas de contingencia, es posible que los clientes experimenten lentitud, tanto en los envíos como en la recepción de recursos, provenientes de otras instituciones financieras, posiblemente de algunas horas, y retrasos en las consultas de los certificados electrónicos de pago.
Recomendación de Condusef
Si una operación no se pudo realizar por SPEI y estaba destinada para pagar un crédito, el banco no podrá cobrar ningún recargo o gasto de cobranza, indicó Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef.
Además, sugirió a los usuarios revisar sus estados de cuenta y solicitar sus movimientos para cerciorarse de que su pago fue procesado, y de lo contrario, se debe reclamar al banco donde se originó el SPEI y poner su queja en la Condusef.
BBVA Bancomer afirmó que no tuvo afectaciones en sus sistemas, sin embargo dijo que es posible que algunos de sus clientes experimenten retrasos en la recepción de fondos, pero es porque el banco emisor opera en los mecanismos alternativos provistos por Banxico.
Añadir leyenda |
Crecen los gamers
![]() | |
![]() |
Los videojuegadores suman más de 68 millones y gastan al año más de 24.7 mil millones de pesos
JUAN LUIS RAMOS
La industria de videojuegos genera más de 24 mil millones de pesos y creció 15 por ciento el año pasado, por el uso de teléfonos móviles.
De acuerdo con un reporte de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en México se ubican unos 68.7 millones de videojugadores al terminar el 2017, cifra 15.1 por ciento mayor al año previo.
El dato es equivalente a más de la mitad de la población (55.4 por ciento) la que sería asidua a los juegos de video. El reporte del CIU indica que nueve de cada 10 gamer es considerado un “jugador casual” y tiene una edad promedio de 30 años.
JUAN LUIS RAMOS
La industria de videojuegos genera más de 24 mil millones de pesos y creció 15 por ciento el año pasado, por el uso de teléfonos móviles.
De acuerdo con un reporte de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en México se ubican unos 68.7 millones de videojugadores al terminar el 2017, cifra 15.1 por ciento mayor al año previo.
El dato es equivalente a más de la mitad de la población (55.4 por ciento) la que sería asidua a los juegos de video. El reporte del CIU indica que nueve de cada 10 gamer es considerado un “jugador casual” y tiene una edad promedio de 30 años.
![]() |
En México, esta industria vale más de 24.7 mil millones de pesos al año, cifra similar a la derrama económica que dejó el Día del Padre el año pasado a los comercios del país y más de la mitad del presupuesto de la UNAM al año. FOTO: @PlayStationEs |
Fernando Esquivel, director de Investigación de Mercado de The CIU, explicó en un reporte que este boom de la industria de videojuegos en el país se explica en gran parte por el crecimiento “incesante” del uso de dispositivos móviles, principalmente smartphones, los cuales ya superan los 100 millones de equipos en el país.
“Estos dispositivos, además de la diversidad de funciones que incorporan, tienen la capacidad de ofrecer el acceso a videojuegos para sus usuarios, con la singularidad de permitir sesiones de juego ubicuas a cualquier hora y con una oferta de juegos gratuitos o de muy bajo costo”, apuntó el especialista.
Subrayó que las modalidades de juego y el modelo de negocios generados por la masificación de dispositivos móviles, permiten que un segmento de la población que nunca había jugado, como son personas mayores de 50 años o de nivel socioeconómico bajo, tengan cada vez más acceso a los videojuegos, lo que ha implica un rápido crecimiento de la industria.
De esta manera, 71 por ciento de los 62 millones de gamers casuales (la mayoría del mercado) juegan a través de sus teléfonos inteligentes.
Los jugadores intensivos, jóvenes con una edad promedio de 17.5 años, representan 10 por ciento del mercado, y son los que suelen invertir más en consolas o computadoras para esta actividad.
Boquete a Morena al abrir campañas por la CDMX
![]() | |
Asimismo comunicaron su apoyo incondicional a la coalición política Por México al Frente en los próximos comicios.
Gustavo gonzález Mata, consejero estatal de Morena calificó de fatídica la soberbia y arrogancia de Andrés Manuel López Beltrán —hijo de AMLO— al minimizar y denostar a líderes sociales y organizaciones civiles que han trabajado durante décadas en la demarcación, en beneficio de sus habitantes.
Señaló que el vástago de AMLO se maneja con insolencia y desplantes; refirió que el Andy elije a los candidatos a través de acuerdos cupulares y de amiguismo.
“Sus acuerdos cupulares y de amiguismo son un insulto a los compañeros de lucha que participaron directa e indirectamente en la cimentación de un proyecto diferente, pues hoy tiene siglas nuevas, pero representa en los hechos llevar al poder a los mismos de siempre, incluso a los más perversos”, resaltó el líder ciudadano.
Comentó que como líderes buscaron un acercamiento con María Rojo, candidata a ser alcaldesa por Morena; no obstante la actriz se negó a recibirlos argumentando que tenía trabajo como artista.
“Esta señora ya gobernó Coyoacán y lo hizo muy mal, se dedicó a grabar telenovelas y la delegación la abandonó; no sabe gobernar, sólo se ha enriquecido con los diferentes cargos públicos que ha tenido”.
Los líderes pertenecientes a la Coordinadora Democrática los Pedregales (CDP), la Voz de Coyoacán y Red de Jóvenes de Coyoacán aseguraron que el partido que lidera López Obrador no cumple sus estatutos ni lineamientos que tanto promueve.
“Quiero expresar mi renuncia a Morena, toda vez que demostró ser más perverso que lo que critica, pues es un partido que quiere llevar al poder a gente que no representa las causas verdaderas ni populares. No podemos apoyar candidaturas por dedazo de gente que no representa la voluntad del pueblo, no camina las calles y no sabe la necesidad de cada uno de los vecinos que habitan Coyoacán”, acusó González Mata.
El consejero estatal de Morena aseguró que el Frente cuenta, ahora, con tres mil votos seguros debido a que la coalición está integrada “por personas que realmente se han preocupado por la comunidad, que han hecho obra pública, que han atendido problemáticas manifestadas por los vecinos”.
González Mata dijo que apoyarán hasta el final al Frente, para conseguir la victoria a nivel federal con Ricardo Anaya, en la CDMX con Alejandra Barrales, además de que brindarán todo el apoyo en la demarcación a Manuel Negrete para que gane la alcaldía, así como a Iván Guevara y Valentín Maldonado.
Gustavo González Mata reveló que en los próximos días harán público un video que demuestra las elecciones por ‘dedazo’ de los candidatos de Morena.
“Sé que muchos compañeros de Morena nos van a criticar, pero yo les digo a ellos que la historia dirá quién equivocó la razón y el camino. Hoy quieren imponer a candidatos de Morena que vienen en representación de René Bejarano, El señor de las ligas, y eso se puede acreditar”.
Y agregó que “vamos a hacer público en los próximos días un video que comprueba que la designación del diputado por el distrito XXXII, Carlos Castillo, fue por dedazo”, denunció González Mata.
Ofrece AMLO transmitir serie si productora dice quién pagó
![]() | |
![]() |
Foto: Cuartoscuro. |
Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, propuso un reto a los productores de la serie documental Populismo en América Latina, que supuestamente le dedica un capítulo: si ellos revelan quién lo financió, él lo transmitirá completo a través de su cuenta de Facebook.
“Sería bueno que hagamos un acuerdo con la productora de ese documental de marras. Los convoco a que digan quién lo pagó. Es un asunto legal, porque tienen que informar al INE”, indicó.
En gira de campaña por Córdova, Veracruz, el político tabasqueño insistió en que si ellos aclaran esta información, él mismo se encargará de difundir el material en sus redes sociales.
“Me comprometo a eso, lo transmito en mi Facebook. Además preocupa porque es como tomarse un Tafil, les va a dar sueño a todos, es muy aburrido”, aseguró.
López Obrador declaró que lo único que se sabe de este filme es que costó 100 millones de pesos.
“Se dispone de 100 millones de pesos para que se transmita, pero es un asunto legal, le tienen que decir al Instituto Nacional Electoral y, como dice Chico Che: ‘¿quién pompó?’”.
Ante la pregunta de los reporteros sobre qué opina de la supuesta participación en el documental del gobernador de Morelos, Graco Ramírez; del candidato a diputado federal por el Frente, Fernando Belaunzarán, y de la politóloga mexicana Denisse Dresser, dijo que no es evidente que la serie sea priista.
“Acepto el debate, vamos a intercambiar puntos de vista, pero por qué el anonimato, por qué la guerra sucia, por qué no dan la cara, eso no es ético”.
Además, rechazó que haya presionado a los directores de la cinta: “Yo no presiono, pero el documental es un bodrio, asqueroso, fascistoide”.
El abanderado de la coalición Morena-PT-PES manifestó que le da gusto que las televisoras y medios de información nacionales y extranjeros no aceptaran transmitir Populismo en América Latina.
“No lo quisieron pasar Fox y Univisión. No quisieron Televisa, TV Azteca, Imagen, Claro y Radio Fórmula. Me da gusto”.
A través de un comunicado, National Geographic anunció que la serie no será transmitida en su canal: “Toda información diferente a ésta es errónea”, precisió.
De acuerdo con diversos medios, la serie saldría en este canal en el segmento de las 21:00 horas, sin embargo, en su programación para este horario aparece el documental Acceso Nat Geo: La dinastía Kim, descrito como “una mirada al régimen de Corea del Norte, bajo el mando de Kim Jong-un, con testimonios de desertores, celebridades, fotógrafos y periodistas que han visitado el país en los últimos años”.
![]() |
En estos anuncios se puede ver la figura de Andrés Manuel López Obrador, en primer plano; atrás, los expresidentes de Venezuela, Brasil y Argentina, Hugo Chávez, Luiz Inácio Lula da Silva y Juan Domingo Perón, respectivamente.
Por otra parte, la compañía productora La División, cuya página web se encuentra en construcción, se atribuyó la realización del material, sin ofrecer más detalles.
Sin embargo, en un comunicado firmado por Javier García (productor ejecutivo y realizador), la casa asegura que López Obrador está ejerciendo presión para evitar la difusión del documental:
“Alentados por la defensa de la libertad de expresión, seguiremos buscando medios para la difusión de una serie que tiene los más altos valores de comunicación”.
La carta, fechada el 26 de abril, aclara que la cinta es “sobre populismos y no sobre López Obrador”, a quien invita a verlo.
Por otra parte, Andrés Manuel López Obrador también emitió su opinión del spot de la organización Mexicanos Primero, que utiliza a niños para imitar a los presidenciables:
“Se vale transmitirlos, pero no es ético, y no se le puede pedir mucho a quienes están acostumbrados a mentir y actuar sin escrúpulos morales, entonces no voy a polemizar por eso”.
Y reiteró que se mantiene como puntero en las encuestas: “crecimos después del debate en todas las encuestas, pero crearon una atmósfera artificial, pensando que les iba a funcionar la publicada”.
…Y los lopezobradoristas ya se quejaron
Morena se quejó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por la difusión de propaganda que anuncia una supuesta serie televisiva sobre el populismo, que va en contra de Andrés Manuel López Obrador, su candidato a la Presidencia.
Horacio Duarte Olivares, representante de ese partido ante el INE, indicó que diversos medios de comunicación han difundido la existencia de camiones que circulan en calles de la Ciudad de México, con promocionales sobre una serie llamada Populismo en América Latina, la cual hace uso, sin el permiso correspondiente, de la imagen de López Obrador.
“Consideramos que dicha campaña publicitaria busca dañar a nuestro candidato ante el electorado, al estar vinculada con la campaña de spots que han emprendido otros partidos políticos, y sin mostrar el canal o la cadena que produce la serie ni la fecha en que será lanzada. Únicamente incluye la leyenda próximamente”, explicó en su comunicado de prensa.
![]() |
Ventas foráneas mexicanas marcan récord en marzo
![]() | |
exportaciones subieron 10%
Hilaron 17 meses con crecimientos; todos sus componentes crecieron.
Roberto Morales
México exportó productos al mundo por 39,650 millones de dólares en marzo, un alza de 10% a tasa anual, lo que reflejó 17 meses continuos de crecimientos interanuales y un máximo histórico para un tercer mes del año, informó el Inegi.
En comparación con marzo del 2017, las exportaciones petroleras subieron 38.9%, a 2,388 millones de dólares, y las no petroleras escalaron 8.6%, a 37,262 millones de dólares.
Las importaciones mexicanas totalizaron 37,732 millones de dólares, por lo que el país registró un superávit de 1,918 millones de dólares.
Al interior de las ventas externas no petroleras, las agropecuarias avanzaron 18%; las extractivas crecieron 51.7% y las manufactureras se incrementaron 7.5 por ciento.
La estructura de las exportaciones no petroleras mexicanas está liderada por los productos manufacturados, seguida por productos agropecuarios y las industrias extractivas. Las ventas externas de productos petroleros, los metales preciosos y los minerales se han visto afectadas en los últimos años por menores precios.
Las exportaciones de productos manufacturados en marzo del 2018 alcanzaron 34,663 millones de dólares. Los aumentos más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (29%), de productos automotrices (16.8%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (8.3) y de alimentos, bebidas y tabaco (4.4 por ciento).
A su vez, el incremento anual en las exportaciones de productos automotrices se derivó de alzas de 8.5% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 64.7% en las dirigidas a otros mercados.
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el tercer mes del año en curso sumó 1,979 millones de dólares, monto que implicó una variación de 18% a tasa anual.
Los crecimientos más importantes se reportaron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (156.2%), de jitomate (40.8%), de pimiento (37.5%), de cebollas y ajos (37.3%) y de aguacates (24.8 por ciento).
En contraste, las disminuciones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de cítricos (-24.8%) y de ganado vacuno (-18.3 por ciento). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 620 millones de dólares en el mes de referencia con una tasa anual de 51.7 por ciento.
Durante marzo, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,388 millones de dólares. Este monto se integró por 2,022 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se ubicó en 55.45 dólares por barril, cifra mayor en 13.38 dólares en comparación con la de marzo del 2017.
Hilaron 17 meses con crecimientos; todos sus componentes crecieron.
![]() |
México exportó productos al mundo por 39,650 millones de dólares en marzo, un alza de 10% a tasa anual, lo que reflejó 17 meses continuos de crecimientos interanuales y un máximo histórico para un tercer mes del año, informó el Inegi.
En comparación con marzo del 2017, las exportaciones petroleras subieron 38.9%, a 2,388 millones de dólares, y las no petroleras escalaron 8.6%, a 37,262 millones de dólares.
Las importaciones mexicanas totalizaron 37,732 millones de dólares, por lo que el país registró un superávit de 1,918 millones de dólares.
Al interior de las ventas externas no petroleras, las agropecuarias avanzaron 18%; las extractivas crecieron 51.7% y las manufactureras se incrementaron 7.5 por ciento.
La estructura de las exportaciones no petroleras mexicanas está liderada por los productos manufacturados, seguida por productos agropecuarios y las industrias extractivas. Las ventas externas de productos petroleros, los metales preciosos y los minerales se han visto afectadas en los últimos años por menores precios.
Las exportaciones de productos manufacturados en marzo del 2018 alcanzaron 34,663 millones de dólares. Los aumentos más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (29%), de productos automotrices (16.8%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (8.3) y de alimentos, bebidas y tabaco (4.4 por ciento).
A su vez, el incremento anual en las exportaciones de productos automotrices se derivó de alzas de 8.5% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 64.7% en las dirigidas a otros mercados.
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el tercer mes del año en curso sumó 1,979 millones de dólares, monto que implicó una variación de 18% a tasa anual.
Los crecimientos más importantes se reportaron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (156.2%), de jitomate (40.8%), de pimiento (37.5%), de cebollas y ajos (37.3%) y de aguacates (24.8 por ciento).
En contraste, las disminuciones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de cítricos (-24.8%) y de ganado vacuno (-18.3 por ciento). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 620 millones de dólares en el mes de referencia con una tasa anual de 51.7 por ciento.
Durante marzo, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,388 millones de dólares. Este monto se integró por 2,022 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se ubicó en 55.45 dólares por barril, cifra mayor en 13.38 dólares en comparación con la de marzo del 2017.
Vinculan a proceso penal a uno de los presuntos asesinos de Javier Valdez
![]() | |
De la Redacción
Culiacán, Sin.
Heriberto N, El Koala, fue vinculado ayer a proceso penal por un juez federal de control por el homicidio con premeditación y ventaja del periodista Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de La Jornada y cofundador del semanario Ríodoce.
El juez de control Guillermo Torres Hernández consideró que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) presentó en la audiencia inicial las pruebas suficientes para presumir la participación de Heriberto N en el homicidio del también escritor el 15 de mayo de 2017.
El juez concedió a la fiscalía una prórroga de tres meses (hasta el 29 de julio), durante la cual los investigadores solicitarán la extracción de información de llamadas telefónicas intervenidas, entrevistas con las personas que participan en éstas y la pesquisa para localizar las armas que se utilizaron en el asesinato y una confronta entre la voz de El Koala y la de las llamadas; en ese lapso la defensa del imputado puede recabar pruebas.
Luego de que el martes pasado el juez concedió la duplicidad del término de la audiencia inicial, ayer, a las 10:03 de la mañana (hora local), se reinició y duró seis horas, con casi dos de receso.
La defensa, integrada por abogados de oficio proporcionados a Heriberto N, trató de desahogar las pruebas que presentó la Feadle.
El defensor del acusado expuso que los datos de prueba eran insuficientes para vincular a El Koala en el asesinato.
La fiscalía presentó la declaración de dos testigos protegidos, que la defensa trató de desestimar afirmando que uno (testigo presencial de los hechos) había señalado a un hombre de complexión delgada, 1.75 metros de altura y a quien no le vio el rostro porque traía capucha, lo cual no coincidía con las señas particulares de El Koala.
La defensa del presunto delincuente también cuestionó la declaración de otro testigo, quien acusó a Heriberto N y a Juan Francisco N, El Quillo, de haber participado en el crimen.
Señaló que en las declaraciones de ese testigo se está utilizando un criterio de oportunidad para que Heriberto N no sea procesado por el delito de acopio de armas, en el que está involucrado desde junio pasado.
Se mencionó que en las llamadas intervenidas no hay certeza de que sea la voz de El Koala y nunca hacen referencia a la comisión de algún delito.
Guillermo Torres desestimó lo expuesto por la defensa, con el argumento de que el testigo protegido está apegado al criterio de oportunidad, el cual está legalmente establecido.
Subrayó que no era necesario comprobar el vínculo entre Heriberto N con lo que se mencionó en la investigación como gente de El Dorado, en alusión al grupo relacionado con Dámaso López Núñez, El Licenciado, y su hijo Dámaso López Serrano, El Mini Lic, porque no se está investigando delincuencia organizada, sino un homicidio.
Fue a las 15 horas y 26 minutos que el juzgador declaró la vinculación a proceso del ahora imputado, al sostener que los datos en conjunto emitidos por la Feadle eran prueba suficiente.
Como medida cautelar, declaró que El Koala continuará internado en el penal federal ubicado en Guasave, Sinaloa, por seguridad de él, adonde fue trasladado al finalizar la audiencia, en lo que se cumple la investigación complementaria y hasta que finalice el juicio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario