miércoles, 2 de mayo de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.


Piden a candidatos sumar con Anaya

Andrés Manuel López Obrador ofreció en Zongolica abatir la miseria combatiendo la corrupción. Foto: Óscar Mireles
El candidato de Por México al Frente, Ricardo Anaya, encabezó un mitin en la Delegación Venustiano Carranza. Foto: Alejandro Mendoza

Evlyn Cervantes e Isabella González

Cd. de México

Líderes de opinión y empresarios han tenido acercamientos con el candidato presidencial del PRI, José Antonio Meade, y la independiente Margarita Zavala para sumar apoyos en favor de Ricardo Anaya.

Javier Lozano, vocero de la campaña de Meade, calificó las propuestas como "sugerencias" para crear una candidatura única que crecieron a partir de las declaraciones de Anaya de que estaría dispuesto a ir con quien sea con tal de ganar.

"No es que haya un planteamiento formal, sino que simplemente en este contagio, que se da a partir de la imprudencia de Anaya, algunos sugieren como una buena idea, muy simplista, lo que creen sería la gran solución para que no llegue López Obrador", comentó Lozano.

Aunque despreció el "voto útil" como opción. "No se le puede dar voto útil a un inútil, me refiero concretamente a Ricardo Anaya. A quién se le ocurre hacer un llamado para hacer una suma con el PRI cuando se la pasa todos los días atacando al PRI y al propio Presidente de la República de que lo quiere meter a la cárcel". 

José Antonio Meade, por su parte, rechazó haber recibido presiones para declinar. "Yo la única presión que tengo es la de ganar", expresó.

Margarita Zavala dijo que oye opiniones de ciudadanos, sean empresarios o no.

"Presiones he recibido desde hace muchos años. Las presiones son de ciudadanos comunes y corrientes, independientemente de si son o no empresarios, que también están en uso de su derecho de libertad de expresión", reconoció la independiente.

"Lucho por la democracia desde que López Obrador estaba en el PRI y nunca he pedido un voto útil, siempre he pedido un voto de conciencia, razonado", manifestó.

Fuentes cercanas al equipo de Zavala admitieron que representantes de los empresarios Claudio X. González, Eduardo Tricio, Fernando Senderos y Alejandro Ramírez han manifestado la necesidad de evitar el triunfo del tabasqueño.

Alejandro Ramírez reaccionó ayer tras ser informado que incluso el tabasqueño lo inmiscuía en las presiones en su contra.

"¿Me mencionó a mí? Ah, caray, es lo primero que escucho al respecto", argumentó el director de Cinépolis, quien aseguró que no se ha reunido con el panista más allá de los foros colectivos donde han estado todos los candidatos.

"No intervendremos más allá de invitarlos a dialogar y externarles a cada uno de los candidatos lo que nos gusta de sus plataformas y lo que nos preocupa", como la idea de cancelar la construcción del nuevo aeropuerto y las reformas educativa o energética, dijo.

Achacan a bancos falla en el SPEI; Banxico analiza sancionarlos


Las instituciones que presentaron problemas tienen al mismo proveedor de conectividad con el sistema de pagos electrónicos, explicó el Banco de México

Lorenza Martínez Trigueros, directora de Sistemas de Pagos del Banco de México, rechazó que se haya tratado de un hackeo. Foto: David Hernández/Archivo

Felipe Gazcón

CIUDAD DE MÉXICO.

El Banco de México (Banxico) rechazó que el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) haya sido víctima de intentos de hackeo, como señalaron algunos bancos afectados por las fallas de la semana pasada.

Lorenza Martínez Trigueros, directora de Sistemas de Pagos del Banxico, dijo que se analizará si es necesario reforzar la legislación y hasta sancionar a las instituciones financieras que registraron las fallas, en caso de que no hayan cumplido con los requisitos establecidos por el instituto central.

Explicó que la casa de bolsa y los dos bancos que presentaron dificultades para realizar transferencias electrónicas, afectando a sus clientes, tienen al mismo proveedor para hacer esta conectividad con el SPEI.

Al detectar las fallas, el Banxico les sugirió migrar lo más rápido posible a un esquema de operación alterno, que aunque es seguro y controlado, tiene el gran problema de que hace más lentas las transferencias, detalló.

Si el proveedor tuvo un problema, sancionamos a la institución financiera porque es nuestro regulado”, recalcó.

Analizan sanciones a bancos por fallas

El Banco de México desmintió de manera categórica las versiones de que fue víctima de algún intento de hackeo en su infraestructura para las transferencias por medio de SPEI, como mencionaron algunos bancos “para salir del paso”, y analizará si es necesario reforzar la legislación y hasta una posible sanción a las instituciones financieras que presentaron las fallas, en caso de que no hayan cumplido con los requisitos establecidos por el instituto central, afirmó en entrevista Lorenza Martínez Trigueros.

La directora de Sistemas de Pagos del Banco de México (Banxico) expresó que si se comprueba que las instituciones financieras no cumplieron con ciertos requisitos que dicta el banco central en términos de las características que deben tener los aplicativos que utilizan, se procederá. “Si el proveedor tuvo un problema, sancionamos a la institución financiera porque es nuestro regulado”.

Ello luego de que desde el viernes pasado varios bancos han tenido dificultades para realizar transferencias con el SPEI, afectando a sus clientes.

Enfatizó que los recursos de los usuarios de la banca están totalmente seguros y no han sufrido ni pueden sufrir algún quebranto, a pesar de que se demoren las transferencias o devoluciones de pagos electrónicos.

NO FUE HACKEO

Recalcó que “es clarísimo que en nuestro sistema no ha habido intento de hackeo ni nada parecido; se ha difundido información totalmente errónea y eso sí lo podemos confirmar, que en la infraestructura del SPEI no ha habido ninguna afectación ni amenaza de ataque”.

Explicó que, en días pasados, tres instituciones, una casa de bolsa y dos bancos presentaron fallas que afectaron las transferencias electrónicas, lo que algunos bancos, por salir del paso, adjudicaron a problemas con el SPEI de Banxico, “pero una prueba de que no fue así es que las transferencias de los bancos que tienen otro proveedor siguen su curso normal”.

Cuando suceden este tipo de eventos, lo que se hace como protocolo de operación es que se migra a la institución a un esquema de conexión y operación alterna, y en lugar de que usen este operativo, les damos nosotros el mecanismo de operación, y es más controlado y es más seguro al estar controlado en su totalidad por el Banco de México, y esta es una gran ventaja en términos de seguridad, sin embargo, tiene el gran problema de que es más lenta la operación, pero es el mecanismo que hemos diseñado para asegurar que siempre estemos operando, de la manera más segura disminuyendo los riesgos potenciales de los participantes”, agregó.

Cuando esto sucede en instituciones pequeñas y con poca operación es algo que no impacta a los usuarios, lo que realmente afecta a los usuarios es cuando esto sucede en una tercera institución, y también encontramos que las tres instituciones que se vieron afectadas tenían al mismo proveedor para hacer esta conectividad con el SPEI.

SISTEMA ALTERNO

Reveló que, al detectar que los tres bancos afectados tenían al mismo proveedor de conectividad con el SPEI les sugirieron que migraran lo más rápido posible al esquema de operación alterna. “Esto implica mayor seguridad, pero ahí fue cuando se vieron afectados los clientes, no en términos de sus recursos, porque su dinero no ha sufrido ningún problema ni ha estado en riesgo, pero sí se ha vuelto más lenta la operación”.

Detalló que, en el caso de las devoluciones sí se han registrado rezagos, pero aseguró que, tanto el viernes como el lunes fue ampliado el horario de cierre del SPEI para que todas las transferencias pudieran acreditarse el mismo día.

Reconoció que el restablecimiento de operaciones normales podría demorar algunos días debido que se seguirá operando con algunas instituciones bajo el esquema de contingencia hasta que esté resuelto el problema. Se está haciendo un análisis para saber cuál fue el origen del problema, si fue un intento de hackeo al proveedor de los bancos o cualquier otra falla.

Declinó precisar qué bancos sufrieron el problema o el nombre del proveedor, pero indicó que las instituciones grandes pueden haber sido más afectadas por el efecto en cadena porque también son las que más operaciones hacen con otros bancos, tanto de envío como recepción de transferencias. En la medida que estén operando con algún banco que esté en modo de contingencia, se va a retrasar su operación. 

Revisarán normas y su aplicación

El Banco de México (Banxico) informó la semana pasada que tres instituciones financieras sufrieron “incidentes operativos” que afectaron las transferencias electrónicas realizadas por sus clientes a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).

La agencia Bloomberg reportó que se trató de un ataque cibernético, aunque el Banxico advirtió que el análisis para conocer la causa demorará algunos días.

Lo cierto es que diversos usuarios denunciaron en redes sociales el “colapso” del SPEI, lo cual les impidió dispersar desde nóminas hasta cualquier tipo de transferencia.

El problema persiste y demorará algunos días en solucionarse, y si bien se ha mencionado que el incidente se originó con el proveedor del servicio de transferencias de Banorte, Banjercito y una casa de bolsa, lo cierto es que la falla se trasladó a prácticamente todos bancos del país, grandes y pequeños, cuyos usuarios tronaron en redes sociales.

Cuestionada sobre la necesidad de reforzar la legislación para evitar problemas similares, Lorenza Martínez, directora de Sistemas de Pagos del Banco de México, contestó a Excélsior que “aquí el punto es reforzar los mecanismos de seguridad exactamente a estos aplicativos para conexión con el SPEI, y asegurar sobre todo que se están cumpliendo, porque puede ser que ciertos requisitos no se hayan acatado; ya se está revisando”.

 Rabia colectiva, asunto de salud pública: Narro 


Destaca como solución regresar al estado de derecho e informar de manera veraz y oportuna a la sociedad.

El secretario de Salud en entrevista para "El asalto a la razón". (Martín Salas)

Blanca Valadez

México

El estado de ánimo de los mexicanos es de “molestia generalizada, de fastidio, enojo, inconformidad y de rabia”, al grado de que se ha convertido en un asunto de salud pública, aseguró el secretario José Narro Robles.

En entrevista con Carlos Marín en El asalto a la razón, detalló que llamó a ministros y secretarios de Salud de Iberoamérica, reunidos en Cartagena de Indias, Colombia, a hacer algo, porque “el mundo está enojado y México no está fuera de ese radar”.

“Sí hay malestar, hay encono, hay resentimiento, hay situaciones que nos incomodan. El tema de la delincuencia es otro, ese no es nuevo. Lo que yo podría reconocer como novedoso es que sí hay un estado de ánimo de molestia, de malestar muy generalizado”, aclaró.

El titular de la Secretaría de Salud destacó que ese “malestar y enojo colectivo”, de “encabronamiento social” —como lo llamó Carlos Marín—, nada tiene que ver con el crimen organizado, que “se ha agudizado, aumentado de grado, incluso de severidad”.

“Vemos cosas que no estábamos acostumbrados a ver, vemos que desaparecen personas, que se actúa con una crueldad fuera de cualquier mínima proporción humana. Eso es cierto, yo no quiero minimizar el tema”, dijo.

Para el funcionario federal “esta sensación de fastidio, de enojo, de inconformidad, de rabia que prevalece en muchas sociedades, efectivamente tiene que ver, sin que sea una responsabilidad de la Secretaría de Salud, con un asunto de salud pública”.

En la actualidad, comentó, la salud mental ha tomado relevancia en la agenda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el incremento de casos asociados con “ese desarreglo emocional que afecta, necesariamente, la vida de la persona y de la comunidad”.

Cuando el director general editorial de Grupo MILENIO le preguntó cómo resolver “lo que clínicamente se llama encabronamiento colectivo” y por dónde empezar, Narro Robles respondió que regresando al estado de derecho.

“Yo creo que, como ya se volvió un lugar común, los problemas de la democracia se resuelven con más democracia; los de la educación con más educación y los problemas de la comunicación y de la información se tienen que resolver con más y mejor comunicación.

“Se requiere de un esfuerzo colectivo para enfrentar dicha problemática en México. Ese es un tema en el que estamos todos... yo lo digo de forma menos técnica de como tú lo dices, Carlos, pero de este enojo, malestar y rabia colectiva que tenemos hay que combatirla informando de manera veraz y oportuna”, con la posibilidad de rectificar.

“La corrección de algo, por ejemplo, regresar al estado de derecho; por ejemplo, combatir muchas prácticas que son inconvenientes y tienen que ver con corrupción, que tienen que ver con impunidad, y en mi opinión devolverían la confianza de la sociedad”, manifestó.

Para el ex rector de la UNAM el acceso a las redes sociales es parte de los ingredientes de la problemática de salud pública en la sociedad, debido a que informan y también desinforman.

“En aras de ese derecho de libertad de expresión, de libre pensamiento y de prensa, que yo defenderé permanentemente, en ocasiones se comenten excesos” al difundir y replicar imágenes, mentiras, montajes falsos que tienen consecuencias severas, comentó.

Narro Robles puso como ejemplo cuando se suministra un medicamento a un paciente: se sabe que le hará bien, pero hay casos en los que se presentan efectos secundarios y reacciones inesperadas.

Comentó que lo mismo sucede con las colectividades que se han transformado a partir de los medios de comunicación, con las redes sociales, al obtener información al instante de miles y millones de personas.

“Estamos comunicados en tiempo real; viendo las cosas de la parte más remota del planeta y, al mismo tiempo que tenemos esa gran ventaja, tenemos una enorme dificultad para realmente comunicarnos. Entonces eso tiene que ver con la salud social, con la salud de la República, con la salud del mundo”, puntualizó.

 No atemorizar inversiones y cuidar confianza, pide EPN 


http://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651x400/public/N-A8-EU020518-2_Drupal%20Main%20Image.var_1525245249.jpg?itok=ywRNp2lJ

 Francisco Reséndiz

El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que los mexicanos deben asegurarse de mantener la confianza que ha ganado el país ante el mundo y que se traduce en respeto a la propiedad privada y a los activos, patrimonio de las empresas, la cual no genera dudas ni temores.

Peña Nieto dijo eso ayer, luego de las declaraciones del escritor Paco Ignacio Taibo II, quien hace unos días se refirió al tema de la expropiación de bienes en el supuesto de que los empresarios del país ejerzan presión, en caso de que Andrés Manuel López Obrador llegue a la Presidencia de la República.

El Presidente se pronunció por el respeto a la propiedad privada y a los activos de las empresas que operan en el país. Dijo que los mexicanos deben asegurarse de mantener la confianza ganada y que se traduce en inversiones productivas y una constante generación de empleos.

En la Residencia Oficial de Los Pinos, al encabezar la ceremonia por el Día del Trabajo, el presidente Peña Nieto afirmó que la política laboral que implementó su gobierno se ha traducido en el aumento significativo del poder adquisitivo del salario, la reducción de la informalidad y una paz laboral sin precedentes.

“Es una confianza que no genera dudas ni temores a los inversionistas, es una confianza que se traduce en el respeto a la propiedad privada y a los activos, que son el patrimonio esencial de toda empresa. Los mexicanos tenemos que asegurarnos de mantener esta confianza que con tanto esfuerzo hemos construido a lo largo de muchas décadas”, dijo.

Advirtió que las cifras al inicio de su mandato “no eran alentadoras”, pues había un estancamiento en la generación de empleos formales y la tasa de desocupación persistía en 5%, con un gran número de empleos informales que iba creciendo.

Explicó que se buscó crear bases sólidas para atraer más inversiones, a fin de generar empleos de calidad y crear incentivos para la formalización de los puestos de trabajo.

Enrique Peña Nieto indicó que por ello la reforma laboral fue la primera gran transformación estructural que se llevó a cabo, a fin de establecer nuevas figuras de contratación, “pensadas en los jóvenes”, como es la capacitación, el empleo a prueba y el trabajo temporal.

Hizo notar que en el sexenio del presidente Vicente Fox se crearon 1.2 millones e empleos y que en el de Felipe Calderón Hinojosa se generaron 2.3 millones. Indicó que sumando estos dos periodos se alcanza la cifra de vacantes generadas en lo que va de esta administración.

Pero el presidente Peña Nieto fue más atrás, “para darle todavía un mayor contexto y evitar politizar las cifras”. Señaló que en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo se crearon 1.8 millones de empleos y con Carlos Salinas, 2.5 millones, lo que en su conjunto deja ver, enfatizó, la magnitud de los empleos generados en este sexenio.

Acompañado por los líderes de las principales centrales obreras y por dirigentes empresariales, dijo que los resultados en empleo son logros de la confianza de los empresarios.

El secretario del Trabajo, Roberto Campa, recordó que el año pasado se reformó la Constitución en su artículo 123, para transformar la justicia laboral y pasar de un esquema de justicia administrativa tripartita a uno de pleno derecho en tribunales del Poder Judicial, pero el Congreso no aprobó la ley secundaria.

Aceptó que los tiempos electorales enrarecieron el ambiente en el legis-lativo y, “como fuimos advertidos por muchos protagonistas de este proceso”, el riesgo era que un mal proceso legislativo en un tema tan sensible enturbiara el ánimo social en plena competencia. Indicó que hay prudencia sobre el tema.

Carlos Aceves del Olmo, líder del Congreso del Trabajo y de la CTM, expuso sobre la reforma pendiente en materia laboral, que inmediatamente después de que termine este sexenio vendrá otro priísta y “volveremos a tomar en nuestras manos la aprobación de esas leyes pendientes”.

Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), enfatizó que aún hay retos importantes para la inclusión de muchos mexicanos a los empleos con prestaciones, única forma —dijo— de erradicar la pobreza.

Reunión con diputados. Por la tarde, en Santa Fe, el presidente Peña Nieto se reunió con diputados federales del PRI, por el fin del periodo de sesiones del Congreso y prácticamente el fin de la 63 Legislatura.


 Se contradicen en EU sobre el arancel al acero

http://www.elfinanciero.com.mx/uploads/2018/05/01/7c792a82791525234510_original_std.png


La Casa Blanca anunció el pasado lunes una prórroga a la aplicación de aranceles, pero más tarde diversos funcionarios cayeron en inconsistencias respecto a las negociaciones.



Mientras que la Casa Blanca anunció este lunes una prórroga a la aplicación de aranceles al acero, de 25 por ciento, y al aluminio, de 10 por ciento, ayer, funcionarios cayeron en inconsistencias respecto al tema.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, se mostró positivo al mencionar que las negociaciones sobre los aranceles al acero con Canadá, México y la Unión Europea estaban logrando un progreso suficiente como para retrasar la imposición otros 30 días.

Sin embargo, Peter Navarro, director del Consejo Nacional de Comercio de la Casa Blanca, dijo ante acereros que la Unión Europea y todas las naciones exentas de las tarifas de acero y aluminio de la Sección 232 estarán sujetas a cuotas.

El principal asesor comercial del presidente Donald Trump, aseguró que los países exentos tendrían la dispensa en las tarifas “treinta días y eso es todo, son los últimos 30 días, no más”, dijo en la reunión de la Steel Manufacturers Association.

Las declaraciones afectaron al peso en operaciones internacionales, con un avance de 1.28 por ciento, a 18.96 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

En conferencia, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, reiteró que los aranceles que EU podría imponer, no están vinculadas en ningún nivel con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA). “(Los aranceles) no están asociados con la negociación, ésta tiene una vertiente de regla de origen en acero y aluminio y es totalmente distinta a este proceso”.

Guajardo indicó que los posicionamientos de EU que buscan ligar el tema de gravámenes en acero y aluminio con el TLCAN no empatan con la perspectiva de México en el tema.

“Que se escuche un posicionamiento de que está Washington visualizando esto con relación a los proyectos de NAFTA, es la visión de Washington y no la de México”, dijo.

Por otra parte, el representante comercial de EU, Robert Lighthizer, dijo en un evento de la Cámara de Comercio que si en las próximas tres semanas no se logra un acuerdo con Canadá y México para modificar el TLCAN, podría estar en riesgo su aprobación en el Congreso estadounidense.

Cuestión de seguridad

Guajardo afirmó que coincide con Washington y Ottawa en que el mundo ha sufrido un exceso de capacidad siderúrgica que proviene de Asia y por consecuencia se tienen que tomar acciones contundentes para defender a la industria acerera de la región de América del Norte.

Pero, consideró que “simple y sencillamente creemos que no es el mejor interés de nadie, ni siquiera de Estados Unidos, establecer cuotas en América del Norte si es en el interés protegernos conjuntamente del exceso de acero de otras regiones del mundo”.

En entrevista con El Financiero- Bloomberg, Juan Carlos Baker, subsecretario de Comercio Exterior de la SE, coincidió en que EU desarrolla el tema de los aranceles como una cuestión de seguridad.

“Lo vemos bien, en el sentido de que el presidente Trump está haciendo lo correcto, pero de ninguna manera podemos decir que es algo con lo que estamos tranquilos, porque la postura de México siempre ha sido que no tenemos que estar incorporados a eso”, señaló.

Con información de Daniel Blanco, Víctor Piz y Reuters*

 EPN realza rol de la IP y respeto a propiedad privada en pico de empleo 



Enrique Peña, ayer, en la conmemoración del Día del Trabajo en Los Pinos. Foto: Especial

Antonio López Cruz

Durante la conmemoración por el Día del Trabajo, el Presidente Enrique Peña indicó que gracias a la implementación de las reformas estructurales se han creado 3.6 millones de empleos, registrados ante el IMSS, y el país está en ruta para llegar a los cuatro millones al final de este sexenio.

Además, destacó que la confianza que se tiene no genera dudas ni temores a inversionistas, porque es una confianza que se traduce en el respeto a la propiedad privada.

“No olvidemos que el mayor activo para generar empleos es la confianza; es la confianza que México proyecta dentro y fuera del país, ya que es una confianza basada en la convicción de ser una economía abierta, que quiere y puede competir en el mundo… es una confianza que no genera dudas ni temores a los inversionistas, es una confianza que se traduce en el respeto a la propiedad privada”, dijo.

Para dar una idea del número de trabajos creados, el primer mandatario dijo que en el gobierno de Felipe Calderón se crearon 2.3 millones de puestos laborales; en el de Vicente Fox, 1.2 millones; con Ernesto Zedillo sumaron 2.5 millones, mientras que con Carlos Salinas de Gortari fueron 1.8 millones.

“No olvidemos que el mayor activo para generar empleos es la confianza; es la confianza que México proyecta dentro y fuera del país, ya que es una confianza basada en la convicción de ser una economía abierta” 

Enrique Peña

Presidente de México

Sin embargo, reconoció la conjunción entre gobierno, empresas y trabajadores para crear esos puestos, y agregó que el gobierno ha hecho la parte que le corresponde, hemos mantenido las condiciones económicas óptimas para generar confianza y certidumbre a las inversiones”.

“Quiero ser muy claro, los resultados en empleo no son logros sólo del gobierno ni del Presidente, son producto de la confianza que los empresarios tienen en México y del talento de millones de mujeres y hombres en cada centro de trabajo. Por ello quiero reconocer a todas las empresas que han invertido en nuestro país, la confianza que le han dado a México”, dijo.

Además, resaltó que el salario mínimo, el cual es de 88 pesos, ya es parejo y no en tres zonas como estaba antes, lo cual representa una recuperación de 18 por ciento en términos reales en su poder adquisitivo; casi un millón de jóvenes han tenido uno de los nuevos puestos registrados ante el Seguro Social y más de tres millones han cumplido su sueño de comprar una casa a través del Infonavit. Gráfico: La Razón de México

Al hablar nuevamente sobre la confianza que hay en el país, indicó que “los mexicanos debemos asegurarnos de mantener esta confianza que con tanto esfuerzo hemos construido a lo largo de muchas décadas, y para mantener un ambiente que promueva la generación de empleos, mejores salarios y la protección de sus derechos, los trabajadores contarán invariablemente con el firme respaldo del gobierno de la República”.

En el evento, realizado en la Residencia Oficial de Los Pinos, también estuvo presente el Secretario del Trabajo, Roberto Campa Cifrián, quien destacó que desde el 2013 hay paz laboral.

Por su parte, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, coincidió con el Presidente de que la paz laboral se deriva de buenos acuerdos. Dijo que la única vía para el desarrollo está en la inversión que genera fuentes laborales y que sostiene y enriquece los mismos empleos, por lo que hizo un llamado a no retroceder.

“La historia nos ha enseñado que los salarios no se aumentan por decreto, ni los precios pueden congelarse, ni las fronteras pueden cerrarse sin consecuencias negativas para las familias. México no puede retroceder”, advirtió.

Finalmente, el dirigente de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, hizo votos porque se avance en la aprobación de las leyes secundarias de la reforma laboral. 

El Dato: El mandatario recordó que al iniciar su gestión la situación laboral no era alentadora, pues se enfrentó a un estancamiento.


 EU tiene 15 días para cerrar un TLCAN que pueda avalar su actual Legislatura 


 habrá elecciones en noviembre próximo y relevo en enero del 2019

De lograrse un acuerdo hasta después de la segunda quincena de mayo las cosas podrían complicarse, reconoció Robert Lighthizer, representante comercial de EU.


Roberto Morales

Para que se pueda aprobar la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por la presente Legislatura del Congreso estadounidense, dominada por republicanos, se requiere llegar a un acuerdo en principio a más tardar a mediados de mayo, afirmó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

En esa misma línea, Robert Lighthizer, representante comercial de la Casa Blanca, comentó que, de no alcanzar un acuerdo preliminar sobre la modernización del TLCAN en una o dos semanas, se estará en un terreno delicado para que sea aprobado por actual Congreso de su país.

“Si podemos lograr un buen acuerdo, me gustaría terminarlo una o dos semanas después, y si no, entonces comienzas a tener un problema”, dijo Lighthizer este lunes en un evento de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Guajardo dijo en una entrevista radiofónica que respecto a los resultados de las elecciones del próximo 1 de julio, lo que preocupa es que si no se concluye en mayo la modernización del TLCAN sería una posición muy incómoda para un nuevo Presidente de la República.

Adujo sobre ello que el nuevo presidente de México sería recibido con una incertidumbre para enfrentar una nueva relación con Estados Unidos, que apenas empezaría y que siempre hay una curva importante de asimilación de la experiencia.

Con el fin de intentar cerrar las negociaciones, Guajardo dijo que se reunió el domingo y este lunes con representantes de la industria automotriz, y que mantendrá otros encuentros con directivos de ese sector durante esta semana para elaborar una contrapropuesta en materia de reglas de origen y presentársela a sus contrapartes de Canadá y Estados Unidos el 7 de mayo.

“Llevaremos un planteamiento en respuesta a la posición estadounidense, estaremos haciendo elementos que nos permitan, según lo que estamos escuchando esta semana, darle viabilidad para que todo mundo pueda hacer su mejor esfuerzo”, dijo.

“Sería muy saludable para América del Norte encontrar la pista de solución lo más pronto posible, pero yo lo he dicho siempre, no a costa de la calidad del acuerdo”, añadió.

En cuanto al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, un tratado de libre comercio entre Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, dijo que a partir de su entrada en vigor, México liberalizará 77% de su mercado en forma inmediata, mientras que tendrá acceso inmediato a 90% del mercado de los otros 10 países integrantes.

Con relación al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM), el secretario de Economía destacó que su actualización eliminará los aranceles a productos mexicanos como jugo de naranja, atún, miel, jarabe de agave, frutas y vegetales, entre otros.


  “Yo compito contra Andrés, no contra Claudia Sheinbaum”


 Alejandra Barrales. CANDIDATA DE LA COALICIÓN POR LA CDMX AL FRENTE. Dice a Crónica que está preparada para vencer a López Obrador y que sus pensamientos no se consumen en ganar la elección, sino en ser la mejor gobernadora de la ciudad.  Se da un mes de plazo para remontar las encuestas; asegura que el próximo 1 de julio “AMLO se quedará como el perro de las tres tortas”
http://www.cronica.com.mx/nimagenes/2/2018-05-01_09-05-34___193.jpg

“Yo compito contra Andrés Manuel, la competencia no es con Claudia Sheinbaum”

Alejandra Barrales, candidata del Frente a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, es de las mujeres que cree que no hay invencibles en la política, que todo se puede.

Dice a Crónica que está preparada para vencer a López Obrador y que sus pensamientos no se consumen en ganar la elección sino en ser la mejor gobernante de la ciudad.

Alejandra Barrales está en plena forma. Es combativa, retadora e impulsiva. Cree que la campaña de los morenistas va a la baja, con todo y que “Andrés viene a esta ciudad cada lunes, la agarra de la mano (a Sheinbaum), y la lleva a pasear a las delegaciones”.

Es más, se da un mes de plazo para remontar las encuestas. Y asegura que el próximo 1 de julio “AMLO se quedará como el perro de las tres tortas”.

La candidata nos recibe en su casa de campaña de la Colonia Juárez, en la Cuauhtémoc. En el lugar, casi todas las paredes tienen el hierro de la candidata “AB”, en amarillo, naranja y azul, nada que ver con la austeridad que pregonaba la izquierda entre el 2000 y 2005, “tenemos que darle otro giro a esto”, dice.

Antes de empezar saca un labial del bolso y se pinta la boca. Quiere salir perfecta en las fotos. Se sienta en la sala de juntas y comienza a contar que tiene mucho trabajo.

Le gusta saberse toda “una taquillera”…

“Como ya lo he hecho otras veces por fortuna, ya llevo muchas vueltas por esta ciudad, es complicado, pero no laborioso. Y como soy taquillera, me va bien y la gente quiere foto, contacto contigo y te cuentan sus problemas”.

En la charla nos habla de sus propuestas, de su relación con AMLO, Ebrard, y Cárdenas; de sus propuestas de movilidad, agua y seguridad; de su trabajo y su trayectoria.

Lo único que tiene claro es que será la próxima Jefa de Gobierno.

—¿En qué momento se va a desplomar Sheinbaum?

—En medida que la gente simpatiza con nosotros, confirma que es la candidatura le conviene a la ciudad. Y hemos ido creciendo en las preferencias y aunque a ella la carga AMLO en todo sentido, como candidata y su campaña, a pesar de eso su candidatura va bajando.

—¿Este mes o todavía le da uno más?

—Este mes estamos remontando de manera insistente. En los eventos vemos que a Sheinbaum le faltan sillas, pide refuerzos, es parte de su estrategia victimizarse. Los momentos que hace campaña ha llamado más la atención a partir de victimizarse, dice que no la dejan hacer campaña

—¿Le preocupa que (Claudia Sheinbaum) vaya arriba en las encuestas?

—No, primero porque yo no me la creo; ya viví esa historia dos veces: viví que te convoquen para ver cómo se dividen el gobierno y segundo, yo no dependo de las probabilidades, soy una persona que crea posibilidades.

—Trabajó con López Obrador y Sheinbaum, los conoce ¿eso no le puede afectar?

—Sí, nos conocemos bien, pero yo he sido invitada a participar en diferentes administraciones. El propio Andrés Manuel me invitó al PRD. Yo siempre he dado buenos resultados y por eso me han convocado. El que nos conozcamos bien es una fortaleza más que desventaja.

—Claudia Sheinbaum dice tener apoyo de académicos y estudiantes de la UNAM y del POLI.

—El haber ido a la UNAM no significa que la tengas atrás, hoy no hay alguien que, si se dice conocedor de la realidad, pueda decir que tiene el apoyo incondicional de algún gremio, esta ciudad es plural, hay gente que coincide o no con tu visión. Hay que apostarle a construir esas preferencias. Es irresponsable quien asegure que tiene la totalidad de un gremio.

—¿Qué propuestas la diferencian del resto de los candidatos?

—La principal es la forma en la que visualizan a la capital. La diferencia, está en que no es qué proponen, sino quiénes proponen. Hay diferencias entre quienes proponen responsablemente y quienes sólo dicen fantasías; porque hay que ser objetivos y responsables al plantear sus propuestas.

—¿Su competencia es Sheinbaum o también le preocupa Mikel?

—Creo que es claro que se trata de dos propuestas: una, que busca resolver los problemas de la ciudad retrocediendo; regresando a la vieja forma de hacer política fortaleciendo el presidencialismo y una sola figura para resolver problemas; y la nuestra, donde planteamos un cambio en la forma de hacer política, planteamos un frente, una tarea que no fue sencilla. Esa es la decisión que tienen los capitalinos, qué mujer quieren que gobierne la ciudad los próximos seis años.

—¿Por qué la atacan con sus bienes y sus ingresos?

—Es una forma irresponsable de descalificar, si no estuvieran recurriendo a eso no hay ningún señalamiento. La mejor forma de confirmar (que lo que se dice son mentiras) es que aquí estoy, su hubiera algo puntual que denunciar no lo estarían haciendo mediáticamente. Desde el inicio de campaña, ella dijo que con quien competiría sería con Andrés Manuel y que cuando vieran (los de Morena) que nosotros íbamos creciendo en preferencias él iba a hacerle ( a Claudia Sheinbaum) su campaña.

—¿Es difícil vencer a López Obrador?

En la política no hay invencibles, todo se puede. A pesar de que a ella (Sheinbaum), la carga Andrés Manuel; como candidata y su campaña, a pesar de eso, su candidatura ya va bajando. Su candidata (Claudia Sheinbaum) ha manejado la estrategia de no aparecer, en la medida de que nadie la conoce, pues nada de a muertito… La va a llevar el otro candidato, y cuando se ve más preocupada, pues Andrés viene a esta Ciudad y se pone hacer campaña, en eso está: cada lunes viene, la agarra de la mano y la lleva a pasear a las delegaciones.

—¿De dónde salió lo del término de jefa?

—Salió de mi experiencia luego de conocer esta ciudad a profundidad desde hace años. Aquí todos somos jefes, es una forma cotidiana de llamarnos entre chilangos. Y la Ciudad de México es la jefa de todas las ciudades porque somos la avanzada en muchos temas; ese es el concepto de la ciudad jefa y las mujeres como siempre he dicho en español son las “rifadas” porque trabajan continuamente para salir adelante.

—¿De dónde saldrá el dinero de apoyo para madres, que tanto le critican sus oponentes?

—Son incongruentes, descalifican el proyecto, pero al mismo tiempo proyectan un plan de austeridad con la que en el primer año obtendrá 25mil millones de pesos, específicamente Claudia Sheinbaum. Si ella dice que puede obtener eso en el primer año, no veo porque nosotros no vamos a conseguir los 30 mil millones. Se trata de gasto eficiente, yo no creo en la austeridad populista, no es de ahora. Porque esa austeridad, que se implementó con la administración de Obrador se basó en fastidiar o recortarles el contrato a los trabajadores de gobierno. En 20 años de administraciones en la Ciudad ha habido aciertos de todos, y mi compromiso es seguir fortaleciendo esos aciertos, pero también rectificar lo que se deba. Lo más importante es darle resultados a la gente.

—Alguno de los jefes de gobierno, Obrador, Edrad… ¿fueron sus mentores?

—Yo he formado parte de proyectos, nunca he estado al amparo de una personalidad, nunca he sido subordinada de nadie, he asumido las consecuencias de las mis decisiones y continuará siendo así

—Está a la altura de esos liderazgos?

—Yo creo que más que un asunto de medirnos con esos liderazgos yo hablaría de lo que hemos hecho a favor a la gente. Tengo esa motivación, no solo me he preparado para ganar la elección, sino para ser el mejor gobierno de la ciudad. Y me gustaría que eso se midiera no tanto si estoy a la altura sino si mi gobierno ha sido el mejor.

—La Ciudad requiere solucionar muchos problemas?

—Agua, seguridad y movilidad son mis fijaciones, quiero que me recuerden por luego de ser jefa de Gobierno por eso. Estoy comprometida a resolverlo.

—Ha recorrido algunas partes de la ciudad. ¿Qué escucha de la gente?

—Mis prioridades vienen de escuchar a la gente, su sentir. Algo importante es que hay pobreza en la ciudad, que hay quien no tiene para comer, para mandar a los hijos a la escuela, hoy yo ubico el agobio de las mamás no solo por inseguridad sino porque les da miedo que sus hijos salgan, no es normal claro que eso me duele. La gente ya no quiere pretexto, sino respuestas. A diferencia de Sheinbaum a mí jamás me van a escuchar diciendo “no sabía, no me tocaba, no tenía facultades”. Algo fundamental es que nosotros no solo debemos construir ciudad, tenemos que construir ciudadanía. La gente se tiene que involucrar en el rumbo de su ciudad. Necesitamos que la gente decida si quieren hospital, parques, etc. deben hacerse responsables. Nuestros jóvenes tendrían que estar participando.

—¿Cómo garantizar que los resultados no se pierdan por el cambio de administración?

—Mi amor y trabajo por la ciudad, no empieza por una candidatura. Soy impulsora de la Constitución porque tiene la posibilidad jurídica de que toda la política pública a partir de 2020 debe hacerse pensando a 20 o 25 años por lo menos, por lo que esta ciudad tendrá un instituto evaluador de políticas públicas, que quiere decir que ese instituto autónomo evaluará si esas políticas dan resultados, y si no lo dan cambiarlas. Ese instituto nos dirá qué hacer para resolver el tema de agua a los próximos 30 años y cuando llegue otro, deberá seguir con esa línea.

—¿Quién será quien lo encabece?

—Quien lo encabece debe ser apolítico, debe ser académico, técnico y autónomo.

—¿Jefes de áreas importantes?

—Haremos gobierno con las mejores mujeres y hombres de los tres partidos, pero sobre todo con ciudadanos. Hay un acuerdo con los otros partidos con lo que se asegura un gobierno de coalición. Y el que trabajen ciudadanos será algo beneficioso.

Perfil

De lideresa sindical de sobrecargos a candidata única a la jefatura de Gobierno por tres partidos políticos: PRD, PAN y Movimiento Ciudadano. Nació en la Ciudad de México el 17 de julio de 1967. A sus 50 años, es licenciada en Derecho y maestra en Administración Pública; mamá de una niña de 2 años y madre legal de su sobrina Estefanía. Sale a correr todos los días, le gusta el deporte, dice que le ha ayudado a sentirse más centrada para aguantar discusiones legislativas de hasta 12 horas.

Experiencia

Conoce de movimientos sindicales y de trabajo legislativo, ha estado en los dos frentes. En la arista gubernamental ocupó la secretaría de Turismo del entonces Distrito Federal durante la administración de Marcelo Ebrard, y encabezó la secretaría de Desarrollo Social en Michoacán. Fue dos veces diputada en la Asamblea Legislativa; senadora de la República; titular de la Secretaría de Educación de la CDMX en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, y presidenta local y nacional del PRD. Durante su administración el partido consiguió estabilidad. Ganó la encuesta interna de su partido y se convirtió en candidata a la jefatura de gobierno para la elección de 2018.

ALGUNAS DE SUS PROPUESTAS

* Red de estancias infantiles en toda la CDMX para apoyar a madres de familia que trabajan.

“Vamos a desarrollar la mayor red de estancias que haya tenido este país (...) por eso es importante el gobierno de coalición. Las mejores estancias las han desarrollado los gobiernos panistas. Las mejores prácticas vamos a replicarlas por toda la Ciudad”, comentó.

* Estancias en centros de trabajo con más de 20 empleados.

“Les vamos a dar apoyo fiscal, que tengan espacios infantiles para las mujeres y para los hombres”.

* Escuelas de tiempo completo.

“Lo van a sentir las familias, los hijos, los jóvenes”.

* Escuelas para padres.

“Es muy importante que sepamos qué pasa si se golpea a un hijo, si se le regaña, cómo lo alimentamos, qué decimos, quién lo cuida, hay que prepararnos para ser padres”.

* Capacitación para el empleo dirigida a las mujeres capitalinas.

“Va ayudar a nuestras mujeres a hacerse autosuficiente, para que sepan valerse por sí mismas”

* Apoyos económicos de 2,500 al mes para mujeres jefas de familia.

“Vamos a transferir a un millón de mujeres en esta ciudad 2,500 pesos mensuales, para que puedan tener apoyo, para que puedan tener la capacidad de salir adelante, de cuidar a sus hijos, de capacitarse, de seguir estudiando y que puedan tener esa libertad de no estar dependiendo del apoyo que otra persona o que la pareja les pueda dar”.

* Policía de Barrio.

“Una policía adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública pero entrenada para relacionarse con vecinos, dueños de negocios y esté al tanto de los problemas que enfrenta la colonia que resguarda”

* Cámaras en patrullas.

“En caso de llegar a ser jefa de gobierno colocaré cámaras en cada patrulla para evitar actos de corrupción de los elementos y garantizar que la ciudadanía esté bien vigilada”.

* Certificación policial obligatoria.

“El plan es crear un sistema de evaluación exclusivo para las corporaciones de la CDMX que busque solo mantener en sus cargos a elementos honestos y dejar que sean policías a personas que no tengan tendencia a la corrupción”.

* Castigo a la portación de armas sin permiso.

“La persona que porte un arma sin el permiso correspondiente será encarcelada”.

* Va contra el narco.

Reconoce que grupos delincuenciales dedicados a la venta de drogas se han incrustado en diversas delegaciones de la Ciudad de México por tanto dijo que impedirá su expansión.

* Aumento salarial a policías.

Como parte de su estrategia de redignificación de la policía de la CDMX Alejandra Barrales propone aumentar el sueldo de los uniformados progresivamente hasta llegar al doble de lo que ganan ahora. Sin embargo, precisa que estos aumentos estarán vinculados a los resultados que brinden.

* Seguimiento georreferenciado al transporte.

Al respecto propone que cada microbús o camión del transporte público que opera en la CDMX tenga un seguimiento con tecnología GPS para que la policía sepa en todo momento en dónde se encuentran y detecte si hay movimientos anómalos que puedan sugerir asaltos u otras irregularidades dentro de las unidades.

* Recuperar seguridad en colonias marginadas.

Prometió que en caso de llegar al gobierno de la CDMX reducirá los índices delictivos en las colonias más peligrosas de la CDMX como Cuautepec o San Felipe de Jesús.

* Reparación de fugas de agua.

“Si hay una propuesta que es más cara para traer agua a la ciudad es la que hace presidente Morena, por dos cosas, primero porque es la más cara, lo más caro que puede pasar es traer agua de otro lado, sobre todo por las distancias que ella plantea”.

* En materia de movilidad.

prometió construir 153 kilómetros más de transporte público, que incluye una línea de Metrobús y “metroféricos”; además de ampliar las líneas ocho, B, 12, 7 y 9 del Metro.

* En nuestro gobierno nosotros sí vamos a hacer muchos metros de metro. Nosotros vamos a hacer otra vez que el metro sea el jefe de todos los transportes en esta ciudad. Vamos por 24 kilómetros de metro, vamos a ampliar cinco líneas que ya existen en este momento, y que nos van a permitir garantizar el acceso a toda la ciudad”.


Anaya pidió a la IP convencer a Peña que lo apoye: AMLO



Dijo que era la única forma de ganarnos, afirma el candidato de Morena

Se reunió con Baillères, Larrea, Tricio, Ramírez y Claudio X González, entre otros

Ellos solicitaron al panista que deje de amenzar con enviar a prisión al Presidente

Están desesperados, pero ni uniéndose nos van a ganar, aseveró Andrés Manuel López Obrador en acto proselitista en el municipio de Zongolica, Veracruz Foto La Jornada

Eirinet Gómez, Mónica Camacho y Alma Muñoz
Corresponsal, La Jornada de Oriente y reportera

El candidato de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que Ricardo Anaya Cortés, abanderado de la alianza Por México al Frente, convocó a un grupo de empresarios con el propósito de evitar que la coalición que encabeza Morena gane la Presidencia.

Tengo los nombres: son Alberto Baillères, Germán Larrea, Eduardo Tricio, Alejandro Ramírez, Claudio X González, Diego Fernández de Cevallos y Vicente Fox, quienes se reunieron con Ricardo Anaya en casa de uno de ellos y ahí le pidieron que le bajara a sus declaraciones de que iba a meter a la cárcel a (Enrique) Peña Nieto para que pudiera salir la alianza, aseveró.

Según el líder del partido Mornea, los empresarios solicitaron a Anaya que dejara de amenazar con meter a la cárcel al Presidente a cambio de convencer a éste de apoyar su candidatura y frenar a la coalición Juntos Haremos Historia.

Anaya le pidió a este grupo que le ayudara a convencer a Peña Nieto de que apoyara su candidatura, porque era la única manera de ganarnos, aseguró López Obrador.

Acuerdos previos

Entrevistado durante un acto de campaña en el municipio de Zongolica, en la zona centro de Veracruz, puntualizó que Ricardo Anaya no sólo se reunió con los empresarios en el acto público convocado por Citibanamex, donde expresó su disposición a solicitar una cita con Enrique Peña Nieto para construir un proyecto en conjunto con el PRI y así tratar de evitar que Morena triunfe en los comicios.

Mencionó que antes del encuentro con consejeros de Citibanamex ya se habían reunido para adoptar algunos acuerdos, fue una reunión donde estuvieron Baillères, Larrea, Tricio, reiteró.

“Primero muy demagogo, Anaya dijo que él iba a meter a la cárcel al presidente Enrique Peña Nieto, y ahora dice que quiere un acuerdo con él (…) Están desesperados, pero ni uniéndose nos van a ganar”, aseveró López Obrador.

Por otra parte, celebró que los integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aboguen por aumentar el salario mínimo, porque no sólo es un asunto de justicia y bienestar social, sino de carácter humanitario.

En carta enviada al presidente nacional de la Coparmex, Gustavo de Hoyos Whalter, fechada el 30 de abril, López Obrador señaló que, a reserva de mejorar la propuesta, acepto y respaldo lo que ustedes plantean de aumentar, a partir de mayo, de manera extraordinaria, a 98.15 pesos el salario mínimo.

En gira por Ciudad Serdán, Puebla, López Obrador consideró que le beneficiaría la declinación de cualquiera de sus adversarios, porque provocaría que 80 por ciento de militantes y simpatizantes de PRI y PAN vote en favor de su proyecto.

Explicó que ese porcentaje corresponde a un estudio demoscópico al que tuvo acceso, con el cual se midió la reacción que tendrían los priístas en caso de que José Antonio Meade Kuribreña se uniera con Anaya.

Preguntan a los priístas que si seguirían votando por Meade en caso de que se una con Anaya para enfrentarnos. Ochenta por ciento contesta que no, que votaría por nosotros, dijo a sus seguidores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario