![]() |
Miguel Angel
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señala en su informe Los derechos de la infancia y la adolescencia en México, que 91 por ciento de las niñas, niños y adolescentes indígenas vive en condiciones de pobreza.
Ante esta situación, al menos 488 mil 983 niños indígenas de Oaxaca viven en pobreza pues, de acuerdo a la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en Oaxaca habitan 537 mil 344 niños indígenas de 0 a 14 años.
La organización recomendó al Estado mexicano dar prioridad a la cobertura de los principales programas y servicios destinados los grupos tradicionalmente excluidos, tales como las poblaciones indígenas, las familias con miembros con alguna discapacidad, y las niñas y adolescentes.
Desnutrición, tres veces más que el resto de la población
Destaca que la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años en hogares indígenas se ubicó en 33.1 por ciento, mientras que en los hogares no indígenas fue de 11.7 por ciento, 163 mil 790 niños indígenas de 0 a 4 años habitan en Oaxaca.
Los niños indígenas presentan una tasa de mortalidad infantil más alta, pues en niños y niñas indígenas fue casi el doble que la de sus pares no indígenas (al pasar de 22.8 a 14 por cada mil niños nacidos vivos).
La Unicef también detalla que vivir en una zona rural incide en el acceso, permanencia y conclusión educativa: mientras que 96.2 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de seis a 14 años asiste a la escuela, en el caso de los indígenas, quienes se concentran mayormente en las áreas rurales de esa misma edad, el porcentaje es de 92.7 por ciento.
Baja escolaridad
Esta diferencia, mayor aún en el pasado, subyace a la distancia en años de escolaridad: si el promedio nacional es de 9.1 años de escolaridad, la población hablante de alguna lengua indígena no logra alcanzar los seis años de educación primaria, lo cual representa un promedio de 5.7 años, y además con un año de desventaja para las mujeres (6.2 años para los hombres, 5.1 años para las mujeres).
En cuanto a la cobertura educativa, si bien hay un importante incremento en los niveles preescolar y secundaria, en este último, y sobre todo en el nivel medio superior, la asistencia de adolescentes indígenas desciende, lo cual se debe a su situación socioeconómica, a las dificultades de acceso y a temas relacionados con la violencia, así como a la carencia de secundarias y planteles de media superior indígena.
Noticias NVI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario