martes, 24 de octubre de 2017

Bajan en México los salarios reales.



México y Perú fueron los países de América Latina en donde cayó el salario real en el primer semestre del año en relación con el mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con el estudio de la Cepal y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "Coyuntura laboral en América Latina y El Caribe", en México los salarios cayeron 1 por ciento, mientras que en Perú cercano al 2 por ciento.

En contraste, en Brasil aumentaron 1.9 por ciento, en Chile crecieron casi 2 por ciento y Uruguay casi 3 por ciento.

El promedio de la región fue de un incremento de 1.4 por ciento, entre el primer semestre de 2016 y 2017, en comparación con un 0.9 por ciento, entre 2015 y 2016.

"Estos datos de salarios captan sólo la variación en las empresas formales de la economía, y parte del deterioro de la situación laboral en la región radica precisamente en la falta de dinamismo en la creación de empleos asalariados formales, con un aumento de los empleos por cuenta propia, cuya evolución de ingresos puede ser distinta", señala.

De acuerdo con el reporte mensual de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), entre julio de 2016 y el mismo mes de 2017, las caídas más pronunciadas en el salario real de los trabajadores asegurados estuvieron en las industrias extractivas (4 por ciento); la industria eléctrica y suministro de agua potable (3.4 por ciento) y transporte y comunicación (2.8 por ciento).

Sólo se registró una variación positiva en agricultura, ganadería y salvicultura. Además de industrias de transformación.

Los organismos internacionales advirtieron que es probable que la situación laboral a nivel regional siga mostrando un deterioro para el cierre del año, donde el empleo por cuenta propia predominará por sobre otras formas de empleo.

"La debilidad de los mercados laborales de la región también se refleja en la calidad del empleo. En el primer semestre de 2017, la creación de empleo por cuenta propia fue más dinámica que la creación de empleo asalariado en seis de los ocho países", según el reporte.

En el análisis se destaca la política de formalización de empleo en México que ha contribuido a lograr mayores registros en el IMSS.

"La continuidad de los programas de formalización del empleo informal, sobre todo en Nicaragua y México, contribuyeron a reforzar el aumento del empleo registrado en esos países", subrayó.

El Gobierno federal ha destacado una cifra histórica de creación de puestos de trabajo durante el sexenio pero muchos de ellos no son nuevos y corresponde a la formalización de los mismos.
Verónica Gascón/REFORMA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario