martes, 24 de octubre de 2017

Acusan dispersión del gasto público.



Los programas presupuestarios para el desarrollo social y otros importantes apenas representan 13.6 por ciento del presupuesto público, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Sunny Villa, investigadora del CIEP, expuso que 83 por ciento de los recursos públicos se destina a gasto obligatorio, como deuda pública, programas de apoyo a deudores, participaciones a entidades federativas y pensiones.

Del resto, solo 13.6 por ciento se destina a programas sociales y otros de los que el propio Gobierno ha determinado como los principales programas presupuestarios, según la revisión de los anexos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2018, explicó en el Congreso Sombra.

Dentro de este universo, existe un problema de fragmentación de los recursos públicos, ya que que actualmente existen más de 600 programas de los cuales ninguno representa un porcentaje importante del Presupuesto, lo que hace poco claras las prioridades y objetivos del gasto.

"Terminan siendo programas muy pequeñitos que cada uno va a tener, también, por supuesto, la parte de administración pública que le corresponde, es decir, un sistema de burocracia porque es necesaria para su administración", dijo.

Según el análisis del CIEP, incluso existen programas presupuestarios que aunque están considerados como principales por el Gobierno su asignación presupuestal no llega ni al 0.01 por ciento del total del gasto programable, menor a los 350 millones de pesos.

Por su parte, Javier Gala, del CEESP, señaló que un ejemplo de la falta de claridad en las prioridades del gasto público es la situación actual de la infraestructura.

De acuerdo con el investigador, es necesario modernizar el sistema inversión pública con el objetivo de que los proyectos atiendan a objetivos de desarrollo.

Mariana Campos, de México Evalúa, comentó que algunas partidas del gasto de operación resultan preocupantes por lo que deberían establecerse mecanismos que las regulen debido a que no necesariamente benefician a los ciudadanos.

Entre estos gastos, según indicó, se encuentran los servicios de traslados y viáticos y el gasto en comunicación social del Gobierno federal, del cual gran parte es destinada a la promoción de mensajes gubernamentales.

Belén Rodríguez/REFORMA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario