Ganaron en las urnas, pero cederán curules; Morena y el Pan fueron los más votados
Aunque la ciudadanía los favoreció en la mayoría de los distritos, Morena y el PAN regalarán diputaciones federales a partidos que recibieron menos votos, debido a los convenios de coalición.
Por ejemplo, de los 121 distritos donde Juntos Haremos Historia ganó, en 118 la mayoría votó por Morena. Sin embargo, de esos 118 deberá otorgar 32 al PT y 27 al Partido Verde, cuando éste último sólo ganó en tres distritos y los petistas en ninguno.
Además, de los 63 distritos que Va por México ganó, la gente votó mayoritariamente a favor del PAN en 36 de ellos, pero por ir en alianza deberá ceder siete: cuatro para el PRI y tres al PRD.
Por su parte, el sol azteca tuvo mayoría en dos distritos, pero le apuntará uno al PAN. El PRI obtuvo 25 y dará tres al PRD y siete al PAN.
“Todavía nuestra legislación electoral permite que se registre como un triunfo el de un partido que no necesariamente es por el que la gente votó y yo creo que lo que hay que hacer es respetar la voluntad popular. Ojalá en el futuro este asunto se pueda ir resolviendo”, consideró el consejero Ciro Murayama.
Sale caro a Morena la alianza con PT y Verde
En el caso de la coalición Va por México, el PAN entregó 4 para el PRI y 3 al PRD, según el INE.
Debido a los convenios de coalición para Juntos Haremos Historia y Va por México, los partidos con mayores votaciones regalarán diputaciones a los de menor votación, aunque la gente les dio la mayoría en los distritos.
Por ejemplo, explicó el consejero Ciro Murayama, de los 121 distritos donde Juntos Haremos Historia ganó, en 118 la mayoría de la gente votó por Morena, y de los 63 distritos que Va por México ganó, la gente votó mayoritariamente a favor del PAN en 36.
Sin embargo, de esos 118 distritos ganados por Morena, el convenio de la coalición Juntos Haremos Historia otorga 32 al Partido del Trabajo y 27 al Partido Verde, cuando el Verde sólo ganó en 3 distritos y el PT en ningún distrito.
En la alianza Vamos por México, de los 36 distritos donde el PAN tuvo mayoría, están inscritos en el convenio de coalición como 3 para el PRD y 4 para el PRI.
El PRD tuvo mayoría en 2 distritos, pero se le apuntará uno al PAN por estar así en el convenio de coalición, y el PRI tuvo 25 triunfos de los que les dará 3 distritos al PRD y 7 al PAN.
“Todavía nuestra legislación electoral permite que se registre como un triunfo el de un partido que no necesariamente es por el que la gente votó y yo creo que lo que hay que hacer es respetar la voluntad popular y ojalá en el futuro este asunto se pueda ir resolviendo”, consideró Murayama.
Comentó que por diversas razones que no tienen que ver con el resultado de la elección, se realizaron recuentos ociosos que alcanzan el 75% de los paquetes reabiertos.
Mencionó los casos de inconsistencias entre las boletas consignadas como sobrantes y los votos emitidos, la diferencia entre votos emitidos y los sellos de “votó” en las listas nominales, boletas que el ciudadano no depositó en las urnas, lo que “hace que se recuente todo, es decir, 74.85% lo recontado”.
Problemas en L12 del Metro, por falta notoria de mantenimiento en vías: Ebrard a NYT
El canciller Marcelo Ebrard aseguró que los problemas detectados en la Línea 12 del Metro corresponden a una falta notoria de mantenimiento en las vías y que ésta no cuenta con problemas estructurales, esto en respuesta al reportaje publicado el día de ayer por The New York Times, que asegura que dicho tramo presenta problemas de construcción y de soldadura de los pernos, como principal causa del desplome registrado el 3 de mayo pasado.
MILENIO publicó en su edición del 28 de mayo que la falla en la soldadura de las planchas de metal que sirven de soporte a las trabes por donde corren los trenes, ocasionada presuntamente por personal mal capacitado, provocó el calentamiento y, en consecuencia, el debilitamiento del metal, derivando en el colapso del tramo elevado.
En ambas publicaciones, las soldaduras, de acuerdo con los expertos consultados están el centro de las sospechas en esta investigación.
Además, en entrevista en MILENIO Televisión el 31 de mayo el ingeniero civil, Eduardo Ramírez Cato, señaló que las fallas de diseño, construcción y mantenimiento que causaron el colapso de la Línea 12 del Metro se evidencian en los pernos que unen las lozas de concreto con la estructura de acero en todo el tramo elevado.
— Milenio (@Milenio) June 1, 2021▶ Hace cuatro semanas, colapsó la Línea 12 del Metro que dejó 26 muertos, varios heridos y ningún responsable hasta ahora. Cuatro semanas y contando
El ingeniero Eduardo Ramírez Cato tiene evidencias de por qué ocurrió esta tragedia
???? La entrevista con @AlexDominguezB pic.twitter.com/0vDIgFHLqP
"No hubo una penetración adecuada de los pernos en el acero y por eso se cortaron como si hubieran estado pegados, además de que se observan casquillos cerámicos que debieron retirarse luego de realizar la soldadura para unir el perno de la losa al concreto", señaló.
Ayer en un documento revelado por el funcionario a través de su cuenta de Twitter, tras la publicación del diario estadunidense, Ebrard respondió 13 cuestionamientos del diario estadunidense, respuestas que, dijo, "fueron ignoradas por completo" por The New York Times.
Una de las preguntas sobre si la Línea 12 contaba con problemas estructurales importantes como deformaciones anormales en los rieles, grietas en durmientes y soldadura deficiente, de acuerdo con un informe de la empresa ILF.
Agregó que con relación al informe de inspección de ILF, "es falso que en éste se hayan encontrado problemas estructurales en la obra civil". Los problemas detectados en el sistema de vías, que es distinto a la estructura de la obra civil del metro —a saber: obra electromecánica u obra civil—, tienen como causa una “falta notoria de mantenimiento preventivo y correctivo, oportuno al sistema de vías y no errores en la construcción, como se puede constatar en el dictamen”, escribió el canciller.
Ebrard señala que fue objeto de una "cacería política" por parte de "dos de los gobiernos más corruptos de la historia de México: el federal, del entonces presidente, Enrique Peña Nieto, y el de la ciudad, a cargo de Mancera".
Señaló que la administración de su sucesor fue informada sobre los potenciales daños que podría sufrir la también llamada Línea Dorada en caso de un sismo de magnitud mayor a 7 y que antes esto se tendría que realizar una renivelación del tramo elevado y no únicamente “la reparación de las partes de la estructura que estaban dañadas”.
“Es algo que se tiene que probar con documentos oficiales. Por esa misma razón, no se conoce del potencial daño que pudo haber causado a la vía elevada”.
Los pernos, la principal denuncia del NYT
Ayer el diario estadunidense The New York Times publicó una investigación propia, en la que señala fallas en la construcción y soldadura de los pernos como principal causa del derrumbe en la línea dorada.
El medio estadunidense tomó múltiples fotografías de la zona cero y envió la evidencia a expertos en ingeniería, quienes concluyeron que los pernos o clavos que sostenían el tramo elevado no estaban soldados adecuadamente.
"La resistencia del viaducto elevado dependía de estos clavos, que tenían la función de ser conectores esenciales para que la estructura permaneciera intacta. Los pernos metálicos que eran cruciales para la solidez del viaducto —y que servían como base de toda la estructura— parecen haber fallado debido a soldadura deficiente, falla grave que probablemente causó el choque”, explica el reportaje.
El diario puntualizó que esta es una de las principales explicaciones que manejan funcionarios capitalinos, “según varias personas con conocimiento de las averiguaciones oficiales sobre el desastre”.
Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, acusó “intereses no esclarecidos” en la publicación del diario estadunidense y afirmó que su gobierno no filtró información a un medio que ha buscado confrontar a la cuarta transformación.
(2) Y menos a un medio que ha buscado confrontar a la 4a Transformación.
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) June 13, 2021
"Hemos sido muy responsables en esperar los dictámenes técnicos, profesionales. No es nuestro estilo filtrar información y nunca lo será. Nos caracteriza decir la verdad de forma directa sin ningún intermediarios", sostuvo.
Dijo que para su gobierno "lo más importante es atender de forma integral a las víctimas como lo hemos venido haciendo y conocer las causas de forma profesional para atender lo más pronto posible el arreglo de la línea 12. Las sanciones le corresponden a otras instancias".
"¿Habría que preguntarse qué intereses no esclarecidos están detrás de este artículo?", señaló en su último mensaje.- dmr
A la gran industria sobra el agua; a la población le escasea
De acuerdo con información de la Conagua, para la producción de carne, una vaca requiere 3 millones 100 mil litros, ya que incluye el recurso usado para su alimentación durante al menos tres años. Para un vaso de leche se emplean 200 litros de agua, indica. La imagen, un establo localizado en Torreón, Coahuila.
Ciudad de México. Mientras los ciudadanos ven secar los ríos y acuíferos, carecen de agua o la reciben unas horas al día y las autoridades les piden hacer un uso eficiente de ella, la industria mantiene sin límites sus concesiones, aun en acuíferos sobrexplotados.
En el país hay plantas mineras, refresqueras, cerveceras y armadoras de autos ligeros que concentran al año un volumen de líquido superior a la capacidad de almacenamiento del Sistema Cutzamala (que tiene tres presas y abastece de 33 por ciento del agua del valle de México), indican análisis de expertos.
Ante la “sequía” que hay en el país y el bajo nivel de presas, “se da a los ciudadanos la responsabilidad de cuidar el agua. Sin duda hay que evitar el desperdicio y cambiar la forma de consumo. Pero no es nuestra responsabilidad el desabasto”, señala Nathalie Seguin, de la organización Red Mexicana de Acción por el Agua.
El desabasto tiene que ver con un modelo de gestión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) obsoleto, solapado por la Ley de Aguas Nacionales (LAN), que no contempla el líquido en forma transversal ni que se necesitan los ecosistemas para cumplir su ciclo, pero sí permite su concentración y acaparamiento hasta por 60 años. El 2.1 por ciento de los usuarios detentan 61.4 por ciento del agua, refiere.
El director del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Víctor Bourguett, hace unos días consideró como una “buena idea” establecer programas de eficiencia en el uso del agua en la industria, a la cual se le exige el costo de la tarifa y mientras “más consuman, más pagan”.
En México hay sectores industriales, como plantas de minería, de cerveza, refrescos y armadoras de autos ligeros que en conjunto suman un volumen de 837 millones 245 mil metros cúbicos al año para sus actividades, indica el reporte Captura política, grandes concentraciones y control de agua en México, realizado por la UNAM y Oxfam. El Sistema Cutzamala, en las presas Valle de Bravo, Villa Victoria y el Bosque, tiene una capacidad de almacenamiento de 782 millones de metros cúbicos.
El informe precisa que la industria cervecera cuenta con 18 plantas embotelladoras, sobre todo en el norte y centro del país, la mitad en zonas con déficit de agua; las refresqueras en su mayoría están en acuíferos sobrexplotados, sobre todo en el centro. Las armadoras de autos están en el centro, bajío y norte, en corredores industriales, también en acuíferos sobrexplotados.
La industria “goza de gran cantidad de agua para la producción de sus mercancías, no ocurre lo mismo con la población en general, lo que profundiza la desigualdad manifiesta en la falta de disposición de agua potable, así como en el acceso a concesiones por parte de las comunidades campesinas e indígenas”, indica el reporte.
Tan sólo la minería en 2014 extrajo 437 millones de metros cúbicos, suficiente para abastecer a la población de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit, y se cuenta entre las actividades industriales que causan mayor impacto sobre el medio natural, señala Manuel Llano, de CartoCritica, en un análisis de las concesiones de agua a este sector.
La LAN permite este tipo de acaparamiento y la Ley General de Derechos favorece que los usuarios de agua con fines de lucro paguen centavos por cada metro cúbico, apunta Nathalie Seguin. Además falta actualizar la información sobre el uso del agua, porque aún se dice que el sector agrícola es el principal consumidor, pero “cuando se investiga y revisan sus pozos, se ve que son utilizados por inmobiliarias, refresqueras, mineras”, agrega. Se desconoce si se mantienen en el límite de extracción de agua autorizado, ya que los usuarios deben contar con medidor y muchos no lo tienen, señala.
Crisis desploma la inversión extranjera en hoteles; es la peor en 18 años
La inversión extranjera directa (IED) canalizada a hoteles y moteles en el país fue de apenas 11.8 millones de dólares entre enero y marzo de 2021, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (SE).
Se trata de la menor inyección de capital en un primer trimestre desde 2003 y también significa una novena parte de los 106.1 millones que el sector captó durante el mismo periodo del año pasado, cuando recién comenzaban las restricciones por el Covid-19.
Tres cuartas partes o 75% de la inversión total llegó al estado de Quintana Roo, 14% a la Ciudad de México y 11% se repartió por el resto del territorio nacional.
Considerando que, en promedio, cuesta 75 mil dólares construir una habitación de hotel en el país, “desde cero hasta llave en mano”, esta cifra equivale a edificar apenas 157 cuartos durante los primeros tres meses de 2021, explica Adolfo González, socio de la cadena Hoteles Casa Real.
A este ritmo, desarrollar un destino como la Riviera Maya, en Quintana Roo, cuya oferta de alojamiento rondaba las 51 mil habitaciones en marzo pasado, tomaría 77 años.
“Los extranjeros no están invirtiendo debido a la menor ocupación hotelera y porque el gobierno federal sólo se ha encargado de aventar pedradas al sector”, dice González.
Cuenta que, por incumplir cuotas obrero-patronales ante la parálisis del sector, el IMSS planea embargar este lunes uno de sus hoteles en la capital de Zacatecas, luego de haber intervenido otro de sus establecimientos que se ubica en Celaya, Guanajuato, a finales de 2020.
Tras tocar un máximo de 61% en 2017, el alojamiento tradicional a escala nacional comenzó a mostrar una tendencia a la baja en años siguientes y la pandemia empeoró la situación.
En 2020, la ocupación hotelera se hundió a 26% en los 70 principales destinos del país, menos de la mitad de lo obtenido en 2019, cuando se registró una tasa de 60%.
Se trata del menor nivel de actividad hotelera del que se tenga registro en el sistema de monitoreo DataTur, de la Secretaría de Turismo (Sectur), cuya serie comparable inicia en 1992.
“Están regalando los hoteles en el país. Conozco a un grupo español al que le vendieron un hotel, ubicado en la Riviera Maya, a 33% de su valor real. Si a mí me dan la mitad por mis hoteles yo los vendo”, dice González.
Como parte de un paquete legislativo de apoyos a la llamada industria sin chimeneas, el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) propuso hace un año levantar las restricciones que impiden a los extranjeros adquirir propiedades para vivienda que se ubiquen en las playas del país.
“Se abriría una puerta para la obtención de recursos fiscales derivados del incremento en la demanda de viviendas de interés turístico para extranjeros”, argumentó el consejo.
Critican piso disparejo
A diferencia de los hoteles, la inversión extranjera en casas de huéspedes y en departamentos amueblados con servicios de hotelería sumó 357 millones de dólares tan sólo entre enero y marzo de este año.
Se trata de la mayor inversión destinada a estos inmuebles desde que hay información comparable en la Secretaría de Economía, a partir de 1999.
El uso más extensivo de plataformas digitales para contratar servicios de hospedaje, como Airbnb y HomeAway, ha contribuido a que menos turistas se alojen en hoteles, advirtieron directivos de las empresas consultados por el Banco de México (Banxico) en 2019, antes de la pandemia.
El presidente del CNET, Braulio Arsuaga Losada, ha dicho varias veces estar preocupado porque el alojamiento tradicional compite en un piso disparejo frente a estas plataformas.
Mientras que, en un año normal, los hoteles reportaban una ocupación promedio de 60%, la tasa fue de apenas 26% en 2020.
En cambio, “las plataformas digitales tuvieron una ocupación de 80% y su tarifa subió 94%”, informó Arsuaga Losada en febrero pasado.
Sin fallo, 16 casos de violencia de género en San Lázaro... que presume equidad
En la actual Legislatura de la Cámara de Diputados, llamada “de la paridad de género”, se han presentado 16 denuncias por acoso sexual, laboral o violencia de género; sin embargo, ninguna ha derivado hasta ahora en alguna sanción. Además, 11 casos fueron registrados durante la pandemia de Covid-19 cuando se suspendieron los plazos en San Lázaro, por lo que se ha retrasado el proceso.
Las denuncias fueron presentadas entre marzo de 2020 y abril de 2021 por personal administrativo de San Lázaro, de acuerdo con información obtenida vía transparencia por La Razón.
Respecto a la ausencia de castigos contra los denunciados, la Dirección General de Quejas, Denuncias e Inconformidades del Palacio Legislativo indicó que los 16 procesos continúan abiertos.
“Aún no se tienen sancionados, aclarando que durante el ejercicio de 2020 los plazos fueron suspendidos de marzo a septiembre de la misma anualidad”, indicó en el documento con fecha del 18 de mayo.
No es posible que en esta la Legislatura de la Paridad se otorgue impunidad a servidores públicos denunciados de acosadores
Lorena VillavicencioDiputada de Morena
De estos casos de acoso o violencia de género, 11 tienen más de un año sin resolver por la suspensión de plazos debido a la pandemia; esto es un 68.7 por ciento de las denuncias.
Tres de los casos fueron presentados el 4 de marzo de 2020. Dos semanas después, el día 17, se registraron ocho casos más contra personal administrativo por esta conducta.
Legislatura de la paridad de género
Porcentaje de diputadas mujeres en cada una de las bancadas que integran San Lázaro:
Los cinco casos restantes se presentaron durante la primera mitad de este año: uno en enero, febrero y marzo respectivamente, y otros dos en abril.
Al respecto, la directora general de la Unidad para la Igualdad de Género, Yuriria García Núñez aseguró a La Razón que no se ha soltado el tema de las denuncias por acoso en el recinto, pese a los plazos suspendidos por la pandemia.
“Nosotros damos acompañamiento psicológico, médico y jurídico. En caso de que una persona la estuviera acosando o discriminando (durante el procedimiento) se cambia de sede o de horario”, explicó García Núñez.
Sin embargo, aclaró que hasta el momento no ha sido necesario aplicar estas medidas de caracter preventivo en ninguno de los casos.
Estamos dando acompañamiento psicológico, médico y jurídico. En caso de que una persona la estuviera acosando o discriminando se cambia de sede o de horario
Yuriria García NúñezDirectora general de la Unidad para la Igualdad de Género
García Núñez consideró que ha habido un avance respecto a otras Legislaturas y se ha hecho un énfasis para la atención de las víctimas, como la implementación de un proceso restaurativo sin necesidad de una resolución administrativa.
En cuanto al proceso, indicó que son el primer contacto de las denunciantes, después se canaliza a la Contraloría en caso de que quieran seguir el proceso administrativo. Esta área se encarga de las sanciones correspondientes.
De acuerdo con el lineamiento para prevenir y atender actos de violencia, acoso y hostigamiento sexual y laboral, se determinó que una persona es víctima de acoso cuando ha padecido una conducta “abusiva o dominante como para alterar sus condiciones de actividad en la Cámara y crear un ambiente opresivo, hostil o humillante por razones de género”.
En 2015, el pleno de San Lázaro aprobó por unanimidad la creación de la Unidad de Género para implementar acciones de igualdad y promover un ambiente libre de violencia y hostigamiento laboral o sexual.
Al respecto, la diputada Lorena Villavicencio Ayala aseguró que exigirán que estas denuncias sean investigadas y sancionadas.
“No es posible que en esta la Legislatura de la Paridad se otorgue impunidad a servidores públicos denunciados de acosadores”, señaló la legisladora morenista a este rotativo.
Por ello, dijo que pedirán que se establezca una ley 3 de 3 contra en la contratación de nuevo personal y se castigue con la destitución a quienes hayan ejercido acoso laboral o violencia de género contra mujeres que laboran en el Palacio Legislativo.
La Razón publicó el 3 de marzo de 2020 que había al menos 11 denuncias por acoso sexual en el área médica y administrativa de la Cámara de Diputados, de acuerdo con la legisladora del PES, Olga Sosa Ortiz.
Como medida provisional el personal acusado no podrá atender a mujeres, pero ninguno había sido separado del cargo hasta ese momento.
La LXIV Legislatura en la Cámara baja fue bautizada como la de la paridad de género por los propios legisladores, pues 241 de sus integrantes son mujeres; es decir, 48.2 por ciento.
CEESP: menor incertidumbre favorece inversión
“En un entorno como este para los próximos tres años, el Presidente tendrá que adecuar su forma de gobernar durante la segunda parte de su sexenio y hacerlo de forma positiva, llamando a la unidad en vez de la división, sería muy bueno para el país. Al no tener la apabullante mayoría que le hubiese facilitado casi al grado de automaticidad las decisiones de política pública y las reformas legales, incluyendo las constitucionales, habrá de buscar alternativas para sacar adelante sus propuestas, mediante la negociación”, expone en su comentario semanal.
Paradójicamente México está en una posición privilegiada para la recuperación económica comparado con otras economías y no debe desperdiciarse, el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador lo reconoció tras el encuentro que sostuvo con los empresarios la semana pasada cuando dijo a la prensa “México tiene una situación muy especial en la actualidad, pues es uno de los países que tiene más oportunidades para la inversión nacional y extranjera” y en ese sentido, una mayor apertura a propuestas de otros actores permitirían alcanzar el crecimiento económico, la reactivación de la inversión, el abatimiento de la pobreza y la promoción de la equidad.
Sin cambios profundos
A partir de la nueva legislatura, el Ejecutivo podrá tener el control del presupuesto, más no se perciben condiciones para un cambio sustantivo de las políticas públicas o de la política económica.
Así, el poder del Gobierno Federal se verá restringido en materia de modificaciones a la Constitución, que requieren de mayoría calificada en la Cámara Baja y para alcanzarla, necesitará parte de los diputados del bloque opositor; en el mejor de los casos Morena y sus aliados necesitarían entre 36 y 44 (tomando como referencia el mínimo y máximo estimado) diputados de la oposición.
Esa dificultad para lograr reformas constitucionales se sumará a la ya existente en el Senado, donde Morena ha requerido al menos de unos nueve votos de la oposición para lograr la mayoría calificada. Esto ya ha sucedido en esta legislatura en muchas ocasiones, incluyendo algunas muy controvertidas como la ley de extinción de dominio y la de revocación de mandato.
“Es probable entonces que ello impida las reformas constitucionales en lo que resta de la Administración. Sin duda esto representa un golpe importante para el Ejecutivo, en tanto que se reduce de manera significativa su posibilidad de controlar decisiones trascendentales al aumentar los contrapesos políticos”, detalló la institución.
Lo posible
Con el resultado de las elecciones, el organismo identificó cuatro categorías de cambios legales que serán más difíciles de llevarse a cabo.
En primer lugar, señala a las leyes ya aprobadas, pero incongruentes con la Constitución en donde se incluyen a las reformas del sector eléctrico y de hidrocarburos, que fueron aprobadas con mayoría simple, pero que, por las acciones jurídicas en su contra, el Presidente ha expresado su intención de elevarlas a rango constitucional, a fin de asegurar su prevalencia en caso de que el Poder Judicial resuelva su inconstitucionalidad.
También están las iniciativas legislativas que sí requieren cambios a la Constitución, como la reforma para ampliar el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 11 a 16, creando una tercera sala en materia anticorrupción integrada con cinco nuevos ministros.
El tercer grupo son las iniciativas que no plantean en principio cambios constitucionales, pero que en caso de aprobarse (con mayoría simple) es probable que se sometan a controversia constitucional, como la propuesta de reforma a la Ley de Amparo; y el cuarto grupo se conforma de ideas o propuestas que de convertirse en iniciativas, requieren de cambios constitucionales para su aprobación. En este grupo se encuentran la reforma al Instituto Nacional Electoral (INE) para que sea absorbido por el Poder Judicial, y cambios en la estructura de su consejo general y modificaciones en sus funciones particulares.
“En general, estas
complicaciones para llevar a cabo reformas constitucionales
controvertidas generan una mayor certidumbre (o reducen la
incertidumbre) en la economía”, puntualiza el CEESP.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario