“Ninguno de los normalistas está en Cocula”; entrevista con Ángela Buitrago
![]() |
![]() |
CIUDAD DE MÉXICO.
Ninguno de los cuerpos de los normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, fue incinerado en el basurero de Cocula, asegura de manera contundente Ángela María Buitrago, exintegrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
“Voy a ser categórica: ninguno. Ahora, que había restos humanos, sí, porque ése era un botadero de basura, pero por los informes técnicos no varía nuestra opinión de que ninguno de los estudiantes de la Normal está ahí”, enfatizó la exfiscal de Colombia, reasignada a la investigación del caso hasta diciembre de este año.
En entrevista habló sobre nuevos datos y colaboraciones de personas “sinceras” que fortalecen la investigación para conocer la suerte que corrieron los normalistas.
Destacó que la nueva fiscalía está trabajando sobre nuevas investigaciones dentro de la Comisión y considera que eso dará frutos.
“Guardo la esperanza de que hay nuevas cosas, hay nuevos datos, hay personas que están colaborando y quieren colaborar desde ese punto de vista, aspiro, que esas colaboraciones, que son sinceras, sirvan para encontrar a los muchachos”.
“Nuevos datos en caso Iguala”; Buitrago: hay personas que quieren colaborar
Rechazó que en el basurero de Cocula se haya incinerado a uno solo de los normalistas de Ayotzinapa.
Las investigaciones para saber la suerte que corrieron los 43 normalistas de Ayotzinapa, hace casi cinco años, se están fortaleciendo con nuevos datos, con declaraciones de personas que quieren colaborar de forma sincera, afirmó Ángela María Buitrago, exintegrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), y quien aún tiene la encomienda de participar en la investigación hasta diciembre de este año.
En entrevista, la exfiscal colombiana, quien está de lleno y de tiempo completo en el caso, dijo que en estos tres años “veo que hay una cantidad de decisiones judiciales y una cantidad de hechos que significan que se está complejizando un poco más frente a los elementos que tiene el caso Ayotzinapa”.
—¿Con toda esa complejidad que existe será posible retomar la investigación para que finalmente se dé con el paradero de los estudiantes?
—La investigación se está llevando a cabo, hay una nueva Fiscalía, se está trabajando sobre la base de una serie de nuevas investigaciones dentro de la Comisión, yo creo que van a dar frutos y es parte de la labor que se está haciendo.
Buitrago descartó que en el basurero de Cocula se haya incinerado a uno solo de los 43 estudiantes, como se dice incesantemente y deslindó a cualquier integrante de la Normal Rural Isidro Burgos, maestro o alumno, de tener nexos con crimen organizado.
—¿Usted confía en que se va a llegar a la verdad, en dónde están los muchachos, cuál es su condición y qué pasó con ellos en estos cinco años?
—Realmente en estas investigaciones tan complejas uno puede decir que cinco años no es mucho tiempo, pero digamos que yo sí guardo la esperanza de que hay nuevas cosas, hay nuevos datos, hay personas que, efectivamente, están colaborando y quieren colaborar desde ese punto de vista, aspiro, que esas colaboraciones que son sinceras, sirvan para encontrar a los muchachos.
“Pero, indiscutiblemente, tienes que, digamos, trabajar con las instituciones para efectos de poder conseguir el camino de lo que se ha perdido en tanto tiempo”.
—Las personas que me dice que estarían participando para el esclarecimiento, ¿son parte de las personas que dejaron en libertad últimamente…?
—Digamos que hay personas de varios lados, entre otras hay personas que, digamos, pueden acercarse a colaborar y se acercan. Pero lo más importante es que la institucionalidad sea muy fuerte en el tema de la búsqueda de todo lo que ha sucedido.
“Hay un factor que influye muchísimo en el tema de caso Ayotzinapa, ése el tema también de que todas las diligencias anteriores o las investigaciones anteriores quedaron con un punto muy grave de inflexión, que es el tema de la tortura, el tema de la ilegalidad.
“Muchas veces me pongo a pensar, si se quisiera utilizar algo de ahí, no se puede. Por eso las recomendaciones del GIEI partían de la base de hacer nuevos elementos probatorios independientes del tema de las versiones que habían dado las personas que fueron torturadas, pero a la par creo que también han surgido muchos elementos nuevos que pueden llevar a otras personas que quieren colaborar y que se pueda hacer una mezcla entre lo viejo y lo nuevo para poder seguir adelante con la investigación.
“Pero lo que digo es que definitivamente la Fiscalía necesita fortalecerse mucho en esas áreas y en esas pruebas, porque lo que se tenía como base, con la declaratoria de los jueces, pues ya no existe”.
—¿Usted tiene toda la confianza en el nuevo fiscal, Omar Gómez Trejo, que fue secretario técnico del GIEI?
—Yo tengo confianza, hoy en día, en la institucionalidad, creo que la labor que pueden hacer y quieren hacer desde el punto de vista de estar permitiendo espacios en donde las personas cuenten lo que pasó, como es la Comisión, sirve muchísimo.
“El fiscal es una persona que estuvo en el medio de los derechos humanos, desde hace años, no es nuevo, él estuvo por la Organización de Naciones Unidos y otras instituciones que lo formaron, es garantía de transparencia e imparcialidad.
“Entonces, el tema particular es que tú partes de la base que hay gente que quiere trabajar sin necesidad de taparle nada a nadie, y eso es muy importante, cuando tienes una persona que va a descubrir efectivamente las cosas que sucedieron: por qué sucedieron, por qué hay información que no fue obtenida legalmente, por qué se generó información parcial, por qué también se llevó en un punto en particular a cambiar información, todo eso hay que investigarlo. Y eso es parte de lo que se puede llevar también al resultado final de enderezar una investigación”.
—¿Si el GIEI muestra que hubo hoyos en las investigaciones, cree que había intención de tapar alguna actuación de alguna autoridad?
—Lo que nosotros vimos y lo expusimos es que sólo se llegaba a un nivel de responsabilidad. Y de ese nivel hacia arriba era imposible tratar de establecer, a pesar de que había elementos para mirar que había otra serie de cosas para fincar responsabilidades.
“Nosotros sí veíamos y así lo dijimos, que había un techo en esa investigación que no permitía subir para determinar quiénes más participaron. Yo creo que esta situación que la vivimos ya no se da más y esperamos que efectivamente se llegue hasta donde se tenga que llegar”.
—¿Hay apertura total del gobierno actual por llegar a la verdad del caso?
—Yo creo que sí, por lo menos hay una sinceridad, en el sentido de que se deben esclarecer las cosas. Ahora, esa misma sinceridad lleva a que se hagan las cosas de una manera distinta.
—¿Hay algún tiempo que han establecido?
—Nosotros estamos en un periodo de tiempo que está ceñido por lo que dispone la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, yo por lo menos estoy con contrato hasta diciembre y de ahí se verá.
—¿Con todo lo que conoce, tiene un juicio para decir por qué se registró un hecho como el sucedido el 26 de septiembre de 2014?
—Nosotros lanzamos hipótesis en su momento, ésas se empezaron a trabajar, uno de esos elementos obviamente fue la relación entre el crimen organizado y algunas autoridades que querían evitar algo, desde ese punto de vista, el evitar algo, nosotros lo vimos en una hipótesis que fue reflejada en el tema del quinto autobús y que llevaba a una posible hipótesis de que estuvieran reivindicando un hecho de haber perdido un autobús que pudiera haber tenido trasiego (de drogas), en ese caso en particular se sigue ampliando, esa línea también tuvo muchos baches en la investigación anterior y sobre esos supuestos, la atrocidad la hacen con una finalidad en particular, esa finalidad en esa hipótesis era avisar que ese bus fuera sacado del territorio.
“Pero desde ese punto de vista hay muchas cosas que se han ampliado desde la época en que salimos a ahora y digamos que precisamente en esa pregunta está el meollo del asunto. Por qué termina convirtiéndose en un campo de guerra 180 kilómetros a la redonda con todos los actores que intervinieron.
—¿Se investigó que quizá algún integrante de Ayotzinapa, alumno o maestro tuviera relación con el crimen organizado?
—Eso se miró, se investigó y se desechó. Porque no había ni en los informes de Cenapi ni en los informes de investigación criminal, ni en informes de ninguna índole, elementos que permitieran concluir eso y creo que hoy con mayor fuerza todas las versiones de los muchachos se han sostenido a lo largo del tiempo, todos dijeron la verdad, sobre esa base, ellos no tenían relación con ningún grupo, pero además eran muchachos que acababan de llegar a la escuela, ésa fue una historia que vendieron, y habría que mirar si con alguna intención, porque, los muchachos acababan de llegar de todos los estados de México, llevaban 15 días en la escuela. Cuál relación.
—¿El basurero de Cocula, en su particular punto de vista, fue escenario de la incineración de al menos alguno de los estudiantes?
—Voy a ser categórica: ninguno. Ahora, que había restos humanos, sí, porque ése era un botadero de basura, pero por los informes técnicos y no varía nuestra opinión, de que ninguno de los estudiantes de la Normal está ahí. Que hubo personas, sí, lo descubrió la AEA, desde 2014, pero además dijo que había mujeres, niños, mayores de 50 años, ninguno corresponde a los muchachos. A mí me nombran el basurero y digo no más basurero. Si hubiera hipótesis o elementos de que ahí estuvieran, también se hubiera abordado.
—¿Las investigaciones de la PGR se van a la basura, se utilizará algo de eso?
—No, no, ahí hay mucha prueba independiente diferente a la de la tortura que pude soportar ciertos elementos, hay que restablecer otros que se pierden efectivamente con todo lo que ha sucedido con la decisión, que a mí me parece lógica, de los jueces, cuando hay ilegalidad.
Murió Manuel Ancira, director general de Altos Hornos de México
Manuel Ancira Elizondo, director general adjunto de Altos Hornos de México, falleció este lunes a los 66 años a causa de un paro respiratorio en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Te recomendamos: España autoriza continuar proceso de extradición de Alonso Ancira Fuentes cercanas a la familia confirmaron el deceso del empresario experto en construcción de naves industriales y a quien le sobreviven su esposa Carola de los Ángeles García, y sus hijos Andrés Arturo, Carola del Rocío y Manuel Arturo. Ancira Elizondo nació en la Ciudad de México en 1953, y además de obtener título como arquitecto hizo una Maestría en Administración de Empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE Business School). También realizó estudios especializados en la operación de las industrias mineras y metalúrgicas.
Manuel era hermano de Alonso Ancira, a quien fue detenido en mayo pasado en España acusado de lavado de dinero, pero liberado un mes después bajo fianza. Como director general Adjunto de Operaciones de Altos Hornos de México, junto a su hermano Alonso diseñó y dirigió las dos grandes transformaciones de la empresa, primero la modernización integral a partir de 1992, y posteriormente, el Proyecto Fénix, que situaron a AHMSA como una siderúrgica de clase mundial. Arquitecto por la Universidad Anáhuac, desde 1990 fue director de Operaciones y accionista de
Grupo Real del Monte, hasta su integración como Minera del Norte, subsidiaria de AHMSA. Manuel Ancira se desempeñó desde 1991 en el área técnica de AHMSA, de la que fue miembro del Consejo de Administración y accionista. También fungió como director de Operaciones y accionista de Minera El Nipe, Minera Carrizal, Minera Pal, Compañía Minera El Baztán, Minera El Espíritu y Minera El Progreso de 1976 a 1990. Fue electo como presidente de la Cámara Minera Mexicana (CAMIMEX), cargo que ocupó consecutivamente desde 1993 hasta 1995. Entre 1996 y 1998 fue presidente de la Organización Latinoamericana de Minería (OLAMI).
Como empresario fue presidente y director Ejecutivo de la empresa de servicios de aviación Aerodiplomatic, y de Toma Product, industria coahuilense productora de bebidas de frutas naturales. https://www.milenio.com/negocios/manuel-ancira-elizondo-dueno-altos-hornos-murio
AMLO responde: Habrá apoyo a la industria textil
![]() |
![]() |
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un programa de apoyo a la industria textil, el cual contempla, además de créditos otorgados por la banca de desarrollo, estrategias contra la corrupción en el sistema aduanero y el contrabando en todas sus modalidades.
“Vamos a poner en orden esto, se llevará algún tiempo, pero se limpiará de corrupción”, fue su mensaje a quienes viven del sector.
Admitió tranzas en áreas operativas del Gobierno, pues hasta ahora “la limpieza” se ha concentrado en puestos directivos. En su fórmula de “barrer las escaleras de arriba para abajo” pasará ya al siguiente escalón, en el cual se encuentran despachadores aduaneros, inspectores, supervisores y agentes.
“Tenemos ese problema en todo Gobierno, es que empezamos arriba: problemas con inspectores en pesca, en aduanas, en migración. Vamos a seguir limpiando”.
Crónica ha descrito en los últimos días los vicios predominantes en el ramo textil, en el cual se ha generalizado la adquisición de tela ilegal, mediante redes operadas por mafias chinas y del Oriente Medio, además de despachadores aduaneros y transportistas.
A la par del contrabando técnico, alimentado por sobornos y por el miedo al robo de contenedores, los textileros nacionales padecen argucias como la subvaluación de mercancías o su triangulación para burlar impuestos o aranceles, el mal uso de programas sectoriales, el etiquetado apócrifo y el uso indiscriminado de facturas falsas.
“Estoy muy consciente de eso, tengo información de lo que está sucediendo. Se está limpiando todo lo que era el manejo de las aduanas, una de las áreas de mayor corrupción en el Gobierno. Estamos metidos y habrá resultados”, prometió el mandatario.
La industria textil, así como la del calzado, las cuales generan millones de empleos para el país, están contempladas en su administración como parte de un plan de reactivación de actividades productivas.
“La idea es fortalecer el mercado interno, y aquí viene lo del apoyo a textileros, vamos a utilizar a la banca de desarrollo para otorgar créditos baratos y fortalecer la industria, como la del calzado, porque generan empleos en el país y reactivan el mercado interno”.
Calificó el trabajo y el diagnóstico de este diario con respecto a la rama textil como muy acertado, “y no sólo estoy preocupado, sino ocupado y trabajando en eso”.
Las artimañas permitidas por la Secretaría de Economía para introducir a México mercancías a precios irrisorios, falsear datos de origen o simular importaciones temporales, aseguró, también se atacarán:
“Lo vamos a ver con la secretaria de Economía, Graciela Márquez, porque hay abusos en todos estos permisos, todas estas normas que se han venido creando, que han dado pie a que se den actos de corrupción, pero estamos cerrando el paso”.
Tanto Márquez como Ricardo Ahued, administrador general de Aduanas, acudirán en los siguientes días a Palacio Nacional para reportar cuál será su labor en torno al tema, “para que no dejemos de aplicarnos a fondo, si hay una investigación que obedece a la realidad, hay que darle seguimiento, atender la demanda y resolver el problema”
En la mira cómplices de factureras
![]() |
![]() |
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Fiscal iniciaron una investigación contra los grupos político-empresariales que se han beneficiado de la operación de empresas fantasma y falsa facturación, y que ahora están detrás del rechazo a las reformas para sancionar penalmente estas actividades.
El presidente de la comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, Alejandro Armenta, confirmó lo anterior y aseguró que en colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el SAT y la Procuraduría Fiscal se allegan de mayor información para saber quiénes están detrás de las resistencias a las reformas recién aprobadas.
“Es claro que había un saqueo, la Estafa Maestra y los fideicomisos públicos con los que se endeudaron a estados y municipios son algunos hilos conductores a esa madeja de corrupción”, aseguró el smorenista a El Heraldo de México.
Los primeros indicios contra los probables responsables se obtuvieron de la revisión a una parte de las 9 millones de facturas con las cuales se simularon operaciones por 1.6 billones de pesos de 2014 a junio de este año y que fueron emitidas por empresas de “políticos que se hicieron delincuentes y delincuentes que se hicieron políticos con disfraz de empresarios”.
Luego de que diversas bancadas de la oposición como PAN y PRD adelantaran que impugnarán las reformas para el combate a las “factureras y empresas fantasma”, Armenta aseguró que en el Congreso ya se han detectado algunos intermediarios de los opositores.
“No dudo que algún representante de esos mafiosos lo quiera hacer, ya le pondremos nombre y rostro”.
“Tampoco dudo que algún juez o magistrado, representante de esos mafiosos quiera darle entrada a un recurso de controversia constitucional, pero tenemos plena confianza en la justicia mexicana y no van a incurrir en atropello contra la nación”, añadió el morenista.
Por separado, la Fiscalía General de la República (FGR) reportó que del 1 de diciembre del año pasado al 12 de mayo fueron detenidas 46 personas por afectación al fisco federal por un monto aproximado de 537 millones de pesos.
Es decir, cada tres días se logra la detención de una persona, y el promedio de defraudación por cada uno de ellos asciende a 11 millones de pesos.
Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó a quienes se resisten a que sea delito grave la falsificación de facturas y a quienes no les gusta que se sancione.
“¿Cómo oponerse a que sea delito grave falsificar facturas?, debemos terminar con todo eso, porque significa evadir impuestos, menos recaudación y entonces se tendría que aumentar impuestos”, aseguró. Con información de Paris Alejandro Salazar
Alonso Ancira busca capital para AHMSA
![]() |
Juan Luis Ramos | El Sol de México
Desde su prisión domiciliaria en España, Alonso Ancira, conduce una operación para capitalizar a Altos Hornos de México (AHMSA), empresa en la cual mantiene su posición como presidente del Consejo de Administración.
El plan, de acuerdo con la siderúrgica, es subsanar el boquete de 350 millones de dólares que dejó a la empresa la acción del gobierno federal.
Alonso Ancira fue detenido el 28 de mayo en Mallorca, España, acusado por el gobierno mexicano de los delitos que resultan de la venta a sobreprecio de una planta de nitrogenados a Pemex por 273 millones de dólares. La operación se concretó en 2013, durante la administración de Emilio Lozoya Austin.
La Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda bloqueó las cuentas de la empresa y aunque luego las liberó hubo clientes que cancelaron pedidos a la siderúrgica, créditos que se cayeron. La compañía debió adoptar “severas medidas de emergencia en lo financiero y operativo”.
Para Alonso Ancira, una de las opciones es la capitalización a través de una asociación con empresas nacionales e internacionales, industriales o financieras. El grupo acerero argentino Techint, de Paolo Rocca, además de otras compañías europeas y asiáticas, han insinuado su interés por asociarse o comprar a AHMSA.
En esa lista estarían la regiomontana Villacero, ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica mundial, entre otras.
Este lunes, AHMSA informó al público en la Bolsa Mexicana de Valores que trabaja en opciones de capitalización con grupos industriales y financieros sin que exista acuerdo alguno al momento”.
La semana pasada, Jorge Ancira Elizondo, director adjunto de Administración y Finanzas de AHMSA, se reunió con empresarios en Monclova, a quienes aclaró que no hay intención de vender, pero sí esfuerzos de capitalización en la acerera.
![]() |
Foto: Cortesía |
“La venta no es nuestra principal opción y no tenemos nada al respecto. Nuestra intención central (...) es normalizar y capitalizar AHMSA y que permanezca activa por muchas décadas, pero somos hombres de negocios y como todo empresario, si en algún momento presentan una oferta atractiva de compra, obviamente la estudiaríamos”, fueron las palabras del también consejero de la empresa.
La acción del gobierno federal fue un golpe “extremadamente fuerte”, expresó el directivo.
REPERCUSIONES
Después de la detención de Alonso Ancira, que se mantiene como CEO de la empresa, se creó una comisión especial para apoyar a Luis Zamudio como director general de la acerera.
En esta comisión participan Jorge Ancira Elizondo -hermano de Alonso-, el consejero James Pignatelli y Xavier Autrey, como vicepresidente del Consejo de Administración.
Manuel Ancira Elizondo, hermano de Alonso y quien ocupaba también un puesto dentro del Consejo falleció la tarde de este lunes.
La empresa no cotiza en el mercado accionario nacional desde 1999. Como parte de un plan de fortalecimiento financiero después de la detención de Alonso Ancira, la empresa informó que recuperó las opciones de créditos y la confianza de clientes y organismos financieros, con lo que se logró captar recursos que deben fluir en las próximas semanas.
Los recursos serán destinados a actualizar los pagos a proveedores, principalmente empresas de Coahuila, según les dijo Jorge Ancira hace unos días.
Directivos de las cámaras empresariales de Monclova consultados refirieron que en la reunión de la semana pasada se les garantizó que se les cubrirá el atraso en el pago de servicios y productos o trabajos realizados a las dos siderúrgicas de la acerera y que para ello la empresa está vendiendo terrenos, aviones y helicópteros.
Con información de Abel Rodas, Noticias de El Sol de la Laguna.
Caso Iguala: Buitrago ve empecinamiento en que no se avance
![]() |
La exfiscal de la Suprema Corte de Justicia de Colombia e integrante del Grupo de Asistencia Técnica (GAT) para el caso Ayotzinapa en México, Ángela Buitrago, destacó que, a cinco años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos “sigue habiendo por parte de algunos sectores un empecinamiento de que no se avance (en la investigación), ni se mire a otras partes, sino que se regrese a una sola historia, que ya está rebasada”.
En 2015, Buitrago fue parte del grupo de expertos enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que elaboró dos informes sobre el caso Iguala, en los cuales se cuestionaron elementos de la versión oficial sobre los hechos ocurridos el 26 y el 27 de septiembre de 2014. Por ejemplo, sostuvo que los jóvenes no fueron incinerados en el basurero de Cocula.
En entrevista con La Razón, la especialista que regresó a México para brindar asistencia en el caso, comentó, en lo que respecta al proceso judicial, que “lo que fue obtenido con tortura y falta al debido proceso o bajo reglas de ilegalidad tiene que desaparecer”.
¿Cómo se siente haber regresado a México? Te voy a dar una respuesta muy completa: bien y me siento a gusto de regresar para ayudar en el caso.
¿Más allá de la investigación, en lo humano, qué esperaría de su reincorporación al caso? He empezado a encontrar la parte de la sensibilidad y la empatía; pienso que es muy importante porque tal vez antes no estaba tan presente y ahora la encuentro y obviamente eso da satisfacción; se entiende por qué una investigación de esta naturaleza debe despertar eso en la sociedad.
Me siento feliz de estar, de colaborar y de ayudar a los padres y al Estado a buscar a los muchachos, esperando que ojalá todo este esfuerzo arroje resultados positivos.
¿Se sienten cobijados porque en esta nueva etapa tienen más libertad? Puedo decir que la sociedad mexicana, la gran mayoría nos cobijó, aunque hubo una parte que nos atacó. Nuevamente sentimos el afecto y el cariño, pues todos saben que trabajamos de la manera correcta y, por lo tanto, también ayuda que quieren que regresemos. Eso nos motiva.
¿Realmente se tiene que empezar desde cero o se tiene que retomar lo avanzado? En un proceso que está tan contaminado con tortura, donde la historia se construyó con esas falencias, no es que se parta de cero, creo entenderle (a Alejandro Encinas) que es precisamente quitar todo lo que está mal; hay cosas que son independientes y están bien, pero cuando tienes pruebas obtenidas con tortura tienen que expulsarse del proceso, se quiera o no. Eso es limpiar también las ilegalidades que tiene la investigación, porque si procediste ilegalmente tienes la consecuencia.
“Yo no voy a pelear para saber quién tiene la razón, lo que colabore a la investigación debe seguirse, punto. Aquí no hay quien crea tener la razón, sino quien siga las pistas, lo que sí digo teóricamente es que sea coherente con la investigación, eso es lo que se tiene que seguir”
¿Se debe que desechar lo que ya está viciado y quedarse con lo que todavía podría funcionar? Claro, y hay cosas que están aparte de toda esa ilegalidad, pero lo que fue obtenido con tortura y falta al debido proceso o bajo reglas de ilegalidad tiene que desaparecer.
¿Los testimonios de Bernabé y Cruz Sotelo se van a tomar en cuenta, como lo solicitó José Larrieta, de la CNDH, o son parte de otras de las líneas de investigación? En todos los casos habría que mirar primero todas las aprehensiones, la clase de órdenes; ya lo dijo el juez de Tamaulipas y lo repito: ‘lo que esté libre de daño tiene que mirarse’. Lo que pasa es que el Dr. (José Trinidad) Larrieta debe acordarse que hubo dispersión de declaraciones, no todo está dentro de la investigación de Ayotzinapa.
Larrieta dice que para avanzar es necesario seguir la recomendación de la CNDH, ¿qué opina al respecto? No voy a pelear para saber quién tiene la razón, lo que colabore al caso debe seguirse, punto. Aquí no hay quien crea tener la razón, sino quien siga las pistas, lo que sí digo teóricamente es que sea coherente con la investigación, eso es lo que se tiene que seguir.
¿Cuál es la estrategia legal para que no sigan liberando personas implicadas en la investigación? Cuando hay normas legales que obligan a la excarcelación se deben cumplir, pero considero que hay una serie de investigaciones que están llegando a buenos resultados que tendrán consecuencias en esas liberaciones.
A cinco años de los sucesos, ¿cómo podemos entender el panorama en torno a la investigación? Digamos que hay cosas nuevas que ayudan mucho, pero sigue habiendo, por parte de algunos sectores, un empecinamiento de que no se avance, ni se mire a otras partes, sino que se regrese a una sola historia que ya está rebasada y decantada. Hay que seguir todas esas nuevas líneas, pistas e informaciones. La investigación ha ido madurando.
El Dato: Los padres de los 43 normalistas desaparecidos fueron quienes abogaron por el regreso de los especialistas internacionales en la investigación.
¿Tomás Zerón, Miguel Osorio Chong u otros deben ser citados a declarar? Incluso ellos mismos creo que ya ofrecieron presentarse. Todos los que puedan colaborar deben asistir voluntariamente; todos los que saben lo que pasó deben decirlo; fabuloso, que participen.
¿Antes de que termine el año podemos tener certeza de que habrá resultados? Yo creo que sí.
¿Cuáles son las líneas más importantes que están siguiendo para avanzar? La principal es hallar a los muchachos, ésa es la prioridad; ellas se activan otras líneas como los posibles paraderos; hay muchos sitios que hay que revisar.
Alta dependencia de remesas en México, tema de preocupación
![]() |
En el 2018, la dependencia de México hacia las remesas representó 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que generó un máximo histórico de 33,470 millones de dólares, situándose en el mayor nivel, al menos, desde el 2003.
De acuerdo con BBVA México, se estima que para este 2019 podrían llegar a 35,640 millones de dólares, lo que representaría un aumento de 5.3% respecto al 2018, mientras que para el 2020 se estima que alcancen 37,200 millones de dólares.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, dijo que estas cifras indican que la dependencia de México hacia las remesas aumenta de forma lenta, pero sostenida.
“Esto no es un tema menor, las remesas representan ya un mayor ingreso de divisas para México, que lo que representan las aportaciones petroleras o el turismo. Tienen una gran importancia macroeconómica”, expresó.
Durante la presentación de la séptima edición del Anuario de Migración y Remesas en México 2019, realizado por Fundación BBVA, BBVA Research y el Consejo Nacional de Población (Conapo), Serrano destacó que a nivel mundial, el país se mantiene entre los primeros lugares en recepción de remesas.
“México sigue siendo el cuarto país en el mundo con mayor recepción de remesas por detrás de India, China y Filipinas”, indicó.
Michoacán, el que más recibe
A nivel nacional, Carlos Serrano señaló que las entidades que recibieron más envíos de sus familiares en el extranjero, principalmente de Estados Unidos durante el 2018, fueron Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Guerrero y la Ciudad de México, en contraste con Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Baja California Sur, que recibieron los menores montos de remesas debido a su menor población emigrante.
“Michoacán se llevó 10% de las remesas, recibió 3,300 millones de dólares, además significarán para el 2018, 11.4% del PIB del estado, por lo que tiene una importancia fundamental”, aseveró.
Respecto a los factores que han contribuido al aumento del flujo de remesas a México, aseguró que la apreciación del dólar y la mejora en las condiciones laborales de los mexicanos en Estados Unidos son los principales.
Agregó que en el 2018, la tendencia en el envío de remesas fue a través de transferencias electrónicas al representar 97.7% en comparación con el efectivo que representó apenas 1.8% de los envíos, con tendencia a seguir bajando.
Migración aún es tema pendiente
En cuanto al tema de migración, Carlos Serrano agregó que al cierre del 2018 había 38.5 millones de mexicanos en Estados Unidos. De ellos, 12.3 millones son migrantes, 13.5 millones son hijos de migrantes mexicanos y 12.7 millones tienen ascendencia mexicana.
Añadió que factores como la mayor seguridad en la frontera provocaron que el costo de migrar aumente de manera muy notoria para los mexicanos y aún más para los centroamericanos.
“A un mexicano le cuesta 87,000 pesos en promedio cruzar la frontera con Estados Unidos mientras que un centroamericano paga casi tres veces esto, en promedio hasta 11,500 dólares”, mencionó.
El anuario arroja que en el 2018, la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos hombres en Estados Unidos fue de 3.6% y de las mujeres 5.5%, lo que, añade, tuvo tasas de desempleo relativamente bajas el año pasado.
Respecto a las fuentes de trabajo, el estudio recopiló que el área de construcción tuvo mayor auge para los migrantes mexicanos durante el 2018, siendo 20.2% de esta población la que laboró en este sector.
Por su parte, Rodrigo Jiménez Uribe, director general de Planeación en Población y Desarrollo del Conapo, reconoció que la migración es un tema pendiente en el que ya se identificaron retos.
Apoyo por los dos frentes
“En el caso de nuestro país identificamos dos grandes retos: atender a la población mexicana dentro y fuera del territorio nacional y el segundo, atender las necesidades de la población que bajo cualquier condición migratoria está en México. La intención es disminuir la migración laboral indocumentada hacia Estados Unidos, a la par de atender a la comunidad mexicana que reside en el exterior”, agregó.
El estudio se comprende de 10 ejes temáticos entre los que destacan migración mundial, población estudiantil internacional, población refugiada y migración centroamericana y su tránsito por México.
El economista en jefe de BBVA México destacó el papel que actualmente representa el anuario para diversas funciones.
“El anuario es un esfuerzo que empezamos conjuntamente estas tres instituciones y ha sido bien recogida en el sector público, la academia y los medios de comunicación, creemos que puede ser un insumo para que se hagan más análisis respecto a estos temas”, refirió.
La operadora deja varados a 600 mil viajeros
![]() |
Reuters, Afp, Ap, Sputnik y Redacción
Londres. Los esfuerzos para mantener a flote Thomas Cook, la agencia de viajes más antigua, fracasaron. La empresa se declaró este lunes en quiebra y dejó varadas a 600 mil personas alrededor del mundo y sin empleo a 21 mil.
En Grecia quedaron varados 50 mil turistas, otros 30 mil en España, 21 mil en Turquía y 15 mil en Chipre.
La empresa administraba hoteles, centros turísticos y aerolíneas que atendían a 19 millones de personas al año.
Thomas Cook se vio afectada por una deuda de 2 mil 100 millones de dólares, debido a una serie de negocios desafortunados.
Sólo para cubrir los pagos de intereses, la empresa necesitaba vender 3 millones de vacaciones al año.
La agencia había acordado un paquete de rescate de 900 millones de libras con sus bancos y el mayor accionista, Fosun de China.
Todavía el domingo, los jefes de Thomas Cook se reunieron con los prestamistas y acreedores en Londres para tratar de llegar a un acuerdo.
Este lunes, los turistas afectados buscaban desesperadamente volver a casa, mientras Reino Unido realizaba su mayor esfuerzo de repatriación desde la Segunda Guerra Mundial para unas 150 mil personas, sólo para pasajeros cuyo viaje se originó en Reino Unido.
Los vuelos de regreso que no son con la aerolínea de Thomas Cook seguirán siendo válidos, pero el alojamiento y los traslados sí se verán afectados. Los viajes con fechas a partir de este lunes fueron suspendidos y dichos clientes podrán solicitar el rembolso correspondientes, apuntó Thomas Cook.
La quiebra de Thomas Cook representa un duro golpe para el turismo en España, segundo destino en el mundo, señalaron responsables de este sector en el país ibérico, que pidieron ayuda al gobierno.
Turquía y Grecia también advirtieron que su sector hotelero sufrirá consecuencias.
El director ejecutivo de Thomas Cook, Peter Fankhauser, salió a hablar públicamente para disculparse con los millones de clientes y miles de empleados.
Señaló también que pese a los esfuerzos realizados no se había podido salvar la empresa.
Por separado, en un correo electrónico para los empleados, indicó que en breve recibirán invitaciones para encuentros con profesionales de recursos humanos de Alix Partners o KPMG, empresas designadas para supervisar el proceso de liquidación de Thomas Cook.
Según analistas, fue una combinación de factores lo que causó el repentino desmoronamiento de la empresa de viajes británica Thomas Cook, entre ellos las nuevas tendencias turísticas, el auge de las reservaciones por Internet, la depreciación de la libra británica y el calor inusual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario