miércoles, 13 de febrero de 2019

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Chapo no pudo escaparse de EU; enfrentará pena de cadena perpetua


Añadir leyenda
Cometió diez delitos ligados al narcotráfico, posesión de armas y lavado, determinó el jurado tras seis días; la sentencia se conocerá el 25 de junio

Una vez que el juez leyó el veredicto, Joaquín Guzmán Loera se paró de su asiento para abandonar la sala, pero antes se despidió de su esposa, Emma Coronel. Ambos hicieron la señal del pulgar alzado.
Redacción

CIUDAD DE MÉXICO.

Tras un juicio de tres meses y una deliberación que tomó seis días, Joaquín Guzmán Loera fue declarado culpable de diez delitos por un jurado en Nueva York.

El veredicto señala que El Chapo incurrió en crímenes como narcotráfico, posesión de armas y lavado de dinero. Tan sólo por el primer cargo enfrenta una condena a cadena perpetua: el envío a EU de 19 mil kilos de cocaína en marzo de 2007 y un envío de mariguana en enero de 2012. La pena será dada a conocer el próximo 25 de junio.

Cuando el jurado abandonó la sala y Guzmán Loera se levantó para salir, él y su esposa, Emma Coronel, intercambiaron una despedida con la señal del pulgar alzado.

Ray Donovan, director de la oficina de la DEA en Nueva York, dijo que el caso evidencia que “El Chapo real es un manipulador y asesino despiadado”.

Al capo le resultará casi imposible repetir sus anteriores escapes, pues podría ser enviado a la Administrative Maximum Facility, ubicada en Florence, Colorado. Nadie se ha fugado de esa prisión desde que fue inaugurada en 1994 para recibir a los reos más peligrosos de EU.

Entre los internos de la cárcel están Osiel Cárdenas Guillén, Francisco Javier Arellano Félix y Dzhokhar Tsarnaev, sospechoso del atentado en el Maratón de Boston, así como exmiembros de Al Qaeda.

El Chapo: ¡culpable!

El capo enfrenta diez cargos por delitos de narcotráfico, posesión de armas y lavado de dinero. Se prevé que podrían sentenciarlo a cadena perpetua y mandarlo a una prisión de muy alta seguridad denominada “supermax”, en Colorado, EU.

NUEVA YORK, EU.— Joaquín El Chapo Guzmán fue declarado culpable de diez delitos de narcotráfico, en lo que se considera el mayor juicio por narcotráfico en la historia en Estados Unidos.

El veredicto fue dado a conocer a las 12:30 de ayer, luego de un juicio de tres meses y 35 horas de deliberaciones a lo largo de seis días, en el que los 12 integrantes del jurado hallaron que Guzmán, de 61 años, y considerado el mayor narcotraficante del planeta tras la muerte del colombiano Pablo Escobar, es culpable de narcotráfico, posesión de armas y lavado de dinero.

El jurado sólo consideró que no habían sido probadas dos de las 27 violaciones en el primer cargo, que es el más importante y debería suponerle una condena a cadena perpetua: un envío a EU de 19 mil kilos de cocaína en marzo de 2007 y un envío de mariguana en enero de 2012.

Mientras el juez leía el veredicto, Guzmán miraba a los jurados y su esposa, Emma Coronel, veía la escena. Una vez que los jurados abandonaron la sala y Guzmán se levantó para salir, intercambiaron la señal del pulgar alzado.

Para el fiscal jefe del Distrito donde se le juzgó, Richard Donoghue, esta decisión fue una “victoria”, tanto para el pueblo americano como para las “familias que perdieron a sus seres queridos”.

El fiscal general en funciones de EU, Matthew Whittaker, se congratuló de la decisión alcanzada por el jurado, algo que también hicieron los responsables del FBI y de la DEA.

“Este caso, y lo más importante, esta condena, envía un mensaje a los capos que siguen en México y los que aspiran a ser el próximo Chapo”.

El juez federal Brian Cogan elogió al jurado por prestar minuciosa atención a los detalles y por su manera “notable” de encarar las deliberaciones”.

Ray Donovan, director de la oficina de la DEA en Nueva York, dijo que el caso evidencia que “El Chapo real es un manipulador y asesino despiadado”.

La sentencia se dará en 4 meses

La ley estadunidense señala que por la gravedad de los cargos Guzmán debe ser sentenciado a cadena perpetua, sin embargo la pena será dada a conocer hasta el 25 de junio.

El Chapo “esperaba este resultado”, dijo su abogado Bill Purpura a periodistas.

Prisión “supermax”

El Chapo posiblemente será enviado a una prisión “supermax” en la que le resultará casi imposible repetir sus anteriores escapes.

Nadie ha escapado desde la Administrative Maximum Facility (ADX) en Florence, Colorado, desde que fue inaugurada en 1994 para recibir a los reos más peligrosos del sistema penitenciario de Estados Unidos.

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera

Nació el 4 de abril de 1957, en la comunidad serrana de La Tuna, en Badiraguato, Sinaloa.

Es conocido como El Chapo, apodo que se da en Sinaloa a las personas de baja estatura.

Incursionó en el narcotráfico en la década de los 80, al lado de Miguel Ángel Félix Gallardo, quien fundó su cártel en Jalisco.

Tras la captura de este capo (1989), Guzmán regresa a Sinaloa e inicia el Cártel del Pacífico.

Se convirtió en la segunda persona más buscada por el FBI, sólo debajo de Osama Bin Laden.

Su fama internacional creció luego de que la revista Forbes lo incluyó en la lista de personas más ricas del mundo, ubicándolo en el lugar número 701 , con una fortuna calculada en mil millones de dólares y repetiría su aparición durante cuatro años.

Cargos

Las diez acusaciones que pesan sobre el líder del Cártel de Sinaloa son:
Participación continua en una empresa criminal.
Conspiración internacional para producir y distribuir cocaína, heroína, metanfetaminas y mariguana.
Conspiración para importar cocaína.
Conspiración para distribuir cocaína.
Cuatro cargos por distribución internacional de cocaína.
Uso de armas de fuego.
Conspiración para lavado de dinero producto del narcotráfico. 

SU VIDA ES UNA NARCONOVELA

Las acciones del sinaloense, sus escapes, sus crímenes y detalles de su vida, le dieron una reputación particular.

1993 asciende

El aspirante a capo llegó a la fama cuando los asesinos del cardenal Posadas afirmaron que su objetivo era Guzmán.

2001 expansión

Expandió su territorio con los escuadrones: “El Fantasma” y “Los Mata Zetas”.

2007 gran boda

Se casó con la exreina de belleza en Durango. En 2011 nacieron sus gemelas en Los Ángeles, EU.

2013 enemigo

La Comisión del Crimen de Chicago lo bautizó como el enemigo público número 1, el primero desde Al Capone.
Un capo escurridizo

Guzmán Loera no sólo escapó de las autoridades en operativos, en dos ocasiones huyó de cárceles mexicanas.

19 de enero de 2001

El narcotraficante sobornó a los guardias de la prisión. Se escondió en un carro de lavandería de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco y con la ayuda de un empleado de la cárcel, logró pasar seis controles internos hasta quedar libre. Fue recapturado en febrero de 2014.

11 de julio de 2015

Escapó de la prisión de alta seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Edomex, a través de un tunel de 1.6 kilómetros de longitud, excavado desde su celda y equipado con una motocicleta. La salida del túnel estaba al suroeste de la carcel, en una casa en construcción en la colonia Santa Juanita. Fue recapturado hasta enero de 2016.
Lamentan que veredicto se dé en EU

Los diputados Mario Delgado y Juan Carlos Romero Hicks calificaron como positivo el verdicto de culpabilidad contra El Chapo, aunque lamentaron que fuera en Estados Unidos.

Para Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la banda de Morena, el caso fue un desafío para el Estado mexicano.

“Ojalá no se repita el caso donde el Estado no lo pueda retener en prisión para que cumpla sus condenas y tenga que ser extraditado”.

Romero Hicks, coordinador de la bancada del PAN, señaló que el veredicto es un mensaje contra la violencia en México.

“Es una pena es que lo hayan tenido que procesar en EU porque en México no había condiciones”.

David Vicenteño y Vanessa Alemán


El Chapo, a un paso de la cadena perpetua




Proceso en NY. Tras seis días de deliberaciones y ante el semblante rígido de Guzmán Loera, el jurado lo declaró culpable de 10 cargos; el 25 de junio le dictarán sentencia.
Al final de la sesión en la Corte, el capo envió un beso de despedida a su esposa, Emma Coronel. (Jane Rosenberg/Reuters)

Juan Alberto Vázquez

Para el último día de su juicio, y que pudiera ser también el último en su vida que vestirá de civil, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, El Chapo, líder del cártel de Sinaloa, vistió un traje azul marino, camisa clara de un tono azulado y corbata negra. A las 12 horas con 15 minutos, el juez Brian Cogan entró a la sala, saludó a las damas y caballeros, como siempre hace, y tomó asiento.

El veredicto sobre cada uno de los 10 cargos contra el capo comenzó a caer como pesados copos de nieve similares a los que en ese momento volaban por el cielo de Nueva York. Cargo 1, culpable; cargo 2, culpable; cargo 3, culpable... así hasta llegar al décimo, el que más dudas generaba, el de lavado de dinero, donde la fiscalía presentó varios testimonios de los ex socios del acusado pero pocas pruebas que evidenciaran la presunta fortuna del Chapo, tasada por Forbes en 14 mil millones de dólares.

Pero este día el jurado no estaba para contemplaciones y pese a la mar de dudas en que naufragaron durante las casi 30 horas en los seis días de deliberaciones, incluso dicho señalamiento fue solventado de manera unánime.

El martes 13 de noviembre, día en que comenzaron las deliberaciones contra Guzmán Loera, cayó sobre Nueva York una nevada poco regular para esa fecha. Durante el duro testimonio de Juan Carlos Abadía, alias Chupeta, la tormenta que cubrió el destino del Chapo tomó forma de lluvia torrencial, de las que no suelen bañar estas calles. En dos presentaciones que fueron claves, la del ingeniero en sistemas Cristian Rodríguez, y la del agente de la DEA Víctor Vázquez, el termómetro local marcó 15 grados bajo cero, helada que igual alcanzó el ánimo de la defensa, muda ante la contundencia de las pruebas presentadas.

Por eso, a las 9 de la mañana de ayer, momento en que la tormenta Nadia llegó a cubrir con un manto de nieve la costa este de Estados Unidos, muchos auguramos que el mal tiempo traería novedades y que este martes 12 pudiera ser la jornada en la que finalmente conoceríamos el ansiado veredicto en el llamado juicio del siglo.

Así, unos minutos antes del mediodía, cuando se esparció el rumor de que habría noticias en la sala 8D, los nervios se apoderaron de los presentes y las dos salas asignadas para presenciar el juicio se llenaron en poco tiempo. Luego entró el juez Cogan, un minuto después lo hizo el acusado y al final los miembros del jurado. El veredicto de “culpable” sonaba incluso antes de que fuera pronunciado.

Al conocerlo, El Chapo Guzmán tensó las quijadas y no pudo evitar una mirada cargada de resentimiento hacia quienes lo condenaron. Cuando no hubo más qué hacer, el narcotraficante se puso de pie y se despidió con un apretón de manos de cada uno de sus defensores. Luego juntó las yemas de su mano derecha y envió un beso a Emma Coronel, su esposa, que parecía la más conmovida. Finalmente abandonó la sala custodiado por los alguaciles.

“SIN ESCAPE NI RETORNO”

Media hora después del veredicto, en una aparición inédita para su investidura, el fiscal del distrito Richard Donoghue ofreció una conferencia de prensa en medio de la intensa nevada. Era importante magnificar el golpe de autoridad que acababan de demostrar.

“Es un veredicto del cual no hay escape ni retorno”, dijo insinuando el fin de la célebre proclividad del Chapo para huir de todo. “El sangriento reinado de Joaquín Guzmán Loera en la cima del cártel de Sinaloa llegó a su fin, así como el mito de que no puede ser llevado a la justicia”, resaltó.

Y mientras decenas de cámaras ponían atención a las palabras duras y plomizas del fiscal, Emma Coronel, vestida toda de negro y acompañada de dos policías, abandonaba el escenario aprovechando que los colegas de la lente estaban entretenidos con el discurso de Donoghue.

Custodiando al funcionario, los asistentes que llevaron el caso y agentes del FBI y la DEA eran a su vez vigilados por elementos del ejército estadunidense. Al terminar la conferencia, las tres decenas de empleados del gobierno regresaron al lobby de la Corte y se fundieron en abrazos, sonriendo satisfechos en esa que, para ellos, fue una jornada de fiesta.

LA DEFENSA BUSCARÁ APELAR

En la misma carpa bajo la nieve aparecieron después los tres abogados del Chapo. Jeffrey Litchman dijo que había sido “un orgullo defenderlo” y que habían “peleado hasta la muerte”.

A su vez, Eduardo Balarezo señaló que no descartaban apelar, que ese es el deseo de Guzmán Loera y que analizarán la posibilidad. Agregó que fueron los medios los que “sentenciaron” al Chapo, quizá en respuesta a las críticas recibidas que apuntaban a que la defensa no había estado a la altura.

Ahora todo queda en manos del juez Brian Cogan, quien fijó el 25 de junio como el día en que conoceremos la sentencia que, a decir de las calificaciones dadas a cada cargo el día de ayer por el jurado, no debe ser otra que la cadena perpetua… o varias.

El Chapo Guzmán vistió siempre de traje para los tres meses que duró su juicio. Tras la sentencia que dictará Cogan en junio próximo, su destino parece ser la prisión federal de máxima seguridad en Florence, Colorado, conocida como Supermax o ADX, donde portará siempre un uniforme naranja.

A las ocho de la noche, en la calle Plaza Cadman, frente a la corte de Brooklyn, un último camarógrafo terminaba por recoger sus instrumentos. Así, el circo que montó el gobierno de Estados Unidos para este juicio ha quedado formalmente desmontado.

LOS MÁS IMPORTANTES

En México hay tres capos del narco considerados relevantes; dos son los más longevos y aún dominan gran parte del país:

NEMESIO OSEGUERA CERVANTES
EL MENCHO

Líder del cártel de Jalisco Nueva Generación, hoy en día el grupo más poderoso y peligroso del país.

Cártel de Sinaloa. Es uno de los veteranos de la historia de narco, por quien existe una recompensa de cinco millones de dólares que ofrece Estados Unidos.

Trabajó para el capo de capos, Miguel Ángel Félix Gallardo, líder del cártel de Guadalajara. El FBI ofrece 20 millones de dólares por su captura.

El artículo 8 del tratado de extradición México-EU señala: “Cuando el delito por el cual se solicita sea punible con la pena de muerte conforme a las leyes de la parte requirente y las de la parte requerida no permitan tal pena para ese delito, la extradición podrá ser rehusada a menos que la requirente dé las seguridades que la requerida estime suficientes de que no se impondrá”.



Iniciativa de Ley de Ciencia, un retroceso: UNAM, IPN, FCCyT, ANUIES, AMC…



Instituciones del sector exponen debilidades del documento presentado el viernes en el Senado, que no contó con una participación plural. Exhortan a legisladores a ser tomados en cuenta

Isaac Torres Cruz

La iniciativa de Ley de Ciencia, propuesta la semana pasada por la senadora de Morena, Ana Lilia Rivera —quien no pertenece a la comisión correspondiente— sería un retroceso en el sector, puesto que centraliza la toma de decisiones en un solo órgano, “Conahcyt”; desaparece organismos para la definición de la política y consultas en el sector; desaparece los comités intersecretariales; propicia mecanismos de consulta ad hoc e ignora la opinión de la comunidad científica, entre otros, señala un documento publicado en respuesta a la iniciativa, firmado por la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la cual concentra a las academias de Ciencias (AMC), Medicina, Ingeniería, además de la ANUIES, centros Conacyt, cámaras de comercio, Cinvestav, IPN, UNAM, entre otros actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI) del país.

“La iniciativa de reforma en comento parte del supuesto de que se requiere un cambio de raíz y de una renovación jurídico institucional muy amplia. Consideramos que la ley vigente tiene un sentido mucho más completo que el que se plantea y que, aunque es perfectible, responde a la necesidad de crear mecanismos que aseguren una participación incluyente del sector de CTI en el diseño de la política pública”, señala el documento.

MANDO TOTAL. Sobre la centralización de las funciones del Conahcyt, al que se le agregaría la H para incluir a las humanidades, la propuesta concentra la toma de decisiones del sistema en la institución; desde la composición de su Junta de Gobierno, hasta la autoridad que le otorga a la Dirección General.

“Desaparece el Consejo General de CTI, y en su lugar queda la Junta de Gobierno del Consejo, donde concurren la Presidencia de la República y Secretarías de Estado. Se elimina la participación de todos los demás actores no gubernamentales que hoy son parte del Consejo General (FCCyT, Academia Mexicana de Ciencias, la ANUIES, la Rednacecyt, consejeros representantes de los investigadores y del sector productivo, entre otros). La Junta de Gobierno operaría así al margen del sistema que pretende gobernar. No es claro que sea procedente que la Dirección General del Conahcyt pueda presidir un Consejo formado por Secretarías de Estado, actuando como juez y parte”.

En relación a los Centros Públicos de Investigación (Centros Conacyt) en la propuesta se puede decretar su desaparición como tales a juicio unilateral de la Junta de Gobierno de la institución y aunque la ley mantiene formalmente la autonomía de decisión técnica, operativa y administrativa de los Centros, “en la práctica queda eliminada y hay una injerencia en su funcionamiento interno desde la dirección del Conahcyt, incluyendo los procesos para nombrar y remover a los titulares de cada Centro Conacyt, así como a sus respectivos representantes legales”.

La propuesta implica la desaparición del FCCyT, del Consejo Consultivo de Ciencias, de la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, y deja al Conahcyt como el único interlocutor del sector CTI del país con el gobierno federal, añade el documento. Desaparecen también la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual establece la relación con los organismos estatales y la relación orgánica con la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt).

De acuerdo con el rector de la UNAM, Enrique Graue, si bien existen “órganos colegiados de más, hay que mantener a aquellos que tienen representación con el sector de CTI”, dijo ayer antes del inicio del Consejo Universitario en la Antigua Escuela de Medicina. “Aún es una iniciativa y la Universidad fijará su postura al respecto”.

En agosto del año pasado, el entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, asistió al Palacio de Minería a un encuentro con la comunidad científica, académica y empresarial vinculada con el sector.

De mano del rector de la UNAM, Enrique Graue, se le entregó el documento Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación. Objetivo estratégico para una política de Estado 2018-2024, una hoja de ruta sobre el sector para los próximos años, propuesta en consenso por diferentes instituciones del país.

En la iniciativa propuesta por Ana Lilia Rivera, este documento es desestimado puesto que es una propuesta con visión “corporativa y privada” que no cumple con las necesidades que requiere el país. “El documento fue un consenso de 72 instituciones relacionadas con el sistema de ciencia, tecnología e innovación”, dijo ayer el rector. “Éste se presentó para el análisis de las autoridades federales y sé que el documento fue tomado en cuenta en los proyectos actuales del Consejo”.

ANTIDEMOCRÁTICO. El texto agrega que los mecanismos de consulta con la comunidad académica, hoy normados en buena medida por la interacción en el Consejo General y el FCCyT, son sustituidos por foros de consulta ad hoc, nombrados por el Conahcyt con atribuciones, funciones y financiamiento definido por el mismo, en un claro conflicto de interés y desempeño como juez y parte. “No hay un mecanismo en la propuesta para definir estos foros ni su funcionamiento”.

Sobre la concentración de atribuciones del Conahcyt, el documento refiere que desaparece los comités intersecretariales, preside los comités de los fondos, designa a los evaluadores de los proyectos y propuestas sin tomar en cuenta a las secretarías de Estado y a los gobiernos estatales.

“La Ley de Bioseguridad y de Organismos Genéticamente Modificados es absorbida dentro de la propuesta y las funciones de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad quedan completamente a cargo del Conahcyt, excluyendo la participación de las Secretarías de Salud, Sader y Semarnat”.

El consejo se convertiría además en el único órgano de consulta para asesorar a todos los poderes de la federación (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y a todos los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) en materia de generación de conocimiento.

La propuesta contempla la posibilidad de que el Conahcyt prohíba, limite o cancele programas, proyectos y actividades de investigación, y que suspenda el régimen de patentes, para aquellas líneas que sean consideradas unilateralmente como riesgosas por la dirección general del consejo.

De acuerdo con William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, la investigación es un proceso deliberativo, de discusión, contraste de ideas y creatividad que requiere de una discusión colectiva entre actores, dentro y fuera del gobierno, con el sector social, privado y académico. “La iniciativa de ley, al centralizar tantas acciones en una sola instancia (Conahcyt) no ayuda al desarrollo que el país necesita”.

El astrofísico señala que la propuesta no ayuda a aprovechar las capacidades del sistema de CTI en el país, “al contrario es un retroceso, puesto que por su naturaleza la investigación y generación de conocimiento funciona mejor de forma distribuida, y la propuesta tiene un fuerte componente de centralización que desde mi punto de vista, la hace menos eficiente”.

Dijo además que sin duda hay que mantener una vigilancia administrativa sobre el uso de los recursos en el sector, “nadie está en contra de esto, pero la vigilancia administrativa nada tiene que ver con la vigilancia operativa y de iniciativas de desarrollo. Son cosas completamente distintas”.

EXHORTO AL LEGISLATIVO. Finalmente, el documento enfatiza que la iniciativa propuesta por la senadora tlaxcalteca —quien agradeció “la colaboración de Conacyt y de asesores que técnicamente contribuyeron en todo momento para la su elaboración…”, dijo en su presentación el viernes pasado—, no consultó a la comunidad relacionada con el sector.

“La iniciativa fue presentada al Congreso de la Unión sin una discusión con la comunidad de CTI en el país, ya sea a través de los Centros Públicos de Investigación, de las Universidades e Instituciones de Educación Superior, o de las numerosas agrupaciones académicas reconocidas en la ley y en diversos órganos colegiados del sistema, particularmente el FCCyT y las Academias de Ciencias, Ingeniería y Medicina, entre otras.

“Finalmente, los espacios de consulta y participación de las comunidades académicas y tecnológicas y de los sectores sociales y privado resultan cruciales para el futuro de la ciencia y la tecnología del país. Por ello exhortamos al Senado de la República a iniciar un diálogo constructivo e incluyente para acordar una ley que contribuya al desarrollo y bienestar de México”.

La coordinadora del FCCyT, Julia Tagüeña, señaló que cada institución miembro de su mesa directiva revisó con sus abogados el documento, para luego unir la información y consensuar sus conclusiones.

En entrevista, señaló que el texto, disponible en su página web es un resumen y que se elaborará una serie de documentos que fortalezcan estas posiciones que expondrán ante legisladores, organismos relacionados con el sector y sociedad en general. Agregó que también pondrán en línea una plataforma donde la comunidad científica opine y participe, “porque buscamos consensos y mejoras a la ley”.

William Lee enfatizó que la sola presentación de la ley no es resultado de un proceso de discusión con la comunidad científica y los demás actores, entonces “no debería ser aprobada en esos términos”, sino con una amplia discusión que lleve a una propuesta presentada y a consideración del Congreso.

Tagüeña dijo además que si bien la ley actual, que data del 2002, es mejorable, es una base importante de los logros que ha obtenido el sector en los últimos años. “Hay cosas que se han hecho bien y podemos construir sobre esto, hay logros que deben ser fortalecidos, como el FCCyT, un espacio donde confluyen todos los actores. El sector de CTI es multifacético y se tiene que tomar en cuenta a todas las voces”.

Destacó que la postura más importante sobre la iniciativa del sector es que se consulte a la comunidad de CTI, que se escuche su voz y opine. “Por eso exhortamos al Congreso a que nos reuna, escuche y consulte”.



México es clave para la democracia: Juan Guaidó




Guaidó señaló la importancia de que el país le reconozca, debido a su liderazgo regionalHay una coalición internacional como nunca antes, de casi 60 países, ni en la Segunda Guerra Mundial hubo tal aglutinación por una causa como lo que está pasando hoy en Venezuela". JUAN GUAIDÓ, PRESIDENTE ENCARGADO

JESSICA MORALES

CARACAS. México podría desarrollar un rol en el proceso para recuperar la democracia en Venezuela, por lo que se buscará un acercamiento, aseguró el presidente encargado y líder de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

En entrevista con El Heraldo de México, el diputado del partido Voluntad Popular se dijo confiado en que el presidente Andrés Manuel López Obrador hará lo correcto ante la crisis humanitaria sin precedentes que vive su país, que tiene a un 90% de la población sumida en la pobreza.

En ese sentido, recordó la investigación hecha por el gobierno mexicano por el fraude en la compra de comida a sobreprecio en su país, caso dado a conocer por este medio.
—Ante la posición neutral que ha adoptado México, ¿ha habido algún acercamiento con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador?

—No hemos tenido la oportunidad, luego de la reunión de Montevideo, hemos establecido unas mejores relaciones con todos los países de la región, por supuesto, además la inmensa mayoría de los que nos reconocen como Presidente encargado de Venezuela para liderar un proceso de cara a la transición, de cara a unas elecciones libres.

“Estoy seguro de que México y el presidente López Obrador harán lo correcto en respaldo a una crisis sin precedentes en Venezuela, la lucha en contra de la corrupción, de respeto a los derechos humanos que también fueron bandera de su campaña y de su ejercicio de gobierno”.

—¿Tiene interés su equipo, usted o la Asamblea Nacional en acercarse, para tratar de lograr un cambio en su posición?

—Por supuesto, para nosotros es importante acercarnos a todos los países del mundo y particularmente de la región, creo que México podría desarrollar un rol en este proceso de recuperar la democracia en Venezuela.

—¿Han recibido alguna llamada o misiva del gobierno de México?

—Después de la reunión en Montevideo no hemos tenido mayor comunicación, también estamos en una dinámica bien intensa en Venezuela, de acción política, de ejercicio de las competencias que hemos podido recobrar, entendiendo que estamos todavía en una dictadura, que secuestra el poder y secuestra parte de las Fuerzas Armadas.
—Más de 50 países le han reconocido como Presidente encargado, cuánto peso tiene la posición de México en la estrategia que ha adelantado el Parlamento y usted, tras su juramentación?

—Es una posición importante, México, como líder también o colíder de la región, estuvo presente, por ejemplo, en el diálogo en (República) Dominicana, el entonces canciller Videgaray, fue uno de los primeros en denunciar que Maduro se estaba burlando del proceso. Denunciaron también la compra con sobreprecio de comida, el subsidio de alimentación, una investigación muy transparente que hicieron desde el gobierno mexicano. Allí están los elementos; el régimen se burla del pueblo de Venezuela, roba con la comida.
—¿De lograrse un reconocimiento por parte del gobierno de López Obrador, quién sería el representante diplomático de Venezuela ante ese país?

—Eso se debatiría en su momento, no hemos todavía discutido ningún nombre.
—Kimberly Breier, secretaria de Estado adjunta de EU ha dicho que hay un momento de desacuerdo con México por la crisis en Venezuela… ¿Considera que podría haber un cambio en la posición de México? ¿Podría haber algún tipo de presión?

—Descarto la opción de la presión. Estoy seguro que adentrándose en lo que está pasando en Venezuela, que este no es un tema ideológico, de izquierda y derecha, es un tema de humanidad, de derechos fundamentales que están siendo violados, de persecución política, de corrupción sin precedentes en la historia, me atrevo a decir de la humanidad, se han robado cuatro veces y medio el Producto Interno Bruto del país.

“Hoy se estima entre 90 mil y 100 mil millones (el PIB) y se han robado más de 400 mil millones en Venezuela. Se estima que esa cifra incluso puede ser superior. Eso explica cómo la gente come de la basura.

“No creo que tenga que ver la postura de México con presiones, tendrá que ver con lo que está pasando: una violación sistemática de derechos humanos y una corrupción que ha llevado entre 85 y 90 por ciento de la población a la pobreza.

“Vivimos con entre tres y seis dólares al mes, es decir, no vivimos, sobrevivimos. Estoy seguro que cualquier postura de México, va a tener que ver con eso”.

—Una delegación de su equipo ha viajado a Italia para lograr una posición favorable a usted, ¿está prevista una iniciativa similar con México?

—Siempre vamos a insistir con todos los países y por supuesto con México.

—El representante para América Latina de la cancillería rusa informó que prepara un proyecto de resolución conciliadora para presentarla ante la ONU…

—Me parece un reconocimiento de Rusia a la crisis, creo que eso es importante, ahora nosotros hemos también hablado muy claro, cualquier propuesta para nosotros pasa por el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres, bienvenido cualquier país que quiera colaborar con esa ruta.

—En la segunda fase de la estrategia que adelanta la Asamblea Nacional (gobierno de transición), ¿cuál será su primera acción?

—Atención a la emergencia humanitaria, atención a la crisis sanitaria del país, estabilizar económicamente Venezuela y generar gobernabilidad para tener elecciones libres.

—En el contexto que experimenta Venezuela ¿por qué usted estima que no ha sido apresado?

Porque estamos absolutamente apegados a la Constitución, eso es lo primero. Cuando hablan de golpe de Estado, los golpes de Estado los dan los militares, nosotros no estamos pidiendo eso, estamos pidiendo que los militares se pongan del lado de la Constitución y exijamos elecciones libres. Decenas de miles de venezolanos marcharon para exigir el ingreso de ayuda humanitaria. Foto AFP 

—¿Siente miedo?

— Siento miedo a que esto se perpetúe, a que tenga que ir a un hospital con mi hija o con cualquier niño de Venezuela y no puedan atenderlo por una simple deshidratación y pierda la vida… A nivel personal hay un riesgo latente al hacer política, de que te metan preso, de que te maten.

—¿Cómo ha cambiado su rutina?

—Tenemos años de lucha, tengo nueve años siendo parlamentario, cinco de suplente, cuatro de principal, he sido jefe de fracción, presidente de la Comisión de Contraloría, vicepresidente de la Comisión de Política Interior del Parlamento, fui coordinador de organización de un partido nacional, coordinador también nacional, electo por votos. Tenemos años de construcción de un movimiento político, nos hemos formado para este momento; por supuesto el manejo del tiempo es un tema, sobre todo cuando hay más responsabilidades y las queremos cumplir con bien.



El mayor jefe del narco pierde en EU



Una seña con los pulgares arriba a su esposa fue la última ilustración que la dibujante de la Corte hizo de El Chapo, tras el veredicto en el llamado Juicio del Siglo. Foto: AP

La Razón Online

No hubo sorpresas. El jurado que lleva el llamado Juicio del Siglo contra Joaquín El Chapo Guzmán lo encontró culpable de 10 delitos, entre los que se incluye liderar una empresa criminal, tráfico de cocaína, heroína, metanfetaminas y mariguana a Estados Unidos, así como por uso de armas de fuego y lavado de dinero.

Antes de leer el dictamen, el juez Brian Cogan preguntó uno a cada uno a los 12 jurados si estaban de acuerdo con la resolución; tras responder que sí, evitando la mirada del capo, el juez se dispuso a leer el veredicto, cargo por cargo, ante los asistentes a la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York.

Luego de escuchar la lectura del juez, que duró unos cinco minutos, Guzmán Loera, quien vestía traje gris oscuro y camisa beige, se mostró consternado, miró a su esposa, Emma Coronel, y le sonrió levemente como para tranquilizarla, y se puso la mano en el corazón.

Coronel, de 29 años, quien vestía de negro con chaqueta verde y escuchaba el veredicto en español a través de unos audífonos, sentada en la segunda fila, tenía los ojos con lágrimas, pero levantó el pulgar de la mano derecha, se cruzó las manos en el pecho y le tiró un beso antes de que los alguaciles retiraran a rápidamente de la sala.

La conclusión del jurado se alcanzó tras 12 semanas de juicio, 56 testimonios y cientos de evidencias documentales y audiovisuales.

Por su parte, la defensa de El Chapo anunció que apelarán la sentencia condenatoria. El abogado defensor Jeffrey Lichtman, acompañado de Eduardo Balarezo y William Purpura, aseguraron haber “dejado todo en el campo de batalla” para evitar la condena.

“Luchamos muchísimo. Esto es América, y no importa quién es el defensor, todavía tienes que luchar a muerte. No importa lo que piense la gente, el gobierno, la defensa. Hicimos todo lo que pudimos, pero no fue suficiente”, afirmó Lichtman.

“Ha sido un honor y un placer representar a Joaquín Guzmán; lo digo en serio”, señaló.

En tanto, el abogado Eduardo Balarezo dijo que “obviamente no estamos de acuerdo con el veredicto, pero como dijo Lichtman, luchamos por Joaquín y él estaba muy consciente de lo que podía suceder. Seguiremos adelante”.

En un comunicado posterior, los abogados de El Chapo aseguraron haberse enfrentado a “obstáculos extraordinarios y sin precedentes” en su defensa, como su confinamiento en solitario, “que afectó su habilidad para ayudar a los abogados de la defensa”.

A su vez, Ángel Meléndez, del Departamento de Seguridad Nacional de EU, dijo que era un día histórico para la justicia estadounidense. Señaló que cuando El Chapo llegó a Nueva York, se dieron cuenta que su llegada representaba todo un reto para el aparato de justicia de su país, y que hoy podía decir que la justicia estuvo a la altura del desafío, y que con esto se pone fin a la labor sangrienta de uno de los peores capos del narcotráfico del mundo, un hombre que envenenó las calles de Estados Unidos.

Meléndez dijo que este veredicto era un mensaje claro para toda la gente que de alguna manera pueda estar participando en el narcotráfico: “No son intocables, los vamos a llevar a la justicia y se va a hacer justicia”.

La audiencia para la sentencia de El Chapo será el 25 de junio y de concretarse esa condena, el capo sería enviado a una prisión federal de máxima seguridad, donde pasaría el resto de sus días. 

El Dato: El capo fue aprehendido cuatro veces en México, antes de su extradición a Estados Unidos; de prisión se fugó dos veces; la primera en 2001 y la segunda en 2015.



Fibra E del NAIM será liquidado el 28 de febrero




En asamblea entre tenedores y el GACM se llegó a un acuerdo

El 26 de marzo pasado, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México recaudó $30,000 millones con la emisión del instrumento.

Judith Santiago

El próximo 28 de febrero se liquidarán, anticipadamente, alrededor de 34,000 millones de pesos del capital recaudado, a través del Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E), para financiar parte del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), cuyas obras ya fueron suspendidas.

Así lo adelantó Gerardo Ferrando Bravo, director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), al término de la Asamblea de Tenedores celebrada.

En ella se acordó, por unanimidad, un pago equivalente de 5,443,604,589 Unidades de Inversión (Udis), o 34,033 millones de pesos, que incluye la parte proporcional de 10% de interés anual convenido. El valor de las Udis se ubicó en 6.251935, de acuerdo con datos del Banco de México.

“Se hizo una fórmula muy clara para que el monto que recibimos en marzo del año pasado transformarlo a Udis a la fecha en que se pague, que será el 28 de febrero y, luego, aplicarle el interés que estaba convenido de 10% anual por el número de días que corresponda”, sostuvo el directivo del GACM tras la sesión.

Ferrando aseguró que los recursos que devolverán a los inversionistas provienen del monto originalmente depositado a través del Fibra E, el cual está invertido de manera íntegra en el fideicomiso de construcción del Grupo Aeroportuario, con lo que no se comprometen recursos públicos.

“Los recursos vienen del fideicomiso que tiene el grupo aeroportuario, en donde se depositó todo el financiamiento que se recibió. Desde nuestro punto de vista no era necesario haberlo pedido el año pasado, no se requería ni siquiera para el 2019 si el proyecto hubiera continuado”, aclaró.

“Ante la cancelación del proyecto, con más razón tenemos el dinero, no hay ninguna preocupación, no vine del erario. Es dinero que recibimos, que tuvimos y que regresamos”, añadió.
Afores, principales tomadores

El 26 de marzo del 2018, el GACM recaudó 30,000 millones de pesos con la emisión del Fibra E en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Los papeles fueron tomados por 94 inversionistas. En México se colocó 98.92% de la oferta y el restante 1.08% en mercados extranjeros.

Entre los tenedores de títulos están las afores XXI Banorte, Inbursa, Pensionissste y Profuturo, que destinaron en total 13,500 millones de pesos. Así como otros inversionistas institucionales a través de casas de Bolsa.

“Con esto, el GACM y el gobierno de México dejan a salvo la inversión de los ahorradores a través de las afores y otros inversionistas”, aseguró la emisora en un comunicado.

Ferrando Bravo comentó que desde noviembre del 2018 mantuvo una “relación absolutamente cordial” con los principales tenedores, como las afores, quienes entendieron y aceptaron los acuerdos de pago tras la cancelación del NAIM.

Fast track

A la Asamblea de Tenedores celebrada la cual fue convocada el pasado 1 de febrero, asistieron no más de 20 inversionistas y representantes de los tenedores de títulos del Fibra E, entre ellos afores que sesionaron en menos de una hora.

“Para el 28 de febrero van a liquidar el Fibra E tal como decía el evento relevante, justo el monto que salió”, dijo uno de los asistentes a la asamblea.

“Todo fue de acuerdo con lo que estaba convenido en el prospecto de colocación y el rendimiento que se declaró”, añadió, aunque no quiso hacer más comentarios sobre los acuerdos que votaron en la reunión.

El director general del GACM reiteró que la liquidación se resolvió favorablemente y se votó por unanimidad: “Cuando las cosas se hacen de manera clara, abierta, conveniente para las partes, los acuerdos son en ese sentido”.

Entonces, recordó que en diciembre del 2018 liquidaron una tercera parte, o 1,800 millones de dólares de los bonos verdes, por 6,000 millones de dólares, colocados en mercados extranjeros para financiar las obras de la terminal aérea en Texcoco, Estado de México.

“Ahora ofrecimos al presidente que en febrero quedaría resuelto el tema del Fibra E y con los acuerdos lo que viene simplemente es instrumentarlos y estimamos que a finales de este mes concluyamos con el pago”, destacó.

Repuntan títulos del Fibra E del aeropuerto

En vísperas de que se desliste el Fibra E del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) del mercado local, su cotización ha repuntado 4.5% considerando el precio de colocación de la Oferta Pública Inicial.

Fue el 28 de marzo del año pasado cuando se emitió el Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), para financiar el proyecto de la terminal aérea en Texcoco. El precio fue de 100 pesos.

Destaca el repunte de las últimas sesiones en el mercado, toda vez que desde su lanzamiento y hasta el pasado 29 de noviembre se habían mantenido prácticamente sin variación.

No obstante, fue el 29 de noviembre del 2018 cuando se registraron las primeras bajas, llegando a un piso de 93 pesos por papel. Fue hasta el 11 de enero de este año cuando la cotización se recuperó, retomando el nivel de 100 pesos.

Las primeras caídas se dieron tras el anuncio de que el gobierno federal cancelaría el proyecto del NAIM y recompraría 1,800 millones de dólares de los 6,000 millones de dólares obtenidos con la emisión de bonos verdes en mercados extranjeros.

Sin embargo, el repunte se observó cuando el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México anunció, el pasado 1 de febrero, que propondría liquidar a los tenedores de los títulos del Fibra E un monto estimado en alrededor de 34,000 millones de pesos y, con ello, proceder al desliste el vehículo en la BMV.

Aunque el 5 de febrero alcanzaron el precio máximo de 105 pesos por unidad, en la jornada posterior retrocedieron a 104.5, nivel que se mantuvo hasta en la sesión de este martes 12 de febrero, fecha en la que la Asamblea de Tenedores del Fibra E del NAIM aceptó la propuesta de pago de 5,443 millones 604,589.19 Unidades de Inversión o 34,033 millones de pesos.

Por otra parte, el 24 de diciembre se liquidó una tercera parte de los bonos verdes emitidos en el extranjero para financiar las obras de la terminal aérea.

Los papeles de deuda se emitieron en cuatro tramos, el que presenta vencimiento en el 2047 registró una caída de 1.41 por ciento. Mientras que otro con vencimiento en el 2046 cayó 0.28 por ciento. Los que continúan vigentes hasta el 2026 se mantuvieron estables.


El jurado declara culpable a El Chapo



El juez dictará sentencia el 25 de junio // Recibirá probable castigo de cadena perpetua

Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín Guzmán Loera, al salir de la corte federal donde se declaró culpable a El Chapo de 10 cargos.Foto Ap


David Brooks - Corresponsal

Nueva York. Joaquín El Chapo Guzmán Loera fue declarado culpable de todos los cargos de narcotráfico en su contra en un tribunal federal en Brooklyn, Nueva York, lo cual implica una eventual sentencia de cadena perpetua.

El veredicto en el sexto día de deliberaciones del jurado de 12 personas determinó que el acusado es culpable de los 10 cargos de narcotráfico, uso de fuerza armada y lavado de dinero en su contra.

Poco después del mediodía, el juez Brian Cogan convocó a los fiscales, los tres abogados de la defensa y a El Chapo Guzmán después de recibir un mensaje del jurado de que ya había logrado un acuerdo unánime sobre el veredicto.

La corte comenzó su última sesión con el jurado ocupando sus asientos y entregando su formulario del veredicto al juez, quien lo revisó y después, cargo por cargo, anunció en voz alta las conclusiones. Culpable, repitió en cada uno de los 10 cargos.

El Chapo Guzmán y su equipo de abogados, al igual que la mesa de la fiscalía repleta de litigantes, escucharon atentamente. Una derrota para los primeros, un triunfo casi absoluto para el gobierno.

El juez Cogan agradeció al jurado su servicio, elogiando su atención y deliberación, y comentó que la manera en que trabajó en un caso tan complejo fue ejemplar. Resaltó que esto confirma la confianza en un sistema que deposita esta responsabilidad de justicia criminal en un jurado de ciudadanos, y afirmó que lo hicieron sentir orgulloso de ser estadunidense. Con ello, despidió al jurado anónimo.

De inmediato seleccionó una fecha (25 de junio) para dictar la sentencia en este tribunal. Y con ello, en el día 44 de sesiones, el juez declaró concluido el proceso judicial.

Guzmán Loera, vestido con traje azul oscuro, camisa azul y corbata gris oscura, sólo volteó hacia donde estaba sentada su esposa, Emma Coronel, en la galería del público, y le envió besos antes de ser escoltado por los alguaciles a la salida para los reos. Coronel, con ojos lagrimosos, no mostró mayor emoción y salió sin hacer comentarios.

Así, después de tres meses (el juicio en sí comenzó el 13 de noviembre de 2018) y 57 testigos, miles de documentos y exhibiciones, el destino de quien fue considerado el capo más poderoso del mundo concluyó con El Chapo escuchando el veredicto y, sin palabras, enviado de regreso a un centro de detención en Nueva York para esperar su sentencia formal dentro de tres meses.

En el vestíbulo del edificio de tribunales estaban desplegados alguaciles en uniformes de combate, armados con rifles de alto poder, cascos y radios, aparentemente para asegurar al edificio ante cualquier tipo de ataque.

Celebra la fiscalía

La fiscalía celebró el resultado como un triunfo para la ley en ambos lados de la frontera. El fiscal distrital Richard Donoghue declaró a la prensa frente al tribunal federal, bajo una lluvia helada: Hoy Guzmán Loera ha sido obligado a rendir cuentas, y ubicó al acusado en un lugar en donde no hay escape.

Agregó que esta es una victoria para el pueblo estadunidense, del cual Guzmán ganó millones vendiendo droga ilícita y envenenando a nuestras comunidades, y también es una victoria para el pueblo mexicano y para quienes han perdido más de 100 mil vidas en la violencia vinculada con el narcotráfico. Subrayó que con este caso se demuestra que los que dicen que no vale la pena librar la guerra contra las drogas están equivocados.

Su jefe en Washington, el procurador general en funciones Matthew Whitaker, elogió el veredicto contra Guzmán Loera, a quien responsabilizó de inundar las calles de Estados Unidos con toneladas de cocaína y otras drogas ilícitas, y que además dejó una ola de corrupción y violencia en comunidades tanto en México como Estados Unidos.

Declaró que “este caso… sirve de mensaje irrefutable a los capos que permanecen en México y aquellos que aspiran ser el próximo Chapo Guzmán, que eventualmente serán capturados y procesados. Finalmente, este veredicto demuestra que Estados Unidos, trabajando en asociación cercana con el gobierno mexicano, continuará llevando todos los recursos posible para su lucha contra narcotraficantes internacionales y sus organizaciones violentas”.

Uttham Dillon, administrador en funciones de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), comentó que el veredicto demuestra el compromiso de sus agentes, junto con otros, incluyendo a sus contrapartes mexicanas, de traer al narcotraficante más peligroso y prolífico del mundo ante la justicia.

La defensa apelará

Los abogados defensores vieron el resultado de otra manera. Claro que vamos a apelar, afirmó Jeffrey Lichtman, al insistir en que esta lucha no ha acabado y dijo que El Chapo es un tipo que nunca se da por vencido.

Ante lo que llamó un desfile casi inédito de testigos cooperantes y la avalancha de evidencias, Lichtman indicó: Hicimos todo lo que podíamos, pero al final no fue suficiente. Y culpó a los medios por haber enjuiciado a su cliente desde antes del juicio, anulando con ello la posibilidad de que imperara el principio de que uno es inocente hasta comprobarse su culpabilidad.

Los otros dos abogados defensores, Eduardo Balarezo y William Purpura, también expresaron su insatisfacción con el desarrollo y el resultado del proceso.

Balarezo dijo que este juicio se inició con la idea de que su cliente era culpable y, por tanto, estábamos luchando contra una percepción ya establecida.

Con El Chapo y varios de sus socios y cómplices que testificaron aquí en centros de detención, el volumen de cocaína y otras drogas ilícitas es más alto que nunca, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes.

En referencia al narcotráfico y si el negocio se podría acabar sin él, El Chapo Guzmán declaró, en un video trasmitido por Rolling Stone a principios de 2016: No, no se acaba, porque día con día habemos más personas y esto no se va a acabar nunca.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario