Impone Peña gasto récord
Laura Carrillo y Belén Rodríguez
La Presidencia de Enrique Peña Nieto ha salido muy cara a los mexicanos.
Durante los cinco años de la actual Administración el gasto de la Presidencia ha superado en 23.8 por ciento real lo que se erogó con Felipe Calderón y en 33.7 por ciento en la Administración de Vicente Fox, según datos de la Secretaría Hacienda.
El gasto reportado por la Presidencia sumó en cinco años 18 mil 520 millones de pesos de los mexicanos, lo que la ubica como la más costosa que ha tenido el País.
Además, siempre se ha gastado más que el presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión.
Entre 2013 y 2017, el gasto total ejercido por la Presidencia excedió en 6 mil 748 millones lo aprobado por los legisladores.
Fue el año pasado cuando se reflejó el mayor exceso, ya que el Congreso aprobó mil 820 millones de pesos y al concluir el ejercicio lo erogado fue 3 mil 661 millones, es decir, 101 por ciento más.
Desde 2013 y hasta el año pasado, la única explicación que ha dado Hacienda ha sido que se ha necesitado más dinero para garantizar la seguridad de la Presidencia.
Sin embargo, dentro de la oficina encabezada por Peña no sólo ha gastado más el Estado Mayor Presidencial.
De acuerdo con datos de la última Cuenta Pública, en 2016 la Coordinación General de Administración de la Presidencia contó con un presupuesto aprobado de 506.6 millones de pesos, pero gastó 975.2 millones.
También en ese año, tanto el Estado Mayor como el Transporte Aéreo Presidencial contaron con presupuestos de 457 millones y 402 millones, respectivamente, pero registraron egresos superiores a los 900 millones cada uno.
Para Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas en México Evalúa, hay poca claridad de las prioridades en la asignación de recursos y una presupuestación poco realista.
Agregó que, por falta de transparencia, no es posible saber si estos gastos adicionales se dan por mayores ingresos o si están consumiendo el presupuesto de programas que podrían atender necesidades de la población.
Sólo una quinta parte del país vive sin apuros; informe de Sedesol sobre pobreza
En su último reporte del sexenio, la dependencia indica que de 122 millones de mexicanos, 27 millones no son pobres ni presentan condición vulnerable
En el último año de este sexenio, sólo 22.6% de los mexicanos no está clasificado como pobre.
De acuerdo con un informe sobre pobreza y rezago social, elaborado por la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), de 122 millones 636 mil 694 habitantes que hay en el país, 27 millones 752 mil 767 no presentan alguna condición de vulnerabilidad.
También informa que esta administración federal inició su recta final con 53 millones 418 mil 151 personas viviendo en condiciones de pobreza, lo que representa a 43.5% del total de la población.
De esta cifra de pobres, 44 millones 42 mil 570 enfrentan una condición moderada (35.9% de los mexicanos); mientras que nueve millones 375 mil 581 viven en pobreza extrema (7.6 por ciento).
El documento de la Sedesol detalla que, del total de la población, 32 millones 860 mil 754 (26.7%) están en condición de vulnerabilidad por alguna carencia social, y ocho millones 605 mil 22 habitantes (7%) son vulnerables por su nivel de ingresos.
En el reporte, el último que entrega esta administración federal, se señala que entre 2014 y 2016, 1.9 millones de mexicanos dejaron la condición de pobreza y 2.1 millones, la de pobreza extrema.
Despreocupa la pobreza a 27 millones de mexicanos
Sin embargo, 32 millones de personas aún se mantienen en condición de vulnerabilidad por alguna carencia social, y ocho millones por ingresos.
La presente administración federal inició su último año con 53 millones 418 mil 151 personas viviendo en condiciones de pobreza, 43.5% del total de la población, de acuerdo con las cifras del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018.
En este informe, que es el último de la administración, se detalla que, del total de pobres, 44 millones 42 mil 570 mexicanos enfrentan una condición moderada del fenómeno, 35.9%; mientras que nueve millones 375 mil 581 viven en pobreza extrema, 7.6% del total de mexicanos.
El informe, elaborado por la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), establece que se llega al último año de la gestión con una población en el país de 122 millones 636 mil 694 habitantes.
En este contexto, hay 27 millones 752 mil 767 mexicanos, 22.6% de la población, que están clasificados como no pobres, ni en condiciones de vulnerabilidad.
Del total de la población, 32 millones 860 mil 754 están en condición de vulnerabilidad por alguna carencia social (26.7%); mientras ocho millones 605 mil 22 habitantes están en condición de vulnerabilidad por ingresos (7%).
El informe es el último que entrega esta administración. El próximo reflejará las condiciones de pobreza con que iniciará el siguiente gobierno.
El Informe anual sobre la situación de pobreza 2018, de la Sedesol, establece que entre 2014 y 2016, 1.9 millones de mexicanos dejaron la condición de pobreza y 2.1 millones la de pobreza extrema.
En el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI), puesta en marcha en 2016, 5.1 millones de personas en condición de pobreza extrema alimentaria recibieron apoyo de al menos uno de 90 programas sociales en los que participan 19 dependencias federales.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estableció un parámetro multidimensional de pobreza, a partir de seis carencias sociales: rezago educativo, servicios de salud, acceso a la seguridad social, vivienda, servicios básicos a la vivienda y alimentación.
La Sedesol detalla que, durante la presente administración, estos seis indicadores han presentado una reducción en la población beneficiada.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) reportó que entre diciembre de 2012 y 2017, 4.1 millones de adultos superaron el rezago educativo. Hasta junio de 2017, ingresaron al Seguro Popular 17.8 millones de beneficiados del Programa Prospera y del Programa Pensión para Adultos Mayores 65 y Más.
También, reciben atención médica 6.1 millones de personas afiliadas a otros programas sociales, y se integraron al Seguro Popular 6.8 millones de estudiantes de educación media superior y superior.
En materia de seguridad social, en la presente administración se ha afiliado a 6.4 millones de personas de la tercera edad al Programa 65 y Más; 6.7 millones de mujeres están protegidas por el Seguro de Vida para Jefas de Familia, que brinda atención a más de 48 mil menores y jóvenes que han quedado en la orfandad, para seguir sus estudios.
El informe establece niveles de rezago social para ubicar la condición en la que están las 32 entidades: Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo.
Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz se ubican en condición de Muy Alto rezago social; Ciudad de México y Nuevo León: Muy Bajo.
De acuerdo con el informe, Chipas tiene una población de cinco millones 337 mil 151 habitantes, de los cuales cuatro millones 113 mil 950 (77%), enfrentan condiciones de pobreza y pobreza extrema.
Sigue Oaxaca con cuatro millones 44 mil 455 habitantes, de los cuales dos millones 847 mil 341 son pobres o pobres extremos (70.4%).
En Guerrero están censados tres millones 593 mil 873 habitantes, con dos millones 314 mil 720 en condición de pobreza y pobreza extrema, 64.4 por ciento.
Mientras tanto, en Veracruz el 62.1% de la población enfrenta estas condiciones, debido a que, de los ocho millones 123 mil 403 habitantes, cinco millones 49 mil 511 son pobres o pobres extremos.
...pero tienen su pantalla
En la presente administración, el gobierno federal, a través de la Sedesol y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), apoyó a 10 millones 112 mil 261 de hogares en condición de pobreza con la entrega de un televisor digital.
El aparato formó parte del programa Televisión Digital Terrestre (TDT), ante el llamado Apagón Analógico, con el que desapareció este tipo de señal entre marzo de 2013 y diciembre de 2015, para la cobertura en todo el país de la señal digital de TV.
Partidos afilian 'a la mala' a ciudadanos
La mayoría de los incidentes se registran en Edomex y CdMx; la autoridad ha detectado el uso de programas sociales para inscribirlos sin su permiso.
Vanessa Job
Especiales Milenio. Afiliados... a la mala
Ninguno tiene empacho, todos lo hacen: los partidos políticos mexicanos afilian involuntariamente a miles de ciudadanos. Los afilian a la mala. Y muchos mexicanos ni lo saben. Ni se enteran...
En el proceso de contratación de personal para apoyar la organización de las próximas elecciones, el Instituto Nacional Electoral (INE) recibió quejas de más de mil ciudadanos que, aseguran, fueron afiliados sin su permiso.
Pero no es un modus operandi nuevo: en 2017 y lo que va de 2018, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE ha recibido más de 4 mil 300 denuncias por afiliaciones indebidas contra todos los partidos.
El señor Mario Hernández es uno de los ciudadanos afectados. Hace unas semanas se acercó al INE para solicitar empleo como capacitador de los que salieron sorteados y serán funcionarios de casilla. No sabía la sorpresa que se iba a llevar. Tenía sus papeles en orden, pero cuando gente del INE y él consultaron una base de datos pública del instituto para verificar si militaba en algún partido, su nombre apareció entre los simpatizantes del PRD.
—¿Cómo voy a estar afiliado? —le dijo al funcionario que lo atendió—. Yo nunca he hecho eso con ese partido ni con ninguno…
Ese día Mario salió de la pequeña oficina cabizbajo, pensando que era injusto que pudiera perder la oportunidad de trabajo por una afiliación sin su consentimiento.
Entre los requisitos para ser un CAES, es decir, un Capacitador Asistente y Supervisor Electoral, está no haber militado o haber sido representante de partido político en los últimos tres años.
Al proceso de selección de CAES se presentaron 160 mil 835 ciudadanos. De éstos, mil 64 dijeron tener una afiliación involuntaria, cerca de 1 por ciento.
El 48 por ciento de los casos se concentra en cinco entidades: Estado de México (204), Ciudad de México (138), Aguascalientes (55), Chiapas (51) y Jalisco (46). El INE ya los investiga…
“Si resulta que hubo una indebida afiliación, entonces inicia un procedimiento en la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral para determinar responsabilidades”, asegura Roberto Heycher, director de Capacitación Electoral y Educación Cívica del instituto.
Los partidos necesitan mantener un número mínimo de militantes para conservar su registro, .26 por ciento de la lista electoral, alrededor de 230 mil personas. Esa es una de las razones para que afilien a la mala a ciudadanos…
***
No es la primera vez que el INE intenta sancionar a los partidos por esa conducta. En agosto de 2014, militantes del PAN en Puebla y Chihuahua denunciaron haber sido afiliados indebidamente a otros partidos.
Después de una investigación que le tomó casi tres años, el 8 de septiembre de 2017 el Consejo General del instituto resolvió imponer a PRI, PVEM, PRD, MC, PT y Panal una multa por la indebida afiliación. La sanción impuesta fue de 43 mil pesos por cada ciudadano. La autoridad electoral acreditó que violaron los derechos de mil 551 personas.
¿Quiénes fueron los perpetradores? Hubo mil 317 ciudadanos afiliados sin su voluntad al PRI, 181 a Panal, uno a Movimiento Ciudadano, 31 al PRD, tres al PT y 27 al Partido Verde. En total, los partidos sumaban 67 millones de pesos en multas, de los cuales más de 56 millones debían ser pagados por el PRI.
“Es la sanción más fuerte y alta que ha impuesto el instituto”, asegura el director de Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, Carlos Ferrer.
Pero… los partidos no pagaron. El Tribunal Electoral del Poder Judicial votó por unanimidad revocar la multa emitida por el Consejo General del INE. Argumentó que la facultad sancionadora prescribió.
“Por un lado el INE sí se tardó mucho tiempo en hacer su investigación, por el otro lado el Tribunal estableció una caducidad donde la ley no establece caducidad”, explica Arturo Espinoza, abogado especialista en temas electorales que da asesoría a autoridades, partidos, candidatos y empresas.
¿Cómo hacen esto los partidos?
“Hay un mercado negro de bases de datos de ciudadanos que se pone a disposición del mejor postor y esto es algo que no nada más es exclusivo de los partidos, ya hemos visto que las candidaturas independientes también han mostrado el mismo problema”, resalta.
El INE ha detectado, también, el uso de programas sociales para afiliar a los ciudadanos sin su consentimiento. Patricio Ballados, director de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, explica uno de los modus operandi que utilizan los partidos.
“Yo te invito a un concierto y va a ser todo gratis, simplemente tienes que firmar. La gente muchas veces no se da cuenta, no lee lo que está firmando y resulta que es una afiliación”, indica.
***
El INE pretende integrar la investigación sobre afiliaciones involuntarias antes de que se cumplan dos años a partir de que tuvieron conocimiento de los hechos, para que, esta vez, los partidos sí sean sancionados.
“Lo que está en juego es el ejercicio de derechos fundamentales, particularmente el de asociación política en su vertiente de afiliación a un partido, y esto trae inmerso la utilización de datos personales, es muy delicado, es una violación grave que sancionaremos con toda contundencia”, sentencia Carlos Ferrer.
CON ALERTA, UNA DE CADA CUATRO SECCIONES ELECTORALES
El Instituto Nacional Electoral (INE) identificó que 22.6 por ciento de las secciones en que se divide el país presenta alguna alerta para la organización del proceso de este año.
En entrevista, el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, detalló que de las más de 68 mil secciones, más de 15 mil presentan algún tipo de problemática que obliga a establecer una estrategia diferenciada.
Agregó que existen 20 variables para estas secciones de atención especial, entre ellas que no hay pobladores en la zona por un alto grado de migración o por problemas de delincuencia.
Molina explicó que con relación a 2015, cuando hubo elecciones locales, el instituto detectó un incremento de poco menos de un punto porcentual, mientras que en comparación con 2012, en la elección presidencial, hubo un aumento de 3.9 por ciento.
Señaló que aún se encuentran en una fase preliminar en el trabajo de campo, por lo que estas cifras pueden cambiar una vez que los capacitadores electorales salgan a las calles; recordó que no tienen mapas de seguridad “con focos rojos o amarillos”, ya que solo indican dónde hay dificultades para instalar casillas.
Con información de Carolina Rivera.
Bajan "switch" a spots de aspirantes a Presidente
Al terminar las precampañas, el próximo 12 de febrero y hasta el 30 de marzo, los aspirantes presidenciales no podrán utilizar 6.8 millones de promocionales de los partidos políticos que los postulan y deberán restringir algunas de sus actividades para evitar incurrir en actos anticipados de campaña.
El consejero electoral, Marco Antonio Baños, explicó que ningún aspirante podrá aparecer en la pauta de los partidos políticos porque así lo establece la normativa electoral.
No obstante, explicó que aún pueden aparecer en los medios de comunicación y dar entrevistas siempre y cuando eviten llamar al voto y plantear propuestas encaminadas a obtener la simpatía del electorado.
“Efectivamente no pueden aparecer en la pauta de los partidos, no pueden realizar reuniones públicas con los partidos políticos en los que haya la intención de llamar al voto, sí pueden realizar entrevistas con medios de comunicación”, indicó.
Baños Martínez detalló que debido a una posible confusión por tratarse de precandidaturas únicas, existe una percepción de que aunque se dijera que los mensajes estaban dirigidos a la militancia hubo una campaña anticipada.
No obstante afirmó que el Instituto Nacional Electoral (INE) vigilará en este periodo que los presidenciables cumplan con la normativa electoral y no realicen llamados al voto o actividades restringidas.
Con relación a las redes sociales, el consejero electoral dejó claro que aunque pueden expresarse libremente en éstas, no pueden llamar a votar: “Hay que tener mucho cuidado de que no sean utilizadas para el llamado al voto. No son salvoconductos para que puedan hacer expresiones fuera de la legislación”, refirió.
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) establece las conductas que definen el acto anticipado de campaña y las actividades válidas durante precampañas y campañas.
De acuerdo con el artículo 3 de esta normativa, se considerarán actos anticipados aquellos “que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento fuera de la etapa de campañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura o un partido, o expresiones solicitando cualquier tipo de apoyo para contender en el proceso electoral por alguna candidatura o para un partido”.
En el artículo 242, la legislación plantea que las actividades válidas en campaña son actos como reuniones públicas, asambleas, marchas y aquellos actos en los que los abanderados o voceros de los partidos políticos se dirigen al electorado con el fin de promover sus candidaturas.
Sólo durante campañas pueden hacer propaganda electoral con escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones con la misma intención de obtener votos.
De tal forma que los aspirantes a cualquier cargo de elección popular podrán acudir a eventos, reuniones pero no de sus partidos ni públicas, ni podrán promover su candidatura. Tampoco podrán hacer propaganda ni escrita ni grabaciones o expresiones para obtener votos. Sí podrán dar entrevistas a medios de comunicación o acudir a foros sin promoverse.
En lo que corresponde a los partidos políticos, deberán difundir mensajes genéricos, es decir, contenido institucional en el que no se promocione la figura de alguno de sus aspirantes.
Apoyo indebido: expertos. Roberto Duque Roquero, académico de la UNAM, dijo que en realidad no les afecta el no aparecer en los promocionales porque la legislación establece el periodo de las campañas.
Sin embargo, advirtió que fue indebido el beneficio que obtuvieron Ricardo Anaya Cortés, aspirante de la coalición Por México al Frente; José Antonio Meade Kuribreña, impulsado por la alianza Todos por México, y Andrés Manuel López Obrador, de Juntos Haremos Historia.
“No salen perjudicados, para eso existen las campañas electorales, fue indebido el beneficio que obtuvieron Anaya, Meade y López Obrador al haberse permitido la transmisión ilegal de estos promocionales.
“En el periodo de intercampañas está claramente prohibida esta aparición de precandidatos en los spots. Esto aplicaba también para la fase de precampañas en el sentido de que los precandidatos, especialmente si se trata de aspirantes únicos, no debían, legalmente hablando, figurar en estos anuncios”, detalló.
Agregó que con el criterio del tribunal de permitir la aparición de los precandidatos en promocionales, el más beneficiado fue Meade Kuribreña, quien logró posicionarse: “Estamos en una simulación institucionalizada de la que participan autoridades electorales y actores políticos, porque para todo propósito práctico estas precampañas han sido campañas”, dijo.
Refirió que esto genera inequidad respecto de los aspirantes independientes: “Es brutal y evidente [la inequidad], los millones de spots que han tenido disponibles los precandidatos postulados por los partidos, es una contravención al principio constitucional de equidad en la contienda”, aclaró.
El politólogo Salvador Mora explica que el periodo de intercampaña, en el que no utilizarán los spots, no les debe afectar, puesto que ese lapso debe usarse para posicionar de alguna forma la ideología del partido y temas generales de cada organismo político.
Coincide en que los actores políticos hicieron uso de la interpretación del tribunal electoral para poder aparecer en los spots, como un mecanismo para posicionarse.
“Las encuestas nos han mostrado que el posicionamiento del candidato del PRI y PVEM ha tenido un impacto mayor en cuanto a que logró posicionarse en un tercer lugar por el tiempo que llevaba en el proceso”, explicó Mora.
Detalló que desde el 12 de febrero y hasta el 30 de marzo no deben aparecer en los spots del partido, pero sí pueden dar entrevistas pueden aparecer en medios de comunicación brindando una opinión o asumiendo un papel en cuanto influenciar la agenda diaria: “Si hay un medio que se presta, esto no implica que vamos a encontrar un silencio total de los candidatos a la Presidencia, después de todo, la garantía del derecho a la información existe”, añadió.
Luis Miguel Carriedo, politólogo de la UNAM y especialista en comunicación política, detalló que las precampañas fueron diseñadas para que se desahogaran procesos de selección interna de los partidos, incluso se votaba de forma abierta y la propia reforma electoral de 2007 diseñó un periodo especial para ese fin.
Destacó que los aspirantes conocen las consecuencias que habría de hacer llamados expresos al voto, que es lo que la ley establece como condicionante para incurrir en acto anticipado de campaña.
Cobertura informativa. Según el sexto informe del Instituto Nacional Electoral relativo al monitoreo de la cobertura en medios de las precampañas, Andrés Manuel López Obrador concentra 39.9% del tiempo de transmisión; el aspirante José Antonio Meade, 34.5%, y Ricardo Anaya, 25.4%. El tiempo total dedicado a precampañas fue de 294 horas 26 minutos.
Eleva el BdeM la tasa de interés referencial un cuarto de punto
Define el nivel en 7.50% anual debido a un entorno de alto grado de incertidumbre
Roberto González Amador
En un entorno caracterizado por un alto grado de incertidumbre, el Banco de México (BdeM) decidió ayer aumentar en un cuarto de punto la tasa de interés de referencia para ubicarla en 7.50 por ciento anual. En la primera reunión de política monetaria del año, la institución extendió hasta el primer trimestre de 2019, y no a finales de este año, como había previsto, el momento en que la inflación se acerce a la meta de 3 por ciento.
El balance de riesgos para la inflación mantiene un sesgo al alza, consideró el banco central al anunciar ayer el incremento en la tasa de referencia, una medida que encarece el financiamiento para las empresas –negociado a tasa variable– y eleva el costo por el uso de las tarjetas de crédito.
El aumento en la tasa de interés es una acción de política monetaria que tiende a inhibir la inversión y el consumo, en la medida en que aumenta el costo del crédito, y con ella el BdeM busca llevar la inflación a su objetivo permanente de 3 por ciento. En enero de 2018, este indicador fue de 5.55 por ciento anual.
En el último trimestre de 2017, de acuerdo con el comunicado que el banco central emitió ayer, la economía registró una importante expansión, en contraste con la contracción registrada en el tercer trimestre, debida a los sismos de septiembre y la caída en la producción de petróleo.
El aumento en el ritmo de la actividad se dio en un entorno de mayores precios. Hacia finales del año pasado, la inflación tuvo un repunte por el alza en el costo del gas LP –usado en siete de cada 10 hogares en México–, algunas frutas y verduras, el incremento en los salarios mínimos y la depreciación del peso frente al dólar, explicó el BdeM. En enero pasado se mantuvieron esos costos inflacionarios y ello se reflejó en un aumento en la expectativa de precios para el cierre de este año.
Fue por ese aumento de expectativas en la inflación de corto plazo que el banco central decidió elevar este jueves la tasa de interés de referencia.
La junta de gobierno de la institución, encabezada por Alejandro Díaz de León, consideró que la inflación comenzará a converger al objetivo de 3 por ciento a lo largo de este año y que lo alcanzará en el primer trimestre de 2019.
Dada la posición cíclica en la que se encuentra la economía, y al considerar los altos niveles que presenta la inflación, se podría dificultar la asimilación de los choques que la han afectado, por lo que es importante que la postura monetaria evite que dichas afectaciones den lugar a efectos de segundo orden sobre el proceso de formación de precios de la economía, argumentó el BdeM.
La anterior alza en la tasa fue el 14 de diciembre pasado, al pasar de 7 a 7.25 por ciento.
Desde que comenzó el ciclo alcista de las tasas de interés del Banco de México, a finales de 2015, el incremento ha sido de 3.5 puntos porcentuales.
En la reunión de política monetaria de la junta de gobierno del banco central participó por primera ocasión la subgobernadora Irene Espinosa Cantellano, quien se incorporó al órgano colegiado el 24 de enero.
Analistas financieros consideraron que el BdeM elevará una vez más este año la tasa de interés y que lo hará antes de la elección presidencial del primero de julio. A partir de ese momento, comenzará a reducirlas en magnitudes de un cuarto de punto y hasta en tres ocasiones antes de que concluya 2018, como comentó ayer Guillermo Aboumrad, director de estrategias de mercado de la casa de bolsa Finamex.
Desplome de 10% del Dow Jones en 9 días
El temor de Wall Street a mayores tasas de interés ya cobró la factura. En las últimas nueve jornadas, el principal indicador bursátil en Estados Unidos, el Dow Jones, acumuló una caída de más de 10 por ciento, el ajuste más agresivo en los últimos dos años. Sólo en la jornada de ayer perdió 4.15 por ciento.
El temor de los inversionistas provino del mercado de deuda, luego de que las tasas de los bonos norteamericanos a 10 años saltaran a un máximo de cuatro años, para ubicarse en 2.85 por ciento.
La expectativa de que un mayor costo del dinero pueda afectar las ganancias corporativas y detener al consumo interno es la principal causa del desplome, de acuerdo con analistas.
Por mucho, lo más importante es el miedo a que la Fed cometa un error.
Scott WrenEstratega de capital global para Wells Fargo Investment Institute.
Un detonante en la caída en las acciones tiene que ver con el reporte de la semana pasada del Departamento de Trabajo correspondiente a enero, en el que informó el incremento acelerado que muestran los salarios, hecho que podría generar presiones sobre la inflación y, por lo tanto, en las tasas de interés, que afectarían el crecimiento económico.
“Por mucho, lo más importante es el miedo a que la Fed cometa un error, y que los salarios más elevados reduzcan los márgenes de ganancia”, señaló al respecto Scott Wren, estratega de capital global para Wells Fargo Investment Institute. El especialista añadió que la preocupación es que la Fed aumente las tasas de interés demasiado rápido.
DESCENSO ACELERADO
Desde su nivel máximo histórico registrado el 26 de enero de este año, el índice industrial Dow Jones acumula a la fecha una caída de 10.32 por ciento.
En el mismo periodo, el S&P 500, el índice bursátil más amplio por número de miembros, perdió 10.16 por ciento, en tanto que el tecnológico Nasdaq cayó 9.71 por ciento. Por su parte, el indicador del miedo VIX, de nuevo se ubicó por encima de los 30 puntos, un nivel que no se veía desde 2015.
“Un análisis de las variaciones históricas del mercado en Estados Unidos reflejó que para que un índice se ajustara más de un 10 por ciento tardaba típicamente 25 días, ahora estamos viendo que lo logra en 8-9 días; la volatilidad ha aumentado, esto también explicado por la nueva forma de realizar compras y ventas en el mercado de una manera más rápida”, mencionó a El Financiero Bloomberg, Armando Rodríguez, gerente de análisis de Signum Research.
En el mismo periodo el índice DAX, de Alemania perdió 8.1 por ciento, mientras que CAC-40 de Francia cayó 6.8 por ciento. En Asia, la bolsas de Japón y de Hong Kong acumulan una baja de 9.8 y 11.2 por ciento, respectivamente.
BMV, DE LA MANO DE WALL STREET
La Bolsa Mexicana de Valores se ha visto contagiada de estos resultados y acumula en el mismo periodo un retroceso de 5.89 por ciento, tan solo en los últimos cuatro días, la caída ha sido de más de 2 mil 700 puntos.
En tanto, el volumen de operación al interior del mercado mexicano subió 36.54 por ciento respecto al cierre previo, luego de un crecimiento de casi 120 por ciento el día anterior.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, comentó que una vez más los índices accionarios en Estados Unidos han ‘jalado’ al indicador mexicano, además, de que la aversión al riesgo se está incrementando y esto está provocando un exceso de volatilidad.
Por otro lado, Iván Barona, director de GBMHomebroker, comentó que varios indicadores técnicos, que han funcionado como resistencias y soportes críticos en el largo plazo se están perforando. Añadió que la caída ocurre a la espera de los próximos reportes corporativos, en donde cabe la hipótesis de que podría ser un buen momento para tomar posiciones en emisoras con buen potencial.
Con información de Rubén Rivera y Bloomberg*
Inversiones energéticas van a superar los 200 mil mdd, destaca la Sener
Notimex
El titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, estimó que al cierre del sexenio se habrán comprometido inversiones por 200 mil millones de dólares, resultado de los cambios hechos por la reforma energética.
En conferencia de prensa en la residencia oficial de Los Pinos, acompañado del vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez, el funcionario federal expuso los avances y retos que implica la reforma energética.
Precisó que hasta el momento con las licitaciones petroleras, eléctricas y de otros sectores, los recursos comprometidos por las empresas es de 175 mil millones de dólares.
Dijo que la reforma ha ido ganando la confianza de los inversionistas, superando las expectativas del gobierno, por lo que estos últimos meses de la administración serán para su consolidación, con tres licitaciones petroleras, una subasta de energías limpias y la línea de transmisión.
En los meses por venir “nuestro compromiso es robustecer el modelo que trajo la reforma a fin de que los avances alcanzados, tanto en hidrocarburos como en electricidad, sean trascendentes, sólidos y duraderos”, aseguró.
Anaya pide bajar spot en el que se enorgullece de logros de Meade
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró que no existe impedimento legal para que el Partido de la Revolucionario Institucional (PRI) utilice la imagen del precandidato panista en el promocional “Que piensa” en el que Ricardo Anaya reconoce la trayectoria de José Antonio Meade, por lo que declaró improcedente la medida cautelar solicitada por el mismo aspirante del albiazul.
En el promocional —pautado para su difusión entre el 8 y el 10 de febrero en radio y televisión en diferentes entidades del país— el PRI utiliza la voz e imagen del precandidato a la Presidencia de la República por la coalición Por México al Frente, conformada por PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, cuando manifiesta su orgullo por el exencargado de las finanzas públicas del país, al ser un político que ha ocupado tres secretarías de Estado en dos administraciones con gobiernos emanados de dos diferentes partidos, y en el que también halaga la extraordinaria calidad humana de Meade.
El órgano determinó en sesión extraordinaria urgente, que no existe impedimento legal para que, durante la fase de precampaña, los partidos políticos retomen o empleen manifestaciones, expresiones emitidas o provenientes de algún otro precandidato, partido político o tercero, para fijar su posicionamiento o evidenciar, como sucede en el caso, que el precandidato al que se refiere el promocional goza de prestigio o cualidades que deben tomarse en consideración por parte del órgano partidista encargado de su designación.
Aseveró que el uso de un fragmento del discurso en un promocional del partido político no es un argumento que sirva de soporte para cancelar la difusión del spot, puesto que, aparentemente, se trata de un discurso emitido cuando éste era servidor público.
Respecto de supuestos elementos calumniosos en el contenido del promocional denunciado, la comisión no advirtió hechos o delitos y no encontró frases que denoten actos anticipados de campaña que llamen al voto en favor de Meade o del PRI.
En torno a la difusión —en el portal de Internet wikinoticias.mx— de un video en el que aparece la imagen y voz de Ricardo Anaya con contenido similar al pautado en el promocional de televisión denunciado, la Comisión resaltó que existe un ámbito reforzado de la libertad de expresión respecto de la información que se coloca o difunde en este tipo de medios.
Para acceder a éstos, se requiere, señaló, de un acto de la voluntad que implica una búsqueda específica por parte de la persona interesada, no sólo en el buscador Google, sino específicamente en la página web señalada.
Banxico lleva tasa a 7.50%, su nivel más alto en nueve años
Cumplir la meta de inflación de 3% llevará más tiempo; prevén que se alcanzará hasta el primer trimestre del 2019.
08 de febrero de 2018, 22:05
Por unanimidad, el Banco de México (Banxico) incrementó la tasa de interés en 25 puntos base, para dejarla en 7.50%, que es el nivel más alto en nueve años.
Este es el segundo aumento consecutivo del rédito desde que Alejandro Díaz de León asumió el cargo de gobernador del banco central, y es la primera decisión que toma la Junta de Gobierno en pleno, con los cinco miembros, tras la integración de la subgobernadora Irene Espinosa.
Al comunicar la decisión, el cuerpo colegiado confirmó que “se ha retrasado la trayectoria a la baja de la inflación rumbo al objetivo puntual de 3%” y previó que éste se alcanzará hasta el primer trimestre del 2019.
Admitió que hacia adelante la economía seguirá enfrentando un panorama complejo donde los riesgos al alza tienen que ver —entre otros factores— con “una depreciación de la moneda que entre otros factores, podría asociarse (...) a la volatilidad asociada al proceso electoral del 2018”.
Los otros riesgos que podrían motivar volatilidad del peso mexicano con efecto en la inflación son: una evolución desfavorable del proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); una reacción adversa de los mercados a las acciones de política monetaria en Estados Unidos, y condiciones más restrictivas en los mercados financieros internacionales.
Desde que inició este periodo alcista en la tasa de fondeo interbancaria, en diciembre del 2015, el rédito se ha incrementado en 450 puntos base, para llevarlo de 3% donde se encontraba hace tres años a 7.50% donde se ubica hoy.
se debe trabajar en consolidar las finanzas públicas
En el comunicado, la Junta destacó que es “particularmente relevante que, además de seguir una política monetaria prudente y firme, se impulse la implementación eficiente de las reformas estructurales, la adopción de medidas que propicien una mayor productividad y que las autoridades correspondientes perseveren en una consolidación sostenible de las finanzas públicas”.
Ahí mismo, consignaron que “la inflación no subyacente en enero siguió resintiendo los efectos de los choques que la afectaron al cierre del 2017, reflejándose en un incremento de las expectativas de la inflación general para el cierre de 2018”.
Enseguida observaron que al considerar la postura de la política monetaria y el horizonte en que ésta opera, “se prevé que la inflación general continúe disminuyendo a lo largo del año hacia el objetivo de 3 por ciento”.
SUAVIZA TONO HAWKISH
Andrés Abadía, economista sénior internacional en la consultoría inglesa Pantheon Macroeconomics, consideró que pese al aumento en la tasa, el segundo de la gestión Díaz de León, el tono del comunicado resulta menos hawkish, es decir duro, en términos de posición de política monetaria.
“Las autoridades eliminaron del comunicado la advertencia del anterior, acerca de que actuarían tan pronto como sea necesario y lo suplieron por aviso de que actuarán de forma oportuna y firme para colocar las expectativas de inflación en tendencia a la baja rumbo al objetivo de 3 por ciento”.
Destacó que el balance de riesgos se mantiene negativo para el crecimiento y deterioro en la inflación. De manera que este aumento, el doceavo desde diciembre del 2015, “es entendido para ordenar las expectativas de inflación”.
Aparte, Gabriel Casillas, director general adjunto de Análisis Económico y Bursátil de Banorte–Ixe, destacó que a él le llamó la atención que Banxico considera que la política monetaria debería evitar que se presenten efectos de segundo orden.
Para él y los analistas del grupo, “el tono del comunicado fue hawkish con sesgo a implementar una postura monetaria más restrictiva” y se apoya en cinco datos emitidos en el comunicado:
1. La Junta enfatizó que como la economía no presenta condiciones de holgura, podría generar presiones mayores de tipo inflacionario.
2. El balance de riesgos para la inflación mantiene un sesgo al alza en un entorno con un “alto grado de incertidumbre”.
3. El banco central estima que la inflación general converja a la meta de 3% en el primer trimestre del 2019.
4. A pesar de que la divisa mexicana se ha apreciado en lo que va del año, ésta se mantiene con cierta volatilidad.
5. Enfatizó que se mantendrá vigilante de la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos.
La minuta correspondiente a esta reunión monetaria está programada para divulgarse el 22 de febrero próximo, esto será seis días antes de que el Banco presente el Informe Trimestral, el primero bajo la responsabilidad del gobernador Alejandro Díaz de León, respaldado ya por los cuatro subgobernadores.
Se duplica la inversión en energéticos
La Secretaría de Energía (Sener) duplicó su pronóstico de inversión comprometida para el sector energético al fijarlo en 200 mil millones de dólares al cierre de 2018. Hace apenas un mes el estimado era de 100 mil millones de dólares.
En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell y el vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez, informaron los avances más recientes en cuanto a inversión en el sector.
El aumento en la estimación proviene de que en los próximos 10 meses están previstas dos nuevas licitaciones de hidrocarburos, una en aguas someras para el 27 de marzo, cuando se subastarán 35 áreas, y la ron- da 3.2 en la que se licitarán 37 áreas en campos terrestres, el 25 de julio.
La Sener también está por impulsar más farmouts (asociaciones) de Pemex, y dise- ña una licitación piloto para la exploración de yacimientos no convencionales.
En cuanto al sector eléctrico, se tiene pendiente una subasta a mediano plazo y se lanzará una cuarta de largo plazo que involucra energías limpias. Además, sigue en proceso la licitación para la nueva línea de transmisión eléctrica que interconectará el Sistema Aislado de Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional.
“Con los proyectos a realizar este año las inversiones totales comprometidas con la Reforma Energética van a rebasar los 200 mil millones de dólares”, sostuvo Coldwell.
De acuerdo con el titular de la Sener, también aumentó la inversión comprometida para el sector: a principios de enero era de 82 mil 327 millones de dólares; ahora es 175 mil millones.
Este cambio se debe gracias a que la semana pasada se llevó a cabo la Ronda 2.4 de licitación en aguas profundas, en la que se lograron colocar 19 de los 29 áreas ofertadas, es decir, se ad- judicó 66 por ciento de los con- tratos, cuando originalmente se esperaba que fuera de 30 por ciento. Esta ronda por sí misma integra inversiones por 93 mil millones de dólares.
Cabe destacar que las inversiones en hidrocarburos están ligadas a que haya éxito en la exploración de los recursos, para luego pasar a la etapa de producción. Asimismo, en estos casos los recursos estimados de inversión son a lo largo de la vida de los contratos petroleros, entre 35 y 50 años.
“El renovado modelo energético mexicano ha permitido comprometer inversiones al día de hoy, que suman 175 mil millones de dólares para la exploración y extracción de hidrocarburos, sísmica, nuevos gasoductos y nuevas centrales de energías limpias”, señaló.
Los contratos que se han asignado en las rondas de licitación podrían comenzar a producir el próximo año. Las empresas ENI y Hokchi Energy, que obtuvieron contratos en la Ronda de licitaciones 1.2, ya presentaron sus planes ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y se aprobarían en marzo.
Es decir, con esto, las dos empresas estarían en condiciones de iniciar producción comercial para 2019.
“Esto significa que el próximo año veremos reflejados los primeros resultados de las rondas petroleras 1.1 y 1.2 en dos objetivos: uno, nueva incorporación de reservas; y otro, incremento de la producción petrolera del país”, dijo Coldwell
En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell y el vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez, informaron los avances más recientes en cuanto a inversión en el sector.
El aumento en la estimación proviene de que en los próximos 10 meses están previstas dos nuevas licitaciones de hidrocarburos, una en aguas someras para el 27 de marzo, cuando se subastarán 35 áreas, y la ron- da 3.2 en la que se licitarán 37 áreas en campos terrestres, el 25 de julio.
La Sener también está por impulsar más farmouts (asociaciones) de Pemex, y dise- ña una licitación piloto para la exploración de yacimientos no convencionales.
En cuanto al sector eléctrico, se tiene pendiente una subasta a mediano plazo y se lanzará una cuarta de largo plazo que involucra energías limpias. Además, sigue en proceso la licitación para la nueva línea de transmisión eléctrica que interconectará el Sistema Aislado de Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional.
“Con los proyectos a realizar este año las inversiones totales comprometidas con la Reforma Energética van a rebasar los 200 mil millones de dólares”, sostuvo Coldwell.
De acuerdo con el titular de la Sener, también aumentó la inversión comprometida para el sector: a principios de enero era de 82 mil 327 millones de dólares; ahora es 175 mil millones.
Este cambio se debe gracias a que la semana pasada se llevó a cabo la Ronda 2.4 de licitación en aguas profundas, en la que se lograron colocar 19 de los 29 áreas ofertadas, es decir, se ad- judicó 66 por ciento de los con- tratos, cuando originalmente se esperaba que fuera de 30 por ciento. Esta ronda por sí misma integra inversiones por 93 mil millones de dólares.
Cabe destacar que las inversiones en hidrocarburos están ligadas a que haya éxito en la exploración de los recursos, para luego pasar a la etapa de producción. Asimismo, en estos casos los recursos estimados de inversión son a lo largo de la vida de los contratos petroleros, entre 35 y 50 años.
“El renovado modelo energético mexicano ha permitido comprometer inversiones al día de hoy, que suman 175 mil millones de dólares para la exploración y extracción de hidrocarburos, sísmica, nuevos gasoductos y nuevas centrales de energías limpias”, señaló.
Los contratos que se han asignado en las rondas de licitación podrían comenzar a producir el próximo año. Las empresas ENI y Hokchi Energy, que obtuvieron contratos en la Ronda de licitaciones 1.2, ya presentaron sus planes ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y se aprobarían en marzo.
Es decir, con esto, las dos empresas estarían en condiciones de iniciar producción comercial para 2019.
“Esto significa que el próximo año veremos reflejados los primeros resultados de las rondas petroleras 1.1 y 1.2 en dos objetivos: uno, nueva incorporación de reservas; y otro, incremento de la producción petrolera del país”, dijo Coldwell
No hay comentarios.:
Publicar un comentario