martes, 24 de octubre de 2017

Traerá orden reconstrucción.



En las partes afectadas por el sismo del 19 de septiembre en Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac no se permitirá la reconstrucción de viviendas en zonas de riesgo o suelo de conservación.

En entrevista, la Secretaria de Gobierno, Patricia Mercado, afirmó que en estas demarcaciones serán demolidas principalmente viviendas unifamiliares, sin especificar cuántas, pero esto no implica que se permita la reconstrucción en los mismos sitios.

"El proceso de reconstrucción no va a ser necesariamente ahí, muchos de ellos pudieron haber construido sus viviendas en áreas de valor ambiental o ser asentamientos irregulares.

"Entonces, más que volver a repetir que estén en asentamientos irregulares, ahí tenemos que ver alternativas de búsqueda de suelo en otros lugares para poder construir vivienda de otra manera", informó Mercado.

Mientras el Comité de Emergencias ya ha dado luz verde para la demolición de los primeros 24 inmuebles en Cuauhtémoc, Coyoacán, Tlalpan, Gustavo A. Madero y Benito Juárez, en la zona devastada de Iztapalapa ya se dictaminó la demolición de las primeras 200 viviendas.

Panorama que se podrá repetir en Xochimilco y Tláhuac, confirmó la Secretaria.

"El Comité de Emergencias decidió la semana pasada que con la información que nos dio Seduvi había alrededor de 200 inmuebles que sí había que demoler y que por lo general son viviendas unifamiliares, no son edificios.

"Ése es un primer grupo que ya entró donde también el Instituto de Seguridad para las Construcciones está haciendo el análisis de la zona para hacer este proceso de demolición", detalló.

En la mesa del Comité de Emergencias, reveló Mercado, se encuentran 116 carpetas de inmuebles susceptibles a ser demolidos, pero no son todos los inmuebles que se analizarán.

Se trata, en su mayoría, de construcciones anteriores a 1985, aunque también -en menor proporción- son posteriores a ese año y a 2004, cuando se modificó el Reglamento de Construcciones.

"En el Comité de Emergencia nos hemos dado el objetivo de determinar estos 116 y no cerrarnos hasta que salga la Ley (de Reconstrucción), que es el instrumento que tiene la Ciudad para tomar decisiones sobre inmuebles que pongan en peligro la seguridad de quienes habitan, de quienes pasan por ese lugar", aseveró.

En tanto la Asamblea Legislativa no apruebe la Ley, el Comité de Emergencias tiene la facultad de decidir y actuar frente a cualquier riesgo.

Sobre las demoliciones, Mercado aseguró que el Gobierno capitalino no escatimará en recursos.

En algunos casos, como es el Colegio Rébsamen, en Tlalpan, la demolición será cobrada a la dueña del inmueble.

"Como hay una investigación muy avanzada y hay una orden a aprehensión, ahí vamos a generar un crédito fiscal. Nosotros vamos a pagar la demolición, pero finalmente la vamos a cargar al dueño o dueña de la escuela.

"El Gobierno invierte en las demoliciones y, caso por caso, vamos a ver dónde hay una investigación o una cuestión avanzada y ver dónde entra el crédito fiscal", detalló.

Explicó que ninguno de los 38 inmuebles colapsados por el sismo sigue custodiado por la Procuraduría capitalina, por lo que ya es posible ingresar a demoler y retirar cascajo.

A diferencia de 1985, cuando el sismo expulsó a miles de capitalinos, aseguró, el fenómeno es contario en esta ocasión.

Dalila Sarabia/REFORMA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario