Ya son siete 'centros de exterminio' con 867 mil fragmentos humanos en Nuevo León
Luego de haber informado que en Nuevo León hay seis centros de exterminio para acabar con personas desaparecidas, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl) informó que el Cerro de las Mitras también es considerado otro punto de terminar con la vida de hombres y mujeres extraviadas.
Con base en informes oficiales, precisó que el cártel de Los Zetas operó esos sitios, en los que han sido encontrados más 867 mil fragmentos humanos calcinados.
El 16 de julio pasado, Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, informó a MILENIO que habían detectado nueve “sitios de exterminio” en cuatro estados, dos de ellos en Nuevo León.
Sin embargo, la Fundenl, que agrupa a familiares de personas no localizadas, dio a conocer que según reportes oficiales, obtenidos a partir de solicitudes de transparencia, se ha documentado que en esta entidad operaron por lo menos siete de estos centros, en los que han sido encontrados en total de 867 mil 556 restos humanos.
Los datos entregados a la organización por el gobierno del estado, la fiscalía neolonesa y las comisiones local y nacional de búsqueda permiten identificar que 91 por ciento de esos restos fueron localizaron en zonas aledañas a Monterrey.
Se trata de las Grutas de García, en el municipio de García (a unos 30 kilómetros al noroeste de la capital), con 284 mil 628 fragmentos óseos; el sitio conocido como Las Abejas, en el municipio de Salinas Victoria (localizado a unos 30 kilómetros al norte de la ciudad), con 251 mil 122 restos; el Cerro de las Mitras (ubicado en plena zona metropolitana y colindante con los municipios de San Pedro Garza García, Santa Catarina y García), con más de 200 mil partes humanas; y en la localidad Los Arcos, también en García, con 55 mil 989 fragmentos.
Asimismo, se han encontrado restos humanos en Las Carboneras, en Sabinas Hidalgo (al norte de la entidad), con 75 mil 817 restos óseos y “10 recuperaciones incontables”, además de que se han realizado hallazgos en las comunidades de Vallecillo y La Mano, en el municipio de Juárez, también en el área metropolitana regiomontana, con un número no reportado de fragmentos.
Leticia Hidalgo, vocera de Fundenl, lamentó que en las mesas de trabajo que tienen con autoridades locales para dar con el paradero de personas desaparecidas no se obtengan cifras transparentes.
Como ejemplo de opacidad, citó a lo ocurrido en el Cerro de Las Mitras, sobre el cual no se contaba con datos específicos en cuanto a los puntos en que se localizaron restos humanos.
Explicó que en este momento exigen a la Comisión Nacional de Búsqueda y a la fiscalía de Nuevo León que presenten un informe público y detallado sobre estos siete “sitios de exterminio”, que generen un catálogo de prendas y objetos localizados, los planes de intervención para cada uno de los sitios y un estimado de tiempo para finalizar las investigaciones.
Acto de AMLO será público
Por otra parte, la Presidencia de la República corrigió y anunció que el acto que encabezará Andrés Manuel López Obrador el próximo viernes en Badiraguato, Sinaloa, será abierto al público.
Cerca del mediodía, la Oficina de Comunicación presidencial informó de la visita del mandatario a esa comunidad sinaloense, donde estuvo en marzo de 2020 y se dio tiempo para saludar a la mamá de Joaquín El Chapo Guzmán, y señaló que el acto sería privado.
Sin embargo, horas después el vocero Jesús Ramírez aclaró a través de Twitter que los actos del Presidente el viernes y el sábado, en los que estará en Sinaloa y Durango, serán públicos.
En tanto, el domingo, cuando tiene en agenda supervisar la construcción de caminos en Nayarit, los eventos serán cerrados debido a que ese día se celebrará la consulta popular.
“Sobre la gira del presidente López Obrador de este fin de semana por Sinaloa, Durango y Nayarit, aclaramos: los eventos del viernes y sábado serán públicos; debido a la realización de la consulta popular del primero de agosto, las actividades del domingo serán privadas”, refirió. - ledz
PRI culpa al INE por rasurada de padrón; admite exclusión de afiliados
La pandemia es otra causa, dice. El árbitro electoral ordenó actualizar las listas de militantes y sólo mantener a aquellos de quienes se tenga respaldo documental, justificó
El PRI reconoció haber excluido de su padrón a militantes, pero atribuyó su omisión a una orden del INE.
En una tarjeta informativa, explicó que el Acuerdo INE/CG33/2019 ha impactado en la integración de los padrones de todos los partidos, pues les ordenó actualizar esas listas y sólo mantener a los militantes cuyas fichas de afiliación pudieran respaldarse por vía física o electrónica. Esto, como una forma de evitar multas por inscripciones indebidas.
Previo a la conclusión del Acuerdo INE/CG33/2019 se encontraban válidos seis millones 936 mil 165 registros de militantes, cifra que estaba muy alejada de la realidad, pues no existe ningún antecedente de verificación ni actualización de expedientes originales antes de 2019, además de que, al hacer una revisión en coordinación con los Comités Directivos Estatales, no se contaba con gran parte del respaldo documental requerido por la autoridad electoral”, señaló el PRI,
A principios de 2020, dijo, intensificó su campaña para nuevas afiliaciones y refrendo, pero la pandemia ha impedido actualizar el padrón.
El lunes, Excélsior dio a conocer la exclusión en la lista tricolor de militantes históricos e incluso de algunos que ejercen cargos de gobierno.
ENDOSA A INE CULPA DE RASURADA DEL PADRÓN
El Comité Ejecutivo Nacional del PRI admitió la omisión de los nombres de militantes en su padrón de afiliados derivado de las disposiciones del Instituto Nacional Electoral (INE), pero anunció que ha abierto el proceso para reafiliación y afiliación.
La baja de registros de miembros afiliados no es un caso particular del PRI, el mandato de la autoridad electoral derivado del Acuerdo INE/CG33/2019 ha impactado en la integración de los padrones de todos los Partidos Políticos Nacionales y ello ha obligado a cada instituto a implementar diferentes medidas para atender el tema”, dice una nota informativa emitida por José Luis Villalobos García, titular de la Coordinación Nacional de Afiliación y Registro Partidario del PRI.
Previo a la conclusión del Acuerdo INE/CG33/2019 se encontraban válidos seis millones 936 mil 165 registros de militantes, cifra que estaba muy alejada de la realidad, pues no existe ningún antecedente de verificación ni actualización de expedientes originales antes de 2019, además de que al hacer una revisión en coordinación con los Comités Directivos Estatales, no se contaba con gran parte del respaldo documental requerido por la autoridad electoral”, dice el escrito.
Explica que, al término del acuerdo “se consideró como prioridad dejar válidos ante el INE únicamente a los registros reportados mediante informe institucional, con expediente de afiliación original y bajo resguardo de los Comités Directivos Estatales, lo anterior para evitar el riesgo de multas que implican sanciones económicas a causa de denuncias por afiliaciones indebidas”.
Añade que una vez concluido el acuerdo, “los partidos políticos estamos obligados a contar con la documentación idónea de cada uno de los militantes que permita acreditar su voluntad y consentimiento de pertenecer a nuestro Padrón de Militantes, de lo contrario, podríamos ser susceptibles de una multa de hasta $108 mil pesos por queja fundada”.
Informa que a principios de 2020 se intensificó la campaña para nuevas afiliaciones, refrendo, actualización y depuración de registros; reconociendo la antigüedad de la militancia que en su caso, se ha ido reincorporando al padrón en cada actualización ante el INE y convocando también a las y los militantes a cumplir con su obligación estatutaria de atender las disposiciones legales en materia electoral”.
Son muchas las y los militantes del padrón histórico que siguen y seguirán día a día refrendando y actualizando sus expedientes de afiliación y con ello apareciendo progresivamente en el padrón ante el INE.
En el primer semestre de 2021 se registraron 105 mil 132 nuevas afiliaciones y 175 mil 549 refrendos de priístas de todo el país”,
PRIISTAS AMAGAN CON IR ANTE EL INE Y TRIBUNAL POR EXCLUSIÓN
El grupo de priistas que impulsa una nueva corriente interna analiza cuántos de ellos fueron borrados del padrón de militantes del partido y recurrirá ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) si el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) no explica y corrige la exclusión de cientos de militantes, informó Fernando Lerdo de Tejada.
Planteó, en entrevista con Excélsior, que esta exclusión “puede ser el producto de un error que pronto se va a corregir”, pero si no hay solución inmediata y resulta que la exclusión busca cancelar los derechos políticos de los militantes, implicará un problema mayúsculo en el partido.
No puedo creer que esto haya sido de mala fe. No puedo concebir que esto haya sido a propósito, por el nivel y la militancia de las personas desaparecida. Es a todas luces que muchos de los que no están, deberían estar y son priistas con merecimientos y con carrera”, aseguró Lerdo de Tejada.
—¿Qué significa la exclusión del padrón? ¿Que ustedes no podrán participar de las actividades del partido?
—Por ello estamos haciendo este análisis, porque podría significar un obstáculo claro a que en el momento en que queramos hacer patentes algunos de nuestros derechos nos digan que cómo si tú no eres priista, porque no están en el padrón y de ahí nuestra preocupación, porque no es nada más una cuestión de números, de si el padrón está pequeño o está más grande. Es una cuestión del ejercicio de tus derechos como un militante reconocido dentro del partido.
Estamos haciendo un análisis para ver cuál es el camino que vamos a tomar. Esperamos que sea dentro del CEN, que el CEN haga este programa de reincorporación y si no lo hace, por supuesto que vamos a recurrir a las instancias electorales que será el INE o el Trife”, adelantó.
Consultado sobre la tardanza del CEN para hacer las aclaraciones, consideró que no está bien.
Debió de haber salido ya con un posicionamiento al respecto y una propuesta de revisión, para que todas las personas que fuimos rasuradas del padrón tengamos una posibilidad de reintegrarnos a través de un programa, de un plan que haga el mismo CEN para ello.
El CEN debe decir a todos los militantes que no aparecen en las listas del padrón y que sean priistas o quieran ratificar su militancia priista, que va a haber un programa”, añadió.
Será la GN la tercera fuerza armada de la Sedena
Ciudad de México. Se restructurará la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El nuevo esquema operativo y administrativo ya fue definido. La transformación se realizará en dos etapas. La primera incluye crear una comandancia del Ejército Mexicano, dotar de mayores facultades a la subsecretaría y a la Oficialía Mayor; para ello la milicia cabildeará los cambios legislativos que se requieren. En la segunda fase la Guardia Nacional será integrada como tercera fuerza armada, tal y como lo anticipó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Documentos de la institución castrense que obtuvo La Jornada establecen que una vez que se logren las modificaciones legislativas se creará el “estado mayor de la defensa nacional conjunto”, que coordinará las acciones de la Fuerza Aérea, el Ejército y la Guardia Nacional, y mantendrá la autonomía de los órganos del fuero de guerra. El proceso de restructuración está en marcha, aunque a decir de fuentes civiles y militares no se puede precisar el nivel de avance, pero el mando operativo de la Guardia Nacional desde octubre de 2020 está en manos de la Sedena. Ahora se trabajará en su “incorporación como Fuerza Armada” y se tiene proyectado que ocurra el año próximo.
Para demostrar la viabilidad del proyecto, en la presentación que circula entre militares de alto rango, la Sedena ejemplifica los “niveles de mando en otros países”, y la manera en que operan las fuerzas armadas en España, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En todas esas naciones el presidente es el jefe supremo de las fuerzas armadas (como está establecido en México), pero sus comandos estratégicos o estados mayores conjuntos, coordinan al ejército, la fuerza aérea, la guardia nacional y la armada.
En este caso, la propuesta de la Sedena no plantea que la actual Secretaría de Marina Armada de México (Semar) se unifique o pase a lo que se propone sea un estado mayor conjunto, sino que la reforma solamente se involucre al Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional.
El plan de restructura de la Sedena indica que la comandancia del
Ejército –que actualmente no existe– ejercerá el control operativo y
administrativo de esta fuerza armada y concluirá la responsabilidad del
Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN), respecto de “las relaciones
bilateral y multilaterales”.
De esta manera operará igual que lo hace la Fuerza Aérea, que tiene un comandante asignado, y es el “responsable de operar, administrar y emplear a las unidades de esa fuerza armada”.
Como parte de esta modificación estructural, el estado mayor del Ejército contará con una jefatura, tres subjefaturas y cinco secciones de estado mayor, se encargará de los mandos territoriales que conforman las zonas y regiones militares, además de la operación de los cuerpos y fuerzas especiales; también de la Policía Militar, las aerotropas, y las direcciones de Policía Militar y la de Defensas Rurales.
Con las modificaciones, en el ámbito nacional el titular de la Sedena ejercerá el control de la política nacional de defensa, la administración de los recursos humanos, el desarrollo de la política presupuestal y la de comunicación social. También tendrá bajo su responsabilidad los sistemas operativos, logísticos, administrativos, de inteligencia, educativo, adiestramiento, de doctrina y liderazgo militar.
Por lo que hace al ámbito internacional, entre las funciones del titular de la Sedena estará su participación en la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, “interacción con el Comando Norte de Estados Unidos” y el “diseño de la visión estratégica mutua México-Estados Unidos”.
En el contexto internacional, el comandante del Ejército representará a la milicia en la Conferencia de Ejércitos Americanos, tendrá interacción con “los ejércitos Norte y Sur de los Estados Unidos”, además de la ejecución de los acuerdos que surjan de la “visión estratégica mutua México-Estados Unidos”.
La reforma plantea modificaciones a la estructura de la Fuerza Aérea, ya que se crearía una subjefatura de doctrina, un área de asesoría jurídica y una unidad de comunicación social, y transferirá a la “comandancia del Ejército Mexicano el control administrativo de la brigada de fusileros paracaidistas como cuerpo de aerotropas”.
En el documento se menciona que para esta reorganización se requiere que el Congreso y el Presidente de la República autoricen modificaciones la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea, el Reglamento Interior y el Manual de Organización general de la Sedena.
En el caso de la Subsecretaría de la Defensa Nacional se establecerá que el titular de esta área “ocupará el mando (de la secretaría) durante las faltas temporales” del titular; presidirá “el comité de fideicomiso público de la administración para la adquisición de equipo militar y otros fideicomisos”.
En tanto, la Oficialía Mayor tendrá entre sus facultades el “ejercicio, control y evaluación del gasto público”; revisar lo referente al “gasto público que requiera la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública”.
El plan de restructuración está fechado en mayo pasado, y en él se establece que en ese mes se elaborarían las “planillas orgánicas” y las propuestas de adecuaciones al marco jurídico, mientras el pasado mes de junio se buscaría el acuerdo presidencial.
En el documento se plantea la posibilidad de que el presidente Andrés Manuel López Obrador pase revista de tropas como marco para la “entrada en funciones” de la comandancia del Ejército y de la restructuración de la Sedena el próximo 13 de agosto, teniendo como referencia que en esa fecha, pero de 1914, se firmaron los Tratados de Teoloyucan.
Marina identifica tres rutas aéreas del narco
La primera tiene su punto de origen en Ecuador, desde donde los grupos criminales despegan en aeronaves ejecutivas de gran potencia, tipo Hawker Siddeley, Beechcraft Super King Air, Gulfstream y British Aerospace BAe 125, hacia la franja costera de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
En esos estados, cuentan con pistas clandestinas a las que únicamente se puede llegar en embarcación, indica un reporte que la Secretaría de Marina (Semar) entregó al Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra el Narcotráfico Marítimo, con sede en Colombia y al cual EL UNIVERSAL tuvo acceso.
Una vez que aterrizan sobre la franja costera, cuya característica principal es el difícil acceso, los cárteles utilizan embarcaciones menores para el traslado posterior del narcótico.
De acuerdo con el documento, la segunda ruta aérea empleada por los grupos criminales es la que sale de la Guajira, Venezuela, hacia Honduras, Belice y Guatemala, en la que aprovechan la “porosidad fronteriza sur o a través de embarcaciones menores” para ingresar los cargamentos de cocaína.
La tercera ruta proviene de la Guajira, Venezuela, con destino a Quintana Roo, en donde los cárteles utilizan zonas de difícil acceso carretero para el descenso de las aeronaves.
“Las aeronaves identificadas son de gran potencia y autonomía, abandonan el Espacio Aéreo Mexicano utilizando itinerarios de vuelos falsos, apagando su localizador; posterior a ello, se dirigen hacia el sur a cargar la droga, pudiendo transportar por lo menos una tonelada (...).
“Por otra parte, se utilizan las avionetas tipo Cessna, cuya principal ventaja es su maniobrabilidad para realizar vuelos bajos aprovechando las zonas grises de los radares en la frontera sur de México”.
En el reporte, la Semar señaló que la dinámica de las incautaciones de estupefacientes en el ámbito marítimo en México durante 2020 fue muy variable, y que se registraron 31 eventos en los que incautaron 30.3 toneladas de estupefacientes por parte de diferentes instituciones.
La dependencia informó que enero inició con cuatro eventos en los cuales se incautaron mil 130 kilogramos de cocaína, representando 12.9% y 3.7% anual, respectivamente; febrero mantuvo el mismo número de eventos que el mes anterior; sin embargo, señaló, la cantidad de estupefaciente fue menor, al registrarse 91 kilogramos de cocaína y 460 kilogramos de droga sintética, representando 12.9% y 1.8% anual respectivamente.
Cinco rutas del narco marítimo
La Semar tiene detectadas cinco rutas del trasiego marítimo de cocaína por el océano Pacífico y mar Caribe, provenientes de Colombia y Ecuador, y determinó que la zona norte del Golfo de California es usada por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, principalmente, para el desplazamiento de los precursores químicos (fentanilo) que llegan a los puertos de Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, respectivamente, procedentes de China.
Como parte de la ruta océano Pacífico-México, las embarcaciones utilizadas por los cárteles zarpan de la frontera entre Colombia y Ecuador en las inmediaciones de Tumaco, departamento colombiano de Nariño, y dependiendo del navío empleado, reciben de dos a tres reabastecimientos de combustible.
Posterior a ello, continúan su navegación hacia los puntos de entrega-recepción del narcótico, según el informe.
Una vez que las organizaciones mexicanas reciben el cargamento, proceden a navegar hacia las comunidades chiapanecas costeras de Paredón, Boca del Cielo, Chocohuital y Barra San José, y a las oaxaqueñas San Mateo del Mar, El Azufre e inmediaciones de Bahía Chacagua.
Así como a El Calvario y Casa de Piedra, Guerrero; Boca de Apiza,
Michoacán; Cuyutlán, Colima; Bahía Tempuayana, Playa Colorada y Bahía
Altata,
en Sinaloa.
En la zona del mar Caribe, la Semar detectó que los grandes cargamentos de cocaína llegan por vía marítima a Honduras.
Por lo general, en esta ruta de navegación, los grupos criminales utilizan lanchas tipo Go Fast las cuales salen de la alta Guajira, entre Colombia y Venezuela, hacia inmediaciones de los Cayos Gorda, Honduras.
Sin embargo, la dependencia ha documentado el uso de buques pesqueros venezolanos con compartimientos ocultos para el traslado del narcótico hacia dichos cayos.
Respecto a la ruta del Caribe Honduras-Belice, Guatemala, Quintana Roo, la Semar señaló que la droga que llega por mar se almacena en depósitos ilegales en zonas grises, donde no existe presencia de autoridades navales, en zonas lacustres hondureñas como Gracias a Dios, Colón, Atlántida y Cortés.
Indicó que en el Golfo de California se mantiene la tendencia de utilizar el mar de Cortés para traficar estupefacientes.
Covid en ascenso y virólogos no ven indicios de que pare
Nuevo pico, ayer: 17,408 contagios
Registran 108,535 casos en 2 semanas; ya hay 102 hospitales Covid saturados; expertos afirman que pendientes van a ir subiendo y curva aún no se va a aplanar; Gatell minimiza tercera ola; probabilidad de muerte bajó a 1.9%, dice; AMLO revela que su hijo se contagió y ni él ni su esposa enfermaron por la vacuna
La tercera ola de Covid-19 en México registró su cifra más alta este martes con 17 mil 408 nuevos contagios en un día. En toda la pandemia se han reportado dos millones 771 mil 846 casos confirmados del virus.
El país no había registrado una cifra de casos de esa dimensión desde el 28 de enero de este año, cuando se agregaron 18 mil 670 contagios en un día.
La Secretaría de Salud también informó que 239 mil 79 personas murieron, un aumento de 484 respecto al reporte de ayer.
En las últimas dos semanas se han registrado 108 mil 535 contagios, que representan los casos activos de la enfermedad.
En la semana 28 del año, del 11 al 17 de julio, hubo un aumento de 18 por ciento de los casos estimados de Covid-19 respecto a la semana anterior; es decir, un conteo parcial de 76 mil 986 contagios en siete días.
La ocupación hospitalaria sigue al alza con 42 por ciento de las camas generales sin disponibilidad y 35 por ciento con ventilador en la misma situación.
El Sistema de Información de la Red IRAG de la Secretaría de Salud detalló que hasta el 26 de julio habían 102 unidades médicas con 100 por ciento de ocupación en camas generales por Covid-19.
Del total, 13 hospitales están en la Ciudad de México; 10 en Jalisco y ocho en el Estado de México, siendo las entidades más saturadas.
En cuanto a camas con ventilador, Colima reporta la ocupación más alta con 86.36 por ciento, Oaxaca es el segundo lugar de ocupación con 60.19 por ciento, y Nuevo León tercero con 57.66 por ciento.
En una notificación publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las autoridades federales determinaron que aquellas las personas vacunadas ya no serán consideradas como población en situación de vulnerabilidad.
En el avance de la vacunación Covid, se reportaron 972 mil 941 dosis aplicadas el pasado lunes.
En total se ha protegido a 43 millones 89 mil 310 personas, un 48 por ciento de la población mayor de 18 años.
En tanto, cuatro entidades ya vacunaron a más de 70 por ciento de sus habitantes: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Ciudad de México.
Baja letalidad del virus
Por otra parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que en la tercera ola de contagios se redujo, de manera sustancial, en 1.9 por ciento la posibilidad de morir por esa causa, debido al avance en la vacunación.
“Cuando tuvimos el punto máximo de la primera ola, la probabilidad de mortalidad era del 22 por ciento; en la segunda ola la probabilidad de morir por Covid era la mitad, 11 por ciento (...) En este momento es menos del dos por ciento (1.9)”, aseguró durante la conferencia de prensa matutina.
Explicó que la letalidad por el virus se redujo debido al avance de la vacunación, que inició con la población de mayor edad.
“La letalidad es un índice epidemiológico que refleja la probabilidad de morir como consecuencia de una causa específica, en esta situación desde luego es Covid, la probabilidad de que una persona enferma muera de Covid”.
López-Gatell resaltó que a diferencia de otros países que se encuentran en la cuarta o quinta ola de Covid, México se mantiene en la tercera con 48 por ciento de la población adulta vacunada. Agregó que estos números responden principalmente a la inmunización a los mexicanos mayores de 18 años.
El funcionario federal hizo notar que, aunque ciertamente hay un repunte en “la tercera ola” en México, en países con acceso a las vacunas, entre ellos nosotros, “nos permite tener un cambio importante ante la pandemia”.
Mencionó que se redujo también 77 por ciento el punto máximo de defunciones en contraste con la primera ola y 87 por ciento a la baja que en la segunda ola de contagios.
“Hay nuevos casos y hay contagios en el territorio, pero la probabilidad de que las personas enfermas terminen graves o necesitando hospitalización o, aún peor, fallezcan, se ha reducido sustancialmente”, remarcó
“Curva no se aplanará en al menos un mes”
Virólogos del país consultados por La Razón aseguraron que aún no hay indicios de que la curva de contagios en la tercera ola por Covid-19 comience a aplanarse, ya que el ritmo de propagación es todavía muy acelerado, lo que se verá traducido en por lo menos un mes.
Alejandro Sánchez Flores, experto del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica, aseguró que en esta etapa de contagios se ha identificado que las hospitalizaciones graves y los decesos sí han disminuido, ya que las personas en riesgo ya están vacunadas y ello minimiza las muertes o afectaciones de mayor riesgo.
“Si es un hecho de que las muertes y hospitalizaciones graves ya van a la baja, pero los contagios no. Las pendientes graves van a seguir subiendo y no estamos cerca de un aplanamiento o una disminución de la pendiente, ósea, creo que se va a ver paulatinamente disminuyendo, pero al cabo de un mes aproximadamente”, explicó.
El especialista sostuvo que el hecho de que haya menos defunciones o casos de intubación obedece a la vacunación, pero los jóvenes menores de 40 años ocupan las camas, pero no de manera grave y sólo se verán algunas defunciones.
“En casos como al Ciudad de México se dijo la semana pasada que había una reducción o que se estaba parando, pero hay que ver por qué, porque si bien han avanzado en la vacunación en general, sí hay circulación de muchos contagios”, añadió.
Rodrigo Jácome, virólogo de la UNAM, aseveró que aún no hay fecha para que comience a aplanarse la curva, porque los modelos para los siguientes días son de crecimiento, aunque la única forma de comenzar a aplacar la tercera ola es con vacunación.
“Los casos siguen en ascenso a nivel local y estatal, no hay indicios de que la curva de contagios se esté aplanando de ninguna manera. Lo que hemos visto en los últimos días es que los casos van en aumento y no se tiene una fecha estimada del momento a detenerse”, destacó.
El también biólogo señaló que es indispensable que en cuanto se autorice la vacunación a todas las edades, se deben aplicar las dosis, ya que la pandemia no se va a ir hasta que no haya un solo ser humano sin el biológico.
Por su parte, el investigador en salud pública de la UNAM, Malaquías López, coincidió en que, por el momento, no estamos cerca de aplanar la curva de contagios, sobre todo porque cada día se registra un nuevo pico de contagios a nivel nacional, lo que demuestra que la pandemia está vigente.
“Por el momento no estamos cerca de aplanar la curva; la tendencia es a crecer de manera vertical y no se sabe cuando se puede comenzar de nueva cuenta controlar o a bajar. Hasta que tengamos al menos tres días con baja podemos empezar a pensar que ya hay un aplanamiento”, refirió.
El experto explicó que además de este indicador, también se debe hacer una serie de análisis para ver que de verdad sea una realidad la disminución de casos. Además, refirió que la tendencia debe ser sostenida para no crear falsas expectativas entre la ciudadanía que busca que la pandemia termine.
Este martes la Secretaría de Salud reportó 17 mil 408 contagios en un solo día, lo que representa la cifra más alta de durante la tercera ola que inició el pasado 13 de junio.
Pierden impulso ventas de México al exterior
De acuerdo con los registros del Inegi, el comercio exterior creció en junio 0.3 por ciento, respecto al mes previo, en las cifras ajustadas por estacionalidad, luego de un avance de 2.5 por ciento en mayo.
Las exportaciones se desaceleraron, ante una contracción en los envíos manufactureros por la escasez de microcomponentes y las demás disrupciones sobre las cadenas globales de valor que sigue ocasionando la pandemia. Subieron 0.2 por ciento a tasa mensual en junio, tras un crecimiento de 1.3 por ciento en el mes previo
Dicha cifra representó su cuarto mes consecutivo con incrementos; sin embargo, es uno de sus avances más bajos en lo que va del año.
En su comparación anual, las exportaciones subieron 28.7 por ciento debido a un efecto de base muy bajo, provocado por los confinamientos a nivel doméstico.
Las exportaciones petroleras repuntaron 18.5 por ciento, respecto a mayo, mientras que las de la industria de la industria extractiva subieron 20.1 por ciento y las agropecuarias 3.5 por ciento.
A tasa anual, el valor de las exportaciones de mercancías mexicanas fue de 42 mil 671.46 millones de dólares en junio de 2021, lo que representó un aumento de 29.1 por ciento.
De acuerdo con el instituto sobre la balanza comercial de mercancías de México, dicho resultado se da luego de un aumento de 125.21 por ciento en mayo pasado.
Además, los envíos al extranjero registraron su nivel más alto desde marzo del 2021.
En su interior, las exportaciones petroleras fueron por 2 mil 272 millones de dólares, es decir, tuvieron un avance de 137.9 por ciento a tasa anual, lo que significó una desaceleración respecto al mes anterior cuando subieron 139 por ciento.
Las exportaciones no petroleras registraron 40 mil 46.3 millones de dólares o un crecimiento de 26.1 por ciento.
Los envíos de las manufacturas totalizaron 37 mil 365.8 millones de dólares, es decir, se observó un alza de 26.7 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.
De manera desagregada, las exportaciones automotrices subieron 37.9 por ciento, mientras que las no automotrices fueron mayores en 22 por ciento.
Por otra parte, las importaciones de mercancías alcanzaron 41 mil 909.4 millones de dólares, monto que implicó un aumento de 52.3 por ciento a tasa anual.
De forma desagregada, se observaron incrementos de 45.1 por ciento en las importaciones no petroleras, y de 161.7 por ciento en las petroleras.
Las importaciones por tipo de bien intermedio subieron 49.8 por ciento en junio del 2021, mientras que las de bienes de capital aumentaron 24.3 por ciento.
Las importaciones de bienes de consumo mostraron un aumento de 101.1 por ciento.
La información oportuna de comercio exterior de junio de 2021 indica que se registró un superávit comercial de 762 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 5 mil 536 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020.
En los primeros seis meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de mil 95 millones de dólares.
Balanza comercial (Especial)
Freno automotriz
Las exportaciones manufactureras disminuyeron 1.4 por ciento en junio, ante una caída de 6.0 por ciento en las de la industria automotriz y un avance de 1.0 por ciento en el resto de manufacturas.
“La desaceleración estuvo concentrada sobre todo en el sector manufacturero, en específico en las automotrices. Se esperaba que el sector externo fuera el motor de la economía mexicana, pero hay un cambio y está relacionado con la fortaleza en la demanda interna que está impulsado a la actividad”, afirmó Pamela Díaz Loubet, economista para México en BNP Paribas.
Las implicaciones de una desaceleración en las exportaciones manufactureras, dijo, “podrían ser que por cada uno por ciento del impacto en el sector exportador manufacturero, la economía mexicana en su conjunto, estaría contrayendo 0.2 por ciento y estarían perdiendo cerca de 38 mil empleos”.
“El principal riesgo de la desaceleración en las exportaciones es que se pierda un impulso de la recuperación”, apuntó Ramón de la Rosa, subdirector de análisis de economía para Actinver.
Agregó que la pérdida de dinamismo se explica por los cuellos de botellas que aún existen en las cadenas globales de producción, “el sector manufacturero registró contracciones desde junio del 2020, y una vez tocando los niveles prepandemia los crecimientos ya no serán tan llamativos y empezaran a retroceder, desvaneciendo el efecto de rebote”.
“Las implicaciones de esta desaceleración, posiblemente tengan una repercusión coyuntural ligada al consumo externo y bienes intermedios”, señaló Carlos Hernández, analista sénior de Masari Casa de Bolsa. Afirmó que hay una pérdida en el vigor en las exportaciones, “debido a una desaceleración en algunos indicadores de la economía de EU, pues la recuperación que experimentamos tiene ver con arrastre económico y la balanza comercial se ha beneficiado de esta distorsión”.
Respecto a las importaciones, avanzaron apenas 0.3 por ciento mensual, muy por debajo del 3.7 por ciento de mayo. Las petroleras subieron 1.3 por ciento, muy por debajo del 16.6 del mes previo, y en el caso de las importaciones de bienes de consumo crecieron 0.4 por ciento en junio.
En cuanto a las compras de bienes intermedios el avance fue de 0.8 por ciento y en las de bienes de capital se reportó una caída de 4.2 por ciento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario