viernes, 9 de abril de 2021

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

 Gasolinas y gas LP presionan al bolsillo; inflación se perfila para subir aún más en abril

  Excelsior

 https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2021/04/09/2559385.jpg

Impulsado por el aumento en el precio de los energéticos, el indicador anual rebasó en marzo la meta del Banxico y se ubicó en 4.67%, su mayor nivel desde diciembre de 2018

  Karla Ponce

 CIUDAD DE MÉXICO.

La inflación anual se mantuvo al alza por tercer mes al hilo, impulsada por incrementos a gasolinas y gas LP.

En marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor subió 0.83% respecto a febrero, con lo que la inflación anual llegó a 4.67%, el mayor nivel desde diciembre de 2018, cuando fue de 4.83%, de acuerdo al Inegi.

Este nivel rebasa el rango objetivo fijado por el Banco de México, de 3.00% +/- un punto porcentual.

Los productos con variaciones de precios al alza que tuvieron mayor incidencia en la inflación general fueron el gas doméstico, con un encarecimiento mensual de 5.21%, seguido de la gasolina de bajo octanaje, con un alza de 2.08 por ciento.

Para Juan F. Rich Rena, director de Análisis y Estrategia de Ve por Más, la inflación se presionará más en el futuro inmediato y podría superar 5.0 por ciento.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, estimó que la inflación seguirá al alza en abril.

INFLACIÓN, CON NIVEL NO VISTO DESDE 2018

En marzo, la inflación anual continuó su tendencia al alza por tercer mes consecutivo, impulsada por los incrementos de los precios en gasolinas y gas LP, de acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.83% respecto al mes anterior, con lo que la inflación anual se ubicó en 4.67%, el mayor nivel reportado desde diciembre de 2018 cuando se ubicó en 4.83 por ciento.

Este nivel rebasa por el rango objetivo fijado por el Banco de México (Banxico) en 3.00% +/- un punto porcentual.

De acuerdo con las estadísticas del organismo autónomo, los productos con variaciones de precios al alza que tuvieron mayor incidencia en la inflación general fueron el gas doméstico LP, con un encarecimiento mensual de 5.21%, seguido del la gasolina de bajo octanaje, con aumento de 2.08 por ciento.

Juan F. Rich Rena, director de Análisis y Estrategia de Ve por Más (BX+), indicó que la inflación interanual se presionará aún más en el futuro inmediato, incluso, dijo que podría superar 5.0 por cierto.

Primero, habrá un mayor efecto aritmético en los precios de energéticos, pues estos tocaron piso a finales de abril de 2020. Segundo, al mantenerse elevados, los precios de materias primas, incluyendo al petróleo, granos y metales industriales, pueden tener efectos directos e indirectos sobre la inflación al consumidor”.

Consideró también probable que sigan habiendo disrupciones en el abasto de algunos bienes, ante la escasez de algunos insumos. Además, apuntó que el alza en el tipo de cambio vista en semanas recientes podría representar un riesgo adicional, de ser sostenida.

Esperamos que gran parte de estos choques se disipen en el verano, lo que contribuirá, junto con un entorno de debilidad económica, a que la inflación se comience a moderar, incluso por debajo del 4.0 por ciento”.

Aseguró que si esto se materializa, podría haber espacio para que el Banco de México (Banxico) relaje en el margen su postura monetaria, aunque reconoció que ello también dependerá de que las condiciones financieras lo permitan, pues estas se apretaron recientemente.

Por su parte, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, estimó que ante la tendencia al alza de la inflación, el banco central ya no recorte la tasa de interés objetivo, pues, a pesar de que existe holgura en la economía, la inflación se ubica por encima de 4.0 por ciento.

Previó que la inflación siga al alza para alcanzar nivel máximo en abril.

 

Cárteles mexicanos se adaptan a pandemia de covid-19 e improvisan

 Milenio

  https://imagenes.milenio.com/YQnWfV09RlRNfjgMsyIQ6HYOcvg=/958x596/https://www.milenio.com/uploads/media/2021/04/08/narcotrafico-perdido-influencia-pese-pandemia_0_53_1200_747.jpg

 Adyr Corral
 
Ciudad de México

En medio de la pandemia el cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y otros grupos de narcotráfico mexicanos nunca vieron afectada su influencia criminal y política. De hecho, se adaptaron a las condiciones adversas para continuar con su negocio mundial de tráfico de estupefacientes a pesar de las condiciones sanitarias, sociales y económicas provocadas por el covid-19, sostiene un reporte elaborado por el Servicio de Investigaciones del Congreso de Estados Unidos.

"La pandemia no parece haber disminuido el extenso poder criminal y político de las organizaciones criminales de México (...) Cualquier cambio podría afectar la medida en que las organizaciones criminales transnacionales con base en México, comúnmente descritas como cárteles, representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos", advierte el texto consultado por MILENIO.

 Esto va en sintonía con las advertencias que realizó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en octubre pasado cuando publicó la Evaluación de Amenazas Nacionales 2020 dónde consideró a los cárteles mexicanos una amenaza clave para los Estados Unidos debido a su capacidad para controlar el territorio y las rutas de tráfico a lo largo de la frontera y para cooptar a funcionarios en varios niveles de gobierno.

De acuerdo con el documento titulado “Cárteles y narcotráfico mexicano: Operaciones en medio de la covid-19” los narcotraficantes se "adaptaron al entorno operativo de la covid-19” y decidieron almacenar recursos para poder sobrellevar los bloqueos y restricciones sanitarias.

 https://imagenes.milenio.com/-YPw-ewCD0JYqHqEOlViM7xDuM0=/618x348/https://www.milenio.com/uploads/media/2021/04/08/consumo-drogas-aumentado-pandemia-narcotrafico_thumb_591_348.jpg

Esto incluye, de acuerdo con la revelación del Capitolio, dinero en efectivo además de precursores químicos y droga, pues los cárteles son cautelosos de cómo la pandemia afectará las operaciones de las fuerzas del orden en su contra a ambos lados de la frontera.

Alerta también que la pandemia ha motivado a los cárteles a diversificar y expandir su uso de submarinos, drones, avionetas ultraligeras, túneles y criptomonedas.

"No parecen ni el riesgo de infección, ni las restricciones de movilidad impuestas por el gobierno durante la pandemia haber disuadido significativamente la actividad de los cárteles", subraya el reporte.

El texto elaborado por el Servicio de Investigaciones del Capitolio explica que varias incautaciones de alto perfil logradas por las agencias antinarcóticos el año pasado, cuando se declaró la pandemia mundial y los niveles de contagios llegaron a los números más altos, sugieren posibles errores de cálculo de parte de los traficantes.

"Sin embargo, esas incautaciones también indican que las drogas y el dinero continúan fluyendo por los corredores de tráfico entre Estados Unidos y México. Además, el cultivo de opio y la producción de heroína en México no se han visto afectados en gran medida por los acontecimientos relacionados con el covid-19", abunda al respecto el reporte legislativo.

También revela que ante la escasez de precursores químicos traídos principalmente de China y la India por culpa de la desaceleración del comercio marítimo y la actividad portuaria, se han visto afectadas las organizaciones criminales que fabrican y contrabandean drogas como fentanilo y metanfetamina, que precisamente usan como materia prima dichos precursores, por lo que esto ha repercutido en el precio final de su producto.

"Algunos observadores especulan que los cárteles están utilizando la pandemia como pretexto para coludirse y fijan precios", abunda al respecto, ´pero también advierte que la pandemia puede motivar "a los productores de drogas con sede en México a encontrar un precursor alternativo y desarrollar aún más la capacidad de producción nacional”.

El documento enfatiza que ha tenido acceso a informes de que los cárteles están distribuyendo paquetes de ayuda a la población en medio de la pandemia marcados con las insignias de sus organizaciones y las medidas de bloqueo relacionadas con el coronavirus.

"Tales actividades, amplificadas en las redes sociales, parecen tener la intención de ganar el apoyo de la comunidad para sus empresas delictivas y atraer reclutas (...)los paquetes de ayuda reforzaron la percepción de un gobierno mexicano débil, incapaz de ejercer control territorial, en medio de una contracción económica prevista de alrededor del 9 por ciento en 2020", insiste el texto.

El reporte también señala que la estrategia emprendida por la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de los carteles es frecuentemente criticada.

"Aunque el presidente mexicano Andrés López Obrador mantiene altos niveles de aprobación (por encima del 60 por ciento a principios de 2021), su manejo de los grupos criminales mexicanos y su incapacidad para reducir la violencia son criticados con frecuencia", sostiene.

 

Se lanza CNDH contra informe de EU sobre garantías básicas en México

 La Jornada

Sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 Sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Foto Cortesía CNDH

Ciudad de México. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se lanzó en contra del informe del Departamento de Estado estadunidense que se refiere a la situación de abusos a las garantías básicas en México, al considerar que algunos de sus señalamientos no están del todo fundamentados o son “un medio político” que puede utilizarse para “partidizar o electoralizar” la agenda de derechos humanos en el país, lo cual “sería algo sumamente pernicioso”.

De igual manera, el organismo público defendió su propia actuación y puso en tela de juicio los señalamientos de Washington sobre el tema, al considerar que “no pueden ser utilizados para generalizar la situación prevaleciente” en el país.

En un largo texto de 31 páginas, la CNDH indicó que hizo una “revisión pormenorizada” del “Informe Anual sobre Prácticas de Derechos Humanos 2020” de la cancillería estadunidense --dado a conocer el pasado 30 de marzo--, en particular sobre la afirmación de que “la impunidad y los índices extremadamente bajos de enjuiciamiento siguieron siendo un problema para todos los delitos”, incluidos los abusos contra los derechos humanos.

Al respecto, afirmó: “En todo caso, los hechos que consigna el documento elaborado por el Departamento de Estado de Washington no pueden ser utilizados para generalizar la situación prevaleciente hoy en México en materia de derechos humanos, puesto que deja de lado los avances y esfuerzos en el mismo texto señalados y omitiendo otros de trascendencia”, como la puesta en vigor del Programa Nacional de Derechos Humanos 2020-2024.

En el mismo tono, criticó que Washington “enfatiza sólo aquellos elementos que se muestran como problemáticos”, a pesar de que también se han registrado aspectos positivos y que la CNDH “ha estado atendiendo muchas de las situaciones derivadas de los hechos referidos, y en algunos casos yendo más allá, acompañando las demandas de las víctimas frente a las autoridades”.

Por otro lado, consideró que “el informe no refiere normatividad en que se fundamente su realización”, lo cual “puede parecer relevante en relación a los principios de autodeterminación de los pueblos y de no intervención de la política exterior de México”.

Asimismo, la Comisión evaluó que “el Reporte puede considerarse un medio político en materia de derechos humanos, y bajo ese marco, es posible interpretarse tanto en sentido positivo, como negativo.

“En cuanto a lo primero, porque puede constituir una oportunidad de detectar debilidades y/o errores, así como para realizar propuestas con alcances nacionales o internacionales; o bien, en cuanto a lo segundo, servir de sustento para seguir partidizando, o incluso llegar a electoralizar, la agenda de los derechos humanos en México, algo que sería sumamente pernicioso”.

El organismo público agregó: “Un análisis detenido respecto del Reporte […] permite concluir que muchos casos muy puntuales han tenido seguimiento, o pueden ser objeto de seguimiento, desde la CNDH”.

Por otro lado, también criticó que el informe del Departamento de Estado “se centra en aspectos relacionados con derechos civiles y políticos, por lo que se descuida derechos económicos, sociales y culturales”, y “concibe la garantía de los derechos humanos basándose en instituciones civiles, penales o administrativas, más que en instituciones de derechos humanos”.

El pronunciamiento también señaló que en el reporte “se retoman los cuestionamiento a la independencia de la Presidenta Rosario Piedra Ibarra en razón de ‘su pertenencia al partido político gobernante y su amistad con el presidente López Obrador’, así como la referencia a la toma por colectivas feministas de la sede de República de Cuba de la CNDH como protesta porque ‘no había defendido los derechos de las mujeres ni había brindado la asistencia adecuada a quienes la necesitaban’”.

Sobre este último punto, el organismo lamentó que el informe de Estados Unidos “no señala que en 2020 la CNDH desplegó diversas acciones para combatir las expresiones de violencia contra las mujeres”, entre ellas la Recomendación General 43/2020 y seis recomendaciones específicas.

En su apartado de “Conclusiones”, la entidad reconoció que “la situación de los derechos humanos en México enfrenta profundos retos, enquistados por muchas décadas, así como nuevas realidades que es necesario comprender y combatir desde una mirada integral e intercultural”.

Sin embargo, también dijo que “se trata de un complejo escenario, en el que no se parte de cero, porque actualmente vivimos una gran transformación, existe una nueva realidad, voluntad política, diálogo con las autoridades de todos los niveles, y una legislación nacional y local más avanzada en constante perfeccionamiento”.

De igual forma, manifestó que “el trabajo en favor de los derechos humanos, para ser valioso y genuino, debe ser ajeno a la intervención de las decisiones soberanas de los Estados nacionales y, sobre todo, despojado de toda intención política que degrade el compromiso y la obligación de las sociedades y los gobiernos para tutelar los derechos fundamentales de las personas”.

  

Pemex recorta privilegios a empleados de confianza

 El Universal

 https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/2021/04/09/a19-pemex_124508054.jpg

En Petróleos Mexicanos (Pemex) la austeridad no es para todos.

En 2021, los casi 24 mil 800 empleados de confianza de la petrolera resentirán recortes al gasto de la energía eléctrica y telefonía móvil; podrán ser reubicados, les limitarán el arrendamiento de equipo y sistemas de cómputo, la renta de autos, el uso de fotocopiado, les suspenderán becas al extranjero y en el país, les cobrarán el uso del comedor ejecutivo y tienen prohibido contrataciones de pólizas como el Seguro de Separación Individualizada o cajas de ahorro especiales.

Más aún, la prima de seguro de vida será homologada en todos los niveles de Pemex y sus empresas subsidiarias, y se suspenderá el beneficio previsto para reembolso de gastos médicos para funcionarios superiores.

Sin embargo, de acuerdo con el Programa Anual de Austeridad en el Gasto y Uso de Recursos para el Ejercicio Fiscal 2021 de Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias, del cual tomó conocimiento el Consejo de Administración el pasado 22 de marzo en el sesión 969 ordinaria, acuerdo CA-034/2021, “se pagará las membresía al Club de Banqueros de México y al Club de Industriales al director de la petrolera, Octavio Romero, y una membresía para eventos del corporativo y subsidiarias para cada uno de estos clubes”.

En 2020, las subdirecciones de Capital Humano y Servicios Corporativos de la Dirección Corporativa de Administración y Servicios (DCAS) de Pemex recibieron la instrucción de poner a la venta las membresías para estos clubes —aunque en el documento no se detalla ni el costo de cada una ni el número de membresías que pagaba la empresa— y conservar una para el director de la petrolera y otra para eventos del corporativo y empresas subsidiarias, para cada uno de los clubes, lo cual no cambió en este año.

Sin embargo, la venta de membresías no se logró y para el presupuesto de este año la empresa solicitó su enajenación.

El documento, cuya copia posee EL UNIVERSAL, detalla que la petrolera pretende establecer medidas obligatorias con ajustes al gasto de servicios a personal de operación este año por 93 mil 633 millones de pesos, un recorte “que no pone en riesgo la seguridad de las instalaciones, de los trabajadores de las empresas —incluidas las subsidiarias— así como tampoco los niveles de productividad ni la continuidad de las operaciones”, señala.

El programa de austeridad de este año está diseñado para cumplir con el déficit de balance financiero estimado en 92 mil 687 millones de pesos, agrega.

print_124508969.jpg

Apretón de cinturón

El Programa de Austeridad en el Gasto y Uso de Recursos para el Ejercicio Fiscal 2021 contempla, entre otras cosas: ajustar el gasto de servicios personales de operación en 93 mil 633 millones de pesos y seguir con la optimización de la plantilla laboral en función de la focalización de la actividad en negocios rentables.

Se continuará con la optimización del gasto en cobertura por ausencias derivadas de incapacidades, faltas injustificadas, comisiones y tiempo extra, en áreas no operativas.

Prevé también que podrá realizar erogaciones para contratación de servicios de asesoría o consultoría, cuyos servicios se consideren indispensables.

Al igual que lo hicieron desde el primer año de esta administración, prohibieron la compra de boletos de avión de primera clase y clase de negocios para cualquier trabajador, optando por tarifas turística o comercial; se reducirán viáticos, aplicando a eventos no sustantivos, como seminarios, congresos o conferencias y reuniones de trabajo; los viajes al extranjero se reducirán al mínimo y deben autorizarlos el director corporativo o los directores de subsidiarias.

El personal de confianza de niveles 36 en adelante, cuando sean comisionados a las localidades en donde se dispone de casas de visitas, tendrán que hospedarse ahí.

Los empleados de confianza podrán ser reubicados para optimizar espacio a nivel central y foráneo y seguirá la suspensión del programa de becas en el extranjero y nacionales para éstos y los de tiempo completo.

Actualmente, la empresa financia 9 mil 112 becas a personal sindicalizado con un costo de 183.77 millones de pesos.

El servicio de telefonía móvil será selectivo, dependiendo del nivel de responsabilidad.

En alimentación se decidió cobrar —cuota de recuperación— para el uso del comedor ejecutivo, entre otras medidas.  

 

Migración ilegal de mexicanos a EU alcanza máximos en último mes

   Portada de La Razón (México)

 Crece 112% respecto a 2020: Oficina de Protección Fronteriza

En sólo 6 meses suman 277,759 connacionales detenidos por la Border Patrol; un año antes, en el mismo periodo fueron 131,060; expertos advierten que este año sería el de mayor flujo en una década; señalan éxodo por violencia y discurso promigrante de Biden
3
Migración ilegal de mexicanos a EU alcanza máximos en último mes Foto: Especial
Jorge Butrón

Este 2021 se perfila como el de mayor éxodo de mexicanos hacia Estados Unidos desde 2017, pues tan sólo en los primeros seis meses del actual año fiscal (de octubre de 2020 a marzo de 2021) suman 277 mil 759 connacionales detenidos en el vecino país, cifra que es 112 por ciento mayor al mismo periodo de 2020, cuando se contabilizaron 131 mil 060.

De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) marzo también es el mes en el que se registró el mayor récord en la llegada de paisanos a Estados Unidos, con 62 mil 325. Según las estadísticas del CBP, en los últimos cuatro años no se habían detenido a tantos mexicanos.

Sobre este fenómeno, Eunice Rendón, directora de Agenda Migrante, alertó que factores como la violencia están impulsando un mayor desplazamiento hacia el país del norte.

“La violencia homicida y las amenazas de grupos del crimen organizado fueron los principales argumentos aceptados por Estados Unidos para la concesión de cuatro mil 361 visas de asilo en el último año”, dijo a La Razón.

La activista agregó que la curva hacia arriba en la detención de mexicanos aumentó a cerca de 40 mil desde mediados del 2020, casi el triple de lo que se vio en los últimos años.

“De continuar con esta tendencia, 2021 sería el año de mayor flujo en la última década”, señaló.

Cifras del CBP reflejan que en diciembre hubo un ligero descenso en las llegadas de mexicanos a EU, pero en enero tomó ímpetu y no ha bajado.

Gráfico

El director de Movimiento Mesoamericano, Gabriel Romero, aseguró que los mexicanos aprovecharon el llamado de Joe Biden para cruzar y buscar una regularización en Estados Unidos; sin embargo, advirtió que el número va a seguir en aumento en los siguientes meses, ya que la ola o éxodo en el país ya es muy fuerte por la falta de una oportunidad en sus estados.

“Si hay mucho tráfico de personas a Estados Unidos y los mexicanos son otro grupo que se encuentra en movimiento; las causas son las mismas que en Centroamérica y la migración puede aumentar todavía, ya que la situación no se arregla en las entidades”, dijo a este diario.

Ana Sainz, directora de Sin Fronteras, comentó que se ha visto un aumento en la presencia de mexicanos en Estados Unidos, principalmente por la brecha salarial que hay con México.

“Eso se vuelve atractivo por la posibilidad económica de tener un mejor desarrollo y futuro de las familias, y el segundo factor es que son desplazados por inseguridad y otras razones económicas”, explicó la activista.

Añadió que en la nación americana se percibe que hay un discurso promigrante con Joe Biden, en comparación con la administración anterior, aunque no se traduzca en un cambio de políticas, “ésos son los principales factores por los que los mexicanos están migrando a ese país”.

Además, México ya se posicionó a la cabeza en las detenciones en aquella nación, ya que de los 172 mil 331 indocumentados que ingresaron en marzo a Estados Unidos, 36 por ciento son connacionales. Con ello, deja abajo a Honduras, que reporta 25 por ciento de los detenidos (44 mil 247).

Lo anterior da indicadores preocupantes, ya que Honduras tuvo un pico importante en mayo de 2019, cuando arribaron a la frontera 42 mil 720 indocumentados, a consecuencia de varias caravanas migrantes.

En la lista le sigue Guatemala, con 33 mil 866 (19.6 por ciento), y El Salvador, con nueve mil 391 (5.44 por ciento).

DESTACA COLABORACIÓN BILATERAL

Por la mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el apoyo que el Gobierno federal está dando a los migrantes, a través de acciones para combatir el hambre y la pobreza. En ese sentido, destacó la conversación que sostuvo la víspera con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. Detalló que existe el compromiso de regularizar a 10 millones de migrantes mexicanos, así como acelerar la política de desarrollo.

“Hablé con la vicepresidenta de Estados Unidos, la señora Kamala, y tratamos el tema de la migración y hay una actitud de mucho respeto hacia el pueblo de México, y diría que también hacia los migrantes. Se está buscando que sea una migración ordenada, segura”, expresó.

En conferencia de prensa, sostuvo que su objetivo es que la migración sea opcional: “una preocupación de nosotros es que debemos de proteger a los migrantes en el sur del país, porque hay más riesgo en el norte, no queremos que suceda lo que ocurrió en San Fernando. Estamos viendo todo lo que se relaciona con migración. Todo lo que podamos hacer por nuestros paisanos lo vamos a hacer, que no sean abandonados, que no sean discriminados”.

 

Prudencia y cautela de Banxico ante la inflación

 El Financiero

  https://www.elfinanciero.com.mx/resizer/fUSKkzoHBSKnlb8mDMt0u7WrUOU=/800x0/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/U2RKC7I27FEDFDFSZF6EWZSI2A.jpg

 Cristian Téllez, Guillermo Castañares

Las recientes presiones inflacionarias influyeron en la última decisión de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico), quien optó de manera unánime en mantener la tasa de interés de referencia en 4 por ciento el 25 de marzo del año en curso, por lo que sus integrantes reiteraron que actuarán con prudencia y cautela en las siguientes reuniones.

Ayer, el Inegi informó que la inflación anual se aceleró a 4.67 por ciento, la cifra más elevada en 27 meses, con lo que rebasó el rango del Banco de México, y el índice subyacente registró su mayor cifra en tres años, con 4.12 por ciento.

En la minuta correspondiente a la última decisión de política monetaria, los miembros de la Junta de Gobierno coincidieron en que debe de prevalecer la cautela en las siguientes reuniones, aunque varios de sus integrantes aún no dan por terminado el ciclo de bajas, pues esperan que el nivel general de precios converja hacia el objetivo de Banxico, de 3 por ciento más/menos un punto porcentual de diferencia.

Incluso, “un miembro consideró fundamental que ante el complejo entorno la política monetaria se conduzca con prudencia y cautela, a fin de promover un ajuste ordenado de los mercados financieros y la convergencia sostenible de la inflación hacia la meta del 3 por ciento”, se lee en el documento emitido ayer por el banco central de México.

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve Por Más, dijo que lo más relevante de la minuta es el hecho de que no dan por terminado el ciclo de bajas, aunque sí irán con mayor cautela en decisiones posteriores.

“Los miembros notaron la desaceleración en la actividad, pero resaltaron las mejores previsiones para el PIB de 2021 y 2022. También mencionaron el aumento en la inflación, y se afirmó que las presiones serán transitorias. Todos los miembros opinaron que se debe de actuar con cautela, pero 3 de 5 no dan por terminado el ciclo de bajas en tasas”, sostuvo.

Expectativas divididas

Marcos Arias, analista económico de Monex, coincidió que por lo expuesto en la minuta aún no se puede dar por terminado el ciclo de bajas. “La mayoría de los participantes considera que la decisión constituye una pausa más que un alto definitivo al proceso de reducción de la tasa de interés”, dijo.

Alberto Ramos, economista en jefe de Goldman Sachs para América Latina, señaló que ve poco probable que la ventana a más recortes se vuelva a abrir dadas las presiones inflacionarias. “En nuestra evaluación, la ventana para una flexibilización adicional a corto plazo se ha cerrado y es poco probable que se vuelva a abrir: ahora es más probable que el próximo movimiento sea un aumento en lugar de un recorte”.

Analistas de Banorte también prevén que el próximo movimiento de la autoridad monetaria será de un aumento en la tasa de referencia, estiman que sea de 25 puntos hacia finales de este año.

Precios. El incremento en los precios de los energéticos, alimentos, bebidas tabaco y servicios turísticos impacto en los precios al consumidor durante marzo. (Shutterstock)

Pegan energéticos a inflación

El incremento en los precios de los energéticos, alimentos, bebidas tabaco y servicios turísticos impacto en los precios al consumidor durante marzo. A tasa anual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) se posicionó en 4.67, su mayor nivel desde diciembre del 2018. Destacó el avance de 6.5 por ciento en alimentos y bebidas, y de 9.1 por ciento en productos pecuarios.

En la variación mensual, la inflación presentó repunte de 0.83 por ciento, su mayor nivel para un tercer mes desde 1999.

Ricardo Aguilar Abe, economista del Grupo Financiero Invex, indicó que el hecho que la inflación se mantenga por encima del intervalo objetivo de banco central durante la mayor parte de 2021, así como la posibilidad de observar un incremento en las expectativas de inflación de largo plazo del mercado, debería ser suficiente para desincentivar más bajas en la tasa de interés de referencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario