Pensiones cargan gasto a salud; consumen 70% del dinero de institutos
CIUDAD DE MÉXICO.
Institutos de seguridad social como el IMSS e ISSSTE verán limitadas sus funciones sustantivas debido a la presión que el pago de pensiones ejercerá en sus presupuestos para 2021.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, el ISSSTE erogará 260 mil 632 millones de pesos en el pago de pensiones y jubilaciones, 70% de su presupuesto total para el próximo año.
En tanto, el IMSS destinará a este rubro 540 mil 803 millones, lo que representa 60% de los recursos totales que tiene proyectados para 2021.
En 1995, año en que inician los registros de la Secretaría de Hacienda, las pensiones apenas representaban 33% del gasto del IMSS y 45% de los recursos para el ISSSTE, proporciones que han ido creciendo paulatinamente.
Al estar dichos montos ya comprometidos para el pago de pensiones y jubilaciones, los institutos de seguridad social sólo podrán destinar entre 30 y 40% de los recursos que tienen etiquetados a la prestación de servicios de salud y de seguridad social a los derechohabientes, gasto operativo, compra de insumos médicos e inversión en infraestructura.
En 2021, el sector público federal pagará más de un billón de pesos en pensiones y jubilaciones, cifra que representará 23% del gasto para proveer bienes y servicios públicos.
EN 2021 SE REDUCIRÁ LA INVERSIÓN EN SALUD
Mientras el pago de pensiones se come una mayor parte del presupuesto federal para el próximo año, al sector salud se le quitarán dos de cada 10 pesos para infraestructura física y hospitalaria.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 muestra que para la función salud se asignaron 16 mil 257 mil millones de pesos con el fin de dotar de infraestructura al sector y con ello continuar con el combate a la pandemia del covid-19, lo que representará una caída de 22.3% en términos reales o cuatro mil 675 millones de pesos frente a lo aprobado en 2020.
El monto implicará el segundo año consecutivo en que estos recursos se reducen y será el monto de inversión en el sector más bajo de los últimos cuatro años.
0.9 camas por cada 1,000 habitantes tiene México actualmente, explicó un análisis reciente elaborado por el CIEP
Por área responsable de gasto, el IMSS será el más castigado con el recorte presupuestal en inversión, ya que se le asignaron ocho mil 437 millones de pesos, lo que representará una caída de 35.7% real anual en 2021.
A este recorte le sigue el de la Secretaría de Salud, que, con cinco mil 296 millones de pesos, verá reducir su presupuesto en obra pública en 2.4% en términos reales el siguiente año.
Por su parte, al ISSSTE le asignaron dos mil millones de pesos en inversión, un incremento de 6.5% en términos reales frente a lo aprobado para el presente año.
FACTORES
En su reciente análisis sobre Implicaciones sobre el Paquete Económico 2021, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) expresó que lo destinado a inversión física en salud es muy bajo, pues representa sólo 2.0% de la inversión total en 2021, que junto con el de educación (1.9% del total) “ambos son 15 veces a la inversión que se destinará a energía”.
El CIEP también resalta que los programas presupuestarios de infraestructura social y mantenimiento presentan recortes en el IMSS, en el ISSSTE y en la Secretaría de Salud.
Estos recortes se dan a pesar de que la capacidad física a nivel nacional, medida por el número de camas disponibles por cada 1,000 habitantes, se redujo a la mitad y pasó de 1.8 en 2010 a 0.90 camas en 2020, y el Proyecto de Presupuesto 2021 no revierte esta tendencia”, explicó el CIEP.
Alejandra Macías, investigadora del CIEP, comentó que la caída en inversión en salud es preocupante.
Si ya se decidió no dar apoyos, al menos se debe dotar de más recursos al sector salud, pues es la que nos pueda asegurar un mejor restablecimiento de la economía. Por eso nos preocupa la caída en la inversión física en salud”, dijo Alejandra Macías.
Cayeron utilidades de los bancos casi 36% de enero a julio
Ciudad de México. La utilidad del conjunto de bancos que opera en el país retrocedió a 65 mil millones de pesos entre enero y julio, una caída de 35.6 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2019, lo que implicó una disminución de 32 mil millones de pesos, reveló la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Mientras, la cartera de crédito se mantuvo prácticamente estancada. En los pasados 10 años, ese indicador creció a tasas de entre 7 y 10 por ciento anual, de acuerdo con un reporte del órgano regulador publicado este lunes. El saldo de la cartera crediticia se situó en 5 billones 458 mil millones de pesos, lo que representó un incremento de 0.9 por ciento respecto del mismo mes del año previo. Desde febrero de este año, este indicador no tenía un desempeño tan bajo, según las cifras de la CNBV.
De forma desagregada, el saldo de la cartera destinada al consumo, reflejo de la demanda por crédito por parte de la población, alcanzó un monto de 962 mil millones de pesos hasta julio, lo que representó una caída de 8.9 por ciento en comparación al mismo mes del año pasado.
El saldo del portafolio de tarjetas de crédito llegó a 359 mil millones de pesos hasta el séptimo mes del año, monto 10.9 por ciento más bajo con respecto a lo observado en el mismo mes de 2019.
En lo que respecta a créditos personales, la cartera se situó en un monto de 171 mil millones de pesos, cifra 17.5 por ciento menor respecto de igual mes del año previo.
En el periodo de referencia, el portafolio de financiamientos otorgados por medio de nómina alcanzó un saldo de 252 mil millones de pesos, lo que representa una reducción de 3.2 por ciento respecto de 2019.
La CNBV indica que en el séptimo mes del año el saldo del portafolio de vivienda alcanzó un monto de 925 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 5.4 por ciento con relación a julio de 2019.
En tanto, el saldo del portafolio destinado a créditos comerciales llegó a un monto de 3 billones 638 millones de pesos, lo que significó un incremento de 2.8 por ciento respecto del mismo mes de 2019.
El saldo de la cartera de financiamientos otorgados a empresas se situó en un monto de 2 billones 824 mil millones de pesos, cantidad 3.7 por ciento mayor con respecto al séptimo mes del año previo.
Los datos de la CNBV demuestran que, hasta el cierre de julio, el índice de morosidad respecto de la cartera total de crédito se situó en 2.09 por ciento, lo que representó una reducción de 0.11 puntos porcentuales comparado con ese mismo mes del año pasado. Cabe mencionar que las actuales cifras del organismo regulador aún consideran el programa lanzado en marzo para que los clientes pudieran aplazar por cuatro o seis meses el pago de créditos sin el cobro temporal de intereses extraordinarios, con el fin de aminorar los impactos por la pandemia.
El índice de impagos respecto de la cartera de consumo se ubicó en 4.08 por ciento, baja de 0.32 por ciento en el periodo de referencia.
En la cartera de vivienda, el índice de morosidad es de 3.16 por ciento, incremento de 0.43 puntos porcentuales con respecto a julio de 2019, mientras en los créditos a empresas es de 1.26 por ciento, reducción de 0.11 puntos porcentuales en el mismo lapso de referencia.
Petróleo sube ligeramente ante incertidumbre en la demanda por coronavirus
Los precios del petróleo subían levemente, pero se vislumbra una recuperación más lenta de lo esperado ante la demanda global de combustible por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19. El crudo Brent subía 33 centavos, o 0.8 por ciento, a 39.94 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba 31 centavos, o 0.8 por ciento, a 37.57 dólares por barril. Ambos contratos cayeron el lunes.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) redujo su panorama para 2020 en 200 mil barriles por día (bpd) a 91.7 millones de barriles por día (bpd), citando la cautela sobre el ritmo de la recuperación económica. Te recomendamos... Hacienda mantendrá sin estímulo a gasolinas Magna, Premium y al diéselCuotas 'extra' al IEPS en gasolina tendrán impacto inflacionario: IMEF "Esperamos que la recuperación de la demanda de petróleo se desacelere notablemente en la segunda mitad de 2020, con la mayoría de las ganancias fáciles ya alcanzadas", dijo la AIE en su informe mensual. Su revisión coincide con los pronósticos de los principales productores y comerciantes de la industria petrolera. La OPEP rebajó su pronóstico de demanda de petróleo y BP dijo que la demanda podría haber alcanzado su punto máximo en 2019.
La demanda mundial de crudo caerá en 9.46 millones de bpd este año, dijo la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un informe mensual el lunes, más que la caída de 9.06 millones de bpd que la OPEC esperaba hace un mes. Aún así, el mercado no espera que el comité ministerial conjunto de OPEP+ haga recomendaciones de recortes de producción más profundos en una reunión el jueves, sino que se centre en los mecanismos de cumplimiento y compensación de sus recortes actuales, dijeron fuentes a Reuters. Las preocupaciones sobre las interrupciones del suministro en Estados Unidos a causa del huracán Sally proporcionaban algo de apoyo a los precios.
Cambios en el IEPS a bebidas alcohólicas generarían 25,000 millones de pesos
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador podría obtener ingresos superiores a 25,000 millones de pesos anuales sin incrementar impuestos, así como atacar la ilegalidad y evasión fiscal en el consumo del alcohol, si realiza cambios en el modelo en la aplicación del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) ad valorem (valor del producto) a ad quantum (cuota fija sobre el contenido de alcohol), declaró Luis Foncerrada, director de la Facultad de Economía y Negocios del Mayab Mérida.
Explicó que la propuesta ya está en la mesa de los legisladores por el senador morenista Gerardo Novelo Osuna, la cual plantea una cuota entre 1.40 y 1.60 pesos por cada grado de alcohol por litro, lo que llevaría a incrementar hasta una décima del PIB, además de que sería un impuesto de primera mano, al cobrarse desde el momento que sale de fabricación o bien, se importa, para luego ser trasladado al consumidor.
En entrevista con El Economista, el analista económico dijo: “el presidente AMLO ha dicho que no quiere incrementar impuestos ni tasas. Este cambio de modelo en el IEPS a bebidas alcohólicas sería una muy buena oportunidad para obtener más ingresos fiscales y ayudaría a cuidar la salud”.
Si se da un golpe a la ilegalidad y se suma el incremento de ingresos por cambio de modelo en la tasa, entonces se lograrían 33,000 millones de pesos adicionales para el año próximo, y con ello se cubren todas las vacunas que se necesitan nuestro país para el Covid-19 y aun sobra.
El ex director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado explicó que actualmente se cobra el IEPS a bebidas de contenido alcohólico se cobra a una tasa ad valorem, que es un porcentaje diferente para las cervezas, los vinos y los licores, sobre el valor de la bebida, y resulta que existen licores de “muy mala calidad, que es alcohol de caña, muy peligroso y es más barato que un ron, vodka, tequila o whisky, pero el impuesto no cobra el contenido de alcohol, sino el valor. Por tanto, el impuesto de hoy esconde la cantidad del alcohol que se consume y eso tiene repercusión en salud grave, sobre todo en jóvenes”.
Mencionó que el impuesto que surgió para cuidar la salud no cumple con su cometido, porque el ad valorem esconde la cantidad de alcohol, y lo que se debe hacer es cambiar el modelo, lo cual no genera ni impuesto nuevo ni incremento en la tasa, y cobrar la cantidad de alcohol.
“Tiene muchas mejoras el cambio de modelo, de mejora a la salud y puede incrementar la recaudación entre 16,000 y 25,000 millones de pesos, esto es una décima del PIB. Además ayuda a desaparecer la ilegalidad y la evasión porque aquí ya no interesan las facturas, pues se sabe que muchos productores hacen trampa en las facturas, les ponen precios mas bajos y luego las venden más caros”, aseguró Luis Foncerrada.
Con sólo 100 puntos de importación o de empresas productoras que paguen, se obtendría 92% del impuesto total, lo que implicaría para Hacienda una simplificación gigantesca y se reduce la evasión.
El director de la Facultad de Economía y Negocios del Mayab Mérida sostuvo que nuestro país es una de las naciones con mayor ilegalidad en la venta de alcohol, por lo cual, en México se pierden 8,500 millones de pesos por ilegalidad y evasión, con datos al 2018.
Descartó que el consumo de alcohol se reduzca por el cambio en el modelo, por lo que la Secretaría de Hacienda debería de evaluarlo y verlo con buenos ojos.
Diputados de Morena entregan 300 mil firmas para consulta contra expresidente
Rafael Ramírez | El Sol de México
Los diputados morenistas, encabezados por Mario Delgado y Dolores Padierna se aliaron a la organización “Red Estudiantil por la Democracia” que promueve en el Senado de la República la solicitud de consulta popular para que se juzgue a los ex presidentes mexicanos de 1988 a 2018, y para ello, les entregaron 300 mil firmas que reunieron para esta causa.
Los diputados federales al entregar las firmas en San Lázaro la tarde de este lunes, señalaron que las tramas de corrupción en el pasado empezaban desde la presidencia de la república y por ello, expusieron que es momento de avanzar a una democracia participativa que le ponga fin a la corrupción.
La organización Red Estudiantil por la Democracia, la integran víctimas afectadas por las decisiones de los expresidentes, como: Ariadna Bahena, estudiante desplazada durante la llamada Guerra contra el Narco en la región de Tierra Caliente y el ex normalista de Ayotzinapa y sobreviviente del Caso Iguala, en Guerrero, Omar García que buscan que los Podres de la Unión
De acuerdo con el sobreviviente del Caso Iguala, donde desparecieron 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos en el sexenio de Enrique Peña Nieto, la organización ha reunido ya las firmas necesarias para que proceda el proceso contra los ex presidentes.
Precisó que tienen contabilizadas un millón y medio de firmas y que, con los apoyos de los legisladores de Morena, tendrían aproximadamente un millón 877 mil firmas.
Omar García señaló también que su meta es reunir 2 millones de firmas y que aún faltan más firmas de diversos estados de la República, por lo que probablemente, dijo, rebasarán la meta.
Foto Laura Lovera | El Sol de México |
Recordó que la ley pide un millón 800 mil firmas del padrón electoral para hacer valida una consulta popular, por lo que señaló que ahora que se alcanzaron los apoyos, su siguiente paso es llevar las firmas al Senado, soberanía donde se presentó el aviso de intención de consulta popular contra los ex mandatarios y el paso siguiente es que la Cámara alta lleve las firmas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que determine la constitucionalidad de la pregunta.
La propuesta de la pregunta para la consulta es: “¿Estás de acuerdo en que se realice una investigación sobre presuntos actos ilícitos que hayan causado afectaciones o daños graves al país, realizados por los ex presidentes de México y en su caso se inicien un procedimiento judicial garantizando el debido proceso?”
Foto Laura Lovera | El Sol de México |
Recordó que la Corte también puede modificar la pregunta para que proceda la constitucionalidad de la misma y en este sentido, lamentó que los ciudadanos no tenemos una cultura legal para exigir nuestros derechos en torno a las consultas populares.
Por ello hizo votos para que la Corte determine la constitucionalidad de la consulta para que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación para que finalmente aparezca en la boleta electoral de 2021 o bien se haga en otra fecha, pero espera que quede ordena la consulta, pues subrayó que “es tiempo de juzgar a los intocables”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario