miércoles, 6 de mayo de 2020

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacionales

Hacienda aprieta la fiscalización; obtuvo el mayor monto para un primer trimestre

Portada de Excelsior (México)

Fuente: Excélsior, con datos de la Secretaría de Hacienda/Gráfico: Abraham Cruz




la fiscalización está rindiéndole frutos al gobierno para sacar adelante sus programas prioritarios y atender la emergencia sanitaria.

El SAT recaudó 80 mil 880 millones de pesos en el primer trimestre del año por concepto de fiscalización a los contribuyentes, cifra 75.6% superior anual real y el monto más alto de la historia para un mismo periodo.


En su informe trimestral de Finanzas Públicas de enero-marzo de 2020, la Secretaría de Hacienda señaló que con esta recaudación, la rentabilidad de los actos de fiscalización realizados por el SAT alcanzó una tasa nunca vista de 108.6; es decir, por cada peso gastado en auditar a los contribuyentes, el fisco obtuvo 108.6 pesos de ingresos.

El reporte mostró que la recaudación por fiscalización fue casi el doble de la meta esperada por la dependencia.

LA FISCALIZACIÓN RINDIÓ FRUTO

El gobierno federal está apretando como nunca a los contribuyentes para obtener recursos extra que le permitan sacar adelante sus programas prioritarios y atender la emergencia sanitaria del COVID-19.


Datos de la Secretaría de Hacienda indican que el fisco recaudó 80 mil 880 millones de pesos en el primer trimestre del año por concepto de fiscalización a los contribuyentes.


Esta cifra representó un aumento de 75.6% anual en términos reales e implicó el monto más alto de la historia para un mismo periodo.


En su informe trimestral de Finanzas Públicas de enero-marzo de 2020, la dependencia señaló que con esta recaudación, la rentabilidad de los actos de fiscalización realizados por el Servicio de Administración Tributaria alcanzó una tasa nunca vista de 108.6, lo que significa que por cada peso gastado en auditar a los contribuyentes, el fisco obtuvo 108.6 pesos de ingresos.


El SAT explicó recientemente que el incremento de la eficiencia de la recaudación por fiscalización se debió, en primer lugar, a que hubo una mayor coordinación de las distintas áreas de la institución, lo que ha permitido optimizar el uso de las herramientas administrativas y maximizar la cantidad de recursos posibles.


Y en segundo lugar, el SAT argumentó que aumentaron los ingresos por auditoría porque “se eliminó el trato preferencial que había en sexenios anteriores hacia ciertos contribuyentes, y se está aplicando una revisión pareja en estricto apego a la ley”.










LAS METAS

El reporte de Finanzas Públicas de Hacienda mostró que, a su vez, la recaudación observada por fiscalización fue casi el doble de la meta esperada por la dependencia.


Por tipo de contribuyente, la dependencia a cargo de Arturo Herrera reportó que la mayor efectividad recayó en la fiscalización de grandes causantes, pues de ellos se obtuvo una recaudación de 36 mil 164 millones de pesos. Con esto, el SAT triplicó la meta esperada para el primer trimestre del año para este segmento.

Para los demás sectores, la efectividad de la fiscalización se observó de la siguiente forma: en el resto de los contribuyentes el valor recaudado fue 69.5% superior a la meta establecida; en el comercio exterior, lo recaudado fue 11.8% superior; y en el sector de hidrocarburos, los ingresos obtenidos fueron 70% mayores a lo programado.

ESTRATEGIA

El gobierno federal ha reiterado en diversas ocasiones que ante el compromiso de no realizar una reforma fiscal que eleve los ingresos, aumentarán las acciones de fiscalización con el fin de reducir la evasión y elusión fiscal de los contribuyentes.

En este sentido, y pese a la caída económica que hubo en el primer trimestre del año, con una contracción de 1.6% trimestral del Producto Interno Bruto, la recaudación tributaria fue 48 mil 214 millones de pesos mayor a lo programado en la Ley de Ingresos para el mismo periodo.

Destacó la recaudación del IVA, con 39 mil 883 millones de pesos adicionales a los programado, el ISR, con 3 mil 704 millones de pesos adicionales, y el IEPS distinto de gasolinas, con tres mil 618 millones de pesos adicionales.

Resaltó la menor recaudación del IEPS de gasolinas por casi mil 500 millones de pesos, pese a que el periodo se otorgó un mínimo estímulo fiscal debido a la reducción del precio internacional del petróleo.

Lo anterior sugiere que la menor recaudación estuvo más asociada a la reducción de ventas de gasolinas durante el primer trimestre.

Rebasa 10 mmdd boquete de abril y mayo en turismo

Portada de Milenio (México)

El panorama es desolador por la contingencia sanitaria con las playas cerradas y resguardadas por policías. (Notimex)

La contingencia sanitaria provocada por el coronavirus ha ocasionado pérdidas para el turismo en México que, en tan solo dos meses, superan los 10 mil millones de dólares. Te recomendamos: Micronegocios aportan 12% de empleos en turismo de México: IMSS En entrevista con MILENIO, Luis Araiza, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México, indicó que esta afectación a uno de los sectores económicos más importantes del país deriva de cancelaciones de hoteles, así como por el cierre de bares, restaurantes y demás establecimientos, entre otras actividades turísticas. “Al principio calculábamos una pérdida de alrededor de 3 puntos porcentuales del PIB; sin embargo, ya con este alargamiento del paro estamos hablando de una pérdida de doble dígito, superior a los 10 mil millones de dólares, con afectaciones importantes en los principales destinos turísticos”, aseguró.

 En Baja California Sur, por ejemplo, el turismo constituye 73 por ciento de su Producto Interno Bruto. Más de 70 por ciento de su población se dedica a esta actividad, y unos 50 mil empleos dependen de restaurantes y servicios de alojamiento. Por la pandemia, la Secretaría de Turismo local estima pérdidas por unos 30 mil millones de pesos entre hotelería, restaurantes y otras actividades, durante abril y mayo. “La situación es crítica, tenemos afectaciones importantes en materia económica y ahorita lo más importante es ver cómo poder sortear este momento tan difícil y cómo mantener los puestos de trabajo”, aseveró Araiza, también secretario de Turismo de la entidad. Debido a esto, la iniciativa privada en Los Cabos ya tiene un plan para que hoteles y restaurantes, de manera escalonada, puedan volver a sus actividades el 1 de junio, aplicando medidas sanitarias extraordinarias. 

“Vamos a tener lámparas ultravioleta para matar el virus, especialmente en la parte fría de la cocina, donde hay platillos que son ensaladas, etc, que no vienen cocinados. “Los meseros y demás personal van a portar mascarillas, vamos a hacer un diseño bonito para que se vea menos agresivo para el cliente, los baños y prácticamente todo se va a desinfectar”, explicó Gianmarco Vela, presidente de la Canirac en el estado. Este lunes, el gobierno del estado informó a los establecimientos que venden comida, y que desde hace un mes solo cuentan con servicio para llevar, que su horario de cierre se reduce a las 8 de la noche. Para esa hora las calles de Los Cabos lucen vacías, y tan solo en el corredor turístico, donde se encuentran la mayoría de antros, bares y restaurantes, se observa a personal de seguridad de esos negocios que cuidan el establecimiento, ya de por sí tapiado en puertas y ventanas. Explican que el motivo es para evitar lo que ocurrió hace unos años tras el paso del huracán Odile: decenas irrumpieron en los establecimientos y robaron lo que pudieron, pantallas, sillas, mesas...

 Pero al menos agradecen que mantuvieron su trabajo: Juan López se dedica a vender actividades turísticas a los paseantes de la playa Medano, una de las más visitadas en Los Cabos. Cuenta que en un buen día puede ganar hasta 200 dólares, unos 4 mil pesos, y lo menos que ha percibido son 20 dólares, 400 pesos aproximadamente. “Ahorita no me estoy llevando nada, vivo al día, y llevo más de 40 días que no gano ni un peso porque no hay gente, de eso vivimos, del turismo”, explica al tiempo que camina por la orilla de la playa. Pero como él, miles. La Asociación de Hoteles de Los Cabos, reporta que, de finales de marzo a la fecha, más de 14 mil personas han sido despedidas. “El sector hotelero de Los Cabos ya no aguanta más de un mes sin recibir ingresos y mantener la planta laboral como hasta la fecha”, aseveró Mauricio Salicrup, presidente de la asociación que cuenta con 84 hoteles afiliados.

 VUELOS CORTOS La Secretaría de Turismo dio a conocer que se encuentra trabajando junto con la iniciativa privada en un plan de reactivación de llegada de turistas extranjeros y nacionales al país. Sectur señaló que una vez que pase la fase crítica de la pandemia, los viajeros optarán por vuelos no mayores a cuatro horas y media, por lo que existe un gran potencial con el mercado estadunidense y canadiense. Con esta prospección, los destinos más favorecidos serán Cancún, Playa del Carmen, Riviera Maya y Cozumel, Los Cabos, y La Paz, además de Ciudad de México. Con información: de Roberto Valadez.

México se arriesga a litigios externos por beneficiar a CFE

Portada de El Economista (México)

México se arriesga a litigios externos por beneficiar a CFE


La apuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para fortalecer la dominancia de mercado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevará a arbitrajes internacionales de inversión y de inestabilidad en la demanda por frenar los capitales privados en el sector energético en México, se advirtió en la Cámara Española de Comercio en México (Camescom).

Borja Vázquez, director de la consultoría Álvarez y Marsal, e integrante de la Cámara Española de Comercio en México, dijo que la apuesta del gobierno mexicano de fortalecer al monopolio público de electricidad (CFE) y al mismo tiempo penalizar a la energía limpia “no es un buen mensaje para inversión ni para la inversión renovable, y son discursos antagónicos”.

Dijo que desde el año pasado, cuando se dio a conocer la contrarreforma energética, “el statu quo se está rompiendo y hay riesgo de que empiecen los arbitrajes de inversión, por la inestabilidad de que disminuya la inversión en energía que se fomentaba”.

En el marco de un webinar sobre “Financiamiento y vías para la liquidez” a los socios de la Camescom, el asesor en temas financieros y energéticos calificó como un freno a la inversión las decisiones de parar proyectos energéticos en México.

El lunes pasado, el gobierno de México, a través del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), determinó frenar de manera indefinida la operación de nuevas plantas de energía renovable en todo el territorio nacional, pese a que las inversiones y proyectos están ejecutándose.

Vázquez comentó que la Cenace argumentaba que, debido a la pandemia del Covid-19, se tomaba esta decisión. Sin embargo, la declaratoria del Cenace “fue en un lenguaje amplio con interpretaciones no a las circunstancias sanitarias, de que se va a revisar la posibilidad de otorgar permisos en el rubro eólico y solar”.

De acuerdo con datos de la Camescom, España es el segundo inversionista en México en todos los sectores, y con una amplia participación en el rubro energético. Así, de enero a septiembre del 2019, la inversión española en México alcanzó 4,026 millones de dólares, al haber aumentado 20% respecto al 2018.

El consultor recordó que en octubre pasado hubo amparos por parte de empresas en general por los Certificados de Energías Limpias, que también se suspendieron.

“Fomentar la generación con residuos fósiles, eso va en favor de Pemex, de gasoductos. Ahora vemos un escenario incierto para renovables que antes era bueno para las empresas de ese sector, y parece que se va complicar mucho”, consideró.

La demanda sigue subiendo, dijo, “y eso significará que los usuarios tendremos problemas energéticos. En lo económico vemos que se pone en riesgo la inversión extranjera o nacional en plantas de generación de energía renovable”.

Al realizar un análisis del Covid-19 y las estrategias gubernamentales, Salvador Villalpando, asociado senior de la consultoría, sostuvo que la pandemia representa una amenaza para las empresas en México, luego de que las calificadoras han reducido la calificación soberana, se ha devaluado el peso aproximadamente 30% y, sobre todo, faltan apoyos de parte del gobierno al sector privado.

Los especialistas advirtieron que las empresas que operan en México se enfrentarán a un escenario presionado y con perspectivas de corto plazo complicadas, sobre todo las pymes, por el riesgo de liquidez ante la falta de apoyos del gobierno federal.

Condenan a una parte de México a la pobreza

Portada de El Sol de México (México)



Factores idiosincráticos en el país agravan el entorno adverso que enfrenta la economía mexicana por la pandemia y la caída en los precios del petróleo, eso concluyeron los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico).

En su reunión de política monetaria del 21 de abril, en la que también estuvieron presentes el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y el subsecretario, Gabriel Yorio, el gobernador y subgoberndores del Banco Central coincidieron en que los choques externos complicaron una problemática que ya se venía gestando, principalmente por la falta de confianza ante decisiones de política pública, el deterioro del Estado de derecho, del marco institucional y de la seguridad pública.

El incremento en los homicidios en marzo, la percepción de esfuerzos insuficientes por parte del gobierno en materia fiscal para hacer frente a la crisis, así como el riesgo sobre Pemex son elementos que aumentan las dudas sobre el potencial de crecimiento del país en los siguientes años y ahuyentan la inversión, señalaron algunos miembros de la Junta.

Uno de ellos advirtió: No existe planta productiva que pueda soportar condiciones de inseguridad de esta magnitud; es una agenda indispensable para la reactivación económica. Ninguna medida monetaria o fiscal podrá ofrecer los beneficios esperados si no se cuenta con la confianza para invertir.

Ese mismo integrante de la Junta planteó que para superar la crisis actual y fortalecer las perspectivas de crecimiento en el largo plazo se requiere una reorientación profunda de la estrategia económica.

La minuta de esa reunión publicada este martes menciona además que los integrantes de la Junta alertaron sobre el agotamiento de los recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) en un futuro cercano. Según dio a conocer la Secretaría de Hacienda, el gobierno gastará casi 90 por ciento de los recursos para compensar los boquetes fiscales de 2019 y 2020.

Uno de ellos dijo que hay indicadores de debilitamiento en el sector servicios y en la actividad manufacturera que podrán agravarse por la extensión de las medidas de distanciamiento social y llevar a la economía a una caída anual de hasta 34 por ciento en el segundo trimestre. Ese pronóstico lo confirmó Bank of America este lunes, al considerar que la respuesta política del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a la crisis sanitaria y económica no ha sido “útil”.

La economía puede registrar en 2020 su mayor contracción desde la Gran Depresión, alertó un directivo del Banxico.

Una de las preocupaciones expresadas en esa reunión fue el desempleo, que podría haber afectado a 700 mil personas al finalizar abril, cuando en la crisis financiera de 2009 se perdieron unas 600 mil plazas en todo el año.

“El principal peligro que enfrentamos es una pérdida de empleos en el corto plazo que no se podrán recuperar en el mediano plazo, condenando a una proporción de la población a una situación de pobreza estructural”, cita la minuta.

En la reunión, el gobernador Alejandro Díaz de León, y los subgobernadores Irene Espinosa, Gerardo Esquivel, Javier Guzmán y Jonathan Heath decidieron bajar la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, a seis por ciento, y acordaron proveer liquidez por hasta 750 mil millones de pesos al sistema financiero nacional. Un anuncio que al presidente López Obrador no convenció y les pidió tener “mucho cuidado” de que los recursos no se utilicen para rescatar empresas.

Prende motores sector automotriz

Miércoles 06 de mayo de 2020

Las fábricas generan 1.9 millones de empleos directos e indirectos. Foto: Enfoque


La industria automotriz y el gobierno federal alistan ya los protocolos para la reapertura de plantas ensambladoras de autos y generadoras de autopartes, el 17 de mayo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso, en su conferencia matutina, que ya se avanza en ese tema con las empresas, pues México está integrado con la industria de Estados Unidos y Canadá.


“Si nos lo permiten los médicos, los especialistas, los científicos, queremos iniciar la reapertura de actividades poco a poco y no en todo el país, sino por regiones y cuidando todas las medidas sanitarias. Tenemos pensado comenzar en algunas partes el día 17 de este mes y a finales de mayo en el país.

“Está también lo de la apertura para la industria automotriz, lo que tiene que ver con la producción de autopartes de México, porque hay una relación estrecha, son cadenas de producción que se dan entre México, Estados Unidos, incluso Canadá. Esa es otra posibilidad”, apuntó el primer mandatario.

Este lunes, en Estados Unidos dos firmas asiáticas comenzaron a operar y en 10 días entran en operación las marcas estadounidenses GM, Ford, FCA, así como otras compañías europeas.

Adrián Sada, presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra), reveló que, desde esta semana, ya se reúne la industria con la secretaria de Economía, Graciela Márquez.

“En el tema automotriz es importante ver cómo vendrá la reactivación, pues genera mucho empleo. Si ellos empiezan entre el 11 y el 18 de mayo, debemos tener al menos cinco días”, planteó.

Aseguró que las plantas automotrices volverán a activarse con protocolos “muy estrictos” de sanidad.

“No vemos un escenario en que cuando abramos esté erradicado por completo el virus”, añadió Sada, en conferencia con media

Sin acuerdo, el Presidente puede disponer un 100% del PEF: Delgado


Sin acuerdo, el Presidente puede disponer un 100% del PEF: Delgado


El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, advirtió que si la oposición se niega a discutir los cambios a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Presidente de la República está facultado a disponer de los egresos de manera unilateral y “hacer lo que quiera” hasta en un 100 por ciento, como ha ocurrido en otros sexenios.

En entrevista con La Razón, subrayó que hay una nueva realidad, en la que desde San Lázaro se aclara al Ejecutivo “que no puede hacer solo esos cambios porque se pone en entredicho todo lo que se hace en noviembre; es lo que queremos evitar”.

¿Era necesario impulsar la iniciativa en medio de la fase 3? Jurídicamente no, políticamente sí, porque el Ejecutivo federal tiene que ajustar el gasto público a la nueva realidad económica y las nuevas prioridades que tenemos, obviamente salud y economía. Políticamente era necesario, porque no quiere utilizar las facultades discrecionales que le otorga la ley en la que él de manera unilateral puede hacer sin límite al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), ¿cuál es su idea?, que participe la Cámara de Diputados, él quiere construir una nueva legitimidad.

¿En estos momentos el Presidente no tiene candados para disponer del presupuesto? Así es, ninguno. Venimos del régimen de la corrupción y de cambios con una ley a modo. Como ejemplo: en 2015 la discrecionalidad fue total, al 100 por ciento, año en el que no hubo nada grave; ahí se cambió el equivalente a ocho puntos del Producto Interno Bruto, lo que representó modificar más de 20 por ciento del presupuesto, y en esto no participaron los diputados, se enteraron en la Cuenta Pública del año siguiente y dirán “es que lo hizo (Enrique) Peña”, pues no, porque es absolutamente legal; fueron unos 920 mil millones de pesos y es probable que los cambios que quiere hacer el Presidente sean menores a esa cantidad.

¿Que la Cámara de Diputados decida? Sí, porque si cambia en una magnitud tan grande pues que también decidan los diputados, y es ahora cuando Morena propone un proyecto de dictamen que dice que definamos muy bien cuándo hay una emergencia económica, y que esto lo apruebe la Cámara a petición del Ejecutivo, y tercero, pongámosle límites a las reasignaciones; el Ejecutivo federal necesita flexibilidad en el manejo de estos recursos porque nunca vamos a saber cuántos son los ingresos que se requieren exactamente, debe haber un margen, es normal, hay una nueva realidad, en la que se le dice al Presidente que él no puede hacer solo esos cambios porque se pone en entredicho todo lo que se hace en noviembre y es lo que queremos corregir y evitar.

“Que después no reclamen porque no les gusten las reasignaciones que haga el Presidente, porque él les está diciendo “ustedes decidan”, lo que se va a definir con esta ley es una verdadera participación de los diputados en esta emergencia económica”

¿Usted estaba consciente de que el viernes pasado no tenían los votos suficientes para impulsar un periodo extraordinario? Estaba consciente de que no habría periodo extraordinario porque no había un acuerdo político, eso está claro, aún no teníamos dictamen y no había condiciones sanitarias, hubo quien dijo que era un pretexto, pero el lunes pasado comenzó a operar el Plan DN-III de las Fuerzas Armadas, y el domingo falleció el primer trabajador de la Cámara de Diputados por Covid-19; entonces, necesitamos actuar todos con prudencia.

¿Cómo destrabar todo esto cuando la oposición conformó un bloque de contención, en el que, entre otras cosas, pide que se detengan los programas prioritarios del Presidente? Es que eso no tiene nada que ver con la ley que estamos discutiendo. Esto es muy sencillo, si ellos no quieren, esto no va a pasar en un extraordinario, ¿cuál es el resultado?, que el Presidente tomará la decisión de manera unilateral, están dejando en la mesa la posibilidad de decidir, están abdicando a hacer su trabajo, que es legislar, y se vulneraría otra vez en los hechos la facultad de los diputados.

Usted dijo hace unos días: “si se niegan a legislar, luego no lloren”. Pues sí, que después no reclamen porque no les gusten las reasignaciones que haga el Presidente, porque él les está diciendo “ustedes decidan”, lo que se va a definir con esta ley es una verdadera participación de los diputados en esta emergencia económica, y es muy sencillo decidir: o nos quedamos de invitados de piedra para no cambiar nada y que el Presidente haga lo que quiera, o asumimos de decidir el presupuesto como lo marca la Constitución, algo que nunca ha ocurrido en los hechos, es una gran oportunidad para hacerlo.

¿Cuál es el porcentaje de recursos del presupuesto que está dispuesto a negociar con la oposición? Con el porcentaje que quieran, lo que digo es que luego nos confundimos porque comparamos 10 por ciento contra nada, porque actualmente puede mover todo el presupuesto y 100 por ciento me parece un exceso y diez es razonable, entonces la pregunta que tenemos que responder es con qué porcentaje se garantiza una respuesta ante las emergencias, si diez se les hace mucho, yo estoy abierto, discutamos y acordemos para encontrar un balance para dar ciertos márgenes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario