martes, 5 de mayo de 2020

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacionales

Abren Los Pinos a personal médico; arranca DN-III por COVID-19

Portada de Excelsior (México)

Abren Los Pinos a personal médico; arranca DN-III por COVID-19


Personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se encuentra en la primera línea de combate al COVID-19 se alojará en el Complejo Cultural Los Pinos, como una forma de apoyarlos ante las jornadas extenuantes que cubren y para disminuir el riesgo de contagio hacia sus familiares.

En la antesala de lo que se prevé como la etapa más crítica de la pandemia en el país, arribaron a la exresidencia presidencial 58 médicos y personal de enfermería, principalmente del Centro Médico Nacional La Raza, del Centro Médico Siglo XXI y del Hospital General de Zona de Tlatelolco.

De acuerdo con Zoé Robledo, director del IMSS, durante su instancia, el personal de salud contará con servicios de alimentación, un área de lavandería, de-sinfección de su ropa, internet, áreas comunes para la recreación y transporte a los centros hospitalarios.

Los espacios que fueron habilitados para albergar al personal de salud son la Casa Miguel Alemán, la Cabaña número 2, tres dormitorios que fueron ocupados por el extinto Estado Mayor Presidencial y el comedor del Molino del Rey.





Personal médico se hospedará en Los Pinos


Hospedará hasta 100 trabajadores de la salud que están en la primera línea de combate ante el COVID-19.

A partir de este lunes y durante la fase más crítica de la epidemia por el COVID-19, personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se hospedará en el Complejo Cultural Los Pinos.

Al ser médicos, enfermeras y personal de salud que se encuentran en la primera línea de combate contra el padecimiento, el gobierno federal puso a disposición del personal de la salud estas instalaciones, dado el horario extenuante de trabajo que cubren, proporcionarles seguridad en los traslados a su centro de trabajo y disminuir el riesgo de contagio hacia sus familiares, puntualizó el director general del IMSS, Zoé Robledo.


“Hoy entran 58 médicos, médicas, enfermeras, enfermeros del Seguro Social que están atendiendo COVID-19, particularmente de tres lugares: del Centro Médico Nacional La Raza, del Centro Médico Siglo XXI y del Hospital General de Zona de Tlatelolco”, señaló.

Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, detalló que en su estancia, los médicos y enfermeras tendrán el servicio de hospedaje, alimentación, un área de lavandería,
desinfección de su ropa y áreas comunes para la recreación e internet.

También serán monitoreados en su estado de salud para descartar cualquier contagio de la enfermedad.


“También algo importante, apoyo emocional; son jornadas extenuantes, de muchísima intensidad y también eso nos sirve para darles seguimiento, cómo se sienten, cómo evolucionan en estos momentos, que son las etapas más críticas”, agregó en la exposición ante el Presidente de la República.

De acuerdo con lo planeado, los espacios que ocuparán los trabajadores de la salud son la Casa Miguel Alemán, la Cabaña número 2 que funcionaba como oficina, además de tres dormitorios que fueron ocupados por el extinto Estado Mayor Presidencial, el comedor de el Molino del Rey y el antiguo helipuerto y las canchas de futbol como espacios recreativos.

Zoé Robledo explicó que la Casa Miguel Alemán será ocupada por mujeres, debido a que cuenta con espacios con mayor privacidad y baños.

La Cabaña 2 se dispondrá para hombres y los dormitorios serán utilizados por médicos residentes, hombres y mujeres.

El plan inicia con 58 médicos y enfermeras y podrá ampliarse hasta los 100 lugares, indicó el director del IMSS al destacar que se trata de ser solidarios con los trabajadores de la salud de parte la Secretaría de Cultura, el sindicato del IMSS y el propio instituto.

Implementan Plan DN-III por COVID-19

El Presidente indicó que conforme avance la epidemia a otras entidades llegarán los apoyos.

Al iniciar la fase más agresiva de la epidemia por el COVID-19, el gobierno de la República puso en marcha el Plan DN-III y el Plan Marina como herramientas clave para reforzar el combate hacia la nueva enfermedad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que, en principio, son seis estados los que requieren mayor atención y recursos por el número de contagios que se mantienen activos, tales como el Estado de México, Baja California, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y la Ciudad de México.

Sin embargo, aclaró que conforme avance la epidemia al resto de las entidades, los apoyos llegarán, porque afortunadamente México no ha sido rebasado por el nuevo coronavirus y cuenta con el equipo y personal médico suficiente para hacer frente a las necesidades de salud.


“Hay certidumbre de que vamos bien a pesar de la tragedia y vamos a dar el último jalón, que nos quedemos en casa, que nos cuidemos para salir adelante”, expresó el mandatario en Palacio Nacional

Subieron 49% remesas en marzo pese al brote

Portada de Milenio (México)

Remesas (Agencia Enfoque)

A pesar de la pandemia por el covid-19 que ha impactado la economía de Estados Unidos, en marzo de 2020 el flujo de remesas a México se aceleró y alcanzó 4 mil 16.1 millones de dólares, nivel no visto para un mes; el monto representa un crecimiento de 49 por ciento, el incremento mensual más alto desde que se tiene registro (1995), de acuerdo con las cifras publicadas por el Banco de México (Banxico). En los primeros tres meses del año los envíos de dinero sumaron 9 mil 293.2 millones de dólares, la cifra más alta para un mismo periodo y también un máximo histórico. 

El resultado positivo del flujo de remesas, cuando lo que se esperaba era un retroceso, se atribuye a dos factores: la caída en la actividad económica en México, que “obligó” a mandar mayores flujos de dinero, así como al incremento en el tipo de cambio, que pudo haber incentivado el envío para aprovechar la subida, indicó el área de análisis de Banco Base. La información del instituto central reveló que en marzo de 2020 la remesa promedio fue de 378 dólares, por arriba de los 321 dólares registrados en febrero, mientras que el número de transferencias registró un incremento mensual de 26.5 por ciento, el más alto desde enero de 2001. 

Con respecto a marzo del año pasado, el flujo de remesas que envían los mexicanos representó un incremento anual de 35.8 por ciento, el más alto desde diciembre de 2003. Al observar los envíos por estados en el primer trimestre de 2020, los principales receptores de dinero del exterior fueron Jalisco, Michoacán y Guanajuato, que recibieron 10.5, 10.3 y 8.7 por ciento del total, respectivamente. Estos resultados se dieron a pesar de las condiciones de empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, que estuvieron afectadas por la suspensión de actividades debido a la pandemia. De acuerdo con información de Grupo Financiero Banorte, entre la población de migrantes no naturalizados, que son los que regularmente envían más remesas, se mostró en marzo un desempleo que afectó a 299 mil 839 personas, un descenso anual de 15 por ciento, el nivel más bajo en su base de datos (que inicia en 2005). 

Destacó que alrededor de 95 por ciento de las remesas en el primer trimestre del año provinieron de EU, seguido de Canadá y en un lejano tercer lugar, Ecuador. De las remesas provenientes de Estados Unidos, 60.8 por ciento vienen de cinco estados: California, Texas, Florida, Arizona e Illinois, donde se concentran 64 por ciento de la población hispana o latina. Envíos pueden caer en abril Banco Base indicó que no es la primera vez que las remesas se incrementan en un periodo de inicio de crisis, pues en 2008 subieron 11.41 por ciento respecto al mismo mes del año previo, pero un mes después, en noviembre, empezaron a caer de manera anual para seguir a la baja hasta marzo de 2010; abril fue el primer mes en que se incrementaron tras la crisis financiera de Estados Unidos. 

 Jonathan Heath, subgobernador del Banxico, señaló que hay varias hipótesis que pueden explicar el envío extraordinario de dólares a México en marzo. La primera es que la depreciación del tipo de cambio incentivó mayores envíos. La segunda es que muchos mexicanos decidieron regresar al país en marzo pasado ante la crisis sanitaria o por la pérdida de empleo de EU, y éstos enviaron sus ahorros para evitar viajar con efectivo y ser asaltado. Sin embargo, indicó Heath, es casi un hecho que los flujos de remesas van a disminuir drásticamente a partir de abril ante el incremento súbito del desempleo en Estados Unidos. Información de diversos municipios en Puebla revela que 31 de las agrupaciones de migrantes que viven en Estados Unidos enviaron un Manifiesto a la Nación, en el que hacen un llamado al gobierno federal, así como a los 32 gobernadores y al Congreso de la Unión, para buscar salidas a la crisis económica de los mexicanos en el extranjero. 

 Entre los puntos que contiene el documento resalta un fondo de apoyo para la comunidad mexicana en EU, entre otros. Baja confianza empresarial En abril, durante etapa más crítica de la pandemia, la confianza empresarial se desplomó en los sectores de la construcción y servicios, donde se registró un descenso de 6.5 y 6.8 puntos, respectivamente, las caídas mensuales más altas desde que se tiene registro (2011), mientras que en el sector manufacturero el retroceso fue el más alto desde octubre de 2008, con 6.2 puntos, de acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aplican los planes DN-III y Marina

Portada de La Jornada (México)


Ayer entraron en operación los planes DN-III y Marina de ayuda a la población para respaldar la estrategia contra la epidemia del Covid 19, en especial en los seis estados donde la situación es más crítica –Ciudad de México, estado de México, Baja California, Tabasco, Sinaloa y Quintana Roo–, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Destacó que la expansión de casos de Covid-19 ha sido dispareja en el territorio nacional, por lo que reiteró la posibilidad de que el día 17 de este mes se inicie la reactivación en los municipios con poca afectación.

No hemos sido rebasados, afortunadamente contamos con las camas necesarias para atender a los enfermos y vamos todavía a ampliar nuestra capacidad de atención, afirmó López Obrador, y estimó que se ha podido reducir al mínimo el dolor, si se compara con lo que desgraciadamente ha pasado en otros países.

Para el Presidente, incluso ya se ve la luz al final del tunel, confiando en que el resto del país comience el retorno a la normalidad a partir del primero de junio.

Consideró que lo sucedido en el Hospital Las Américas, en Ecatepec, fue una falta de información a los familiares de los pacientes con Covid-19, situación que deberá corregirse, pues, dijo, no vamos a mentir, no vamos a engañar como antes se hacía. Es conveniente informar y volver a hacerlo. Mencionó que ya se cuenta con el apoyo de la Guardia Nacional para la vigilancia en los nosocomios, pero no queremos militarizar los hospitales, no es necesario, si acaso que haya protección.

En sus valoraciones, ha habido dos factores que han ayudado a México a atenuar el impacto de la epidemia, entre lo que destacó que, a pesar de la tragedia, del dolor, se tuvo la suerte de que esta pandemia surgiera en China e impactara primero en Europa, provocando mucho daño en esas regiones, pero eso dotó de mayor tiempo al país para preparar la estrategia.

Las entidades críticas

Otro factor ha sido la evolución del Covid-19, cuyo impacto no ha sido parejo en el territorio nacional, concentrándose en gran medida en los seis estados críticos, lo cual, dijo, permite dirigir los esfuerzos en las zonas más afectadas. Se apoyará al resto de las entidades conforme se vaya requiriendo la atención.

En su momento, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, informó que con la instrumentación del Plan DN-III se pondrán a disposición 13 hospitales militares; operará el Ejército 32 más que están adscritos administrativamente al Instituto de Salud para el Bienestar, y 48 unidades operativas (34 para hospitalización y 14 para terapia intensiva). En el valle de México se cuenta con 12 instalaciones médicas y cuatro unidades operativas en reconversión.

Adicionalmente, se han integrado 38 almacenes del Instituto Mexicano del Seguro Social, bajo resguardo militar, desplegándose casi mil elementos, pues también se han integrado zonas sanitarias en cinco aeropuertos. Agregó que ya se ha contratado a 4 mil 225 profesionales de la salud para atender todas estas instalaciones, además del personal médico, especialistas, enfermeras, todo el esquema de sanidad militar que está apoyando la emergencia.

Sólo faltan 347 profesionales de la salud por contratar.

El jefe del Ejecutivo federal destacó la importancia que ha tenido para México el tiempo, porque hubiese resultado más difícil enfrentar la pandemia de Covid-19 sin tiempos de preparación. Comentó que el país entra en la etapa más complicada, pero también en el último jalón para salir de la emergencia, lo que demuestra que las proyecciones de los científicos y matemáticos en cuanto a contagios y pacientes hospitalizados están resultando adecuadas.

Ven caída del PIB de 14% en el segundo trimestre

Portada de El Financiero (México)



La actividad económica en México se hundirá 14 por ciento anual en el segundo trimestre de este año, lo que implicará una caída histórica, y además se prevé que la recesión se prolongará hasta el primer trimestre de 2021, de acuerdo con los pronósticos de analistas consultados por el Banco de México (Banxico).

Esto, ante los efectos de las medidas de distanciamiento social y el paro de actividades no esenciales para contener la propagación del COVID-19.

La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado correspondiente a abril, reveló que los analistas estiman un desplome de hasta 33 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo cuarto, y una caída mínima de 5.3 por ciento.

Según el sondeo, la recesión económica se prolongaría hasta principios del próximo año; para el tercer trimestre de este año se espera una caída de 7.6 por ciento, y esta tendencia negativa se moderaría a 4.5 para el cuarto trimestre y a 1.85 para el primer cuarto del 2021.

Citibanamex prevé una contracción anual de 14.8 por ciento del PIB para el segundo trimestre, Invex de 16 por ciento y UBS de 13 por ciento.

Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina de Credit Suisse, indicó que “las peores caídas anuales y trimestrales deberían presentarse en el segundo trimestre; de hecho, las variaciones del tercer y cuarto trimestre podrían ser positivas”.

“Esperamos una contracción de 34 por ciento en el 2T20 (anualizado) pero vemos grandes riesgos a la baja, además de la gran incertidumbre sobre cuándo puede reabrir la economía. Todavía esperamos una contracción de 8 por ciento para el año, pero los riesgos a la baja para nuestro pronóstico están aumentando rápidamente”, indicaron analistas de Bank of America.

La expectativa de los analistas para el PIB de todo el 2020 se ajustó nuevamente y ahora prevén una caída de 7.1 por ciento de la economía del país para 2020, lo que implicaría su mayor descenso desde 1932, cuando el PIB cayó más de 14 por ciento, y superando además la baja de 6.3 por ciento vista en la crisis financiera de 1995.

En la encuesta anterior, estimaban una caída de 3.5 por ciento.

Se espera una contracción de máximo 12 por ciento, y de 3.6 por ciento como mínimo para el año.

“En nuestra opinión, los resultados de la encuesta son consistentes con el deterioro adicional del panorama económico producto del impacto de la pandemia de COVID-19”, indicaron analistas de Banorte en un reporte.

Agregaron que el escenario aún es bastante incierto, con un alto grado de dispersión en la mayoría de las respuestas, situación que esperan comience a corregirse conforme haya más información para realizar evaluaciones más precisas.

Para 2021, los especialistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país sea de 2.52 por ciento, dato mayor al estimado en la encuesta pasada, que fue de 1.88 por ciento.

Por otra parte, según el análisis de abril del Banco Central publicado el lunes, los encuestados esperan que la inflación llegue a un nivel de 2.83 por ciento este año, menor al 3.75 por ciento estimado en el ejercicio de marzo.

Mientras que para 2021, consideran que esta se colocará en 3.51 por ciento, dato menor al publicado en la encuesta anterior, que fue de 3.61 por ciento.

En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que cierre el año en 23.36 pesos por dólar, mayor a las 22.27 unidades previstas en marzo.

Respecto a 2021, estiman que el cierre sea de 23.03 pesos por dólar.

Esta encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre el 23 y 29 de abril.

En el sondeo también esperan que para finales de 2020 haya una tasa de desempleo de 5.95 por ciento, un aumento de 1.2 puntos porcentuales respecto a la encuesta de marzo.

Para la tasa de referencia, estiman que Banxico la dejará en 5 por ciento al cierre del 2020, además de que también consideraron que la inflación terminará en 2.9 por ciento.
Empeora clima de negocios

El 100 por ciento de los economistas consultados por el banco central consideró que actualmente es un mal momento para realizar inversiones en el país, y este mismo porcentaje opinó que la economía está peor que hace un año.

En las expectativas anteriores el 97 por ciento de los analistas ya consideraba que era mal momento para realizar inversiones, mientras que el 100 por ciento ya consideraba que la economía había empeorado este año.

En esta encuesta el 92 por ciento considera que el clima de negocios empeorará en los siguientes seis meses; el 6 por ciento considera que permanecerá igual, y el 2 por ciento restante considera que este mejorará

Definen en una semana periodo de Jaime Bonilla en BC

Portada de El Sol de México (México)



La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prevé mantener en dos años el mandato del gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez e invalidar la reforma a la Constitución de ese estado por la que se amplió su mandato a cinco años, mejor conocida como Ley Bonilla.

El ministro Fernando Franco planteó en su proyecto de sentencia que la llamada Ley Bonilla es inconstitucional pues Bonilla Valdez fue electo sólo para un periodo de dos años en el cargo.

Será la próxima semana cuando los 11 ministros que forman parte del pleno del máximo tribunal del país discutan la propuesta del ministro Franco.

Se requiere de al menos ocho votos para invalidar el decreto, tres de los cuales corresponden a los ministros impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien es del mismo partido que Jaime Bonilla; se trata de las ministras Margarita Ríos Farjat y Yasmín Esquivel Mossa así como del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Entre los puntos que analizará la Corte se encuentra el si la reforma vulneró el principio de certeza garantizado en los artículos 105 y 116 de la Constitución, que consiste en la prohibición a realizar modificaciones sustanciales a las leyes electorales 90 días previos al inicio de la etapa de preparación de las elecciones.

También los integrantes del máximo tribunal del país revisarán las supuestas violaciones al proceso legislativo y otros temas de índole electoral y constitucional planteadas por los demandantes en sus acciones de inconstitucionalidad.

Fue el pasado 24 de octubre cuando Fernando Franco dio entrada a las acciones de inconstitucionalidad impulsadas por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC).

Sin embargo, el ministro rechazó a los institutos políticos conceder en ese momento la suspensión de la reforma pues “el hecho de que el gobernador entre en funciones... no significa que se hayan consumado los efectos de la norma”.

En diciembre pasado, un mes después de que Bonilla asumiera el cargo de gobernador, una opinión jurídica enviada a la Suprema Corte, los siete magistrados que integran de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por unanimidad, consideraron que la Ley Bonilla "se aparta de la regularidad constitucional"

Confían en que SCJN tomará en cuenta el buen gobierno en BC

Al darse a conocer la propuesta del magistrado Fernando Franco para mantener gubernatura de Baja California encabezada por Jaime Bonilla en dos años, el secretario general de Gobierno, Amador Rodríguez Lozano, señaló que es normal que la propuesta venga en contra, pero no necesariamente significa que la decisión sea compartida por el resto de los ministros.

“Siempre esperamos que el ponente buscaría que se declarara invalida, nunca pensamos que viniera de forma contraria, pero somos conscientes que seis o siete magistrados no comparten esa decisión y que respetan la soberanía de Baja California”.

Confió en que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrán que tomar en cuenta no solamente los argumentos jurídicos, sino una serie de acciones como el buen gobierno que encabeza Jaime Bonilla Valdez, su credibilidad y la aprobación de este mandato que ronda 80 porciento, pasando del lugar 32 al 5 a nivel nacional en este rubro.

“También debe tomarse en cuenta que estamos en medio de una pandemia que no pone ni en ánimos, ni brinda seguridad a los ciudadanos para salir a la calle a otra elección. Los partidos ni candidatos tenemos, ni debemos estar pensando en ello cuando hay otras prioridades”, sostuvo Rodríguez Lozano.

El funcionario recordó que recientemente la Suprema Corte desechó una acción de inconstitucionalidad, pues para que éstas sean aprobadas deben afectar o estar directamente en contra los artículos de la Constitución y no sólo de forma interpretativa.

“En el caso particular de Baja California están diciendo que hubo violaciones del Congreso del estado afectando la Constitución, lo cual es falso, pues no se afecta directamente ningún artículo”.

Sobre los tiempos de para la resolución final, indicó que son propios de los magistrados y éstos pueden moverse dependiendo de la agenda y carga de trabajo de la SCJN

Remesas alivian crisis por Covid-19

Martes 5 de mayo de 2020

GRAN AYUDA. Oaxaca, Michoacán y Zacatecas, los que más reciben. Foto: Enfoque


México registró remesas récord por cuatro mil 16 millones de dólares, en marzo, las cuales salvaron la economía de 1.6 millones de hogares que dependen de esta fuente de ingresos.

Los recursos que llegaron a México auxilian a los habitantes de Michoacán, Zacatecas, Estado de México, Oaxaca y Guererro, donde reciben más dinero, ante la crisis de COVID-19.

Banxico informó que contra todo pronóstico, el flujo de divisas creció 49.06 por ciento con respecto a febrero, lo que significó el mayor incremento en la historia.

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial, explicó que se observaron envíos anticipados de dinero, ante la expectativa de que la situación económica y de movilidad en Estados Unidos iba a empeorar.

Escucha aquí nuestro podcast sobre coronavirus

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, expresó: “El resultado obedece, en parte, a la caída de la actividad económica en México, que obligó al mayor envío de recursos”.

Marcos Arias, analista de Monex, aseveró que la depreciación del peso fue otro factor que influyó, porque representa un “fuerte” incentivo para mandar dinero de manera adelantada.

Ello, dijo, se refleja en el incremento de 55 por ciento que registraron las remesas medidas en moneda nacional.


En el primer trimestre, los envíos de dinero sumaron nueve mil 293 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 18.3 por ciento.

Arias previó que las remesas van a tener “fuertes caídas” a partir de abril por el coronavirus.

Carlos Serrano, economista de BBVA México, anticipó que este año van a bajar 17 por ciento.

En 2019, México recibió remesas históricas de 36 mil 48 millones de dólares de connacionales

La Ciudad de México incrementa número de camas para atención de COVID-19


La Ciudad de México incrementa número de camas para atención de COVID-19 | La Crónica de Hoy

La Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina sumaron mil 140 camas y dos áreas de aislamiento para el tratamiento de pacientes de COVID-19 en la Ciudad de México.

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalina, mencionó que se implementó el Plan DN-3 en las zonas con más altos contagios del virus en el país, que incluye el Valle de México junto con 59 municipios conurbados del Estado de México.

Con esto, las dos dependencias aportarán mil 140 camas adicionales para las personas que requieran atención hospitalaria y de intubación. En tanto, la Secretaría de Marina instalará dos centros de aislamiento con capacidad para atender a 800 pacientes, en las que se asistirá a las personas contagiadas que presentan síntomas leves que no quieran pasar el tiempo de confinamiento en casa, mencionó.

“Una de las zonas de aislamiento se localiza cercana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y la otra se ubica en la Universidad Naval”, detalló la jefa de gobierno.

A partir del miércoles, comentó, se adicionarán 100 camas más para la atención de los pacientes en los hospitales Xoco, General Regional de Iztapalapa “Dr. Juan Ramón de la Fuente”, General Balbuena y General Dr. Rubén Leñero, que fueron reconvertidos y que tendrán doble función, tratar a los pacientes por COVID-19 y otros enfermos.

En este momento funcionan los nosocomios reconvertidos: General Dr. Enrique Cabrera, de Especialidades Belisario Domínguez, Pediátrico de La Villa, Tláhuac y General Ajusco Medio, más la Unidad Temporal Citibanamex.

Sheinbaum Pardo citó que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, que estimó mil 800 personas que requerirán hospitalización.

En el peor de los escenarios se prevé ocho mil personas serán hospitalización, mientras que tres mil van a necesitar intubación.

En la zona del valle de México, sólo existen mil 700 ventiladores para atender a los pacientes más graves y ahora la mitad están disponibles.

Hasta ayer, se han registrado mi 894 contagios activos, 3 mil 217 casos sospechosos, 2 mil 229 personas hospitalizadas, 870 pacientes intubados y 472 defunciones en la Ciudad de México.

VIDEOLLAMADAS DESDE HOSPITALES. La Jefa de Gobierno informó también que los hospitales de la Ciudad de México que atienden a pacientes con Covid-19, se están preparando para poder ofrecer videollamadas en las que interactúen los pacientes con sus familiares.

“Hay empresas que se han acercado a donar equipos telefónicos, así como el tiempo aire que se requiere para las llamadas por internet, hay muchísimas empresas muy solidarias... pero tenemos que implementarlo, antes de ofrecerlo de un día al otro”, dijo en videoconferencia.

Explicó que para el fin de semana se podrían tener las condiciones para ofrecer las videollamadas, que podrían ser las 24 horas, en los 9 hospitales de la Ciudad de México que atienden pacientes con coronavirus.

OFRECE SERVICIOS FUNERARIOS GRATUITOS. La familia de alguna persona que murió por COVID-19 podrá solicitar servicios funerarios gratuitos al número 911.

Sheinbaum dijo que en la línea de emergencia se dará la orientación para que no paguen por cremación o entierro de la persona contagiada.

“Se les da el servicio gratuito y pueden ir a cualquier otro servicio funerario, inclusive privado y es totalmente gratuito”, aseguró.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario