Incluyen a gobernadores en revocación; Senado destraba reforma constitucional
![]() |
CIUDAD DE MÉXICO.
La revocación de mandato se aplicará al Presidente, mandatarios estatales y al titular de la Jefatura de Gobierno.
La fecha de la consulta no deberá coincidir con una jornada electoral y será organizada por el INE o los organismos electorales estatales.
Luego de que el Senado destrabó la reforma constitucional en materia de revocación de mandato, el dictamen fue entregado ayer a los integrantes de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda.
El documento indica que la revocación podrán solicitarla los ciudadanos en un número equivalente al 3% de los inscritos en la lista nominal de electores, sin que la petición tenga que pasar por el filtro del Congreso de la Unión. El titular del Ejecutivo federal también podrá solicitar la consulta.
El ejercicio podrá hacerse una sola ocasión a partir de transcurrida la mitad del tiempo de gestión del encargo constitucional, que en el caso del Ejecutivo es de tres años.
“La revocación será procedente si los votos válidos equivalen a por lo menos 50% más uno de los obtenidos en la elección para ocupar el cargo”, explica. Es decir, que si el actual Presidente ganó con 30 millones de votos, sólo lo pueden destituir los votos de 15 millones de ciudadanos.
Destraban senadores revocación de mandato
Con 15 millones de votos se removería al actual Presidente de la República, la mitad de los que obtuvo en su elección.
El Senado destrabó la reforma constitucional en materia de revocación de mandato y decidió que aplicará al Presidente de la República, a todos los gobernadores y a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, la organizará el INE y los organismos electorales estatales; no podrá ser coincidente con una jornada electoral y podrán solicitarla los ciudadanos, sin que pase por el filtro del Congreso de la Unión.
Para el caso de los gobernadores y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, la revocación de mandato la organizarán los organismos públicos electorales y se ajustará a las disposiciones para la presidencial, pero también a las legislaciones locales.
“El proceso para la revocación de mandato del gobernador o gobernadora se llevará a cabo mediante votación libre, directa y secreta, de conformidad con lo dispuesto por esta Constitución. Podrá solicitarse en una sola ocasión, a partir de transcurrido por lo menos la mitad del tiempo de gestión del encargo constitucional, y en fecha posterior y no coincidente con proceso electorales locales o federales.
“La legislación electoral de la entidad establecerá los procedimientos, de conformidad con la presente Constitución”, dice el dictamen, que dispone exactamente el mismo texto para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
De acuerdo con el dictamen, que ayer fue entregado a los integrantes de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda, para el caso de la revocación de mandato del Presidente de la República, “el Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la organización, desarrollo y cómputo de la votación.
“Emitirá los resultados de los procesos de revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo federal, éstos podrán ser impugnados ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 41, así como de la fracción III del artículo 99 de esta Constitución”, dice.
Precisa que “la revocación de mandato será procedente si los votos válidos equivalen a por lo menos 50% más uno de los obtenidos en la elección para ocupar el cargo”; es decir, que si el actual Presidente de la República ganó con 30 millones de votos, sólo lo pueden destituir los sufragios de 15 millones de ciudadanos.
El dictamen establece que la revocación de mandato del Presidente de la República “se realizará mediante votación libre, directa y secreta, mediante convocatoria emitida por el Congreso de la Unión. Podrá solicitarse en una sola ocasión a partir de transcurrido por lo menos la mitad del tiempo de gestión del encargo constitucional y en fecha no coincidente con la jornada electoral federal”.
Podrán solicitarla “ciudadanos y ciudadanas, en un número equivalente, al menos, a 3% de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley. (La Cámara de
Diputados aprobó que, en este caso, debía contarse con la aprobación previa del Poder Legislativo).
“El equivalente a 33% de los integrantes de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión” y también la podrá solicitar el Presidente de la República.
Dispone que una vez formalizada y validada la solicitud, “la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión procederá a emitir la convocatoria a proceso de revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo, dentro de los 10 días siguientes, una vez que se hayan cumplido los requisitos”.
Se trata de dos requerimientos: podrá iniciarse indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras y pasará sucesivamente a la otra para su aprobación; el acuerdo para la convocatoria deberá ser aprobado por las dos terceras parte de los integrantes de cada una de las Cámaras; y dos, en los casos de las solicitudes hechas por los ciudadanos, el Congreso de la Unión emitirá la convocatoria dentro de los 10 días siguientes a que el INE haya verificado las firmas.
Añade que, en caso de que se revoque el mandato y el TEPJF lo haya oficializado, el Congreso de la Unión nombrará al Presidente interino dentro de los 10 días siguientes y se convocará a elecciones extraordinarias; el interino sólo ejercerá el cargo por el tiempo restante al Presidente constitucional.
Asimismo, se lleva al texto constitucional que “queda prohibido el uso de recursos públicos con fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de revocación de mandato”.
Particularidades
Las consultas de revocación de mandato tendrían estas características:
Serán organizadas por el INE o los institutos electorales locales.
Podrán solicitarlas directamente los ciudadanos, sin pasar por el filtro del Congreso.
Además del Presidente de la República, incluirían a los gobernadores de cada estado.
No podrán ser coincidentes con las jornadas electorales federales o locales.
Procederán si los votos válidos equivalen a 50% más uno de los obtenidos en la elección para ocupar el cargo.
Los resultados podrán ser impugnados ante el Tribunal Electoral.
Un país próspero y estable no puede ser inseguro: Landau
![]() |
Un país estable y próspero no puede ser una nación con una percepción de inseguridad y vulnerabilidad hacia los ciudadanos y el poder, advirtió el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau. Ante ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación e integrantes del Poder Judicial de la Federación, el representante diplomático llamó a consolidar el estado de derecho y ofreció el apoyo de Washington para avanzar en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Al inaugurar los trabajos de Guías Judiciales para la Conducción de Audiencias, que se desarrolla en la capital, destacó que lo más importante para una sociedad es dar a su gente un Poder Judicial independiente que sepa que puede ganarle un caso al Estado.
Recordó que durante la época de Porfirio Díaz hubo un gran desarrollo en México, pero faltó justicia. “Me parece que un país estable, próspero, no puede ser un país con esa percepción de inseguridad, de vulnerabilidad hacia los otros y hacia el poder. Entonces me parece que lo más importante para una sociedad es poder darle a su gente, a sus ciudadanos la justicia”, apuntó. Sobre la elaboración de las guías de conducción de audiencias del Sistema de Justicia Penal reconoció que implica un esfuerzo enorme. “Este proyecto será elaborado a partir de las propias necesidades y experiencias de los operadores de justicia, fortalecerá la capacidad de México en la investigación, enjuiciamiento y resolución de casos penales incrementando la seguridad y reduciendo las amenazas de la delincuencia trasnacional para México y Estados Unidos.
“Quiero enfatizar que México no está solo en este proceso de consolidación. Una colaboración estrecha entre ambas naciones contribuirá a la protección eficaz de los derechos humanos en el marco de los principios del proceso penal acusatorio administrado de manera adecuada”. CAPACITACIÓN, CLAVE Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia, indicó que para lograr el éxito del Nuevo Sistema de Justicia Penal es vital la capacitación de los jueces y agentes del Ministerio Público. Sobre cuál es el piso más endeble de ese sistema, respondió que es “la percepción” ciudadana.
inRead invented by Teads “Tienen también los medios que ayudarnos a transmitir qué es el sistema, o sea, tú lo has visto y todos lo hemos vivido, por ejemplo, la percepción de impunidad solamente porque alguien es dejado en libertad para llevar su juicio desde su domicilio. “Y esta concepción no entraba en nuestro sistema mental con el sistema anterior, porque el castigo se daba desde la prisión preventiva, aun cuando pasaras en prisión tres, cuatro o cinco años y luego no fueras culpable. “Entonces, esto yo creo que es lo que más nos ha costado transmitir a la sociedad. Por eso decía, sin exagerar, es todo un cambio no nada más en el juicio, sino es un cambio social que no entraba en nuestro esquema jurídico nacional y que nos ha costado mucho”, expresó Laynez.
Comentó que esto ha propiciado que diversas figuras públicas digan que hay que hacer ajustes porque el sistema no está funcionando, ante lo cual es necesario ser cuidadosos. Y ADEMÁS EN CDMX VIOLAN A ABOGADA Y ALUMNA En Ciudad de México fueron denunciados dos casos de violación, en los que los criminales actuaron en grupo. El primero ocurrió en la colonia Barrio San Lorenzo La Cebada, de Xochimilco, donde un par de hombres, que dijeron pertenecer al cártel de Jalisco, irrumpieron en una casa y abusaron de una abogada, a quien le exigieron 5 millones de pesos. Los agresores dijeron que regresarían dentro de un mes por el dinero y advirtieron que de no obtenerlo matarán a la hija de la litigante.
Otra mujer llegó a la casa y los delincuentes la obligaron a desnudarse, pero en eso recibieron una llamada que les ordenó salir del inmueble porque “ya llevaban mucho tiempo adentro”. En la alcaldía Venustiano Carranza, una joven de 16 años que acababa de salir del Colegio de Bachilleres fue privada de su libertad mientras esperaba el autobús sobre la avenida Oceanía, en la colonia Miguel Hidalgo. Un hombre armado la obligó a subir a una camioneta en la que junto con dos cómplices abusaron sexualmente de la alumna y posteriormente la dejaron en la vía pública. Policías le brindaron los primeros auxilios y solicitaron una ambulancia debido a las graves lesiones que sufrió. La víctima y sus familiares presentaron la denuncia correspondiente.
El rechazo a transgénicos, sin sustento: Bolívar Zapata
![]() |
![]() |
En virtud de que actualmente existen señalamientos pidiendo prohibir los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en México, 130 científicos hemos presentado recientemente en una carta al Presidente López Obrador, las razones para no prohibir su uso en nuestro país, ya que sería muy grave para México dejar de contar con esta tecnología.
También hemos solicitado al Presidente un espacio para presentar los beneficios reales e importantes de los transgénicos para la salud y el medio ambiente y con ello desmentir los dos recientes, desafortunados y en muchos aspectos falsos, señalamientos del doctor Víctor Toledo (Secretario de la Semarnat) que dice que los transgénicos son “uno de los grandes males que la ciencia ha generado”. (Los científicos y la 4T: oposición ilegítima, La Jornada 8/13/19) y “Finalmente, el caso estelar de una ciencia anómala lo alcanzan destacados biotecnólogos de la UNAM y el IPN en su intento por introducir cultivos transgénicos de maíz y soya al territorio (…)” (Fracasos e irracionalidades de la ciencia en México, La Jornada 27/08/19). Para dar contexto a mi respuesta a Toledo en este asunto de los OGM y rebatir algunos de los señalamientos de “los fracasos e irresponsabilidades de la ciencia en México”, que no tienen sustento, son visiones parciales, limitadas, y muchos son falsos. Sólo se señalan problemas y abusos de la tecnología, y no se reconocen los muy amplios beneficios de la ciencia y la tecnología en bien de la humanidad.
Está claro para muchos y lo sabemos por el impacto en los seres humanos, en nosotros, que la ciencia, el conocimiento científico generado por la humanidad es universal y de libre acceso la mayor parte, y el uso de la tecnología responsable nos ha permitido, por un lado, avanzar en el entendimiento del universo, del planeta y de la biodiversidad de la que formamos parte.
El uso responsable de la tecnología derivada del conocimiento también ha permitido atender muchos problemas y necesidades. Como ejemplo, en el sector salud el uso comercial por menos de un siglo de las vacunas y los antibióticos, nos ha permitido contender con graves enfermedades por organismos patógenos (principalmente bacterias y virus) y por ello, se ha incrementado el promedio de vida en más de cincuenta años en México y en muchos lugares del planeta y ha permitido también vivir mejor y más sanos. No tienen sustento los señalamientos en contra del conocimiento científico y la tecnología responsable para entender y atender problemas.
Ciertamente, el uso irresponsable sin conciencia de los efectos secundarios de la tecnología, como los dañinos insecticidas químicos, pueden causar daño y por eso hay que reducir su uso mediante las plantas transgénicas que no los requieren.
En respuesta a lo que menciona Toledo sobre el abuso y el uso irresponsable del glifosato, que, por cierto, es un herbicida de baja toxicidad para controlar las malezas que no pertenece a las transnacionales, usado por los agricultores de todo el mundo hace más de 50 años, mucho antes de las plantas transgénicas que tienen 22 años, indudablemente el abuso del glifosato, puede causar daños en Sudamérica y en otros lugares, estamos de acuerdo. Sin embargo, sin el uso del glifosato, las malezas sobrecrecen a los cultivares y se pierden las cosechas. Kniss 2017, reporta y lo mencionamos en nuestro libro de Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos y en nuestras presentaciones como miembro de El Colegio Nacional, que en EU el uso responsable del glifosato para controlar las malezas, bajo los lineamientos de las agencias USDA y FDA, es responsable de una muy baja toxicidad (contribuyendo en varios años con sólo el 0.01% en maíz). Por eso, en EU se sigue usando el glifosato de manera responsable bajo los lineamientos de las agencias para controlar las terribles plagas de las malezas. En Europa, después de una discusión importante y detallada, se renovó el uso del glifosato en el campo europeo bajo la guía y condiciones de la EFSA. También Canadá acaba de renovar su uso responsable.
Es lamentable que, en muchos lugares, en particular en Sudamérica, se abuse, se dañe y se contamine por el uso irresponsable del glifosato.
En EU, donde más del 90% de los cultivares comerciales son transgénicos; maíz, soya y algodón, se ha demostrado que no hay incremento en ningún tipo de cáncer por el uso de estos cultivares resistentes a las plagas de insectos que ya no usan los contaminantes, dañinos insecticidas químicos (algunos carcinogénicos) como el malatión, que seguimos usando en México para eliminar las plagas de insectos que son inespecíficos y eliminan todos los insectos benéficos, como las abejas. México importa al igual que Europa, maíz transgénico desde hace más de 20 años, libre, insisto, de los dañinos insecticidas químicos que ya no requieren, que no usan las plantas transgénicas, porque el control es biológico y en donde el control de las malezas es responsable con el glifosato, conforme a las especificaciones de la USDA. Se ha reducido de manera importante el uso de los dañinos insecticidas químicos en el campo en EU (Brooks y Barfoot 2014) y por ello el maíz transgénico es sano, libre de estos contaminantes dañinos y algunos carcinogénicos insecticidas químicos y el uso responsable del glifosato es la razón. Se reitera, cientos de millones de humanos en todo el mundo consumimos maíz y soya transgénicos y sus productos procesados. Miles de millones de animales también sin daño por más de 20 años. Se están adoptando en muchos lugares. Más de 2000 publicaciones científicas y técnicas (incluyendo cientos de las agencias responsables de la seguridad alimentaria en varios países FDA y FSA), sustentan la inocuidad y los beneficios reales de los OGM.
Es necesario e indispensable para la sustentabilidad del planeta dejar de usar en el campo los contaminantes y dañinos insecticidas químicos y eso ya se logra por el uso de las plantas transgénicas que no requieren estos dañinos productos en EU y en otros lugares. Espero lo acepten los detractores de esta tecnología, ya que si no, seguiremos usando en México los envenenantes insecticidas químicos para fumigar, eliminar las plagas de insectos y sólo para el maíz en 2014, se usaron 3 mil toneladas de para 10 millones de hectáreas para contender sólo con las plagas de maíz teniendo las alternativas transgénicas (Blanco et al 2014). Es muy importante, es vital dejar de usar los herbicidas y los insecticidas químicos como el malatión. Se presentan varios metaanálisis en el libro donde se demuestra que se ha reducido el uso de los insecticidas químicos y se presentan sus beneficios; uno de 147 estudios, de Klümper y Qaim 2014, que revela que “en promedio, la adopción de esta biotecnología ha reducido 37% el uso de pesticidas químicos, ha incrementado la productividad de las cosechas en 22% y ha incrementado las ganancias de los agricultores en 68%”.
Se reitera, se han desarrollado cultivares transgénicos que ya no usan el glifosato para controlar las malezas porque pueden crecer en fosfito en lugar de fosfato como fertilizante para crecer y las malezas no crecen y por ello no hay que agregar glifosato o herbicida para controlar malezas. Hemos insistido, ésta es una biotecnología que está en proceso de comercialización por Luis Herrera y colaboradores en el Cinvestav y no pertenece a las transnacionales. Existe la posibilidad de dejar de usar no sólo los dañinos insecticidas químicos para eliminar las plagas de insectos, sino también los herbicidas químicos, con esta extraordinaria y responsable tecnología biológica y lo hemos estado señalando desde hace tiempo, para contender con la sustentabilidad del ambiente sin el uso de los dañinos y contaminantes insecticidas y herbicidas químicos y para producir alimento sano, libre de los insecticidas químicos.
Verifican a empresas por vía satelital
![]() |
![]() |
La Presidencia de la República prepara un mecanismo para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda verificar, georreferenciar y fotografiar a las empresas de nueva creación y a las que cambien de domicilio.
La medida para evitar la constitución y proliferación de empresas fantasma y factureras, incluida en el proyecto de Ley de Ingresos 2020, pretende modificar el Código Fiscal federal.
“Se propone adicionar la posibilidad para que el SAT pueda realizar verificaciones al domicilio fiscal manifestado por el contribuyente, a efecto de que cuente con la posibilidad de utilizar sistemas de georreferenciación que ofrecen vistas panorámicas y satelitales, en el proceso de inscripción al RFC o avisos de cambio de domicilio fiscal”, señala el documento.
Considera que “si bien no sería un elemento definitivo para determinar la existencia debido al posible desfase de la información, sí constituye un indicio para tomarlo como válido”.
La Presidencia asegura que con el ejercicio de esta atribución, se busca allegar de mayor información a las autoridades fiscales para conocer la situación real de los contribuyentes que están facturando operaciones inexistentes.
“En la verificación de la existencia y localización del domicilio fiscal, las autoridades fiscales podrán utilizar servicios o medios tecnológicos que proporcionen georreferenciación, vistas panorámicas o satelitales y se utilizará para elaborar un marco geográfico fiscal”, dice.
De aprobarse la iniciativa, será un sustento legal para que el SAT no sólo tenga la facultad de realizar órdenes de verificación para comprobar los datos manifestados en el RFC relacionados con su identidad, domicilio, entre otros, además de corroborar que las actividades que realizan son las que se informaron a la autoridad fiscal.
“Ampliar el enfoque a fin de que también pueda verificarse si la información que manifiestan los contribuyentes corresponda al tipo de actividades y operaciones que desarrollan”, detalla.
Para combatir a las empresas fantasmas y factureras que fingen la quiebra y liquidación, se propone una reforma para que a pesar de la extinción de las compañías, éstas mantengan sus obligaciones fiscales.
El SAT ha detectado que las empresas facturadoras de operaciones inexistentes utilizan como práctica común que, al iniciarles facultades de comprobación, se liquidan de inmediato.
Llega castigado en 50% presupuesto para sustituto del Seguro Popular
El Seguro Popular, que será transformado en Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), requiere un presupuesto mínimo para su transformación de 140 a 150 mil millones de pesos; sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 sólo se consideraron 72 mil millones de pesos, alertaron diputados federales.
“Con los más de 72 mil 500 millones de pesos que serán transferidos del Seguro Popular al Instituto, más una cantidad al menos igual, se podrá echar a andar el instituto, porque falta muchísimo en infraestructura, medicamentos e insumos, como lo pidió el Ejecutivo federal”, aseguró Miroslava Sánchez Galván, presidenta de la Comisión de Salud.
En entrevista con La Razón, dijo que es necesario aumentar los recursos para el Insabi, por lo que hoy se reunirá con la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Victoria Rodríguez Ceja, para conocer cuál es el monto que aprobará la institución federal.
“Aún se requieren unos 75 mil millones de pesos para el instituto; en este momento no sé qué vamos a hacer, pero tengo mucha confianza en que encontraremos la forma de contar con el recurso”
Miroslava Sánchez
Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados
“Aún se requieren unos 75 mil millones de pesos para el instituto; en este momento no sé qué vamos a hacer, pero tengo mucha confianza en que encontraremos la forma de contar con el recurso, ya hay varias propuestas.
“Esperamos la respuesta de la Secretaría de Hacienda; me pueden decir que de dónde van a tomar esos recursos o que lo toman de distintos rubros. Con base en su opinión estaremos en condiciones de presentarlo como dictamen en la Comisión de Salud y luego al pleno”, explicó la morenista.
![]() |
Previamente, durante una reunión a la que asistieron autoridades del Insabi con legisladores de las comisiones de Salud y Presupuesto, se les informó que el reemplazo —ideal— del Seguro Popular, tendría un costo de 700 mil millones de pesos; es decir, casi 10 veces más de los recursos ejercidos en 2019, lo que Sánchez Galván calificó de “ilógico, incoherente e imposible en un país como México”.
“Era una cifra demasiado alta para este país, no podíamos aceptar que lo que hoy se utiliza para la salud en favor de 50 millones de mexicanos, ahora se necesitaría canalizar 10 veces más para otorgar salud a través del instituto a los mexicanos”.
El Dato: El 3 de julio pasado Mario Delgado, presidente de la Jucopo, presentó una iniciativa para desaparecer el Seguro Popular y, en su lugar, crear el Instituto de Salud para el Bienestar.
Añadió que el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, ha propuesto la necesidad de canalizar los recursos del IEPS para el Sector Salud. Sin embargo, el legislador morenista rechazó que haya acudido a dichos trabajos.
Sánchez dijo que ya se trabaja en un borrador en la Comisión de Salud, porque “se requiere puntualizar varios cambios a fin de que salga más fuerte, sólida, bien hecha, que permita tener la certeza de que vamos a caminar en firme, mejorando la situación de la mayoría de los mexicanos que no tienen seguridad social, y estamos recabando las opiniones tanto de la Secretaría de Salud como de Hacienda”.
Congresos con mayoría de Morena ignoran austeridad
![]() |
Erick Ramírez y Alejandro Suárez | El Sol de México
La austeridad, una de las apuestas de estrategia económica del gobierno, no llega a los congresos locales. Incluso, en las Legislaturas con mayoría de Morena, es donde más se gasta y no están exentos del uso discrecional e ilegal de recursos para ayudas sociales.
Sólo considerando el presupuesto que se le asigna a los Poderes Legislativos locales y el número de legisladores que financian, en promedio, los Congresos donde Morena es mayoría son 27% más caros que en las entidades donde no lo es.
Así lo indican los resultados del estudio Buen Gobierno y Finanzas Públicas; Informe Legislativo 2019, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Actualmente Morena tiene el mayor número de legisladores en 20 de los 32 congresos locales. En promedio, los congresos donde Morena tiene mayoría, cada diputado local le costó al erario público 13.1 millones de pesos para el ejercicio presupuestal 2018. En contraparte, donde no es mayoría, el costo por diputado fue de 10.2 millones.
Jubilados recibirían 20% más de pensión tras fallo de la Corte
![]() |
Los jubilados podrían ver incrementadas sus pensiones hasta en 20% debido a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar el cálculo de éstas con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
La SCJN determinó en una jurisprudencia que la UMA no puede aplicarse para determinar la cuota diaria o la limitante de pago de una pensión, por tratarse de una prestación de naturaleza laboral regida por el salario mínimo (SM), por lo que debe ser este último el punto de referencia.
El salario mínimo (102.68 pesos) tiene un valor mayor al de la UMA (84.49 pesos), por ello los pensionados han visto una reducción en sus percepciones desde que se hizo el cambio en el 2016, motivo para la promoción de amparos.
De acuerdo con un comparativo hecho por la Comisión de Seguridad Social del Senado, la diferencia entre una pensión con UMA y una con SM es de casi 20%, tomando como base una pensión promedio de 5 salarios mínimos: la pensión mensual en UMA sería de 12,673.5 pesos mientras que con base en el salario mínimo sería de 15,402 pesos, es decir, una diferencia en pesos de 2,728.5 pesos.
Este aumento del valor de las pensiones se debe también al incremento que tuvo el salario mínimo en enero de este año, cuando pasó de 88.36 a 102.68 pesos diarios y a 176.72 para los 43 municipios que conforman la Zona Libre de la Frontera Norte.
El cálculo de las pensiones con base en la UMA es una mala interpretación de la reforma constitucional del 2016, con la que se desindexó el salario mínimo para no ser usado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza, coinciden las presidentas de las comisiones de Seguridad Social de la Cámara de Diputados y del Senado de la República.
“Nosotros consideramos que hay una laguna legal, hay una mala interpretación de la reforma. Nosotros queremos darle claridad, pero también nos tenemos que asegurar de que las instituciones (IMSS e ISSSTE) cuenten con los recursos suficientes para poder dar salida al tema”, afirma la diputada Mary Carmen Bernal (PT), en entrevista con El Economista.
Por su parte, la senadora Gricelda Valencia de la Mora (Morena) también considera que los pensionados “se han visto gravemente afectados por la interpretación indebida de la reforma, derivado que el IMSS y el ISSSTE tomaron la UMA para calcular el monto de pensiones cuando la ley establece que debe ser en salarios mínimos”.
La presidenta de la Comisión de Seguridad Social del Senado afirma que, para recuperar el poder de compra de los salarios y, a su vez, no se siga perjudicando el bienestar y dignidad de los jubilados, debe establecerse a nivel legal un candado para que no se pueda usar la UMA como referencia para estos pagos.
Al respecto, Ricardo Martínez Rojas, socio de la firma De la Vega & Martínez, comentó que “desde siempre la Ley del Seguro Social ha estado fundada en salarios mínimos, así como toda la estructura financiera del IMSS. De hecho, el cobro de la máxima cuota está definida en 25 veces el salario mínimo y debemos de partir de la base de que cuando se paga una pensión, se paga una parte de salario, por eso se llama salario base de cotización”.
Reforma constitucional, el siguiente paso
Las legisladoras coinciden en que el siguiente paso en la materia es reformar la Constitución para establecer que la pensión es parte de la seguridad social y, por tanto, no es de la naturaleza de la UMA, sino del salario mínimo.
En el mismo sentido va la jurisprudencia de la SCJN: “Como la pensión de retiro de los trabajadores es una prestación de seguridad social derivada de la relación de trabajo y sustentada propiamente en el salario, incluso para generarla y pagarla se atiende al fondo constituido durante la vida activa laboral, mediante aportaciones del salario percibido, topadas a la cantidad máxima de 10 veces el salario mínimo, es claro que esa prestación es laboral”.
Mary Carmen Bernal asegura que dicha jurisprudencia les da la razón a los trabajadores, por lo que la Constitución debe reformarse para darle fin a la “laguna legal”. La decisión del máximo tribunal del país, afirma, pone el tema en la agenda de prioridades del Congreso. (Con información de Pilar Martínez)
Pemex financiará el desarrollo del país en un par de años: AMLO
![]() |
Alonso Urrutia y Néstor Jiménez
Con la inyección de recursos a Petróleos Mexicanos se estima que para la segunda mitad del sexenio esta empresa pública comience a generar dividendos que permitan financiar el desarrollo del país, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ofreció que se mantendrá la vigencia de los contratos derivados de la reforma energética, aunque advirtió que si no producen los vigentes, no habrá nuevas convocatorias.
La canalización de recursos durante 2019 permitió detener la caída en la extracción petrolera e incluso lograr un incremento marginal en este periodo, según dio a conocer el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza. Informó que en enero pasado se alcanzó el punto más bajo, con una producción de un millón 626 mil barriles diarios, pero a septiembre se incrementó a un millón 715 mil.
En paralelo, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, sostuvo que se canalización 12 mil 500 millones de pesos para la rehabilitación de seis refinerías. Destacó que las recibieron muy descuidadas, sin el mantenimiento básico y en algunas partes chatarrizadas, lo que provocó que operaran a 32 por ciento de su capacidad con una refinación diaria promedio de 507 mil barriles, la cual se incrementó a 779 mil barriles a la fecha.
Al hacer un balance de la evolución del sector petrolero en su administración, Andrés Manuel López Obrador denunció nuevamente todo un plan perverso para acabar con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. Cuestionó el engaño de la reforma energética, porque se entregaron los contratos a particulares y apenas una empresa extranjera de los 107 contratos está produciendo una cantidad, por cierto, marginal, muy limitada de crudo.
Subrayó que ni siquiera se ha cumplido con los compromisos de inversión aunque se quedarían con un porcentaje de utilidades. Todo esto no lo estamos haciendo para cuestionarlos, no se van a cancelar los contratos, no vamos a ir a pleito. Nada más que si no hay producción, pues no podemos decir que van a continuar entregándose concesiones.
El mandatario resaltó que si no se hubiera intervenido con presupuesto, con inversión pública, ¡imagínense cómo estaríamos, la crisis tan tremenda, económica y financiera. Muy irresponsable lo que hicieron!; era estratégico, recuperar Pemex.
Octavio Romero Oropeza señaló que se han descubierto y comienzan a operar 22 nuevos pozos petroleros, donde se ha tenido suerte para proyectar una buena producción, estimándose que hacia el final de este año pueda alcanzarse un millón 800 mil barriles diarios.
Paralelamente afirmó que por primera vez en los pasados 15 años se registrará un incremento en las reservas probadas y probables. Mencionó que hacia finales de año, se prevé un aumento de 2 mil millones de barriles, de los cuales mil 600 millones ya están confirmados.
El director de Pemex dijo que la idea es que año con año se incrementará de manera tal que al término de esta administración la reserva probada esté en el orden de 8.8 mil millones de barriles. Es una muy buena noticia porque esto va a la par, no solamente va a haber un incremento en la producción, sino también va a haber un incremento en la reserva.
Rocío Nahle aseveró que la rehabilitación se inició formalmente en agosto, porque se esperaba la llegada de refacciones. Sin embargo, las labores de mantenimiento e incluso de elaboración de algunas piezas han corrido a cargo de los técnicos y trabajadores de Petróleos Mexicanos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario