domingo, 16 de diciembre de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

251 mil mdp, a promesas de campaña; Paquete Económico 2019


De los proyectos prioritarios, la pensión a adultos mayores tendrá 100 mil millones de pesos; la nueva refinería, 51 mil mdp, y Santa Lucía, 15 mil millones
El secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, entregó ayer por la tarde al presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, el proyecto de Presupuesto para 2019. Observa el diputado Mario Delgado, coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro.
Tania Rosas y Vanesa Alemán

CIUDAD DE MÉXICO.

Para echar a andar en 2019 sus promesas de campaña, el presidente Andrés Manuel López Obrador prevé tener 251 mil 600 millones de pesos.

Entre los programas a los que irán los recursos están la pensión a ancianos, la nueva refinería, Santa Lucía, el Tren Maya y apoyos para jóvenes.

Carlos Urzúa, secretario de Hacienda, entregó ayer al Congreso el Paquete Económico 2019, que contempla ingresos por 5 billones 814 mil 291 millones 700 mil pesos. Se calcula un crecimiento de 2%, inflación de 3.4% y tipo de cambio promedio anual de 20 pesos por dólar. Doce instituciones tienen incrementos de entre 124 y mil por ciento.

El recorte al Poder Judicial es de 6 mil mdp, mil millones más de lo que se habían reducido los propios magistrados.

“Presupuesto refleja austeridad”


En el gasto de $5 billones 814 mil 291 millones se da énfasis a capital humano e infraestructura pública: Urzúa, titular de SHCP.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, entregó ayer al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019 el cual, aseguró, refleja el compromiso absoluto con la austeridad y reorientando el gasto hacia programas con un alto impacto para el bienestar de los mexicanos.

“Creemos nosotros que tenemos que redireccionar todo el gasto posible a dos asuntos: capital humano e infraestructura pública. Si no tenemos un capital humano de primera y si no tenemos infraestructura pública de primera no vamos a poder crecer de manera robusta en el largo plazo”, puntualizó el funcionario federal.

Urzúa agregó que el Paquete Económico se construyó con prudencia, transparencia, responsabilidad y objetividad, por lo que contempla un ejercicio de cinco billones 814 mil 291 millones de pesos y un rango de crecimiento de 2.3 a 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

“Este Paquete refleja, en primer término, el compromiso absoluto con la disciplina fiscal y financiera, de manera que se garanticen la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento de las finanzas públicas”, acotó.

Al recibir el Paquete Económico, Muñoz Ledo adelantó que los diputados analizarán los criterios económicos a partir de arduos debates, pues se trata del documento “más político en un país”.

“En los países parlamentarios, cambia el gobierno, no puede haber gobierno que no esté apoyado por un presupuesto, y no puede haber un programa gubernamental que no esté apoyado por el presupuesto”, remarcó.

Y advirtió que, aunque el Presupuesto se entrega en San Lázaro en época de posadas, “no es una piñata, sino un proyecto nacional”.

SE OIRÁN TODOS LOS PUNTOS DE VISTA

Por su parte, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, adelantó que en el debate se van a incorporar absolutamente todos los puntos de vista y espera que la discusión de la Ley de Ingresos se apruebe en el pleno para enviarse al Senado de la República.

“Va a ser un debate muy intenso, muy observado, no solamente por los legisladores, sino también por los inversionistas y los mercados nacionales e internacionales. De que lo vamos a revisar a fondo, se va a revisar a fondo”, resaltó.

En entrevista al concluir el acto protocolario, Ramírez Cuéllar, comentó que el Paquete Económico contiene los criterios que se esperaban, acorde con las estimaciones del Banco de México y las proyecciones de los organismos internacionales e inversionistas.

“Creo que eso le da mucho sustento y mucha confianza de que no se están proyectando cosas fuera de la realidad, sino que está dentro de los parámetros que se han estado manejando, sobre todo al cierre del año, principalmente a finales de noviembre, principios de diciembre”, subrayó.

RECURSOS ESPECIALES

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el Paquete Económico prevé recursos por cerca de 252 mil millones de pesos para proyectos prioritarios del sector central.

Entre ellos destacan la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que con un presupuesto planteado de 100 mil millones de pesos permitirá duplicar los recursos que reciben los adultos mayores, a fin de tener una vida digna.

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para el que se proponen 44.3 mil mp para brindar oportunidades de trabajo y estudio a 2.6 millones de jóvenes; y diversos proyectos de infraestructura ferroviaria, carretera y aeroportuaria por un monto de 30.4 mil millones de pesos, que potenciarán la conectividad interna y con el exterior del país.

Otros rubros que contiene el Presupuesto son: continuar con la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, para lo cual se contempla una asignación de tres mil millones de pesos durante 2019.

También se plantea la ampliación de la Línea 9 del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, tramo Tacubaya-Observatorio.


Paquete Económico 2019: Carlos Urzúa entrega presupuesto a diputados




No se proponen aumentos en las tasas de los impuestos existentes ni la creación de impuestos nuevos. 
El Paquete Económico 2019 se enviará a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su discusión/Omar Franco.

Fernando Damián, Elia Castillo y Silvia Rodríguez

Ciudad de México

El Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) propone un gasto neto total para 2019 de 5 billones 814 mil millones de pesos con una reducción del dos por ciento con respecto al ejercicio anterior, señala el Paquete Económico entregado por el titular de Hacienda, Carlos Urzúa.

El documento considera recursos por cerca de 252 mil millones de pesos para proyectos prioritarios.

Sobre lo anterior, Urzúa subrayó que se hará una reorientación del gasto a programas prioritarios, a capital humano e infraestructura pública.

En tanto, las transferencias federales para entidades alcanzarán un monto de aproximadamente 1.9 billones de pesos, tendrán un incremento real de 8.4 por ciento con respecto a lo aprobado en 2018, detalló el titular de la Secretaría de Hacienda tras la entrega del Paquete Económico que fue recibido por el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, así como el coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, Mario Delgado.

De acuerdo con el secretario de Hacienda el gasto neto para 2019 será de 5 billones 778 mil millones de pesos, sin embargo, en el documento entregado por la dependencia se señalan egresos por 5 billones 814 mil millones de peso, es decir 36 mil millones de pesos más.

Salarios

El titular de Hacienda habló sobre los salarios y reiteró que el nuevo esquema de tabulación tendrá repercusión en los puestos directivos y no en los puestos medios, en este contexto calificó de irrelevantes las inconformidades por la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos.

“Mucha gente me pregunta qué va a pasar con este asunto que está reconsiderándose en la Suprema Corte, respecto a la validez o no de la Ley de Remuneraciones, eso para el poder ejecutivo es irrelevante, porque nosotros vamos a tener un tabulador, donde se van a fijar los sueldos y nosotros en el Poder Ejecutivo vamos a decir el presidente de la República gana tanto, los secretarios ganas tanto, los subsecretarios ganan tanto, entonces ese no es un problema para nosotros.

"Sí es un problema para el país y es un problema para el poder legislativo, al final del día son los que tienen la última palabra del presupuesto, ellos van a tener que considerar si tiene o no sustancia esta postura que ha tomado la Suprema Corte respecto a las remuneraciones, pero es algo que a nosotros como Poder Ejecutivo no nos compete”, recalcó Urzúa.

OVM / MCM / bgpa​



Presupuesto austero; más equilibrio que crecimiento




NOVEDADES. Los programas presidenciales fueron cubiertos con asignaciones importantes. Destaca la Secretaría del Trabajo, a cargo de las llamadas becas-ninis, que abandona la marginalidad presupuestaria y crece 932 por ciento. 

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/1/2018-12-16_01-12-17___3525.jpg

Alejandro Páez y Eloísa Domínguez

Sin grandes sorpresas, el Paquete Económico para el primer año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador prioriza la austeridad y el equilibrio de las finanzas; una primera lectura de su proyecto deja ver que, al menos en el primer año, se apuesta más a la estabilidad de las finanzas que al crecimiento que el hoy mandatario enarboló en la campaña electoral. Una estimación conservadora del 2 por ciento de crecimiento económico, los mismo que una estimación prudente del precio del petróleo, por ejemplo.

Además, el proyecto de Presupuesto muestra reducciones a los recursos en áreas sensibles como salud y ciencia.

Tras entregar el documento al presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, el secretario de Hacienda Carlos Urzúa indicó que en efecto el crecimiento económico estimado es conservador: “Creemos que va a ser más, pero nos la estamos jugando de manera muy conservadora”, recalcó.

Con un tipo de cambio de 20 pesos por dólar, y una inflación de 3.4 por ciento, este proyecto tiene el compromiso absoluto con la disciplina fiscal y financiera, de manera que se garanticen la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento de las finanzas públicas. Es más que previsible que se generarán reacciones positivas en los mercados financieros, los mismos que en las últimas semanas han mostrado cierta incertidumbre.

“En este sentido, se propone un superávit primario de 1.0 por ciento del PIB para 2019”, aseveró Urzúa.

El paquete económico para 2019 considera ingresos presupuestarios por 5 billones 274 mil 400 millones de pesos y una tasa de interés en 8.3 por ciento, que será el referente para el pago de la deuda interna.

El precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se estima en 55 dólares por barril, con una plataforma de producción estimada en un millón 847 mil barriles diarios y la de exportación en un millón 16 mil barriles diarios.

No se proponen aumentos en las tasas de los impuestos existentes, ésta ha sido siempre una promesa del Presidente de la República, ni la creación de impuestos nuevos.

Para el Aeropuerto de Santa Lucía se asignan 15 mil millones de pesos, mientras que para el Tren Maya, seis mil millones de pesos. 180 millones de pesos corresponden a los estudios de preinversión, y el resto, 5.8 mil millones de pesos, a recursos contemplados para provisiones para el desarrollo del proyecto, que tendrá un costo total de entre 120 mil millones y 150 mil millones de pesos, según la exposición de motivos del gasto.

CONTRASTES. El presupuesto del 2019 denota grandes contrastes y una inclinación para dotar de recursos las secretarias o áreas que tienen a cargo los principales programas que serán la columna vertebral de su gobierno, entre los cuales se registró un incremento de casi el mil por ciento para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para la que se plantea un incremento de 39 mil millones de pesos respecto del 2018, en detrimento de rubros como salud, ciencia y tecnología o cultura a los que se les disminuye de manera importante el presupuesto.

La Secretaría del Trabajo, que tendrá en su área el programa Jóvenes Construyendo el Futuro que beneficiará a 2.6 millones de jóvenes con una beca y trabajo en empresas, se le asignan 43 mil 269 millones de pesos contra los cuatro mil 192 millones de pesos de este año.

SEGURIDAD. En cuanto al rubro de seguridad, el proyecto de Presupuesto aumenta recursos para la Secretaría de la Defensa Nacional pero le reduce significativamente recursos a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de Marina, encargadas —junto con el Ejército—en los últimos años del combate a la inseguridad y el crimen organizado.

Mientras a Sedena, que ahora contará con la Guardia Nacional, le aumentan casi nueve mil millones de pesos al pasar de 84 mil 149 mdp en el 2018 a 93 mil 670 para este 2019, lo que representa el 11.3% adicional, a la Marina le reducen el 9 %, es decir tres mil millones de pesos.

A Marina le tocaron en este 2018, 32 mil 514 mdp, y ahora le reducen a 29 mil 583 mdp. A la PGR no le va mejor en este año pues al igual que a la Marina le reducen el 9.1%: de 16 mil 807 mdp que le tocaron en este año, para el 2019 plantean reducirle mil 500 millones de pesos, para quedar en 15 mil 328 mdp.

RUBROS SENSIBLES. Mientas que el Presupuesto destina grandes aumentos a la secretaria del Bienestar, la Secretaria del Trabajo o el tren Maya, a otras consideradas sensibles entre la población se le disminuyen recursos.

A Salud se le recortan cuatro mil millones de pesos al pasar de 127 mil 287 millones de pesos en el 2018 a 123 mil 209 para este 2019. A Ciencia y Tecnología se le reduce el 12.8 % de Presupuesto pues de 28 mil 276 millones de pesos que se le asignaron en este año, ahora sólo se le darán 24 mil 664 millones de pesos para 2019.

Medio Ambiente, tiene un recorte del 32% al pasar de 39 mil millones de pesos en este año a 26 mil 520 mdp para el 2019.

A Cultura se le reduce el 7.6% al pasar de 13 mil 414 millones de pesos a 12 mil 394 para este 2019.

En cambio la nueva Secretaria de Bienestar, antes Sedesol, en la que descansan la mayoría de los programas sociales de López Obrador, como la pensión para adultos mayores, plantean un aumento del 40.8 % de incremento en su presupuesto al pasar de 105 mil 458 millones de pesos en este año, a 148 mil 491 millones de pesos en el 2019.



Proyecto petrolero incluye a IP




En Campeche, el Presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que aumentará 42% la producción de barriles en su gestión. La meta es llegar a 2.4 millones diarios al final del sexenio. Descata interés de empresariosAPOYO. El presidente estuvo acompañado de gobernadores, entre ellos Alejandro Moreno. Foto: PABLO SALAZAR


FRANCISCO NIETO

Ciudad de Carmen.- El plan de producción de hidrocarburos del presidente Andrés Manuel López Obrador es pasar de un millón 750 mil a 2 millones 480 mil barriles de petróleo diarios, es decir, crecer un 42 por ciento al final del sexenio.

Este plan de se hará de la mano de empresas nacionales e internacionales, quienes ya levantaron la mano para participar con Pemex en este “rescate petrolero”, como lo calificó el López Obrador.

En el puerto de Ciudad del Carmen y frente a más de mil empleados de Pemex, el mandatario dijo que, a diferencia de la Reforma Energética, este plan es más realista y con metas realizables.

“Ya sabemos todos lo que sucedió. Ya no hace falta puntualizar más sobre los errores, sobre el fracaso, que significó la política petrolera anterior. Lo más importante es el plan para rescatar la industria petrolera, ver hacia adelante.

Y es un reto, un desafío, lo que tenemos que hacer entre todos, porque de un millón 750 mil barriles diarios, tenemos que lograr una producción de más de 2 millones 400 mil barriles diarios a finales del sexenio”, dijo.

Acompañado del director General del Pemex, Octavio Romero Oropeza; de los secretarios de Energía, Función Pública, Medio Ambiente y Economía, Rocío Nahle, Irma Eréndira Sandoval Josefa González y Graciela Márquez, respectivamente, así como de los gobernadores de Campeche, Alejandro Moreno; de Tabasco, Arturo Núñez y de Oaxaca, Alejandro Murat, el presidente López Obrador dijo en esta plan la participación de las empresas es importante, “porque no podríamos cumplir si no participan las empresas que, desde hace muchos años, han estado trabajando en la exploración, la perforación, en la refinación, en la transformación del petróleo”.

Al respecto, Romero Oropeza explicó que la producción actual de crudo atraviesa por una situación alarmante, pues se ha desplomado cerca de 800 mil barriles diarios en sólo cuatro años.

La problemática es tan crítica, continuó el titular de Pemex, que hoy se explota la misma cantidad de crudo de hace 40 años: un millón 730 mil barriles, con un ingrediente adicional: la administración anterior inició importaciones de crudo ligero, debido a la caída de la producción de las refinerías del país, detalló el funcionario.



Comienzan el sexenio con un paquete económico prudente



Mantener fundamentos macro, compatible con la austeridad republicana, indica la SHCP // Incluye el compromiso de mayor superávit primario

Carlos Urzúa, titular de la SHCP, entregó ayer el proyecto de paquete económico 2019 a Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.Foto José Antonio López

Roberto González Amador, Roberto Garduño y Enrique Méndez

Un paquete económico para 2019 prudente, que está en línea con las expectativas de los analistas de los mercados, pero que también se encuentra sujeto a riesgos relacionados con la volatilidad financiera global y tensiones comerciales, fue el que presentó al Congreso este sábado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para el primer año del sexenio, según asienta el documento.

En 2019, el crecimiento de la economía se moverá en un rango de 1.5 a 2.5 por ciento, que anticipa un menor dinamismo que el observado en 2018, de acuerdo con los Criterios generales de política económica 2019, documento que contiene los lineamientos del paquete económico del próximo año.

Para efecto de la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ubicó el crecimiento de la economía el próximo año en 2 por ciento –una media del rango previsto–, que es menor a 2.3 por ciento previsto por la misma dependencia para 2018, de acuerdo con el documento. El viernes, la encuesta entre analistas privados del Banco de México (BdeM) ubicó el crecimiento del próximo año en 1.8 por ciento.

En abril pasado, cuando la Secretaría de Hacienda entregó los llamados Precriterios de política económica, el crecimiento previsto para 2019 se ubicaba entre 2.5 y 3.5 por ciento.

Cálculos petroleros


Otra de las variables básicas para la elaboración del presupuesto, el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación fue ubicado el próximo año en 55 dólares por barril (este viernes, cotizó en 51.83 dólares), cuatro dólares más que el considerado en los Precriterios.

La plataforma de producción de crudo fue calculada, para el próximo año, en un millón 847 mil barriles diarios, 2 mil barriles menos de los producidos en 2018. En tanto, la plataforma de exportación de petróleo para el siguiente año fue ubicada en un millón 16 mil barriles diarios, 176 mil barriles menos que en 2018.

Para efectos de calcular el monto en pesos por las exportaciones de petróleo, el documento prevé un tipo de cambio promedio en 2019 de 20 pesos por dólar.

En línea con la información del BdeM –tal como había anticipado en la semana el presidente López Obrador– los Criterios generales de política económica 2019 con-sideran para este año una inflación de 4.7 por ciento y de 3.4 por ciento para 2019.

En donde hay un incremento es en la tasa de interés, una variable que determina el costo al que se financia el gobierno federal, que pasa de 7.7 por ciento en promedio este año a 8.3 por ciento promedio en 2019.

Disciplina fiscal

El gobierno federal ratificó en los Criterios el compromiso hecho durante la campaña, después de la elección de julio y en las dos semanas que van de la administración de generar en 2019 un superávit primario –el resultado del ingreso menos gasto antes del pago de deuda– por el equivalente a un punto porcentual del producto interno bruto (PIB), que son 245 mil 733.1 millones de pesos.

El superávit primario de 2019 será mayor al generado en 2018, que es calculado en el documento en 0.7 puntos del PIB.

Un mayor superávit primario implica que habrá una disminución de la deuda pública como proporción del PIB, que bajará de 46 a 45.5 por ciento del producto entre 2018 y 2019, de acuerdo con el documento de Hacienda.

Hasta 2017, el crecimiento de la deuda del sector público como proporción del PIB fue uno de los factores que llevaron a las calificadoras internacionales a poner bajo observación y, en algunos casos, cambiar a perspectiva negativa, la nota de la deuda emitida por el Estado mexicano.

En pro del crecimiento

El compromiso de mantener los fundamentos macroeconómicos sanos es compatible con el principio de austeridad republicana establecido por el Poder Ejecutivo, aseguró la SHCP en el documento.

No obstante, añadió, la solidez de estos fundamentos no ha sido suficiente para un mayor crecimiento de la economía. En la experiencia internacional los casos de reducción de la pobreza y desigualdad muestran una fuerte asociación con el crecimiento económico.

Por ello, apuntó, dentro de las prioridades del gobierno hay iniciativas que pueden tener un efecto positivo en propiciar una mayor tasa de crecimiento: mayor gasto en inversión en infraestructura, incluyendo los proyectos en regiones con mayor pobreza y desigualdad; políticas destinadas a una mayor profundidad financiera que pueden aumentar el ahorro y permitir una mejor asignación de recursos en la economía; reducción de la violencia, y desarrollo de capital humano a través de programas como el de incorporar a jóvenes que no estudian ni trabajan como becarios en empresas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario