Aceleran marcha del Tren Maya; licitaciones, en dos meses
![]() |
![]() |
Foto: Cuartoscuro |
PALENQUE, Chis.
Los primeros cuatro tramos del Tren Maya que el presidente Andrés Manuel López Obrador pretende construir en el sureste serán licitados en dos meses.
El proyecto constará de siete tramos y cada uno tendrá un costo de entre 15 mil y 18 mil millones de pesos.
Para agilizar el proceso de arranque de este proyecto vial habrá un programa de estímulos para las constructoras.
“Por cada kilómetro que construyan, un porcentaje de apoyo por parte del gobierno será para las empresas”, expuso.
En el sitio donde se construirá la estación Palenque del Tren Maya, el Presidente participó en un ritual para pedirle a la Madre Tierra que el proyecto tenga una buena ventura.
También anunció que los habitantes de las comunidades por donde atraviese el tren podrán contar con una tarifa preferencial.
Tren Maya, a toda máquina
Por cada kilómetro que se construya, las empresas recibirán un porcentaje de apoyo por parte del gobierno.
Las licitaciones de los primeros cuatro tramos del Tren Maya serán publicadas en dos meses, adelantó el presidente Andrés Manuel López Obrador, al participar en el inicio del proceso de construcción de esa obra.
“Ya le pedí a Rogelio Jiménez Pons (titular de Fonatur) que termine de elaborar el proyecto técnico para que, a más tardar en dos meses, estemos lanzando la licitación de los primeros cuatro tramos que, repito, tienen que ver con el derecho de vía, que ya se tiene, que está en poder del gobierno de la República”, dijo el presidente en Palenque, Chiapas.
El proyecto constará de siete tramos y no especificó cuáles serán los primeros en ser licitados.
Dijo que cada tramo tendría un costo aproximado de entre 15 mil y 18 mil millones de pesos.
“Un tramo puede significar una inversión de 15 a 18 mil millones de pesos las vías, porque se calcula que serán entre 50 y 60 millones por kilómetro, más lo que son los trenes, el material rodante”, puntualizó el tabasqueño.
En el sitio donde se construirá la estación Palenque del Tren Maya, López Obrador dio inicio a los trabajos de rehabilitación de la vía férrea que formará parte de este proyecto en el sur del país, que se prevé esté listo en cuatro años a lo largo de mil 500 kilómetros.
Anunció que para incentivar a las empresas a reducir el tiempo de puesta en marcha del tren habrá un programa de estímulos para las constructoras.
“Estas empresas van a contar con un estímulo, con una subvención del gobierno. Por cada kilómetro que construyan, un porcentaje de apoyo por parte del gobierno será para las empresas.
“Entonces así sí nos va a alcanzar el recurso público, porque no todo va a ser inversión del gobierno, la mayor parte va a ser inversión del sector privado”, expuso el tabasqueño.
Dijo que cada que se concluya un kilómetro de vía se revisará que cumpla con el proyecto acordado, que sea seguro, y que los trenes puedan circular a la velocidad estipulada, para hacer válida la subvención, sin embargo, no dijo de qué monto sería o qué porcentaje de la inversión representaría.
Añadió que los habitantes de las comunidades por donde atraviese el tren podrán contar con una tarifa preferencial más baja que la de turistas o del traslado de mercancías.
Explicó que las concesiones serán de tres tipos, para tren de carga, para ferrocarril turístico, que será el de desplazamiento con mayor velocidad, y para tren de pasajeros que prestará servicio a los pueblos originarios con un costo por pasaje más económico.
Acompañado de los gobernadores de Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán, garantizó el derecho de vía que se tiene hasta Cancún.
López Obrador agregó que como contraprestación, los gobiernos estatales y municipales tendrán el manejo de las estaciones, y podrán participar también los dueños de la tierra, además de garantizar el cuidado de medio ambiente, pues no se talarán árboles, se sembrarán.
Al evento, que lució adornos con flores exóticas del sur mexicano y habitantes de la zona con ropa tradicional de las comunidades indígenas, asistieron algunos secretarios del gobierno federal, gobernadores, así como los empresarios Miguel Alemán Magnani y Daniel Chávez, entre otros.
A estados 2% más, pero quitan 70% al ramo 23
![]() |
Cámara de Diputados (Archivo/Araceli López) |
Fernando Damián
Aunque el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2019 considera un aumento de 2.1 por ciento al gasto federalizado para estados y municipios con respecto al de este año, también prevé un recorte de 69.4 por ciento al Ramo 23, identificado como el "fondo de los moches", que incluye financiamiento para proyectos de inversión y compensación para gobiernos locales.
De acuerdo con el análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el gasto federalizado propuesto para el próximo año asciende a un billón 897 mil millones de pesos en cifras redondas, lo que representa 108 mil millones más que lo aprobado para 2018.
Entre las principales asignaciones del gasto destinados a estados y municipios destacan 914 mil 496 millones a participaciones federales (Ramo 28); 788 mil 90 millones, a aportaciones federales (Ramo 33); 110 mil 445 millones, a convenios de descentralización; 71 mil 215 millones, a Protección Social en Salud, y 13 mil 459 millones, a Provisiones salariales y Económicas (Ramo 23).
Sin embargo, para esta última bolsa, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador planteó un recorte de 28 mil 880 millones de pesos con respecto a los 42 mil 339 millones autorizados este año.
Según detalla el reporte “Aspectos relevantes del gasto federalizado PPEF 2019", las reducciones más importantes dentro del Ramo 23 fueron a los Proyectos de Desarrollo Regional, al pasar de 17 mil 953 millones a cero; el Fondo de Capitalidad para la Ciudad de México, de 2 mil 500 millones a cero, y el de los Programas Regionales, de 2 mil 858 millones a cero.
Destacan también los recortes al programa de Fortalecimiento Financiero, de 2 mil 537 millones a cero, así como al de Seguridad y Monitoreo de Estado de México, de mil 500 millones a cero.
En ese contexto, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, acusó al gobierno federal de centralizar el Presupuesto de Egresos en sus propios intereses, ignorando necesidades locales, además de afirmar que el proyecto quita recursos a la entidad y a sus 125 municipios.
"No se contempla inversión federal para ninguno de los proyectos que, desde Jalisco, definimos como estratégicos, tales como el saneamiento y el rescate del río Santiago, la línea 4 del Tren Ligero, la presa derivatoria El Purgatorio y el libramiento sur de Puerto Vallarta", remarcó ayer en su cuenta de Twitter.
Al respecto, el legislador jalisciense y coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Tonatiuh Bravo, precisó que los proyectos enumerados por Alfaro han sido respaldados con financiamiento federal e incluso había un compromiso expreso del presidente López Obrador para dar continuidad a esas inversiones.
Indicó que algunas de las obras estaban consideradas dentro del Ramo 23, aunque otras, como el Tren Ligero, se incluía entre los proyectos de infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones.
Asimismo, dijo, "cada año los municipios de Jalisco recibían una inversión de entre mil 400 y mil 600 millones de pesos, y ahora está en ceros, y esa sí era totalmente del Ramo 23, que quedó reducido a su quinta parte".
Subrayó que la reducción a las inversiones en proyectos de infraestructura es generalizada para las 32 entidades, como resultado de los ajustes al gasto público determinados por la administración de López Obrador.
En contraste, el coordinador de la mayoría parlamentaria de Morena en San Lázaro, Mario Delgado, sostuvo que el paquete económico para 2019 no solo es responsable, transparente y austero, sino que prevé más inversión en infraestructura y programas sociales para potenciar el crecimiento económico del país.
La mayoría parlamentaria de Morena perfiló la aprobación exprés de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para 2019 esta semana, aunque la panista Patricia Terrazas, presidenta de la Comisión de Hacienda, y el perredista Antonio Ortega exigieron tiempo suficiente para analizar los proyectos, sin prisas injustificadas.
La comisión se instalará mañana en sesión permanente e iniciará el análisis de la Ley de Ingresos con el subsecretario Arturo Herrera y la jefa del Servicio de Administración Tributaria, Margarita Ríos-Farjat, entre otros funcionarios de Hacienda.
Ven expertos paquete económico equilibrado
![]() |
El Paquete no incrementa el déficit de 2.5 por ciento del PIB ni aumenta la deuda pública.Shutterstock |
Redacción
El Paquete Económico 2019 es realista y fiscalmente responsable, por lo que se esperan reacciones positivas en los mercados financieros, dijeron expertos a El Financiero.
Sin embargo, consideraron que el proyecto refleja una reducción “radical” del espacio fiscal; en tanto, la reestructura del gasto implicó recortes presupuestales a dependencias y programas sociales.
Los expertos señalaron que el primer Paquete Económico del presidente Andrés Manuel López Obrador refleja disciplina fiscal con el superávit primario de uno por ciento y un esfuerzo por “cuadrar” los números y terminar con la subestimación de ingresos que se realizó en anteriores sexenios.
No obstante, para algunos especialistas las estimaciones de crecimiento, dólar y petróleo podrían ser optimistas.
“Había un sentimiento generalizado de que era muy difícil cuadrar el gasto de los programas sociales sin un incremento del déficit, pero con esta propuesta de Paquete Económico, López Obrador cumple su palabra de ser fiscalmente responsable”, dijo Gabriel Casillas, director general adjunto de Análisis Económico de Banorte.
Agregó que el Paquete no incrementa el déficit de 2.5 por ciento del PIB ni aumenta la deuda pública y previó que la reacción del mercado será positiva, en el contexto de incertidumbre entre inversionistas a raíz de la cancelación del aeropuerto de Texcoco.
Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, coincidió en que el marco macroeconómico contiene números realistas y los ingresos previstos están alineados a lo observado en 2018. Aunque, hay una reducción del espacio fiscal por gastos obligatorios.
“Entre incrementos al pago del servicio de deuda, aumento en Participaciones, en pensiones y el compromiso de un superávit primario de 1 por ciento del PIB, junto con no subir impuestos, hablamos de que la reducción del espacio fiscal fue bien radical”, dijo.
Para Carlos Serrano, economista en Jefe de BBVA Bancomer, el paquete fiscal presentado por Hacienda está diseñado con supuestos económicos realistas y alineados a las expectativas del mercado. “Se trata de un Paquete responsable que debe resultar en que la deuda como porcentaje del PIB siga estable en 2019. Debe ser bien recibido por los mercados”.
En tanto, Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, indicó que el estimado de crecimiento económico se redujo a 2 por ciento, con lo que el gobierno se apegó a los pronósticos de los analistas, que han recortado sus previsiones. “Esperamos un crecimiento de 1.8 por ciento, sobre todo por una desaceleración en la inversión y probablemente del consumo”.
Mario Correa, economista en jefe de Scotiabank México, apuntó que el Paquete presentado “luce razonable respecto a los supuestos macroeconómicos, y parece efectivamente orientado a mantener la disciplina fiscal y la estabilidad macro, lo que es una buena noticia”.
Por otra parte, Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays para Latinoamérica, expuso que las proyecciones económicas son “realistas hasta cierto punto”.
“Mi única preocupación son los ingresos petroleros que consideran que la producción de petróleo se mantiene constante y el IEPS de la gasolina se beneficiará de precios de gasolina más bajos a nivel internacional, pero no es nada grave”, dijo.
Variables optimistas
Luis Foncerrada, presidente de True Economic Talks, consideró que el tipo de cambio proyectado en 20 pesos por dólar y el precio promedio del barril de petróleo en 55 dólares, son previsiones optimistas.
“Suponen un precio del petróleo más alto que el de hoy, cuando los precios vienen reduciéndose y el tipo de cambio es muy probable que sea de poco más 20 pesos”.
Gustavo de Hoyos, presidente de Coparmex, coincidió en que algunas variables “son optimistas”.
Proyecto de presupuesto 2019 golpea a 38 instituciones científicas
![]() |
Un conjunto de 38 universidades, institutos, subsecretarías y centros públicos dedicados a la investigación científica y desarrollo tecnológico en México serán impactados negativamente con recortes económicos contemplados en la Propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 (PPEF 2019), según se desprende del contraste entre el documento entregado el sábado por la tarde a la Cámara de Diputados y el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 aprobado por la Cámara de Diputados y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2017.
En la cifra total de todo lo que invertirá el gobierno de la república para ciencia, contenida en al ANEXO 12 del PPEF 2019, se suma el presupuesto destinado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), más lo que dedican a investigación 12 secretarías de Estado que tienen sus propios institutos o centros de investigación, como Salud, Energía, Agricultura, Medio Ambiente, entre otras. La suma total del ANEXO 12 para 2019 es de 89 mil 300 millones de pesos (sumando recursos fiscales y recursos autogenerados), mientras que para 2018 fueron autorizados 91 mil 952 millones (sumando recursos fiscales y recursos autogenerados). La reducción, en esta suma total es de 2 mil 652 millones de pesos.
Específicamente a Conacyt se le recorta, de 31 mil 91 millones (de recursos fiscales más autogenerados) a 28 mil 234 millones (fiscales y autogenerados). Esto significa dos mil 850 pesos menos (fiscales y autogenerados).
Entre los datos que se desprenden de este análisis detallado, renglón por renglón, está un recorte de 430 millones de pesos para investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); así como recortes por 156 millones de pesos menos para el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). También es grave el recorte al Centro Nacional para Prevención de Desastres (Cenapred) que pierde 20 por ciento de sus ingresos al reducirse su presupuesto de 82 millones de pesos a 65 millones de pesos.
Asimismo se notan contradicciones y contrasentidos muy fuertes pues aunque se multiplica casi por 10 el presupuesto de la Secretaría de Energía se recorta la inversión para investigación de energías limpias y contra el cambio climático. El detalles muestra que mientras el presupuesto para la Secretaría de Energía aumentó de 2 mil 565 millones a 27 mil 229 millones; se plantea un recorte al Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) de 313 millones en 2018 a casi 297 millones en 2019, es decir, se le quitan 16 millones de pesos. En el caso del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), se le recortan 51 millones de pesos, al pasar de 221 millones en 2018 a 170 millones en 2019.
CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO. Otras dos reducciones se detectan en instituciones que generan conocimiento para hacer mejores investigaciones criminales y para cuidar herencia milenaria del país. En el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) se recorta el 15 por ciento al pasar de 121 millones a 103 millones. En el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se recorta el 10 por ciento al pasar de 156 millones a 140 millones.
El presupuesto de todas estas instituciones aparece reunido en el ANEXO 12 de la Propuesta de Presupuesto, ya que ese anexo fue creado hace una década para ver con claridad todo lo que el gobierno de la república gasta en investigación y desarrollo y técnicamente se le llama Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI).
Hay que destacar que hay instituciones y centros de investigación que sí reciben aumentos y cuya importancia es indudable, por ejemplo, los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, que juntos recibirán 60 millones de pesos más.
En el caso de la red de Centros Públicos de Investigación (CPI) de Conacyt, el panorama es mixto, nueve reciben aumentos y dieciséis reciben recortes, por ejemplo: entre los que tendrían recortes están el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), de 364 a 355 millones de pesos; el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), de 271 a 261 millones de pesos, y el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (Ciesas), de 284 a 282 millones.
Entre los que recibirán aumentos están el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), que pasa de 420 a 433 millones; el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, que aumenta de 172 a 182 millones, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) que pasa de 495 a 496 millones de pesos.
Otros datos que se observan, al comparar los dos documentos, es un aumento de casi 430 millones de pesos al sistema de Tecnológicos Nacionales de México (TecNM) así como recursos extras para la Universidad Autónoma de Chapingo, aunque no para la Universidad Antonio Narro, ambas dedicadas a la agricultura.
Gasto austero y agresiva recaudación
![]() |
![]() |
la jefa del SAT va contra la evasión y apoyará al contribuyente que cumpla con sus obligacionesAMLO ASEGURÓ, EN LA TOMA DE PROTESTA, QUE YA NO VA A AUMENTAR LA DEUDA PÚBLICA. |
FERNANDO FRANCO, EVERARDO MARTÍNEZ Y ADRIÁN ARIAS
El Servicio de Administración Tributaria (SAT), que comanda Ana Margarita Ríos Farjat, se alista para recaudar una cifra histórica en materia tributaria en 2019, pese a la reducción del IVA y el ISR en la frontera norte y que no habrá aumentos ni gravámenes nuevos.
Según la iniciativa de la Ley de Ingresos 2019 que presentó ante el Congreso de la Unión el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, los ingresos presupuestarios por impuestos ascenderán a 3.29 billones de pesos el próximo año, 11.16 por ciento más que lo aprobado en 2018.
La bolsa derivada de la captación tributaria aportará 56.5 por ciento a los ingresos presupuestarios en 2019, un porcentaje similar al de 2018.
El año pasado los recursos presupuestarios por recaudación tributaria ascendieron a 2.96 billones de pesos, es decir, 330 mil 135 millones menos que los previstos para 2019.
Según la iniciativa presentada, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) será la estrella en recaudación. El Ejecutivo planea captar 1.73 billones de pesos, el equivalente a 53 por ciento de la suma total esperada.
Ello implica que por ISR se espera obtener 10.77 por ciento más que lo aprobado en la Ley de Ingresos 2018.
La recaudación del IVA se proyecta aumente 12.78 por ciento, y la del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), 3.82 por ciento.
Los resultados se esperan pese a la reducción del IVA de 16 a 8 por ciento y del ISR de 30 a 20 por ciento en la frontera norte, lo cual generará un hueco fiscal hasta por 104 mil millones de pesos, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
“El crecimiento (en captación de impuestos) considera el efecto neto de ganancias en recaudación por las medidas para fortalecerla y el costo fiscal de los estímulos en la franja fronteriza”, señaló Hacienda.
Para lograr el objetivo de la recaudación, Ana Margarita Ríos Farjat planea erradicar la evasión fiscal y facilitar la vida de los contribuyentes que cumplan con sus obligaciones fiscales.
![]() |
INTERESES
El costo financiero de la deuda pública en México, es decir, el pago de intereses, comisiones y otros gastos, ascenderá a 749 mil 574.4 millones de pesos el próximo año, 16 por ciento más que lo programado para 2018.
El alza se da pese a que el gobierno de AMLO planea mantener la deuda sin aumentos con respecto al PIB, en 45.3 por ciento, según la propuesta del paquete económico 2019 que presentó el Ejecutivo en la Cámara de Diputados.
“Nosotros vamos a ser muy cuidadosos. Lo que estamos buscando es que empiece a ver un descenso paulatino de la deuda, la cual es manejable, pero se está heredando un monto que está en 45 por ciento del PIB Y se requiere manejar con pinzas, con mucho cuidado”, comentó el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera.
![]() |
De acuerdo con el ex secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, el costo financiero de la deuda externa equivale a 2.8 por ciento del PIB, el cual –reconoció– aumentó por el alza en las tasas de interés y la depreciación del peso. 45.3% ES EL NIVEL DE LA DEUDA PÚBLICA QUE PRETENDE MANTENER EL GOBIERNO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. |
PRESUPUESTO
Para el próximo año, el nuevo gobierno prevé destinar recursos por 51.9 mil millones de pesos para la nueva refinería que pretende construir en Dos Bocas, Tabasco, y que se perfila como uno de los proyectos estratégicos para el rescate y reactivación de la industria energética en México.
Por otra parte, la SCT tiene proyectado asignar 3 mil millones de pesos para continuar con la construcción del Tren Interurbano México-Toluca en 2019.
Según el Presupuesto de Egresos, ya tiene un costo de 73 mil 715 millones de pesos, más que los 44 mil millones de pesos que costaba originalmente.
En tanto, en el sector turismo, sin contar con el recurso que se destinará para los estudios del Tren Maya, el presupuesto de la Sectur tendrá un recorte de 27.6 por ciento al siguiente año.
Los egresos de la dependencia para 2019 se ubican en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación en 2 mil 966 millones de pesos, lejos de los 4 mil 100 millones con los que se trabajó este 2018.
Van por 100 universidades, pero raspan a UNAM, IPN...
![]() |
![]() |
Universidades e instituciones de educación superior federales sufrirán una baja en su gasto anual, toda vez que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 (PEF-2019) se prevé les apliquen un recorte que se aproxima a los dos mil millones de pesos.
Tan sólo a las tres más grandes, que son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), absorben un ajuste que supera los mil 500 millones de pesos.
En contraste, el paquete económico contempla una partida de mil millones de pesos para la construcción de 100 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, lo cual representa uno de los principales compromisos de campaña de López Obrador.
El dato: En cuanto al subsidio que reciben las universidades, se fijó un aumento global de 471 mdp, pues de 78 millones 540 mp, obtendrá 79 millones 011 mil.
La institución más afectada en cuanto a tamaño del recorte será la UNAM, ya que la propuesta de recursos para 2019 es de 37 mil 277 millones de pesos, mil 23 millones menos que los 38 mil 300 millones de este año, lo que representa un recorte de 2.6 por ciento.
Con estos recursos, la UNAM deberá enfrentar la misión de atender una matrícula de 349 mil 515 alumnos que se encuentran cursando bachillerato, licenciatura y posgrado.
Tan sólo a las tres más grandes, que son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), absorben un ajuste que supera los mil 500 millones de pesos.
En contraste, el paquete económico contempla una partida de mil millones de pesos para la construcción de 100 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, lo cual representa uno de los principales compromisos de campaña de López Obrador.
El dato: En cuanto al subsidio que reciben las universidades, se fijó un aumento global de 471 mdp, pues de 78 millones 540 mp, obtendrá 79 millones 011 mil.
La institución más afectada en cuanto a tamaño del recorte será la UNAM, ya que la propuesta de recursos para 2019 es de 37 mil 277 millones de pesos, mil 23 millones menos que los 38 mil 300 millones de este año, lo que representa un recorte de 2.6 por ciento.
Con estos recursos, la UNAM deberá enfrentar la misión de atender una matrícula de 349 mil 515 alumnos que se encuentran cursando bachillerato, licenciatura y posgrado.
![]() |
En tanto, el IPN recibirá 205 millones de pesos menos que en el actual ejercicio fiscal, lo que representa un 1.2 por ciento menos que lo ejercido en este 2018.
El recorte al Politécnico se aplicó a pesar de que en días pasados su director general, Mario Alberto Rodríguez Casas, acudió a la Cámara baja a solicitar personalmente más recursos para equipamiento e incremento de plazas.
De aprobarse el proyecto de Presupuesto tal y como fue enviado a la Cámara de Diputados, a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se le asignará 2.9 por ciento menos de recursos, pues tendría 801 millones de pesos, mientras que en el actual ejercicio fiscal obtuvo 826 millones.
A su vez, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN le asignan dos millones 203 mil pesos, 57 mil menos de los que recibió este año, un recorte del 2.5 por ciento.
Al Colegio de México (Asociación Civil) le fueron asignados 554 mil pesos, 4.8 por ciento menos que los 582 mil que recibió en 2018. Al Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) le disminuyen un 7.9 por ciento los recursos.
También el presupuesto del Programa Nacional de Becas para estudiantes que se encuentran inscritos en nivel licenciatura o Técnico Superior Universitario (TSU) en instituciones públicas de educación superior, fue disminuido.
De tener cinco mil 308 millones de pesos sólo recibirá dos mil 625 millones, lo que representa una disminución del 50.7 por ciento.
Expresan desacuerdo, sorpresa y molestia
La Universidad Nacional Autónoma de México expresó su preocupación y desacuerdo con la propuesta de aplicar un recorte a sus recursos dentro del proyecto de PEF-2019
En un comunicado, indicó: “fue sorpresiva e inusitada la propuesta el reducir el presupuesto de la UNAM en más de seis por ciento, porque no corresponde a la trascendente e importante labor de la institución de enseñanza superior más grande de América Latina, ni al esfuerzo cotidiano que realiza para atender a una comunidad de más de 350 mil alumnos”.
Por ello, exhortó a los diputadas para que analicen y hagan las modificaciones necesarias al proyecto.
La Universidad Autónoma Metropolitana también reparó anoche en el recorte y exigió que se haga una rectificación durante el proceso de revisión que está por iniciar en la Cámara de Diputados. Con el hashtag #NoReduccion lamentó en redes el ajuste presupuestal.
Más inversión, pero la mayor parte es para Pemex y la CFE
![]() |
Para el 2019 no se proponen nuevos proyectos bajo el esquema de Asociaciones Público Privadas.
![]() |
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) contempla destinar 711,434 millones de pesos al gasto de inversión pública, lo que significaría un crecimiento de 6.4%, en términos reales y respecto del presupuesto aprobado en el 2018.
Dicha cifra representa 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB); además, significa una recuperación frente a la reducción del gasto en inversión que se tuvo en el presupuesto aprobado del 2018 y el observado en el 2017.
Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) concentran 47% de la inversión total, con un monto de 335,545 millones de pesos, lo que significa un crecimiento de 30%, en términos reales y respecto de lo que se le aprobó en el 2018.
La empresa petrolera tendrá un gasto en inversión por 273,069 millones de pesos, lo que significará un incremento de 28%; mientras que la CFE tendrá 62,475 millones de pesos, esto es 36% más de lo que se le aprobó para este año.
Entre los proyectos de inversión del sector energético se encuentra la nueva refinería Dos Bocas en Tabasco, que tendría recursos por 50,000 millones de pesos, dentro los cuales, se considera la asignación para los estudios de preinversión para definir alcance, tiempo y costo.
Promesa reflejada
Así, la promesa de incrementar los recursos para fortalecer a Pemex se reflejó en un proyecto de presupuesto en el que la Secretaría de Hacienda no sólo incrementó en 14% el gasto para la dependencia, sino que a través de la Secretaría de Energía le otorga una aportación adicional de 25,000 millones de pesos, con lo que la asignación total para la estatal petrolera sumaría 489,601 millones de pesos para el ejercicio 2019, lo que implica un incremento de 20% en comparación con lo aprobado para el 2018.
La empresa productiva recibiría el mayor presupuesto de la última década, sólo por debajo del 2014, un año antes el precio del petróleo superaba los 98 dólares por barril.
De acuerdo con el proyecto de presupuesto de egresos que el Congreso deberá aprobar este mes, Pemex contará con 82,527 millones de pesos más que en el 2018, aumento que supera los 75,000 millones anunciados por el presidente Andrés Manuel López Obrador para el rescate del sistema nacional de refinación y el arranque de la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco.
En el proyecto de presupuesto para la Secretaría de Energía sorprendió un incremento de 11 veces su presupuesto en comparación con el año en curso, con una propuesta de otorgar 27,299 millones de pesos.
Según la exposición de motivos, “para el ejercicio fiscal 2019 se prevé una asignación presupuestal para la secretaría de 27,200 millones de pesos, de los cuales 25,000 millones corresponden a la previsión para que el gobierno realice una aportación patrimonial a Pemex para fortalecer su posición financiera”.
Santa Lucía tendrá 15,000 MDP
Otros proyectos de inversión que serán prioritarios para la administración de López Obrador son el Tren Maya, el cual tendrá recursos por 6,000 millones de pesos; mientras que el Corredor Transístmico contará con 9 millones de pesos.
Para la modernización y rehabilitación de la infraestructura aeroportuaria y de conectividad se dispondrán 18,000 millones de pesos; tan sólo para la modernización de la base aérea de Santa Lucía, el gobierno federal tiene presupuestados 15,000 millones de pesos.
De acuerdo con información del Portal de Transparencia, para la conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras en los estados de Oaxaca y Veracruz se contará con un presupuesto por 2,900 millones de pesos.
El programa nacional para la reconstrucción, que se enfocará en apoyar a los damnificados por los sismos de septiembre del 2017, contempla recursos por 8,000 millones de pesos.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la que más recursos destinará a la inversión con 55,658 millones de pesos. Sin embargo, se reporta una reducción de 26%, respecto del presupuesto que se tuvo para la inversión en el 2018.
No habrá inversión por APP
El proyecto de presupuesto del 2019 no propone nuevos proyectos de infraestructura bajo el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP); sin embargo, la Secretaría de Hacienda expone que se continuará con el desarrollo de los proyectos autorizados por la Cámara de Diputados antes del 30 de junio del 2018.
Detalla que, para el cierre del 2018, el gobierno federal cuenta con 23 proyectos de APP correspondientes a los sectores de comunicaciones y transportes, salud, seguridad, hidráulico y turismo, con un monto total de inversión de 45,800 millones de pesos de los cuales aproximadamente 37% se destinará a la región sur-sureste del país.
Menciona que, para el 2019, estos 23 proyectos requieren una asignación de 5,028 millones de pesos para el pago de los servicios que suministran al sector público. Dicha asignación representa 13.5% de la estimación del monto máximo anual de gasto programable para los proyectos de APP con recursos presupuestarios.
![]() |
![]() |
Ofrece AMLO subvenciones a la IP para construir el Tren Maya
![]() |
![]() |
El presidente Andrés Manuel López Obrador atestiguó el ritual para pedir a la Madre Tierra anuencia para construir el Tren Maya.Foto José Carlo González |
Alma E. Muñoz - Enviada
Palenque, Chis., Con un ritual indígena, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio inicio este domingo a los trabajos para la construcción del Tren Maya, para cuyas obras convocó a participar a la iniciativa privada, a cambio de subvenciones por cada kilómetro bien construido de vía férrea.
El titular del Ejecutivo anunció que la mayor parte de la inversión para este proyecto prioritario, previsto para cuatro años, provendrá de los empresarios, porque resultan insuficientes los recursos públicos, que tan sólo en 2019 serán de 6 mil millones de pesos. La convocatoria para las licitaciones de los primeros cuatro tramos del tren –con un costo cada uno de entre 15 mil y 18 mil millones de pesos– se lanzará en dos meses.
Representantes de las 12 etnias de origen maya realizaron en terrenos del antiguo aeropuerto de Palenque –que se convertirá en la plaza cívica de la ciudad, de donde saldrá una conexión hacia el tren– el ritual de los pueblos originarios a la Madre Tierra para solicitar la anuencia de construcción, consistente en alimentar y dar de beber a la tierra con productos típicos –tortillas, pollo envuelto en hojas de plátano y caldo, así como aguardiente y pozol de cacao–, todo entre rezos.
“Al olor del incienso, con el aguardiente y al son de la música, aquí nuestros rezadores –dos adultos mayores– pedirán este permiso para la construcción, para la modernización de nuestra región. Es algo histórico en nuestra tierra, en nuestra nación, con usted, señor Presidente, que nos está tomando en cuenta”, dijo Emilio Ramón Ramírez Gutiérrez, secretario para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, coordinador de la ceremonia, quien recordó que en el pasado a las comunidades ancestrales las han tenido en el olvido aquellos que han maltratado nuestra nación, nuestra tierra... No somos museo.
Después de la ceremonia, el Presidente anunció que la mayor parte de la inversión para el tren –en total, prevista entre 120 mil y 150 mil millones de pesos– provendrá del sector privado, al cual el gobierno entregará una subvención por kilómetro de construcción de línea férrea. Y dio a conocer que habrá concesiones para tres tipos de trenes: de carga, turístico y de pasajeros para los pueblos.
Las empresas por cada kilómetro que se construya van a contar con una subvención del gobierno, dijo, y con la intervención de la iniciativa privada nos va a alcanzar, al reconocer que son insuficientes los recursos que contempla el Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año, que se destinarán para iniciar con la construcción del tren, dividida en siete tramos, y el cual tendrá mil 500 kilómetros de vía.
Necesitamos inversión privada, y aprovecho para convocar a empresarios a que participen en esta obra. Estamos pensando en que si se hacen cargo de un tramo, previa licitación, puede significar una inversión de 15 mil a 18 mil millones de pesos, afirmó. A cambio, el gobierno federal garantizará el derecho de vía, que ya se tiene. El cálculo para las vías férreas es, por kilómetro, entre 50 y 60 millones de pesos.
El Ejecutivo federal especificó que las subvenciones a la iniciativa privada se darán si hay calidad, para que puedan desplazarse los trenes a una velocidad de 160 kilómetros por hora, y también para carga.
Agregó el requisito de que el pasaje para los habitantes de la región sea barato (y) que pueda cobrarse el precio comercial en el turismo y la carga.
Pidió al director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, que concluya el proyecto técnico para que a más tardar en dos meses se lance la licitación para los cuatro primeros tramos del ferrocarril, con cuya construcción, garantizó, habrá respeto al medio ambiente, pues no se va a tirar un solo árbol. Al contrario, vamos a sembrar millones de árboles en el sureste, con el programa Sembrando Vida, e hizo mención especial a la zona de la Lacandona.
También dio a conocer que los gobiernos locales manejarán las estaciones –que pronunció de memoria en su discurso–, además de que garantizó desarrollo urbano en todas la zonas donde estarán las estaciones del tren para evitar la anarquía. Asimismo, prometió que los trabajos se desarrollarán con mucha arquitectura, planeación y sistemas hidráulicos, como hicieron en su tiempo los mayas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario