viernes, 5 de octubre de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Buscará Guajardo desactivar aranceles



México insistirá en que aranceles al acero y aluminio impuestos por EU sean eliminados uno a uno, dijo Ildelfonso Guajardo, titular de SE. Foto: REFORMA / Staff

René Delgado

Cd. de México

El Gobierno mexicano insistirá en que los aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos sean eliminados.

La estrategia, sugirió el Secretario de Economía Ildefonso Guajardo, es desmontar uno a uno los aranceles a distintos productos para culminar con la eliminación de los impuestos al acero.

"Voy a estar convenciendo a mis contrapartes de que la mejor manera de resolver esto es desactivar las hostilidades. Yo les quito los aranceles sobre quesos, les quito los aranceles sobre puercos y sobre manzanas y ellos me quitan los aranceles sobre el acero", explicó en entrevista con REFORMA.

Al definir la perspectiva luego de consumar el nuevo acuerdo comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), Guajardo explicó que en los dos meses que le restan como titular de Economía buscará convencer a sus contrapartes estadounidenses y canadienses.

"Yo adquirí el compromiso con el sector acerero que en los 60 días o 59 días que me quedan de Secretario, antes de que el Presidente Peña firme el acuerdo (USMCA), vamos a tratar de convencer a nuestras contrapartes en Washington, junto con los canadienses, de negociar una solución.

"Sería un muy mal mensaje llegar a firmar un acuerdo de libre comercio cuando en medio están hostilidades arancelarias", insistió.

Guajardo puntualizó que el Gobierno mexicano no puede responder en el tema del acero con un arancel espejo pues ello afectaría las cadenas de valor.

"Si yo lo hago espejo y lo impongo a aceros, voy a hacer más costosa mi producción de automóviles, mi producción de enseres domésticos, o sea me doy un balazo en el pie.

"Mejor me voy a productos finales, que puedo abrir la puerta de otros mercados para que no afecten al consumidor y le pego a los intereses, sobre todo de distritos republicanos, que tienen gran influencia en el Congreso", dijo.

De la otra manera, insistió el funcionario, "el pleito no hubiera tenido presión política, hubiera sido un pleito simplemente sectorial y hubiera afectado mis cadenas de valor".

Cuestionado sobre la restricción que impuso el nuevo acuerdo sobre negociaciones comerciales con China, Guajardo rechazó que se haya dado un portazo a la potencia asiática.

El apartado 10 del Capítulo 32 del USMCA, establece que en caso de que alguno de los tres socios tenga la intención de realizar cualquier acuerdo comercial con un país que no sea promotor del libre comercio, se dará por terminada la relación trilateral.

Pero Guajardo lo minimizó: "(Eso) es más un statement, una declaración, más que algo que realmente cambie la naturaleza del acuerdo", dijo.

Al día, 10 mil llamadas de extorsión; siete penales son 'call center'


En un año, reos de todo el país usaron 947 teléfonos para llamar 3.7 millones de veces con el objetivo de extorsionar a ciudadanos, reveló un estudio del IFT



Leticia Robles de la Rosa

CIUDAD DE MÉXICO.

Cada año, 3.7 millones de llamadas vía celular salen de siete penales estatales y federales para realizar alguna extorsión a ciudadanos, revela un estudio que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entregó al Senado.

Se confirma que hay una cantidad apreciable de equipos sospechosos en el conjunto de los penales de la muestra, y que incluso donde hay pocos equipos puede ocurrir una cantidad de llamadas con propósitos delictivos a lo largo del día, afectando a los usuarios y la calidad del servicio por las interferencias que generan los bloqueadores de señal instalados”, dice el análisis.

Realizado por telefónicas de junio de 2017 a junio de 2018, el estudio halló 947 equipos terminales “sospechosos”, es decir, que se conectan a la radiobase más cercana al penal y tienen un número atípico de llamadas salientes. También explica que desde los 947 celulares se hicieron 219 mil 700 llamadas en tres semanas, por lo que, al anualizar el dato, arroja 3.7 millones de llamadas.

Además, urge a que las autoridades penitenciarias reduzcan al máximo la introducción de teléfonos e insiste en la importancia de que los equipos bloqueadores de señal se adecuen a las especificaciones técnicas.

Al año, 3.7 millones de llamadas de extorsión

Desde 947 números “sospechosos”, cada año salen de siete penales estatales y federales 3.7 millones de llamadas desde celulares, para realizar alguna extorsión a los ciudadanos, revela el Estudio Estadístico del Número de Terminales Móviles y de Llamadas de Móviles y de Casetas Telefónicas Públicas que Operan dentro de una Muestra de Penales en el país, que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entregó al Senado.

Se confirma que hay una cantidad apreciable de equipos sospechosos en el conjunto de los penales de la muestra, y que incluso donde hay pocos equipos puede ocurrir una cantidad de llamadas con propósitos delictivos a lo largo del día, afectando a los usuarios y la calidad del servicio por las interferencias que generan los bloqueadores de señal instalados”, dice el análisis.

Realizado por las propias compañías telefónicas, a lo largo del periodo junio 2017-junio 2018, el estudio dice que “se encontraron 947 equipos terminales ‘sospechosos’ durante la primera semana de levantamiento de datos, relacionados con dos mil 259 IMSIs (Identidad Internacional de Abonado Móvil); durante la segunda semana se identificaron mil tres equipos con dos mil 401 IMSIs asociados y para la tercera semana se hallaron 951 terminales utilizando dos mil 266 IMSIs”.



Precisa que para determinar que un equipo es “sospechoso” se fijaron cuatro criterios. Que el equipo se conecte a la radio base más cercana al penal; que tenga un número atípico de llamadas salientes; que tenga un número elevado de IMSIs que funciona con un mismo equipo o IMEI (Identidad Internacional de Equipo Móvil) y que el índice promedio de intensidad en el uso de un equipo para realizar llamadas (el cociente total de llamadas en un penal entre el número de equipos sospechosos).

El estudio se divide en cifras sobre telefonía celular y las relacionadas con llamadas que salen de teléfonos públicos ubicados en los penales.

Para el caso de la telefonía móvil, dice que “el conjunto de equipos sospechosos en los siete penales, cuyo número varió cada semana, fue la fuente de 219 mil 700 llamadas en el periodo. Si se anualiza esta estadística, arroja una cantidad de 3.7 millones de llamadas”.

Los penales están identificados por letras; es decir, no tienen los nombres y ubicaciones, pero se trata de cinco estatales y dos federales. El penal que más equipos tiene es el identificado con la letra E, es estatal y tiene 522 equipos, con mil 300 IMSIs; 521 de esos equipos tienen más de un SIM y se hicieron 39 mil 792 llamadas en una semana.

En el reporte llama la atención que “el caso más llamativo es el recinto C, donde se hallaron pocas terminales sospechosas, que en ningún caso rebasa los 48 en una semana. Sin embargo, ahí se registran los mayores índices de intensidad con 180, 148 y 160 llamadas por equipo durante una de las tres semanas analizadas”.


Advierte que el Grupo de Trabajo de los Concesionarios en el Comité Especializado, responsable del estudio reitera la urgencia de que se cumpla la ley, para que “las autoridades penitenciarias diseñen un programa que reduzca al máximo la introducción de equipos terminales y de IMSIs en los recintos penitenciarios; e insiste en la importancia de que los equipos bloqueadores de señal se adecuen a las especificaciones técnicas”.

En cuanto a las llamadas de teléfonos fijos, se analizaron 544 mil 513 llamadas, de las cuales 25% fueron rechazadas, dado el sistema que identifica el origen de la misma, lo que según en estudio, demuestra que es positivo ese esfuerzo de advertir al receptor de dónde proviene la llamada.

Ifetel: al día se realizan 36 mil llamadas desde siete penales



Germán Martínez, Gustavo Madero y Ricardo Monreal ríen durante una charla en la Cámara alta. (Misael Valtierra)

Silvia Arellano y Angélica Mercado

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) alertó al Senado que los bloqueadores de señal no funcionan y se requiere una estrategia conjunta con los concesionarios.

De acuerdo con un estudio hecho por las empresas telefónicas en siete penales del país, en solo tres semanas se generaron 544 mil 153 llamadas de telefonía fija y 219 mil 700 de aparatos móviles.

Lo anterior significa que en total se realizaron 763 mil 853 llamadas, es decir, un promedio diario de 36 mil 373.

Tan solo de telefonía celular, el estudio enviado por el Ifetel calcula que en un año puede haber hasta 3.7 millones de llamadas.

En el Estudio Estadístico de Terminales Móviles de Llamadas y de Casetas Telefónicas Públicas, remitido al Senado, el Ifetel da cuenta de que los equipos bloqueadores de señales lo que generan son interferencias a los usuarios aledaños a los penales y a quienes transitan a su alrededor.

Por lo que toca a las llamadas desde los penales muestreados, cinco locales y dos federales, de los que se guardó la secrecía por el riesgo que implica que este estudio se hiciera público, el Ifetel informó al Senado que “para la sociedad en general estas cifras son alarmantes si se combinan con los reportes oficiales que señalan un incremento en actividades delictivas relacionadas con la extorsión y el secuestro”.

Para los concesionarios es clave el papel que pueden desempeñar las autoridades penitenciarias para llevar a cabo la adecuación de los equipos bloqueadores de señales a las especificaciones técnicas establecidas en la Disposición Técnica IFT-Ol0-2016 en el menor tiempo posible.

LA MUESTRA

El estudio revela que se muestrearon siete penales en distintas regiones del país, donde se encontraron “equipos sospechosos”, entre una población de 20 mil reos.

La investigación revisó cuántos aparatos y chips o IMSIs (Identidad Internacional del Abonado Móvil, por sus siglas en inglés) se usaron.

Se analizó cuántos y con qué frecuencia se conectaban a una radio base, un número atípico de llamadas salientes; IMSIs funcionando con un solo equipo o IMEI y el índice promedio de intensidad en el uso de un equipo para realizar llamadas.

En la primera semana se encontraron 947 equipos terminales “sospechosos”, relacionados con 2 mil 259 IMSIs.

En la segunda semana se identificaron mil 3 equipos con 2 mil 401 IMSIs; y en la tercera semana se hallaron 951 terminales utilizando 2 mil 266 IMSIs.

“El uso generalizado de equipos dentro de los siete penales, relacionados a la radio base de al menos una empresa, evidencia la inutilidad de los equipos bloqueadores de señal instalados, con interferencias que afectan a los usuarios y a la calidad del servicio”, señala el estudio.

Se concluye que más de 90 por ciento del conjunto de equipos en los penales utiliza más de un IMSi, pero hay otros que usaron un solo IMSi y registran un elevado índice de intensidad de llamadas.

Mencionó que, por ejemplo, en la primera semana 24 de esos equipos hicieron 3 mil 932 llamadas, con un índice promedio de 164 llamadas por equipo; en la segunda semana hubo 4 mil 950 llamadas y en la tercera 9 mil 879”.

“El conjunto de equipos sospechosos en los siete penales, cuyo número varió cada semana, fueron la fuente de 219 mil 700 llamadas en el periodo. Si se anualiza esta estadística, arroja una cantidad de 3.7 millones de llamadas”.

Al respecto, “se confirma que hay una cantidad apreciable de equipos sospechosos en el conjunto de penales de la muestra; y que incluso donde hay pocos equipos puede ocurrir una cantidad de llamadas con propósitos delictivos a lo largo del día, afectando a los usuarios y la calidad del servicio por las interferencias que generan los bloqueadores de señal instalados”.

Por lo que toca a telefonía fija, es decir, las casetas que están en los penales, en total se hicieron 544 mil 513 llamadas.

En los cinco centros que cuentan con el dispositivo de Interactive Voice Response (IVR) el rechazo de llamadas alcanzó 25 por ciento del total, aunque el porcentaje varía por penal, oscilando entre 18 y 41 por ciento, “que es un índice alto y sugiere la aversión al lugar de origen de las llamadas”.

Del total de llamadas aceptadas, 12 por ciento se finalizó dentro de los primeros 10 segundos, que indica alta probabilidad de que se ha escuchado un mensaje preocupante.

“La duración promedio de cada llamada aceptada es de más de 3.5 minutos, lo que sugiere que se estableció una conversación normal”.

El 25 por ciento de las llamadas en los penales que cuentan con un mensaje de prevención sobre el lugar de origen (IVR) fue rechazado.

A la vez, 12 por ciento de las llamadas aceptadas concluyeron en los primeros 10 segundos, lo que sugiere que la gente colgó por no gustarle lo que escuchó.

AVANZA INICIATIVA

También en el Senado, Alfonso Durazo, próximo secretario de Seguridad Pública, anunció que prácticamente está lista la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública para crear la secretaría del ramo, con lo que paulatinamente se pretende regresar a las fuerzas armadas a sus cuarteles.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, manifestó al titular de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, que la Cámara alta mantendrá una relación institucional con el Ejército porque reconoce que “las fuerzas armadas generan estabilidad y generan gobernabilidad. No vamos a confrontarnos con ellos”.

Entrevistado luego de la instalación de la Comisión de Defensa Nacional que presidirá el morenista Félix Salgado, Durazo destacó que en 100 años de constituido el Ejército ha consolidado su institucionalidad, profesionalismo y lealtad a la patria.

Dijo que las cámaras revisarán próximamente la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de Administración Pública, con las que se pretende el retiro paulatino de las tropas de tareas de seguridad pública.


No pagan luz cuatro de cada 10 chilangos



Noé Cruz Serrano

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la Ciudad de México enfrenta un gran problema: cuatro de cada 10 clientes residenciales o domésticos no pagan su electricidad.

Información entregada por la empresa productiva del Estado a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, con fecha del 23 de septiembre de 2018, revela que hasta agosto de este año, un millón 150 mil usuarios con contrato están consumiendo energía eléctrica, pero no la pagan.

La cifra resulta elevada, porque el número de clientes registrados por la CFE en la Ciudad de México asciende a 2 millones 775 mil usuarios con contrato, lo que significa que 41.4% de ellos no facturan sus consumos.

La información proporcionada por la Empresa Productiva Subsidiaria Suministrador de Servicios Básicos plantea que el número de morosos en esta localidad se incrementa a razón de 388 usuarios por día desde 2012, y que a julio de este año ha contabilizado un daño patrimonial a la empresa y al país de 5 mil 161.4 millones de pesos, recursos que no llegan a las arcas de la firma, a pesar de que entrega el servicio público de electricidad.

Es decir, cada capitalino moroso tiene un adeudo promedio con CFE de 4 mil 488 pesos.

Los datos obtenidos por EL UNIVERSAL señalan que los capitalinos clasificados como usuarios domésticos que no pagan sus consumos de electricidad aumentaron de 301 mil a poco más de un millón 150 mil usuarios en los últimos seis años con ocho meses —dato al cierre de agosto de 2018—, lo que representa un crecimiento de 282%.

La CFE denuncia que estos morosos se concentran en 10 alcaldías de la Ciudad de México: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza.

El aumento tiene poco que ver con el movimiento al alza de las tarifas eléctricas para usuarios domésticos, de acuerdo con la comisión.

La empresa productiva proporcionó datos sobre la evolución de las tarifas a escala nacional de 2013 a agosto de 2018, en los cuales detalla que en ese periodo pasó de 1.148 pesos por kilowatt-hora-usuario-mes a 1.237 pesos, lo que representa un crecimiento de 7.75% en esos seis años. En la Ciudad de México, la tarifa kilowatt-hora-usuario-mes de usuarios domésticos se incrementó de 1.504 a 1.557 pesos, 3.5%.

Radiografía. Por alcaldías, el aumento en el número de morosos de 2012 a agosto pasado lo encabeza Cuauhtémoc: hace seis años se registraron 72 mil 853 usuarios que no pagaron el servicio. Para 2018, la cifra aumentó a 256 mil 714, es decir, 183 mil 861 clientes de la CFE se sumaron a la cultura de no pago. 


En Venustiano Carranza se registran 125 mil 755 que hacen lo propio; 125 mil 408 se reportan en la misma condición en Benito Juárez; 112 mil 599 han dejado de pagar en Iztacalco y 90 mil 869 en Miguel Hidalgo.

En Álvaro Obregón son 62 mil 777; en Azcapotzalco 59 mil 401 también se incorporaron a la cultura de no pago; en Gustavo A. Madero, 59 mil 358, y en Iztapalapa, 23 mil 19 clientes.

Edomex y Tabasco. Las otras dos entidades con el mayor número de deudores son el Estado de México, en donde se registraron un millón 942 mil 36 usuarios residenciales que le deben a la CFE 7 mil 870 millones de pesos, y Tabasco, que para la empresa es el mayor problema, pues con un número menor de usuarios morosos, —489 mil 569— su deuda asciende a 8 mil 81 millones de pesos.

Es decir, cada tabasqueño moroso tiene una deuda promedio de 16 mil 507 pesos.

La comisión argumentó que para la recuperación de los adeudos vencidos se realizan las notificaciones de acuerdo con los procedimientos establecidos para la atención de los casos, así como la gestión para la suspensión del servicio de energía con la empresa CFE Distribución.

De enero a julio de este año, la Empresa Productiva Subsidiaria Suministrador de Servicios Básicos ha realizado un total de 3 millones 217 mil 506 suspensiones a usuarios residenciales por falta de pago a escala nacional.


Mantiene su tasa Banxico, pero sin consenso


El Banco Central rompió este jueves la sincronía que tenía con la Reserva Federal al dejar sin cambios la tasa de interés en 7.75 por ciento en una decisión dividida.

Fuente: Especial
Abraham González - Esteban Rojas

El Banco de México dejó sin cambios su tasa de referencia en 7.75 por ciento, pero por primera vez en el año la decisión no fue unánime, sino por mayoría.

Según el comunicado del banco central, un miembro de la Junta de Gobierno, integrada por cuatro subgobernadores y el gobernador, optó por un aumento de 25 puntos base, mientras que el resto decidió mantener la tasa.


La votación dividida cobra relevancia debido a que, según analistas, abre la puerta para un nuevo incremento a la tasa en lo que resta de este año, a pesar de que la mayoría de los analistas ya no esperan más movimientos.

“Un voto disidente inclinado por un alza de tasas para esta junta, sumado al conjunto de riesgos al alza para la inflación, hace que no se pueda descartar un incremento en el corto plazo”, señaló Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs.

Según el especialista, los factores que pueden guiar a la Junta por una nueva alza en lo que resta del año son, en primer lugar, una depreciación adicional del peso; en segundo, mayores presiones inflacionarias derivada del alza en salarios y de aumentos en ciertos productos; en tercero, signos de deterioro en la postura fiscal, y, por último, un aumento de los riesgos externos.

En lo que resta de 2018, Banxico tendrá dos juntas más, a realizarse el 15 de noviembre y el 20 de diciembre. Según el mercado de derivados, la probabilidad de que el banco suba su tasa el último mes del año subió ayer a 89.7 por ciento.

La reciente aprobación del Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (AMEC) fue un factor decisivo para que la Junta de Gobierno decidiera mantener sin cambios la tasa objetivo, según el comunicado. El lenguaje del comunicado también dejó ver una menor preocupación de la Junta de Gobierno, en comparación con las juntas anteriores.
Bonos del Tesoro

Ante un inminente aumento de tasas en Estados Unidos impulsado por el buen desempeño de esa economía, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años ha comenzado una escalada que lo ha llevado a un nivel de hasta 3.23 por ciento, una cifra no vista desde 2011.

Lo anterior provocó una mayor demanda de dólares que impactó a la moneda mexicana de forma negativa. Ayer, previo al anuncio del Banco de México, el tipo de cambio del peso frente al dólar tocó un máximo de 19.20, para cerrar la jornada en 19.17 unidades.

“Banxico no puede desligarse completamente de la Fed en un entorno altamente incierto y volátil”, explicaron especialistas de Banorte-Ixe en un reporte.

El propio Banco de México advirtió que esto podría ser un factor que modifique sus acciones de política monetaria. “Entre los principales riesgos al alza, destaca que la cotización de la moneda nacional se vea presionada tanto por mayores tasas de interés externas, como por otros factores externos e internos”, apuntó la autoridad monetaria en su informe.


Alerta IFT que bloqueo de celulares en cárceles es un fracaso


Reos de siete penales realizaron 3.7 millones de llamadas al año, a través de teléfonos celulares. En algunas prisiones estatales semanalmente se realizan más de 43 mil llamadas con sólo 90 equipos. 
Píe de Foto: El IFT recomienda a las autoridades diseñar programas que reduzcan al máximo la introducción de equipos terminales en los recintos penitenciarios.
Alejandro Páez Morales

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reconoció que el sistema de bloqueo de teléfonos celulares que opera en las cárceles federales y estatales del país es un fracaso, pues la delincuencia organizada realiza alrededor de 3.7 millones de llamadas al año utilizando esos aparatos o bien en casetas fijas, en su mayoría para extorsionar a potenciales víctimas.

Según un informe del IFT enviado al Senado, hay una cantidad importante de equipos sospechosos en al menos cinco penales federales y dos estatales con población de 20 mil internos o más, donde tan sólo en una semana en un solo penal, se realizan hasta 219 mil 700 llamadas que buscan extorsionar o intimidar.

El IFT dio seguimiento a una serie de investigaciones que realizó durante el 2016 y 2017 con resultados similares, donde comprobó que en algunos penales estatales cada semana se realizan más de 43 mil llamadas usando solamente 90 equipos y en federales más de 19 mil, con igual número de equipos.

El documento publicado en la Gaceta Parlamentaria del Senado detalla que el Comité Especializado de Estudios de Investigación en Telecomunicaciones confirmó que hay una cantidad importante de equipos sospechosos en el conjunto de penales que se analizó.

El reporte no especifica los nombres de los penales que fueron sujeto de este estudio, pero aclara que se ubican en distintas regiones del país, con características diversas, aunque el factor común es que tienen poblaciones de al menos 20 mil internos.

En el reporte se señala que la tendencia para llamadas ilícitas es a través de la modalidad de prepago y que las series de marcación se hacen a números consecutivos.

El IFT expone que para la sociedad en general, estas cifras son alarmantes si se combinan con los reportes oficiales que señalan un incremento en actividades ilícitas relacionadas con la extorsión y el secuestro.

Por ello, recomienda a las autoridades penitenciarias diseñar programas que reduzcan al máximo la introducción de equipos terminales y de IMSIS (Identidad lnternacional de Abonado Móvil), en los recintos penitenciarios.

Asimismo plantea la importancia de que los equipos bloqueadores de señal se adecuen a las especificaciones técnicas en el menor tiempo posible y operen conforme a las bases para la Instalación y Operación de Sistemas de Inhibición, a fin de alcanzar los objetivos de política pública.


Exhiben colección de la vergüenza



Exhiben en Veracruz las 16 Obras de Tamayo, Botero, Alfaro Siqueiros y Miró, decomisadas al exgobernadorVisitantes observan fotografías de la muestra "Arte Recuperado" (México). Autoridades culturales del estado mexicano de Veracruz, inauguraron una muestra de obras de artes decomisadas al exgobernador Javier Duarte, entre las que hay una litografía atribuida al colombiano Fernando Botero. EFE/Miguel Victoria

NALDY RODRÍGUEZ

XALAPA. Con un valor cercano a 7.5 millones de dólares, cantidad que cubre el seguro contratado por el gobierno del estado, se exponen obras de arte recuperadas en inmuebles del exmandatario de Veracruz Javier Duarte de Ochoa y de familiares.

El pasado 26 de julio, la exposición titulada “Arte Recuperado” se expuso al público en Xalapa, la capital del estado. Las mismas obras ahora se llevaron al puerto de Veracruz, al recinto sede del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec).

Se trata de una muestra de 16 obras de arte de pintores como Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington, Joan Miró, Fernando Botero, Pedro Friedeberg y Joaquin Clausell, entre otros. La colección fue incautada por el gobierno de Veracruz, según el mandatario Miguel Ángel Yunes, a Duarte y exfuncionarios.

Entre las obras de arte en exposición se encuentran: Desnudo (1947), de Rufino Tamayo; Woman (1993), de Fernando Botero; tres cuadros sin título de David Alfaro Siqueiros, y Janan, de Leonora Carrington, entre otras.

Las obras, indicó la autoridad, se encontraban en residencias recuperadas, como el rancho El Faunito, una casa en Tlacotalpan y residencias del Estado de México, así como en una bodega de Córdoba.

Visitantes observan fotografías de la muestra “Arte Recuperado” (México). Autoridades culturales del estado mexicano de Veracruz, inauguraron una muestra de obras de artes decomisadas al exgobernador Javier Duarte, entre las que hay una litografía atribuida al colombiano Fernando Botero. EFE/Miguel Victoria

Las obras expuestas se encuentran bajo resguardo del Ivec. El director del instituto, Enrique Márquez Almazán, declaró el 11 de septiembre que dos de las 16 obras de arte expuestas frente al público no habían sido autentificadas.

Tampoco se ha divulgado el nombre de los expertos que certificaron la autenticidad de las obras que se encuentran en exposición, como reconoció el funcionario estatal.

“Las obras fueron certificadas por personas diversas, entonces sólo faltan dos obras por certificar…”.

El funcionario estatal evadió detallar el nombre de las obras que no cuentan con autentificación; sin embargo, comentó que en algunos casos los mismos familiares de varios exfuncionarios duartistas son los que dieron por certificadas las mismas.

“Han sido varias personas; hemos ido con los familiares, hemos ido con expertos y con instituciones. Hasta que tengamos todas, sabremos la cantidad exacta”, reconoció Márquez Almazán.


Monreal: no vamos a alterar la tranquilidad de los cuarteles



Germán Martínez, Gustavo Madero y Ricardo Monreal, en la sesión de ayer, en el Senado. Foto: Cuartoscuro
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, ofreció una ruta de respeto y reconocimiento institucional al Ejército.

Esto, luego de que su correligionario de Morena, Félix Salgado Macedonio, designado para presidir la Comisión de la Defensa de la Cámara Alta, expresara su respaldo a la posible revisión de instalaciones militares como parte de las líneas de investigación que eventualmente pudiera determinar una Comisión de la Verdad por el caso Iguala.

“No pasa nada. No se preocupen. Vamos a actuar de manera prudente… y no vamos a alterar la tranquilidad de los cuarteles. Vamos a respetar al Ejército como institución y como parte intrínseca del Estado mexicano”, afirmó.

La víspera, la senadora panista y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la misma cámara, Kenia López Rabadán, solicitó no demeritar el trabajo de las Fuerzas Armadas y consideró “desproporcionado” el señalamiento de Salgado Macedonio. También, pidió diferenciar entre el Ejército de 1968 y el actual, porque, dijo, “hoy tiene un nuevo rostro que ha estado de la mano con las familias de los mexicanos que ante la imposibilidad de tener garantías de una seguridad pública, respalda”. 


Ayer, Monreal Ávila señaló que su compañero de bancada “va a asumir una actitud institucional y prudente. Ya lo verán. Es una persona a la que el grupo le confió ser presidente de esta Comisión de la Defensa Nacional”.

Aclaró además que él mismo ha estado “conversando con el secretario de la Defensa (Salvador Cienfuegos) y con los jefes de las Fuerzas Armadas y hay una relación amable del grupo parlamentario de Morena para con ellos”, aseguró.

El político zacatecano hizo hincapié en que “sabemos lo que representa el Ejército en momentos de transición, como lo es éste; sabemos lo que representan las Fuerzas Armadas en momentos complejos de inseguridad, como son los que se están viviendo en nuestro país y sabemos que generan estabilidad y generan gobernabilidad. No vamos a confrontarnos con ellos”.

Más tarde, durante la instalación de la Comisión de la Defensa Nacional, el futuro secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, también se sumó al respaldo al Ejército.

Sostuvo que la relación que habrá entre la próxima administración y las Fuerzas Armadas será de respeto por las labores que éstas hacen a favor de los mexicanos.

“Va a ser una relación de respeto; las Fuerzas Armadas tienen una gran tradición en el país, el Ejército tiene más de 100 años constituido y en este tiempo ha consolidado una institucionalidad, un profesionalismo y una lealtad a la patria que se ha mostrado invariablemente a toda prueba; esos valores los reconocemos y respetamos en el Senado y consecuentemente la relación será de respeto y colaboración con ellos”, apuntó. 

El Dato: El Mayor de Infantería, Carlos Gallegos, acudió al Senado representando a la Sedena.

Con información de Fernando Nava


Banxico deja intacta la tasa de interés; se desalinea de la Fed



con mayoría de votos la junta de gobierno mantuvo el rédito en 7.75%

Desde hace dos años el banco central traía la tendencia de la Reserva Federal, que la semana pasada subió el precio del dinero.


Yolanda Morales

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambio el objetivo de la tasa de fondeo en 7.75% y con ello se desalineó de la tendencia que traía desde hace dos años, con los movimientos del rédito en Estados Unidos.

La decisión fue tomada por mayoría, por primera vez desde que asumió el cargo de gobernador Alejandro Díaz de León. Esto significa que un miembro de los cinco que integran la Junta de Gobierno discrepó del resto.

Además, por primera vez en el comunicado y en línea con el aviso de mayor comunicación y transparencia al que se comprometieron en abril, el banco central detalló que el disidente de la decisión pedía un alza de 25 puntos base.

El cuerpo colegiado identificó además que “las alzas de gasolina y gas LP, que se han presentado desde junio (...) han tenido efectos indirectos sobre los costos de producción, retrasando la convergencia de la inflación general a su meta”.

Esta contaminación de precios no se presentó ni siquiera el año pasado, cuando inició la liberalización de precios de gasolinas, tal como lo destacó el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, ante inversionistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) a mediados de septiembre.

En el comunicado destacaron que aun cuando “se trata de choques de naturaleza temporal (...) han afectado el ritmo de disminución de la inflación subyacente”.

“Si bien dichos incrementos de precios tienen su origen en alzas en sus referencias internacionales, el ajuste gradual en la determinación de los precios internos de las gasolinas ha propiciado mayor persistencia en sus aumentos”, acotaron.

La citada inflación subyacente es identificada por el Banco de México como una “clasificación de utilidad para tomar las decisiones de política económica y para la elaboración de predicciones de la inflación”. Los precios de bienes y servicios que integran esta medición no están sujetos a decisiones administrativas, marcada estacionalidad o alta volatilidad.
Energéticos y gasto público, riesgos

La evolución esperada de la inflación continúa sujeta a riesgos y una marcada incertidumbre, señalan.

Además de advertir que se pueden presentar mayores presiones en los precios de los energéticos, como lo muestran las cotizaciones a futuro para algunos de éstos, identificaron un escalamiento de medidas proteccionistas a nivel global como otro detonante externo que afectaría a la inflación.

A nivel local, advirtieron que “un gasto público mayor al anticipado” así como negociaciones salariales “que no sean congruentes con las ganancias de productividad” serían también importantes presiones. 

USMCA, positivo pero no compensa

A diferencia de otros comunicados donde advertían de riesgos sobre tipo de cambio, ahora colocaron como riesgos a la baja la ratificación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, lo que podría tener consecuencias favorables sobre los mercados y la cotización del peso.

Además explicaron que para guiar sus acciones de política monetaria, la Junta de Gobierno dará seguimiento cercano a la evolución de la inflación respecto de la trayectoria prevista, considerando la postura monetaria adoptada y el horizonte en el que opera.

Asimismo se va a tomar en cuenta la información disponible de los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazos.

Tomando en cuenta este panorama advirtieron que “el balance de riesgos respecto a la trayectoria esperada para la inflación mantiene un sesgo al alza, en un entorno de incertidumbre”.
Recortes, lejanos

Analistas de Pantheon Macroeconomics y Goldman Sachs consideran que el llamado forward guidance, que es la indicación de elementos que determinarán la acción futura del Banco de México, es de un tono hawkish, que significa halcón, y supone baja tolerancia a la inflación.

No obstante, matizó Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, “no aparecen indicaciones de alzas adicionales de tasas”.

Con él concuerda Alfredo Coutiño, director para América Latina de la consultoría Moody’s Analytics, quien además precisa que el tono hawkish reduce las probabilidades de que venga un recorte de tasas como parecen anticipar algunos participantes del mercado.

“Ni en comunicados, ni en los discursos de los miembros de la Junta de Gobierno se observan señales de que piensan bajar tasas”.

Consideran que harían mal en filtrar que habría la posibilidad de bajarlas. Para que se pueda tomar como objetiva la percepción de que viene un recorte de tasas, tendría que suceder que la inflación baje de 4% para el año entrante, dice.

Descarta también nuevas alzas de tasas, e igualmente no está de acuerdo con la posibilidad manejada por algunos analistas del sector financiero acerca de que se presenten recortes.


 No hay riesgo de demandas millonarias con el Usmca: Kenneth Smith


Susana González G.

El jefe técnico del grupo mexicano en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Kenneth Smith, rechazó que la permanencia del mecanismo de solución de controversias Estado-inversionistas en el nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (Usmca, por sus siglas en inglés, pero al que llamó AMEC) represente un riesgo de demandas millonarias contra México por corporativos petroleros y de telecomunicaciones si se imponen nuevas regulaciones.

La Jornada publicó este miércoles que el Instituto Americano Petrolero, que representa los intereses de las empresas de crudo y gas de Estados Unidos, elogió el acuerdo trilateral porque se conservó la posibilidad de que recurran al mecanismo de resolución de disputas inversionistas-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés).

Kenneth Smith recordó que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició la renegociación del TLCAN diciendo que no quería para nada el mecanismo de protección a las inversiones, pero esto fue rechazado por su sector privado en todo momento. Sostuvo que la permanencia de tal mecanismo conviene a los tres país para garantizar las inversiones y no establece ninguna restricción para que México actúe conforme a sus leyes.

Petroleras protegidas

A su vez, juristas de la UNAM especializados en el sector petrolero, comercio internacional, inversiones y en solución de controversias, destacaron que independientemente de lo que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto pactó en el Usmca, cuya ratificación por el Senado está pendiente, las compañías petroleras que operan en México ya están muy protegidas tanto por los contratos petroleros firmados con el nuevo marco legal de la reforma energética, como por los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) y la incorporación de México al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, apenas en enero de este año.

Al adherirse al CIADI, México está obligado a someter las diferencia jurídicas entre inversionistas extranjeros y Estado a los términos de ese organismo, con lo que se excluye a los tribunales federales mexicanos en controversias de energía y de otro tipo, señaló Sergio Ampudio Mello, coordinador del diplomado sobre derecho ambiental y energético de la UNAM. A tal protección se suman las APPRI cuya firma se multiplicó en este sexenio hasta sumar 33 en total, comentó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario