domingo, 5 de agosto de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Inseguridad azota Pueblos Mágicos; crecen homicidios dolosos


En conjunto, los asesinatos en esas 111 localidades turísticas subieron 29% al pasar de 568 en la primera mitad de 2017 a 732 para el mismo periodo de este año
Ilustracion: Staff

Andrés Mendoza

CIUDAD DE MÉXICO.

El turismo nacional y extranjero que reciben los Pueblos Mágicos se enfrenta a un incremento en la violencia.

Un conteo de Excélsior, hecho con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mostró que en la primera mitad de 2017 esos destinos sumaron 568 denuncias por homicidio doloso y para el mismo lapso de este año la cifra subió a 732, 28.8% más.

Para el comparativo se tomaron en cuenta las 111 localidades inscritas en el programa de la Secretaría de Turismo y también San Miguel de Allende, que dejó de ser Pueblo Mágico en 2008 para ser Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

Guanajuato tuvo un alza de 188% en sus casos de asesinato, al pasar de 54 carpetas a 156. En el Estado de México el alza fue de 100%: de 20 indagatorias subió a 40. Quintana Roo pasó de ocho a 25 casos.

Los datos revelan que en 22 estados, las denuncias por asesinato se incrementaron, en siete disminuyeron y en dos se mantuvieron igual.

El repunte del delito registrado en Guanajuato se concentró en Salvatierra, que pasó de 14 a 54 carpetas; Yuriria brincó de cuatro a 40 y Dolores Hidalgo pasó de cuatro a 23 investigaciones.

HOMICIDIO SUBIÓ 29% EN PUEBLOS MÁGICOS


La violencia en los 111 Pueblos Mágicos del país se incrementó, en conjunto, 28.8% de un año a otro.

Un conteo realizado por Excélsior, basado en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), mostró que mientras en el primer semestre de 2017 hubo 568 denuncias iniciadas por homicidio doloso en esos destinos, para el mismo periodo de este año la cifra se incrementó a 732, es decir, 164 indagatorias más.

Exceptuando la Ciudad de México, todos los estados del país cuentan con entre una y nueve localidades inscritas en el programa de la Secretaría de Turismo federal, pues se considera que poseen diversos atractivos culturales, históricos, tradicionales y/o arquitectónicos.

El recuento fue elaborado con datos tomados del desglose sobre incidencia delictiva por municipios que cada mes actualiza el SESNSP. La mayor parte de los 111 Pueblos Mágicos del país son cabeceras municipales.

Entre las entidades federativas con Pueblos Mágicos que registran la mayor incidencia en asesinatos destacan Guanajuato, que pasó del lugar tres al uno entre ambos años, y el Estado de México, que pasó del sitio 12 al sexto, de acuerdo con el listado de este diario.

El estado del Bajío tuvo un incremento de 188 por ciento en sus casos de homicidio doloso, al pasar de 54 carpetas iniciadas en la primera mitad de 2017 a 156 en el periodo enero-junio del presente año.

Para el conteo relativo a este estado se consideraron los datos sobre asesinatos registrados en el municipio de San Miguel de Allende, que alguna vez fue Pueblo Mágico y ahora es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

En el caso del Estado de México, el alza en el delito fue de 100 por ciento: de 20 indagatorias en 2017 subió a 40 en lo que va de este año.

Quintana Roo también tuvo un aumento significativo, pues pasó de ocho a 25 casos, un alza de 212 por ciento.

En 2017, los Pueblos Mágicos de seis estados no tuvieron carpetas por homicidios dolosos. Estos fueron Campeche, Durango, Hidalgo, Nayarit, Tabasco y Yucatán. En 2018 sólo Durango no registró indagatorias por dicho delito.

Los datos recabados revelan que en 22 entidades las denuncias por asesinato se incrementaron entre un primer semestre y otro. Dichas alzas varían entre uno y hasta 40 homicidios.

Sólo en siete entidades federativas los casos de asesinato disminuyeron y dos (Colima con dos y Durango con cero) se mantuvieron igual en número de indagatorias iniciadas entre un año y otro.






DESGLOSE POR MUNICIPIOS

El repunte en homicidios dolosos registrado en los Pueblos Mágicos de Guanajuato se concentró en tres municipios.

Salvatierra pasó de 14 a 54 carpetas por asesinato en el lapso analizado. Esto significa 40 casos más y un incremento de 285 por ciento. Dicha localidad fue el Pueblo Mágico que a nivel nacional tuvo la mayor alza en el delito en la primera mitad de este año respecto al primer semestre de 2017.

Yuriria brincó de cuatro a 40 carpetas, lo que representa 36 indagatorias más y un incremento de 900% en la incidencia. En tanto, Dolores Hidalgo subió en 19 casos, al pasar de cuatro a 23 investigaciones, lo que representa 475% más.

Otros Pueblos Mágicos que destacan por su repunte en homicidios dolosos, comparando datos de los primeros semestres de 2017 y 2018, son Tacámbaro, Michoacán, que pasó de cinco a 19 casos. Esto significa 14 más carpetas y un incremento de 280 por ciento.

También Tulum, Quintana Roo, que de cinco carpetas brincó a 16, y Tepotzotlán, Edomex, que registró cuatro y 17 de un semestre a otro. Sayulita, en Bahía de Banderas, Nayarit, pasó de no tener ningún asesinato a investigar ocho.

En total, 52 Pueblos Mágicos tuvieron algún repunte en el delito; en 29 bajó y en 31 quedó igual. (Suman 112 porque se cuenta San Miguel de Allende, aunque no es Pueblo Mágico.) 

Incumplen certificación 86% de policías estatales




Lorena López y Juan José García

A casi un año de que se cumpla el plazo legal para que todos los policías estatales cuenten con su Certificado Único Policial (CUP), solo 14 por ciento cumple con los cuatro requisitos necesarios.

De 119 mil 133 policías estatales, solo 18 mil 305 están en posibilidad de obtener el CUP al haber aprobado las cuatro evaluaciones a las cuales los obliga la ley: el control de confianza y las evaluaciones sobre competencias básicas, pruebas de desempeño y al menos con la formación inicial requerida.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), 80 por ciento de los estatales tiene su control de confianza aprobado y vigente, mientras que 42 por ciento demostró contar con competencias básicas para desempeñar funciones de seguridad, 52 por ciento acreditó la evaluación del desempeño y 85 por ciento cuenta con formación inicial.

Según el Diagnóstico Nacional sobre las Policías Preventivas de las Entidades, con actualización al 30 de abril, 100 por ciento de los elementos debe contar con el CUP para el 9 de septiembre de 2019; el objetivo para este año es contar con 50 por ciento de policías en posibilidad de obtenerlo.

Además, están pendientes de dar de baja 8 mil 556 estatales que no aprobaron el control de confianza, cifra que demuestra que solo 365 policías reprobados han salido de las corporaciones estatales en seis meses.

De acuerdo con el SNSP, el estado de fuerza real operativo de las policías estatales asciende a 119 mil 133 elementos, lo cual indica que para alcanzar el estándar ideal de 1.8 policías por cada mil habitantes se necesitan 96 mil 22 nuevos elementos y calcula que son necesarios 3.4 años para formar a más policías.

Detalla que la Ciudad de México cumple e incluso duplica con el estándar mínimo, al disponer de 4.3 policías por cada mil habitantes e incluso su estado de fuerza real operativo supera en 22 mil 163 elementos al mínimo.

A escala nacional, el SNSP detalló que 18 mil 952 elementos estatales carecen de formación inicial y 25 mil 254 no tienen evaluación vigente de control de confianza. De los más de 119 mil estatales, 60 mil 243 no fueron aprobados en su examen de desempeño y 73 mil 725 no pasó el de competencias básicas.

LLEGAN REFUERZOS A JUÁREZ

La Comisión Estatal de Seguridad (CES) trasladó a casi un centenar de agentes para reforzar la seguridad en Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde autoridades están alerta por el aumento de la violencia.

El titular de la CES, Óscar Aparicio, dijo que continuarán trabajando con los tres órdenes de gobierno para blindar la frontera.

Antes, la fiscalía informó que identificaron a cuatro de las 11 personas asesinadas en una casa de seguridad de Ciudad Juárez. Se trata de Miriam López, de 18 años; Christian Hernández, de 19; Carlos Torres, de 21, y Víctor Soto, de 18, mientras que por la tarde familiares trataban de identificar a más víctimas.


Resurgen autodefensas ante amenaza delincuencial



La voz que escuchó el conductor del mototaxi era mesurada, sin insultos, pero el mensaje fue contundente: “Queremos 200 mil pesos por cada una de las dos bases”. Era el mes de mayo; el portavoz de aquella amenaza se identificó como parte de una “empresa de la maña” y sus amenazas de muerte y desastre contra la comunidad y sus medios de transporte ya habían causado efectos en la cabecera municipal de Totolapan, al oriente de Morelos.

Las dos directivas de bases de mototaxis de ese poblado pagaron 150 mil pesos cada una para librar las amenazas del crimen organizado. El mensaje también fue recibido por los transportistas de la comunidad contigua de San Andrés y por temor a sufrir represalias escondieron sus vehículos.

Uno de los conductores de mototaxi de Nepopualco —situada en los altos de Morelos— narra que un día regresó de un viaje a Totolapan y a medio camino se le emparejó una motocicleta con dos sujetos a bordo. “¿Qué no entiendes? No estamos jugando, cabrón. Aquí está este número, al ratito me comunico contigo”, le dijo uno de los pasajeros.

Al siguiente día, otro de sus compañeros recibió una llamada en su teléfono móvil para pedir los 200 mil pesos por base de mototaxis y los amenazaron con que en caso de incumplir con el dinero quemarían las motos con todo y pasajeros.

El dato fue compartido entre sus compañeros y enseguida convocaron a una asamblea, donde acordaron establecer un modelo de vigilancia para esperar la visita del crimen organizado. La amenaza telefónica había detonado la formación del primer grupo de autodefensas en Morelos que en julio pasado inició operaciones.

Protestas en el sur de Morelos


Más al sur, en el municipio de Ayala, también surgieron acciones de protesta por los niveles de inseguridad. El martes 24 de julio, mientras un grupo de hombres esbozados elegían los sitios para colocar sus barricadas de vigilancia comunitaria, uno de los autodefensas fue avisado de una emergencia en su comunidad.

Tres integrantes de una familia habían sido “levantados” por la delincuencia organizada cuando viajaban en un taxi. Se llevaron a los tres y más tarde el más joven, de 22 años, fue hallado sin vida.

“Eso nos llenó de coraje y decidimos iniciar la autodefensa del pueblo, pero por la tarde recibimos dos llamadas de ‘la maña’ para amenazarnos de muerte si colocábamos las barricadas”, narra uno de los principales promotores de los guardias comunitarios.

“Pero no nos vamos a dejar intimidar. Varios hemos sido víctimas de la delincuencia. A mí me secuestraron a una hija”, afirma el hombre, quien prefiere no dar su nombre por seguridad.

Esta situación se ha replicado en diferentes localidades de Morelos, donde han optado por crear guardias civiles que controlen la seguridad y entrada a sus poblados ante el asedio del grupos criminales en municipios como Totolapan, Tlayacapan, Tlalnepantla, Yautepec, Ocuituco, Zacualpan, Temoac, Jantetelco, Ayala y Tetela del Volcán, donde esta semana fue linchado un ciudadano colombiano que portaba 80 mil pesos y a quien los pobladores acusaron de pedir cobros de derecho de piso en la zona.

Al principio, el gobierno de Morelos, a través del comisionado estatal de Seguridad Pública, Alberto Capella, negó la existencia de grupos de autodefensas, pero posteriormente el secretario de Gobierno, Ángel Colín López, reconoció la presencia de los civiles armados. El 25 de julio se desplegó un operativo federal de vigilancia en la zona.

El clima de violencia e inseguridad ha llevado a los pobladores de al menos 30 localidades en Guerrero, Michoacán, Morelos y Tabasco a crear policías comunitarias o grupos de autodefensas para defender a sus habitantes de cobros de piso, secuestros y asesinatos.

De acuerdo con Lorena Salazar, doctorante en Ciencias Sociales de la UAM Xochimilco, ante la ausencia de una instancia legal que pueda hacer efectivo el Estado de derecho y las garantías a la vida por parte del gobierno, la ciudadanía busca procurarse la defensa comunitaria a través de las armas.

“Entonces esta omisión por parte del Estado obliga a la ciudadanía a procurarse la defensa comunitaria a través de las armas, porque no hay vías legales o canales comunitarios que les garanticen sus derechos”.

Sin embargo, la especialista asegura que las condiciones de los grupos de autodefensas no son las mismas en los estados donde han surgido, pues en el caso de Morelos y Tabasco son comunidades de escasos recursos, donde son amedrentados por el cobro de derecho de piso, mientras en Michoacán fueron conformadas por personas con un poder adquisitivo alto, con recursos económicos que defendías sus propiedades.

“Por eso cuando el Estado les da la opción de que se institucionalicen y sean parte de la Policía Rural, ellos dicen ‘no, nosotros no buscamos trabajo; no tomamos las armas por dinero, sino por la seguridad para que pueda operar mi negocio agrícola’”, explica la investigadora.

Asumen responsabilidad del Estado

Salazar indica que los grupos de autodefensas suplen la labor de seguridad del Estado, ante su ausencia en las comunidades, pero advirtió que se pueden presentar casos como en Guerrero, donde ese papel lo hacen los grupos criminales en los lugares apartados y regiones ante la ausencia de autoridades y entonces esta delincuencia puede influir en las estructuras de gobierno municipales.

El hartazgo ha alcanzado a estados donde no había antecedentes de guardias comunitarias como Tabasco, donde el pasado abril, tras el secuestro y asesinato de dos niños en el municipio de Huimanguillo, los habitantes crearon un grupo de autodefensas y colocaron un retén para controlar el acceso.

El gobernador Arturo Núñez rechazó el surgimiento de “autodefensas” y afirmó que sólo eran “vecinos que se organizan cansados de la incidencia delictiva”.

Un mes después, en la colonia Los Cañales del municipio de Cárdenas, los vecinos de la zona colocaron barricadas en los accesos después de que se presentó un asalto a una tienda de abarrotes.

Otro caso similar se suscitó en Hidalgo, donde el asesinato a un niño de 11 años levantó la indignación en Tula, donde algunos habitantes plantearon la conformación de un grupo de guardia comunitaria, sin que se concrete hasta ahora.

Brotes históricos


En Guerrero operan desde hace más de cuatro años 19 grupos armados denominados autodefensas y policías comunitarias, los cuales se encuentran en 40 de los 81 municipios de la entidad, en 20 de las localidades con altos niveles de violencia, como Acapulco, Chilapa, Zihuatanejo y Chilpancingo, de acuerdo con el mapa de riesgo presentado por el gobierno del estado.

En dicho reporte, las autoridades ubican a 18 bandas delictivas que operan en todas la regiones de Guerrero, muchos de forma paralela que los grupos de autodefensas y policías comunitarias.

En este estado, desde 2014 proliferan grupos de autodefensas ante el incremento de los homicidios, las extorsiones, el cobro de piso y los secuestros, es decir, por la sofocante presencia del crimen organizado y la inacción de las autoridades.

La madrugada del 5 de enero de 2014, Bruno Plácido Valerio echó a andar su propio grupo de guardias civiles. Comenzaron en Ayutla y Tecuanapa —en la Costa Chica—, donde cientos de pobladores esbozados y con armas de bajo calibre y machetes montaron guardias sobre la carretera federal para hacer revisiones y presuntamente detener a los criminales más buscados de la región, según explicaron.

A ese grupo lo llamaron policía ciudadana de la Unión de los Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) y más tarde, por diferencias internas, la organización se dividió y se formó el Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG).

Desde entonces la UPOEG y el FUSDEG mantienen una disputa por el corredor que comienza en Chilpancingo y termina en Acapulco. En esta zona convergen parte de los caminos que van a la Sierra, la región donde más amapola se cultiva en Guerrero.

En mayo de 2015, llegaron a Chilapa unos 500 hombres armados, quienes tomaron por asalto esa localidad durante seis días y después se salieron con al menos 16 jóvenes que hasta ahora siguen desaparecidos. Tras esta incursión, los habitantes decidieron conformar la Policía Comunitaria por la Paz y la Justicia.

La cuna de los comunitarios


En diciembre de 2016, en San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente, surgió el grupo de autodefensas para combatir a la banda de Los Tequileros, que usó esa zona como su centro de operaciones.

Sin embargo, Michoacán fue el primer estado del país en el que grupos de civiles se levantaron en armas en 2013 para acabar con el asedio del entonces cártel de Los Caballeros Templarios.

En 2014 y tras acuerdos con la Comisión Federal para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, que encabezó Alfredo Castillo Cervantes, los grupos de autodefensas dejaron las armas y algunos de sus integrantes aceptaron convertirse en una nueva fuerza creada denominada Policía Rural.

Cuatro años después y con el repunte de la violencia en Tierra Caliente y la intimidación de grupos delictivos, el pasado 20 de julio resurgieron tres de esos grupos de autodefensas, en la cabecera municipal de Aquila, Michoacán, con aproximadamente 200 pobladores de los municipios de Aquila, Coalcomán y Chinicuila, entre los que se encuentra Cemeí Verdía Zepeda, líder de la lucha civil armada en el primer municipio.


Maduro “sale ileso” de aparente atentado con dos drones cargados con explosivos




Mundo

En un mensaje a la nación el mandatario venezolano aseguró que el presidente colombiano Juan Manuel Santos intentó asesinarlo; dice que hay varios detenidos por esta agresión

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores resultaron “ilesos” ayer tras un aparente atentado con explosivos realizado con dos drones, mientras el mandatario dirigía un mensaje que fue interrumpido, en un acto con motivo del 81 aniversario de la creación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), reportaron medios locales.

El ministro de información, Jorge Rodríguez, informó a los pocos minutos del suceso, que Maduro, su esposa Cilia Flores, y el alto mando militar de Venezuela fueron desalojados de emergencia, después de que francotiradores de la Guardia Nacional Bolivariana derribaron dos drones cargados aparentemente con supuestos explosivos C4 cuando sobrevolaban la zona, aseguró el régimen venezolano.

El evento, que se transmitía en cadena nacional por TV fue interrumpido. En ese fragmento de la retransmisión, distribuido en redes sociales, se aprecia como Maduro, su esposa y los presentes en la tribuna miran al cielo durante el discurso. De pronto, hacen un gesto como si se protegieran de algo. El sonido de la retransmisión se corta en ese momento y se oyen voces confusas. Entonces, se ve desde otra cámara a los militares que formaban en el desfile romper filas y salir corriendo. Ahí acabó la retransmisión.

DESFILE. “En la avenida Bolívar de Caracas, a las 17:41 horas locales se escucharon unas detonaciones que correspondían a artefactos voladores que contenían una carga de explosivos que detonó cerca de la tarima presidencial y en partes del desfile”, dijo el funcionario sin dar detalles.

“La formación de nuestros efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana se mantuvo y todo el trabajo que se hizo inmediatamente después permitió establecer, ya con evidencias, que se trata de un atentado en contra del presidente”, agregó.

Rodríguez dijo que resultaron heridos “siete efectivos de la Guardia Nacional” que se encontraban en el desfile y que “todos están siendo atendidos”, afirmó.

ACUSACIÓN. En una rueda de prensa dos horas después del suceso, Nicolás Maduro acusó directamente en un mensaje difundido por radio y televisión obligatoria, al presidente saliente de Colombia, Juan Manuel Santos, de haber intentado asesinarlo a través de unos sicarios que, según él, ejecutaron el supuesto atentado.

“Hemos despejado la situación en tiempo récord, y se trata de un atentado para matarme, intentaron asesinarme el día de hoy y no tengo duda que todo apunta a la derecha, a la ultraderecha venezolana en alianza con la ultraderecha colombiana y que el nombre de Juan Manuel Santos está detrás de este atentado, no tengo dudas”, dijo.

“La saña asesina de la oligarquía colombiana y estoy seguro aparecerán todas las pruebas, pero los primeros elementos de investigación apuntan a Bogotá”, reiteró, al destacar que “varios de los autores materiales de este atentado fueron capturados y ya fueron procesados”, señaló el mandatario sin entrar en detalles de lo ocurrido.


Organismos de EU piden desaparecer la Iniciativa Mérida



El próximo Gobierno mexicano, en conjunto con el de EU definirá el futuro de la cooperación en materia de seguridad

En diciembre próximo, el programa diseñado por George Bush, cumplirá 11 años, en el cual se han recibido recursos destinados a capacitación, infraestructura, insumos, entre otros medios / CORTESÍA


Manrique Gandaria

El programa Iniciativa Mérida de cooperación bilateral entre Estados Unidos y México, podría vivir sus últimos días, si se demuestra que México no ha cumplido el requisito de mejorar los derechos humanos en diferentes áreas.

A más de 10 años de haber iniciado, tocará al virtual presidente, Andrés Manuel López Obrador, renegociar dicho programa con su homólogo Donald Trump, quien ha cuestionado a los congresistas los 3 mil 74 millones de dólares que han aprobado en ayuda para México.

A este respecto, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) y otras siete organizaciones de derechos humanos, pidieron al Congreso de Estados Unidos, la no liberación de más recursos a México, dada la falta de progreso del gobierno mexicano en cumplir con los requisitos de derechos humanos incluidos en el paquete de asistencia de seguridad.

Iniciativa Mérida, también llamado Plan Mérida o Plan México, es un tratado internacional de seguridad establecido por los Estados Unidos en acuerdo con México y los países de Centroamérica para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. El acuerdo fue firmado por el expresidente George Bush el 30 de junio del 2008 y el entonces Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.

Por ello, Iniciativa Mérida involucra -por parte de Estados Unidos- al Departamento de Estado y el Departamento de Justicia, el Consejo Nacional de Seguridad, el Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el FBI, la agencia antidrogas DEA y por parte de México: el Congreso de la Unión, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Armada de México, la Comisión Nacional de Seguridad, la Procuraduría General de la República y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional.

En diciembre próximo el programa diseñado por George Bush, cumplirá 11 años, tiempo en el que México ha recibido, entre otras cosas, 13 Helicópteros Bell; 8 Helicópteros de transporte UH-60 Black Hawk; 4 Aviones CASA 235 Persuader de patrulla marítima para la Armada de México, refacciones y entrenamiento en mantenimiento de las aeronaves.

​Entrenamiento de personal en labores de planificación y ejecución nocturna de operaciones anti-narcóticos, seguridad de puertos y aeropuertos, monitoreo y control de los flujos migratorios en puertos y aeropuertos, equipo e infraestructura computacionales, redes de comunicación segura vía satélite, tecnología de monitoreo “no-intrusiva” incluyendo camionetas de rayos x, rayos gamma y perros policía, entre otros apoyos.

LOS MONTOS

Entre 2007 y 2017, Estados Unidos ha enviado ayuda a México por 2 mil 784 millones de dólares como parte de la Iniciativa Mérida, además de tener apoyo para el entrenamiento militar.

Adicionalmente, ha enviado otros 235.5 millones de dólares para programas de salud, educación y desarrollo humano, por lo que en una década, el país vecinos a apoyado a México con 3 mil 74 millones de dólares, de acuerdo al Congreso de Estados Unidos.

DERECHOS HUMANOS

La violación sistemática de Derechos Humanos, es un factor que podría determinar la cancelación definitiva de Iniciativa Mérida. De acuerdo a un memorándum de WOLA, y otras siete organizaciones de derechos humanos, Estados Unidos debe suspender el financiamiento ante la falta de progreso del gobierno mexicano en cumplir con los requisitos de derechos humanos.

Ante las continuas fallas del gobierno mexicano para investigar y sancionar las violaciones a derechos humanos incluyendo tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales; Maureen Meyer, Directora para México en WOLA, sostiene que sería una total falta de respeto para las víctimas si Estados Unidos afirmara que México ha mejorado su situación de derechos humanos durante el último año.

MÉXICO LO ANALIZA

El próximo gobierno de México evaluará la cooperación en seguridad con Estados Unidos, incluida la Iniciativa Mérida, dijo el propuesto como secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo.

"Tenemos que evaluar todos los acuerdos de cooperación que existen entre nuestros países (México y EU)", dijo Durazo a Reuters esta semana. "En su momento, evaluaremos iniciativas como el Plan Mérida".

López Obrador ha planteado resolver el tema del tráfico de drogas, armas y personas hacia Estados Unidos fomentando el empleo al sur de su frontera e incrementando los niveles actuales de vida de sus compatriotas y vecinos centroamericanos.

"La colaboración en el ámbito militar (con Estados Unidos) no es la mejor manera de enfrentar los problemas de inseguridad en el país", explicó Durazo. "Tendremos que reorientar los esfuerzos a impulsar el desarrollo económico y social en el país en la zona sur e, incluso, en Centroamérica".


“Aún no tocamos fondo”



Advierte Juan Zepeda que la crisis no ha terminado; habrá más desbandada Foto: BERNARDO CORONEL

RICARDO ORTIZ Y SAMUEL OCAMPO

La desbandada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aún no ha tocado fondo, de hecho, podría empeorar en los próximos meses al grado de que el instituto político desaparezca, advierte Juan Zepeda, senador electo.

En entrevista con El Heraldo de México, reconoce que el sol azteca vive la peor crisis de su historia, incluso, detalla que nunca habían tenido un margen tan mínimo de votos como el registrado el 1 de julio que los llevó a perder la Ciudad de México, su máximo bastión, así como el registro en 10 estados.

“Esta crisis no ha concluido, esta crisis puede ahondar una vez que entre el nuevo gobierno federal, que entren los gobiernos estatales o los gobiernos municipales ganados por Morena. ¿Eso qué significa? Que van a empezar a acercarse a cuadros del PRD para que se vayan con ellos. La tentación sin duda ahí va a estar y ahí puede ahondarse la crisis del PRD. No hemos tocado fondo”, advierte el excandidato al gobierno del Estado de México.

– ¿Puede desaparecer?

– Sí, sin duda.

Una de las causales que generó esta situación, explica Zepeda, fue el respaldo de su partido al Pacto por México que impulsó el gobierno federal, y que dejó de lado a “las bases”, porque no fueron consultadas, y eso afectó al partido.

Por ello, adelanta que desde el Senado impulsará reformas y propuestas que recuperen la “esencia” de la izquierda, y explica que no será “oposición a ultranza” y acompañará las propuestas de Morena como la aprobación del matrimonio igualitario y la despenalización de la mariguana.

Convencido de que no fue un error la alianza que tuvieron con el PAN y Movimiento Ciudadano y que Ricardo Anaya fue un excelente candidato presidencial, asegura que para recuperarse deberán hacer una autocrítica al interior del PRD y dejar de lado su dependencia a las figuras de los caudillos, pues desde su fundación a la fecha únicamente han postulado a dos personas: Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.

Reconoce que para refundar el sol azteca deberán unirse todas las corrientes internas y también invitó, sin mencionar nombres, a los militantes que han protagonizado casos de corrupción a hacerse a un lado y dejar que “las caras nuevas” se encarguen del PRD.

“Que cada quien revise el papel personal y la calificación de la opinión pública y con mucho valor, sin que nadie nos lo pida, decir: yo sigo en el PRD pero creo que hoy mi imagen y voz le resta al partido”, agregó.

-¿Esta nueva cara del PRD la podría encabezar Juan Zepeda?

-Es algo que hasta ahorita nadie me ha planteado, el año pasado sí me estuvieron proponiendo para ser dirigente (…) yo soy perredista, no me iré del PRD, y si en esta nueva coyuntura los compañeros consideran que yo puedo jugar ese papel, por supuesto que estaré ahí.


Fracasa atentado contra Maduro

Al menos siete militares resultaron heridos después de una explosión que interrumpió un acto oficial del presidente venezolano Nicolás Maduro.Foto Xinhua y Ap

Dpa, Ap, Sputnik

Caracas

El presidente Nicolás Maduro salió ileso de un atentado con drones que detonaron explosivos durante un acto con militares en Caracas, en el que que siete uniformados resultaron heridos. Tres horas después del atentado, Maduro, en un mensaje televisado, denunció que su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, estaba detrás del intento de asesinato, además de la ultraderecha de su país y grupos con sede en Florida, Estados Unidos.

El autodenominado grupo Operación Fénix, supuestamente formado por militares en activo y en reserva opuestos al gobierno de Maduro, se atribuyeron el atentado en un comunicado enviado a medios de comunicación. En Twitter se publicó un mensaje en que un grupo lamentó haber fallado en este intento, pero prometió lograr su objetivo en el futuro.

El incidente ocurrió a las 17:41 horas en la avenida Bolívar, mientras Maduro dirigía un discurso a más de 17 mil soldados de la Guardia Nacional Bolivariana con motivo de un aniversario más del cuerpo.

El mandatario, ya en la residencia presidencial, tres horas más tarde, aseguró: Han intentado asesinarme el día de hoy, y responsabilizó del atentado a la derecha venezolana e internacional y señaló de forma directa al presidente colombiano saliente Juan Manuel Santos de estar detrás del hecho.

Bogotá rechazó la denuncia de Maduro, al afirmar que dicha acusación no tiene base. El presidente (Santos) está dedicado al bautizo de su nieta Celeste y no a tumbar gobiernos extranjeros, dijo a periodistas una fuente de la presidencia colombiana.

Maduro agregó que algunos de los responsables del atentado están en Florida, en Estados Unidos, y dijo que espera que el presidente Donald Trump colabore en combatir a grupos terroristas que pretenden cometer magnicidios.

Atribuyó el atentado al desespero de la derecha por las medidas económicas que anunció la semana pasada sobre la reconversión monetaria, que implicará la eliminación de cinco ceros al bolívar, a partir del 20 de agosto, y la derogación de la ley sobre ilícitos cambiarios para flexibilizar operaciones con divisas, restringidas desde hace 15 años.

Si algún día me hicieran algo tendrían que verse esa derecha las caras con millones de humildes, de obreros, de campesinos, de soldados en las calles haciendo justicia por su propia mano, indicó Maduro al asegurar que sólo él es garantía de paz en Venezuela.

Las fuerzas armadas venezolanas recibieron la orden de mantenerse en máxima alerta en la frontera. El mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, quien deja el poder en tres días, aseguró recientemente que ve cerca la caída de Maduro.

Tras su mensaje, Maduro envió un mensaje por Twitter: Finalizando el hermoso acto de lealtad de nuestra heroica Guardia Nacional Bolivariana intentaron asesinarme. Gracias al escudo protector del pueblo y la bendición de Dios he salido ileso y me encuentro de pie y victorioso. Listo para seguir en batalla por la paz y la tranquilidad de Venezuela.

Tras reconocer el fracaso del proyecto económico de su gobierno hace unos días, Maduro anunció medidas para una reconversión monetaria que impulse el crecimiento del país y, precisamente, sobre estas medidas hablaba durante el acto ante la Guardia Nacional cuando se escucharon las explosiones. El jefe de Estado estaba acompañado por su esposa Cilia Flores y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.

En imágenes de televisión se ve cómo Maduro deja de hablar mientras las cámaras cambian de toma y enfocan a la formación militar mientras Flores parece sorprendida. En la última imagen registrada, los soldados formados en el grupo más cercanos al presidente rompieron la formación y corrieron a un lado. Los micrófonos captaron gritos de personas y luego la transmisión fue suspendida.

Fotografías muestran al mandatario siendo rodeado y cubierto por sus escoltas que lo sacaron ileso del recinto y lo trasladaron a la residencia presidencial. Siete uniformados presentes en el acto resultaron heridos por las explosiones.

Las averiguaciones ya establecen con claridad que correspondían a varios artefactos voladores de tipo dron, que contenían una carga explosiva, que detonó en las cercanías de la tarima presidencial y en algunas zona del desfile, afirmó el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

Miembros de los cuerpos de seguridad dispararon contra los drones y los hicieron estallar en el aire, explicó Rodríguez, quien informó además que ya hay detenidos por su probable participación en el atentado. Medios de prensa informaron también que se investigará una camioneta blanca que se encontraba en las inmediaciones del acto militar y que se retiró poco después de que aparecieran los drones.

Antes del incidente, Maduro aludió a dos apagones que esta semana paralizaron Caracas, los cuales atribuyó a presuntas acciones de sabotaje, aunque los trabajadores dijeron que la causa fue la falta de mantenimiento. También se refirió al censo automotor que comenzó el viernes en el país, y advirtió que quienes se nieguen a registrarse quedarán fuera de las políticas oficiales para comprar gasolina subsidiada.

Operación Fénix pide restaurar la democracia

A las ocho de la noche, la periodista venezolana exiliada en Miami, Patricia Poleo, difundió en su noticiario televisivo un comunicado a nombre de Operación Fénix, grupo supuestamente formado por soldados activos y en reserva que buscan cumplir su juramento de defender al país y a su pueblo del presidente y las instituciones a quienes consideran ilegítimas y dañinas para la nación. El grupo propone derrocar al actual gobierno y formar una junta militar que vigile un proceso de transición para restaurar la democracia en el país.

El comunicado agrega que, al constatar que buena parte del gobierno y sus autoridades han dejado de observar la Constitución y sus normas tanto en el ejercicio del poder público como en el respeto de derechos de los venezolanos, el grupo ha decidido intervenir con el fin de cumplir su deber como militares, en cumplimiento al artículo 333 de la Carta Magna.

El comunicado agregó que su deber es devolver al país a la prosperidad y felicidad, y esto no es posible si los venezolanos “sufren hambre, no tienen medicamentos, la moneda no tenga valor, la educación no enseñe... sino que adoctrine sobre el comunismo, se violen los derechos humanos, se use la estructura nacional para operaciones de narcotráfico y terrorismo… En fin, que el país siga secuestrado.

Es contrario al honor militar a quienes no sólo se han olvidado de la Constitución, sino que han hecho de la función pública una manera de enriquecerse y envilecerse, aseveró el comunicado, que concluye con un llamado a la población venezolana a salir a la calle para apoyar al movimiento militar y consolidar la toma del poder hacia la formación de una junta de transición.

Por otro lado, un supuesto grupo autodenominado Soldados de Franela, puso un mensaje en Twitter en el asumió la responsabilidad del atentado y aseguró que su plan era sobrevolar dos drones cargados con explosivos C4, pero francotiradores los derribaron antes de lograr su objetivo. Demostramos que son vulnerables, dice el mensaje. No se logró hoy, pero es cuestión de tiempo.

Los gobiernos de Cuba, Perú, Panamá, entre otros, manifestaron su condena al intento de asesinato a Maduro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario