jueves, 3 de mayo de 2018

Vacíos de poder detonan crimen.- Comexi.


Jorge Tello Peón, ex director del Cisen, uno de los presentadores del diagnóstico, indicó que la base la seguridad está en el ciudadano, un factor olvidado por los gobiernos. Foto: Benito Jiménez

Benito Jiménez

Cd. de México

El poder político y los cambios de partido en las administraciones federales y estatales son factores que han detonado la violencia en los últimos años, concluyó el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).

Esto debido a los vacíos de poder, aprovechados por el crimen.

"Desde la última administración priista del siglo XX, el poder político se fue hacia las entidades federativas y municipios con distintas filiaciones partidistas lo que derivó en en vacíos de poder institucional que han sido aprovechados por la delincuencia organizada.

"No fue sólo el narcotráfico lo que trajo la violencia (...) el control, centralización y/o administración política de la corrupción también se atomizó (...) cada secretario, gobernador, alcalde, comandante, jefe o juez, administra su circunscripción territorial o sectorial", establece el diagnóstico "Una estrategia de seguridad pública", elaborado por el organismo.

Prueba de esto, añade, es que en 2017 existían 15 gobernadores que estaban presos o prófugos con denuncias sobre corrupción.

"A esto debe sumarse el incremento de poder de corrupción del crimen organizado", menciona el estudio que enfoca 10 problemas en materia de seguridad pública.

Para Edna Jaime, experta en seguridad, indicó que en el País existe mucha política y pocas decisiones de estado en materia de seguridad.

"Eso explica los resultados que tenemos. Los distintos gobiernos han protegido a sus partidos y descobijado a otros, esa lógica política va a estar en cualquier político, no esperemos que los perales nos den manzanas", criticó la directora de México Evalúa.

Jorge Tello Peón, ex director del Cisen, uno de los presentadores del diagnóstico, indicó que la base la seguridad está en el ciudadano, un factor olvidado por los gobiernos.

"Nos nos puede extrañar las promesas de campaña que nos hacen los candidatos del tema de la seguridad porque es un tema que nos preocupa a todos y todos sabemos del problema", indicó Tello.

El diagnóstico, presentado además por Lisa Sánchez de México Unido Contra la Delincuencia y Luis Herrera Lasso, advierte que en el país el modelo policial único no ha funcionado, que se debe revisar la responsabilidad de las fuerzas armadas en la seguridad pública y que las inversiones millonarias en el tema no han dado resultados.

"La violencia se puede encontrar en cualquier ámbito y en cualquier rincón. Los delitos del fuero común y federal se ubican muy por encima de dónde estaban hace tres décadas. Ninguno de los gobiernos en este lapso ha salido airoso", menciona el diagnóstico.

"Al momento del retorno del PRI a la Presidencia de la República, en 2012, la situación de inseguridad estaba peor que en los tres sexenios anteriores. Sin embargo en el transcurso de su administración hubo muy pocos cambios de fondo y en mayo de 2017 se registró la cifra más alta de homicidios dolosos de las últimas dos décadas".@

Reforma

No hay comentarios.:

Publicar un comentario