domingo, 6 de mayo de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Han asesinado a 11 políticos al mes; promedio en el actual proceso electoral



Amigos y familiares despidieron a Francisco Rojas, el asesinado candidato a la alcaldía de Cuautitlán Izcalli, el pasado 7 de febrero.

CIUDAD DE MÉXICO.

La cuenta de políticos asesinados en el proceso electoral, que inició el 8 de septiembre, llegó a 88 en los últimos días.

Esta semana se registraron las muertes violentas de Addiel Zermann Miguel, precandidato a la alcaldía de Tenango del Aire, Estado de México; José Ramírez, exalcalde de San Gabriel Mixtepec, Oaxaca; Alejandro González, alcalde de Pacula, Hidalgo, y Elías Damián Rodríguez, secretario particular de un candidato a la alcaldía de Cuajinicuilapa, Guerrero.

De acuerdo con Etellekt, consultora especializada en riesgos, también han sido asesinados diputados y síndicos.

Van 88 políticos asesinados

El robo de combustibles representa un factor más de peligro para la seguridad de alcaldes en funciones.

La cuenta de políticos asesinados en el actual proceso electoral llegó a 88 con el homicidio de Addiel Zermann Miguel, precandidato a la presidencia municipal de Tenango del Aire por la coalición Encuentro Social y Morena, sumándose a las muertes de Elías Damián Rodríguez, secretario particular del candidato priista a la alcaldía de Cuajinicuilapa, Guerrero, Constantino García Cisneros, y también el homicidio del alcalde de Pacula, Hidalgo, Alejandro González. Además del asesinato de José Ramírez, exalcalde de San Gabriel Mixtepec, Oaxaca.

De acuerdo con el conteo realizado desde el 8 de septiembre de 2017 por Etellekt, consultora especializada en riesgos y políticas públicas, con los últimos asesinatos ocurridos el jueves 3 de mayo, han sido ultimados 21 precandidatos, 15 exalcaldes, 13 regidores, 12 militantes de partidos con distintos puestos, 10 alcaldes en funciones, siete dirigentes partidistas, cuatro candidatos, dos exregidores, un diputado local, un síndico, un exsíndico y un exdiputado federal.

Robo de combustible

“La violencia ocurre en escenarios distintos. En el caso de Hidalgo no hay elecciones locales, sin embargo, la problemática del robo de combustibles y la venta de gasolina y diésel robado se disparó en esa entidad en los primeros tres meses del año y está representando el principal riesgo de seguridad para los alcaldes en funciones”, señaló Rubén Salazar, director de Etellekt.

“En el caso de Guerrero, hay problemas muy serios relacionados con el negocio de la amapola y tráfico de precursores para drogas sintéticas, además las autoridades de las localidades por donde atraviesan las rutas de trasiego son las más afectadas, aparte de que en esta entidad algunos alcaldes buscan reelegirse en los próximos comicios”, agregó sobre el homicidio en Guerrero.

Guerrero es justamente la entidad donde más políticos han muerto desde el pasado 8 de septiembre que se inició el proceso rumbo a las elecciones del primero de julio.

En el caso del Estado de México, según el estudio de Etellekt, se encuentra en el quinto lugar de violencia política.


Peña Nieto: “Ser juarista es cuidar las instituciones”



Encabezó la ceremonia conmemorativa en el Campo Marte.

 Daniel Venegas 

El presidente Enrique Peña Nieto llamó a honrar la memoria de Benito Juárez y señaló que ser juarista es “no traicionar sus ideales ni sus aspiraciones” y proteger a las instituciones, respetar la libre expresión y velar por la educación de niños y jóvenes.

Además, al encabezar la ceremonia conmemorativa del 156 aniversario de la Batalla de Puebla y tomar protesta de bandera a los integrantes del Servicio Militar Nacional, dijo que “hoy la defensa de la soberanía nacional no solo se realiza con las armas sino también y sobre todo con la fuerza de la razón, el derecho y el entendimiento”.

Señaló que, en la era de la globalización, “México hace valer sus principios y defiende sus intereses frente a otros países con firmeza y decisión, con responsabilidad y prudencia, con entereza y dignidad, sin estridencias y sí con seriedad”.

En su discurso, el mandatario señaló que Benito Juárez nos legó los pilares políticos del México actual: institucionalidad, legalidad, libertades, libertades fundamentales, división de poderes y federalismo.

Entre las virtudes del Benemérito de las Américas, Peña “destacó su invariable compromiso con el fortalecimiento del estado de derecho y con la defensa de las instituciones; como servidor público la ley fue su espada y su escudo. Jamás condicionó la aplicación de la ley, luchó siempre por el respeto a la Constitución y por la consolidación de nuestro sistema democrático”.

Por ello, insistió, “en el siglo 21 ser juarista es vivir con apego a los principios que enarboló el Benemérito de las Américas, es no traicionar sus ideales ni sus aspiraciones”.

Señaló también que ser juarista “es defender la ley y proteger a nuestras instituciones, es fortalecer nuestro régimen federal republicano y democrático; ser juarista es respetar la libertad de expresión y ser tolerante con quienes piensan distinto a nosotros, es velar por el avance de la educación de nuestros niños y jóvenes”.

Aseguró que el legado de Benito Juárez “está más vigente que nunca, debemos continuar honrando su memoria, pero sobre todo practicando en los hechos su pensamiento y su acción”.

Recordó que el presidente Juárez pronunció la frase: “Mis compatriotas no serán molestados por sus opiniones manifestadas de palabra o por escrito, yo las respetaré y haré que se respeten”, y consideró que “fue admirable su confianza en la educación como el medio social más justo para ampliar las oportunidades de superación de todos los mexicanos”.

Por ello llamó a que juntos “sigamos construyendo el país de bienestar y progreso por el que hemos trabajado muchas generaciones de mexicanos; México es nuestra única bandera, es la razón de nuestra unidad, identidad y esperanza es nuestra casa común y es nuestra misión colectiva.”

El presidente Peña Nieto dijo a los soldados, marineros y mujeres voluntarias del servicio militar nacional que “los mexicanos tenemos razones para sentirnos orgullosos de nuestra historia; los invito a buscar inspiración en el ejemplo de los héroes nacionales para hacer de México un país a la altura de nuestros más altos anhelos”.

Dijo que la lección de orgullo, coraje y dignidad del general Ignacio Zaragoza y de los soldados del Ejército de Oriente “es un referente que nunca debemos olvidar en la defensa de nuestra patria”.

El mandatario destacó que ayer 46 mil jóvenes, entre conscriptos y mujeres voluntarias, acudieron a las regiones militares y los mandos navales de todo el país para rendir honores a nuestro Lábaro Patrio, y refrendar su compromiso con la defensa de nuestra soberanía y que en lo que va de esta administración más de dos millones de mexicanos han cumplido el Servicio Militar Nacional.

En tanto, el soldado del Servicio Militar Nacional José Antonio Villalba Morales al hablar en nombre de quienes realizaron el juramento de bandera, pidió a los integrantes del SMN transitar por el camino de la rectitud y de la unidad, “y no por el sendero escabroso de maldad que siguen quienes, con acciones crueles y cobardes, dañan a la niñez y la juventud; lastiman a México”.


Corrupción sin freno corre a AL, advierten 


http://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651x400/public/2018/05/06/ecuador_odebrecht_59980022.jpg?itok=At-tIeiO

La presidenta de Brasil inaugura de manera oficial una refinería y sucede este diálogo entre un matrimonio relacionado con el poder que está en su casa siguiendo los acontecimientos por la televisión:

Ella: —Podría haberse hecho con la mitad del dinero, ¿no?

Él: —Sí. Pero es preferible tener una refinería, que nada.

Ella: —Pero podríamos tener dos.

Él: —No hay voluntad política.

Es parte de la “obra de ficción inspirada libremente en eventos reales” —según sus autores—, de El Mecanismo, serie de Netflix basada en el libro Lava Jato: el juez Sergio Moro y los bastidores de la operación que sacudió a Brasil, del periodista Vladimir Netto, y que desató la ira de Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, hoy preso por corrupción.

Lejos de la ficción, la consultora estadounidense Global Financial Integrity da cuenta de la magnitud de dinero ilícito (de la corrupción, del crimen organizado, la evasión de impuestos, financiamiento del terrorismo, lavado de dinero, entre otros) que circula por América Latina. Señala: “Las transferencias ilícitas al exterior de América Latina llegan hasta 147 mil millones de dólares anuales y las que ingresan a la región, a 257 mil millones de dólares”.

La corrupción no sólo es materia de “peces gordos”, sino que es transversal a todos los sectores de la sociedad, incluso los más humildes. El Instituto Nacional de Geografía y Estadística de México reporta la comisión de más de 4 millones de actos anuales de pequeña corrupción en el contacto de ciudadanos y autoridades.

A nivel empresarial, según el último informe anual Report to the Nations, publicado este mes por la Asociación de Examinadores de Fraude (ACFE, por sus siglas en inglés), en Latinoamérica y el Caribe 51% de los delitos de guante blanco son por corrupción (sobornos y conflicto de interés), en los que las empresas pagan una media de 100 mil dólares para lograr algo a cambio (mayormente de parte del Estado). Todo esto en una región que, según la Cepal, tiene en 2017 más de 187 millones de personas que viven en la pobreza y 62 millones en la pobreza extrema.

Observar el mapa que publica todos los años Transparencia Internacional, y que mide la corrupción en los diferentes países, es ver el mundo a través de un color predominante: el rojo. Más de dos tercios de los 180 países que participan tienen una calificación inferior a los 50 puntos, donde 100 es el puntaje que define la mayor transparencia. América Latina no es ajena a esta tendencia, con un puntaje bastante pobre, siendo Chile y Uruguay los que mejor califican. El resto está en la zona roja.

Esto sucede a pesar de que en materia de leyes contra la corrupción pública-privada, la región avanzó en los últimos años. Algunas tienen alcance extraterritorial, se establecen multas y hasta el retiro de la persona jurídica de las empresas. Hay países que, si no tienen leyes específicas, cuentan con herramientas ad hoc en los códigos. Esto sucede en El Salvador y Chile, donde existen normas que la prevén y castigan con la disolución o cancelación de la persona jurídica.

En Argentina, a principios de 2018 entró en vigencia la nueva ley de responsabilidad penal de las empresas, con multas de “dos a cinco veces el beneficio indebido” y “suspensión total o parcial de las actividades que en ningún caso podrá exceder los 10 años”. En Colombia, las multas llegan, para las personas jurídicas (empresas) que incurran en actos de corrupción, hasta a 200 mil salarios mínimos, es decir, 54.27 millones de dólares. En Perú existe la Ley de Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas sobre Delitos de Cohecho Activo Transnacional y la ley 30737, que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos.

Brasil exige como sanción administrativa una multa equivalente a 20% de la facturación bruta del último ejercicio y la reparación integral del daño.

También, un descuento de 1% a 4% en caso de que la empresa tenga un programa de integridad. Además, las empresas que tengan y apliquen un canal de denuncia pueden ver reducidas sus penalidades.

En general se considera un atenuante tener un programa de integridad que funcione correctamente y que colabore con las investigaciones. Con la responsabilidad sobre proveedores, las acciones llegan también a las empresas que los contratan. Por ejemplo, en México, al 31 de julio de 2016 se tienen registradas mil 603 sanciones impuestas por el Servicio de Protección Federal a licitantes, proveedores y contratistas, que infringieron la ley de contratación pública.

Un mero decorado

A pesar de las normas, “estamos mal”, dice la argentina Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional, al referirse a la región. “Es cierto que tenemos un avance en materia legislativa. La mayoría de los países de la región ha ratificado las convenciones internacionales, ha aprobado leyes de acceso a la información pública, de creación de oficinas anticorrupción y de responsabilidad penal de las empresas. Hay figuras de delación premiada o de protección a los denunciantes de la corrupción. El problema es que nosotros tenemos esas leyes guardadas en los anaqueles y, a las oficinas correspondientes, sin presupuesto, sin personal, sin infraestructura. Por lo tanto, tenemos un ‘decorado anticorrupción’ y falta de implementación de normas en muchos países”.

Es cierto que existen hitos que generan expectativa, pero que no logran parar la maquinaria bien aceitada de los sobornos. Imposible no recordar a presidentes, ex presidentes, funcionarios de primera línea y empresarios en la cima de la pirámide presos o con causas activas por corrupción. En esta situación está quien fuera vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas; los ex presidentes peruanos Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski, y el ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, entre otros. En Argentina, varios funcionarios muy cercanos a la ex presidenta Cristina Kirchner están en prisión preventiva. Ella misma tiene una megacausa por corrupción llamada “la ruta del dinero K”, parte de la cual conforman hoteles cinco estrellas que presuntamente funcionaban para lavar dinero. 

Ollanta Humala, ex presidente de Perú y su esposa, tras ser liberados de prisión preventiva el 30 de abril.

La operación Lava Jato, iniciada en 2014 y aún en curso, tiene al mundo en vilo por el alcance de sus redes a nivel internacional. Comenzó con la investigación de fraudes en contratos con Petrobras y reveló esquemas de corrupción involucrando a los principales nombres de la política del país. Después de cuatro años, suma 183 condenas contra 119 personas, entre ellas empresarios, ex directores de la empresa estatal y políticos. Investigadores rastrearon pagos de sobornos por cerca de 6 mil 400 millones de reales (mil 825 millones de dólares). El resarcimiento pedido y las multas aplicadas llegan a 38 mil millones de reales (10 mil 868 millones de dólares).

La investigación de los crímenes alcanzó una dimensión internacional luego de ser negociados 395 pedidos de cooperación con al menos 42 países. Las acciones también resultaron en 11 acuerdos de lenidad con empresas involucradas. Pero, este tipo de acciones, ¿pueden perdurar en el tiempo? La presidenta de Transparencia Internacional cree que no. “En la región vemos algunas tendencias: en primer lugar, la corrupción sigue rampante. En segundo lugar, es cierto que se ven algunos atisbos de lucha contra la impunidad”. Afirma que se dan de tres maneras distintas:

1.— Existe el modelo “campeones”, como el de Brasil: “El gran esfuerzo está hecho por campeones de la lucha anticorrupción, que son el juez Sergio Moro, su gente y el equipo de fiscales. Si se van, o se retiran, ¿habrá nuevos campeones?”.

2.— El modelo “paraguas internacional”: en Honduras y en Guatemala “se ha desbancado a presidentes, vicepresidentes y se ha encarcelado a funcionarios. El modelo se basa en la intervención de un organismo [por ejemplo. alguno amparado por Naciones Unidas o la OEA], que colabora en la investigación local. Sin embargo, no es reproducible en todos los países porque cada uno tiene sus normas”.

3.— El modelo ¿me conviene?: En Argentina y Perú, por ejemplo, “los mismos jueces que durante años miraron para el costado, es decir, no hicieron nada, cuando cambian las circunstancias políticas o económicas o se produce algún escándalo, se despiertan y activan las causas.

“El problema en cualquiera de estos tres modelos es la sustentabilidad de la lucha contra la impunidad”, comenta Ferreira Rubio. Para comenzar a transitarla, se necesita cumplir con las leyes y que la justicia tenga las herramientas, la tecnología y los recursos suficientes. Y también, en casos de corrupción transnacional, “habría que mejorar los mecanismos de cooperación en la investigación y de armonización legislativa en normas procesales. En muchos países para investigar algo en el extranjero la justicia recurre a procedimientos del siglo XIX, con oficios que pasan por cancillerías, llegan al juez que dice me falta un dato… y vuelve a pasar por cancillerías. Mientras esto sucede, la gente está pasando dinero a empresas
offshore a la distancia de un click”.

Pero hay más palos en la rueda. En México, por ejemplo, existe una ley que crea un Sistema Nacional Anticorrupción. No obstante, funciona de manera parcial porque no se ha nombrado al fiscal anticorrupción. De acuerdo con el Banco Mundial, el costo anual de la corrupción en México es de 9% del PBI. Por otro lado, la Encuesta de Fraude y Corrupción de KPMG reporta que 44% de las empresas en México realizan pagos extraoficiales a funcionarios.

“Este delito afecta a los negocios porque se incrementan los costos de operación y se crea por contagio un ambiente de negocios degradado, donde el paradigma es que ‘los honestos no tienen lugar’, o que ‘para hacer esto, debes dar lo otro’”, dice Carlos Rozen, director de la Asociación Argentina de Ética y Compliance y socio de BDO. “Los recursos productivos son redirigidos para el pago de sobornos y los controles disminuyen o se anulan”. Finalmente, hace un llamado a que existan condenas aleccionadoras que pongan en evidencia que el costo del delito “resulta de una vez por todas más alto que el beneficio que se obtiene”.


 El panista Ricardo Anaya fue el centro del aniversario perredista 


La izquierda política del país, agrupada en las diferentes tribus perredistas, tuvo un festejo peculiar. Por primera vez, corearon a un panista para festejar un año más de existencia

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/1/2018-05-05_11-05-33___5139.jpg

Ricardo Anaya, la figura dominante del panismo en los últimos tres años y quien dejó atrás en la competencia interna por la candidatura presidencial a blanquiazules de cepa, agradeció al PRD lo mucho que ha hecho por el país: “su lucha incansable en contra de cualquier forma de discriminación; hoy agradecemos al PRD su lucha por la igualdad y por la justicia social”.

Como parte de la celebración del cumpleaños número 29 del PRD, militantes y candidatos a cargos de elección popular arribaron desde las ocho de la mañana al Monumento a la Revolución. El centro de este cumpleaños fue el panista Anaya.

La fiesta. Mientras esperaban el inicio del evento, aprovechaban para desayunar tacos de canasta, quesadillas, tamales, jugos o tacos. Entre empujones, las personas se iban acomodando, “no empujen, hay niños”, decían con frecuencia.

Arribaron los diferentes contingentes de apoyo, algunos ondeando banderas con los rostros impresos de Alejandra Barrales y Miguel Ángel Mancera. El mariachi complacía a quienes pedían alguna canción y en cuanto bajó del escenario, comenzaron las canciones de apoyo a Barrales y Anaya.

En este festejo, en el del año del Frente por México, la explanada estuvo dominada por el amarillo perredista. Perdida entre ellos, una señora portaba una sombrilla con el escudo del PAN y una familia que se distinguía por usar playeras con la cara del abanderado presidencial del Frente; incluso entre los representantes del CEN panista lo único que distinguía su origen partidista eran sus pulseras de ­hilo, con el nombre del candidato.

Cuando por fin Ricardo Anaya, Alejandra Barrales y Miguel Ángel Mancera aparecieron, los asistentes comenzaron a gritar con fuerza. A quien más le gritaban era al exjefe de Gobierno, lo que se hizo más notorio cuando sonó la cumbia de Barrales. Los asistentes continuaban vitoreando a todo pulmón: “¡Mancera!”, “¡Mancera!”.

Barrales seguida de Anaya y, cerrando, Mancera, ocuparon sus puestos en el templete.

Muchos quedarían decepcionados pues Mancera no tuvo turno al micrófono, sólo hizo acto de presencia y se mantuvo un tanto al margen, únicamente saludaba y sonreía. La sonrisa la perdió solamente, cuando en algún momento olió a humo en el ambiente, pero se trataba de un “torito de cohetes” que formaba parte de los entretenimientos programados.

Raúl Flores, dirigente del partido a nivel local, como si fuera el maestro de ceremonias, animó y cedió la palabra a su ya compañera habitual de mítines. A diferencia de otras ocasiones, el discurso de Barrales giró en torno a quienes esperan ver desaparecer al PRD.

La candidata a la Jefatura de Gobierno aseguró que las aportaciones de dicho instituto político en la democratización del país eran innegables y que sus ideales están más vigentes que nunca; ya en un segundo plano, como era de esperarse, pidió que voten por ella, asegurando que dará continuidad a los 20 años de Gobierno ininterrumpido que lleva el PRD.

No perdió la oportunidad de atacar a su oponente más fuerte, “desde Por México al Frente, el PRD combatirá a la delincuencia sin amnistías e impulsará el desarrollo de todas las familias sin populismo ni falsos discursos de austeridad”.

Un azul en el amarillo. Ricardo Anaya se convirtió ayer en el primer panista en asistir a la celebración. Más aún, fue el orador principal de un evento multitudinario de la izquierda mexicana.

Anaya, antes de tener la atención de miles de personas, revisó por última vez sus notas. Cuando las leyó, fue evidente que se trataba de alabanzas a la labor del PRD y de reconocimientos al exjefe de Gobierno por impulsar la Constitución capitalina.

Antes de concluir con su participación, el presidenciable afirmó que gracias a las coaliciones políticas se logró detener a funcionarios corruptos, mencionando abiertamente el caso del exgobernador priista Javier Duarte.

Fue hasta aquel momento que los asistentes comenzaron a concentrarse en el que, panista o no, es el candidato presidencial del PRD. Al fin surgieron los gritos de “¡Anaya, Anaya!”. Aun así, fue poco considerando que se trata del abanderado al cargo de elección popular más importante de la República.

El último en hablar fue Manuel Granados, el líder nacional perredista, quién, sin duda, remató el festejo con un tema que logró atraer la atención de todos los presentes. Granados, con dureza, mencionó a las víctimas ­perredistas de la violencia política y puntualizó que 839 perredistas han sido asesinados por defender sus ideales; 71 de ellos perdieron la vida en el actual sexenio y tan sólo durante el periodo electoral, catorce.

El rostro de los perredistas se tornó serio, pensativo, ante esas palabras. Una madre pidió a su niña pequeña que dejara de ondear la bandera que le había entregado unos minutos antes. El silencio dominó la plaza mientras Granados hacía el recuento de ataques contra ­perredistas en diferentes puntos del país.

El programa quedó cumplido una vez que se cantó el Himno Nacional. El PRD tiene ya 29 años de edad.


 En México, catedral combate posesiones con exorcismos



https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/05/Capilla_MV_2-640x400.jpg


FERNANDO PANIAGUA

QUERÉTARO. Aunque suene increíble, en pleno siglo XXI, Querétaro cuenta con un Consejo de Liberación de la iglesia católica, integrado por sacerdotes y laicos, que combaten las posesiones demoniacas.

Más aún, Querétaro es el único estado del país que cuenta con una capilla exclusiva para la práctica de exorcismos. Para hablar de exorcismos en el estado hay que remontarse al año 2004, cuando el tema fue hablado de manera abierta por la Diócesis de Querétaro, y se construyó una capilla en el municipio de Colón, que habría de ser la sede para hacerlos.

De acuerdo con datos de la Diócesis de Querétaro, en 2004 se dio un auge en el número de supuestos casos de posesiones demoniacas. Mario Alberto Piedra Ulloa, consultor diocesano de la época llegó a contabilizar en 13 años hasta cuatro mil reportes de los cuales, sólo cerca de 400 resultaron reales. 

Con el nuevo milenio, el número de reportes se elevó. Jóvenes que hacían invocaciones o practicaban ritos fueron quienes más demandaban esta práctica. Así, el 12 de febrero de 2010, el entonces obispo de la época, Mario de Gasperín Gasperín, bendijo y edificó la Capilla de las Ánimas del Purgatorio, la cual se destinaría para los exorcismos. Tras la salida de De Gasperín, en 2011, Faustino Armendáriz asumió el cargo y tomó el tema de los exorcismos desde el interior, ya que buscó capacitaciones de sacerdotes. FOTO: Cortesía Mario Valdés

Contra el demonio

En mayo del año pasado, cinco sacerdotes queretanos viajaron a Roma para el congreso de exorcismos, con el que se busca hacer frente a las posesiones desde la Iglesia católica. Martín Lara Becerril, vicario general de la Diócesis, coordinador de ese equipo, explicó la estructura que encabeza el obispo.

La Pastoral está integrada por cinco sacerdotes liderados por Lara, quien tiene su base en el templo de Santa Rosa de Viterbo, en la capital queretana. La Capilla de las Benditas Ánimas del Purgatorio, construida en la Catedral de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano, ha convertido a Querétaro en la capital de los exorcismos en México.

Sin embargo, no todos quienes llegan ahí en busca de asistencia religiosa se encuentran bajo posesiones e influencias del demonio. Hay quienes “juegan a tentar a los demonios” y quedan atrapados. Y es que la práctica de la brujería, satanismo y el culto a la Santa Muerte son condiciones que desembocan en posesiones, dijo. 

Han tenido casos de niños a quienes sus madres desde antes del nacimiento consagran al demonio y cuando nacen presentan “características especiales”. Juegos como la Ouija, Charlie o el vudú son puertas que se abren para que puedan tener acceso a las personas los entes demoniacos, explicó. FOTO: Cortesía Mario Valdés
Los restantes casos, señaló, obedecen a condiciones médicas de carácter psiquiátrico, como estrés, esquizofrenia, paranoia, o bien, personas que tienen cambios repentinos e intensos provocados por el consumo de alguna droga que es del desconocimiento de sus familiares y suponen que presentan características de posesión o influencia de algún demonio.

Se estima que cada año se acercan a las iglesias en promedio 80 personas que dicen estar bajo posesión demoniaca, pero sólo 10 o 12 son reales; es decir, que requieren la intervención del Pastoral de Liberación. “No son cosas que nos rebasen, ni que vayan más allá”, afirmó el vicario, que dice que se cuentan con los conocimientos y personal para realizar cualquier expulsión demoniaca.


 Exponencial aumento de fraudes cibernéticos, alerta la Condusef


En un año, 4 millones de consumidores fueron víctimas de este tipo de delitos

Se decuplicaron en cinco años, revelan cifras de la comisión

Tienen la característica de realizarse sin la tarjeta física

Utilizan Internet o teléfonos para realizar transacciones ilícitas



Juan Carlos Miranda

Actualmente dos de cada tres reclamaciones que presentan los usuarios de la banca en México tienen que ver con fraudes cibernéticos, un fenómeno que en un periodo de un lustro se multiplicó más de 10 veces en nuestro país y que tiene la característica de realizarse sin la tarjeta física, como es el caso del comercio electrónico, el comercio por teléfono, las operaciones por Internet, la banca móvil y los pagos por celular.

Los fraudes cibernéticos, como se le conoce a aquellas estafas que utilizan la red para realizar transacciones ilícitas, pasaron de registrar 356 mil casos en 2012 a poco más de 4 millones 82 mil en 2017, según cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Muchas veces las personas que realizan este tipo de fraudes se aprovechan del desconocimiento o poco cuidado que las personas tienen al utilizar los servicios financieros en línea, convirtiéndose en un blanco fácil para los estafadores, señala el organismo en un documento informativo.

Según cifras de la Secretaría de Hacienda y de la propia Condusef, a 2017 (último dato disponible) los principales medios en donde se originó el fraude cibernético en el país fueron el comercio electrónico (3 millones 258 mil casos) y el comercio por teléfono (727 mil).

El comercio electrónico es la compra-venta de bienes y servicios por Internet en transacciones que se pagan con tarjetas de débito y crédito.

Según la Condusef, pese a los avances en materia de seguridad, las modalidades más recurrentes de esta forma de fraude cibernético, son la sustracción de datos personales, contraseñas, nombres de usuario o números de tarjetas de crédito que pueden prestarse al robo de identidad.

Un ejemplo es el de pagos por compras que nunca se reciben, además, que al reclamar ante el vendedor no se tiene respuesta.

Para evitar el fraude en el comercio electrónico, la Condusef recomienda asegurarse de que la dirección comience con “https://”, lo que indica que es un sitio seguro; no utilizar computadoras o redes públicas al momento de realizar compras; revisar las opiniones de otros compradores respecto al vendedor y guardar todos los comprobantes de compra para futuras aclaraciones.

Sobre el comercio por teléfono, la Condusef advierte que existen varias formas de llevar a cabo fraudes.

Una de ellas es el conocido como smishing, que consiste en el envío de mensajes SMS al teléfono móvil de las personas con el objetivo de que visiten páginas web fraudulentas desde las cuales es posible obtener la información bancaria del usuario para realizar transacciones a su nombre.

El phishing telefónico o vishing, consiste en recibir llamadas donde los delincuentes simulan ser empleados de alguna institución y convencen a las personas al decirles que sus cuentas están registrando cargos irregulares o que requieren alguna información.

Ante ello, recomienda evitar proporcionar datos vía telefónica y llamar directamente a la institución financiera para corroborar alguna anomalía.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), México ocupa el lugar 28 de 193 países en el mundo en el índice mundial de ciberseguridad.

De acuerdo con el informe de Norton sobre ciberseguridad 2017, en ese año, 33 millones de consumidores en el país fueron víctimas de delitos cibernéticos, 47 por ciento más que en 2016.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario