domingo, 13 de mayo de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

México, sexto en venta de medicina ilegal; víctimas, 8 millones de personas



http://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2018/05/13/1918752.jpg
Operativos. La Cofepris, PGR, SAT y otras autoridades han desplegado acciones en toda la República Mexicana para evitar la comercialización de medicamentos apócrifos. Foto: Notimex/Archivo

CIUDAD DE MÉXICO.

El volumen de medicamentos ilegales que se venden en México tiene al país como el sexto en el mundo en esta práctica, por debajo de China, Rusia, Estados Unidos, India y Brasil.

Según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, seis de cada diez medicinas que se ofrecen en territorio nacional son robadas, caducas, falsificadas, recuperadas o elaboradas sin requerimientos mínimos de calidad.

En un informe enviado a la Cámara de Diputados por la Secretaría de Salud se indica que 8 millones de personas son víctimas de esas ventas.

Las entidades donde más se ofrecen medicamentos ilegales son Jalisco, Michoacán, Puebla, Nuevo León y la Ciudad de México.

Se destaca que la falsificación de medicinas ha encontrado un nicho en el país por el alto costo que tienen los antirretrovirales o los utilizados para tratar el cáncer. También se alerta que en el mercado circulan copias de insulina de acción rápida, lentes de contacto y preservativos.

Estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica refieren que la falsificación de fármacos y su comercio ilegal dejan al crimen organizado ganancias por más de 11 mil 500 millones de pesos anuales.

El tráfico de esos medicamentos ha encontrado impulso en el plano virtual, pues ahí se pueden hallar y comprar de manera más sencilla.

Existe la probabilidad que entre 50 y 90% de los medicamentos que se adquieren por internet sean irregulares”, advierte la dependencia federal. 

Son ilegales 6 de cada 10 medicinas en el país

En México seis de cada 10 medicamentos que se ofrecen son robados, caducos, falsificados, recuperados o elaborados sin los requerimientos mínimos de calidad.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, por esta venta irregular de medicamentos, el país está en el sexto lugar solo por debajo de China, Rusia, Estados Unidos, India y Brasil.

En un documento enviado a la Cámara de Diputados de parte de la Secretaría de Salud (SSA), también señala que ocho millones de personas son víctimas de esta venta, además de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha detectado que las pérdidas pueden ascender a 150 millones de dólares.

Las entidades donde más se ofrecen este tipo de medicamentos son Jalisco, Michoacán, Puebla, Nuevo León y la Ciudad de México con ventas aproximadas de 650 a mil 500 millones de pesos.

No obstante, un reporte de la Unión Nacional de Empresarios Farmacéuticos indica que los mexicanos compran hasta ocho mil millones de pesos anuales en medicamentos piratas o de baja calidad, e incluso el cuatro por ciento de los tratamientos que se comercializan tiene malas prácticas de fabricación.

La misma asociación ha identificado que también el robo de medicamentos representa un riesgo para las farmacéuticas pues se han registrado pérdidas de hasta 50 millones de pesos.

En cuanto a la falsificación de los medicamentos, un factor para que se presente en el país se debe al alto costo de los mismos para tratar enfermedades como el cáncer o los antirretrovirales, pero también hay en el mercado copias de insulina de acción rápida, lentes de contacto y preservativos.

Las estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica refieren que la falsificación de fármacos y el comercio ilegal dejan al crimen organizado ganancias por más de 11 mil 500 millones de pesos anuales.

La alerta por el tráfico de estos medicamentos se extiende al plano virtual, pues ahí es donde pueden encontrarse y comprarse de manera más sencilla, e incluso la SSA ha señalado que “existe la probabilidad de que entre el 50 y 90 por ciento de los medicamentos que se adquieren por Internet sean irregulares”, es decir, que tengan fármacos distintos.

Para evitar el consumo de este tipo de productos, la Cofepris ha implementado una serie de acciones desde 2013, por ejemplo de 2016 a la fecha se han suspendido más de ocho mil 500 páginas de internet por publicidad engañosa.

En el documento enviado a la Cámara baja indica que la gran mayoría de los medicamentos no cuenta con registros sanitarios con los que puedan acreditarse su calidad, seguridad y eficacia

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado anualmente más de 700 mil defunciones por el consumo de fármacos ilícitos, mientras que la venta ilegal de medicinas asciende a 35 mil millones de dólares.
DECOMISOS RECIENTES EN EL PAÍS

En la última década se han asegurado miles de toneladas en fármacos piratas.

27/11/2013

DECOMISO HISTÓRICO

Incautaron en Zapopan, Jalisco 166 toneladas de medicinas por malas prácticas de fabricación. Mikel Arriola, exdirector del IMSS, lo calificó como el mayor de la historia.

24/01/17

11 TONELADAS EN VERACRUZ

José Narro, secretario de Salud, reveló que la Cofepris descubrió 11 toneladas de medicinas caducas y 47 pruebas de VIH sin registro.

26/04/17

95 MIL APÓCRIFOS EN TEPITO

Personal de la SEIDF decomisó 95 mil 631 piezas de medicamentos que ostentan falsificación de marcas en el barrio de Tepito en la CDMX.

13/06/17

OPERATIVO EN JALISCO

La Cofepris, la PGR y el SAT, en un operativo conjunto, decomisaron más de 200 mil medicamentos irregulares en Guadalajara, Jalisco.

“Gobierno rebasado, guerra fratricida y democracia cara”: Episcopado


http://www.milenio.com/politica/Velorio-Remedios-Aguirre-Morena-Apaseo_MILIMA20180513_0021_11.jpg

Eugenia Jiménez

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) aseguró que el pueblo mexicano “está herido por una guerra fratricida” y que las autoridades han sido rebasadas por el crimen organizado.

En la publicación “Proyecto Global de Pastoral hacia 2031-2033” destaca que el país se encuentra sumergido en las plagas de la corrupción y la impunidad, además de que nuestra democracia es una de las más caras del mundo.

Señala que muchos ciudadanos se “sienten insatisfechos y desilusionados” por la forma de gobierno, sobre todo por “los escándalos de corrupción, los salarios estratosféricos de políticos y funcionarios, la superficialidad de las plataformas de los partidos, la manipulación del voto y los escasos resultados”.

“Personas con responsabilidad se han aprovechado de cargos públicos, políticos o influencias inmorales para enriquecerse escandalosamente, dejando en la pobreza y bajo condiciones inhumanas a un gran número de ciudadanos; muchas veces hemos dejado en manos deshonestas y gente sin escrúpulos el desarrollo de la patria”, señala.

Por ello el Episcopado considera que los políticos tienen que recuperar la confianza de la ciudadanía y el verdadero sentido de la política que nos lleve a construir sociedades justas y en paz.

Llama a los mexicanos a que, después de emitir su voto, den seguimiento y exijan el cumplimiento de las promesas de campaña, así como pedir rendición de cuentas, ya que es un deber al que todo político está obligado.

“Las cifras que se reportan de corrupción, impunidad e ilegalidad son de escándalo y llevan a encender los focos rojos y a trabajar por la transparencia de las instituciones. Nuestro país no aguanta más el robo, la opacidad, el despilfarro y el mal uso de sus recursos, porque esto significa pobreza para sus pueblos y miles de historias humanas sin las condiciones necesarias para vivir con dignidad”, expresa.

Para el Episcopado ningún Estado puede sobrevivir donde no se castigan los delitos, donde se corrompieron las instituciones de justicia y no existen los medios para procurar la aplicación de la ley.

En el texto de 74 cuartillas advierte que “hay millones de pobres que siguen clamando por lo necesario para comer dignamente, para tener una educación de calidad, una vivienda digna, un trabajo estable con salario suficiente y una seguridad social que les haga vivir sin angustias”.

Los obispos puntualizan que muchas comunidades experimentan constantemente la inseguridad, el miedo, el abandono de sus hogares y una completa orfandad por parte de quienes tienen la obligación de proteger sus vidas y cuidar sus bienes.

“Tal parece que esta situación de violencia ha rebasado a las autoridades en muchas partes del país, los grupos delincuenciales se han establecido como verdaderos dueños y señores de espacios y cotos de poder”, indica.

El panorama social, afirma el documento, “se ha ido ensombreciendo paulatinamente por el fortalecimiento alarmante del crimen organizado, que tiene múltiples ramificaciones y un entorno internacional que lo alimenta y fortalece, corrompiendo la mente y el corazón de personas y autoridades”.

Declara que la introducción de una narcocultura, de conseguir dinero rápido, fácil y de cualquier forma, ha venido a dañar profundamente la mente de muchas personas, a quienes no les importa matar, robar, extorsionar, secuestrar o hacer cualquier cosa con tal de conseguir sus objetivos.

“Son muchas las causas que alimentan esta hoguera y que mantienen encendida esta llama de dolor: la pérdida de valores, la desintegración familiar, la falta de oportunidades, los trabajos mal remunerados, la corrupción galopante en todos los niveles, la ingobernabilidad, la impunidad…”

Lamenta que los jóvenes sean víctimas de la violencia, el narcotráfico, la trata de personas, la falta de oportunidades, el desempleo y la migración, además el incremento en los feminicidios.

Refirió que la reforma educativa “no ha resuelto los desafíos del sector de fondo, sino que está trabada a causa de asuntos administrativos y laborales”.

“Estamos muy lejos de que esta nueva etapa haya traído bienestar, seguridad, paz, justicia y equidad a la mayoría de nuestro pueblo”, considera la CEM.

DESAFÍOS

Los obispos se comprometieron a que los transgresores de abusos sexuales de menores serán llevados ante las autoridades y a “vigilar y erradicar este mal.

Ofrecieron “atender los daños de los afectados y de sus familiares en todos los aspectos, y fortalecer la cultura de la denuncia de estos delitos, siendo más cuidadosos en la idoneidad y la formación para los candidatos al sacerdocio”.

Reconocieron como desafíos acompañar a las personas homosexuales con una actitud verdaderamente evangélica y generar esperanza, fortalecer y reconstruir una vida humana digna, especialmente para los descartados.

“Hay un analfabetismo religioso preocupante en un gran número de creyentes, permaneciendo en ellos una gran confusión y vacío en el conocimiento de las verdades fundamentales de su fe; esto se manifiesta en la superficialidad de sus compromisos sacramentales y en la ligereza de la vivencia de los valores”, indicaron.

Los obispos elaboraron este documento durante dos años, en el que analizaron la realidad del país y de la vida eclesiástica; también puntualizaron cuáles son los principios rectores en los que evangelizarán a sus fieles.

Corrupción e impunidad, de escándalo: Obispos


http://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651x400/public/2018/05/13/conferencia_episcopado_mexicano_11176086.jpg?itok=pDvxCAWG

Astrid Rivera

Es urgente trabajar por la construcción de la paz, combatir la corrupción, impunidad e ilegalidad que generan la violencia y restablecer con ello la justicia y la igualdad en el país, afirmó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Plantea la necesidad de dar seguimiento a los procesos electorales luego de emitir un voto, para exigir el cumplimiento de las promesas de campaña y pedir rendición de cuentas de manera transparente, puesto que eso es obligación de todo político.

En su Proyecto Global Pastoral 2031-2033, que se dará a conocer hoy, el órgano que reúne a los más de 100 obispos del país subraya: “Las cifras de escándalo que nos dan en estos tres campos: corrupción, impunidad e ilegalidad nos llevan a encender los focos rojos y a trabajar por la transparencia de las instituciones”, en un marco en el que los ciudadanos están desilusionados ante los escándalos de corrupción, los salarios estratosféricos de políticos y funcionarios, así como de la superficialidad de las plataformas de los partidos.

“Nuestro país no aguanta más el robo, la opacidad, el despilfarro y el mal uso de sus recursos, porque esto significa pobreza para sus pueblos y miles de historias humanas sin las condiciones necesarias para vivir con dignidad. Ningún Estado puede sobrevivir donde no se castigan los delitos, donde se han corrompido las instituciones de justicia y no existen los medios para procurar la aplicación de la ley para quien ha cometido algún delito.

“Aunque se tenga un marco legal ejemplar, si no se cumplen las leyes de nada sirven. Esta realidad ha llevado a la crisis de las dependencias de gobierno, mandatarios, partidos políticos y dirigentes sindicales, a perder credibilidad entre los ciudadanos y a romper un tejido social endeble”, señala.

En el documento de 195 puntos en los que se abordan temas como la pobreza, migración forzada, la familia, situación de la mujer y jóvenes, democracia, participación ciudadana, salud y educación, destaca que a pesar de que se han destinado grandes cantidades de dinero para consolidar nuestra democracia, siendo una de las más caras del mundo, no termina de afianzarse, dejando profundamente insatisfechos a muchos ciudadanos que se sienten desilusionados por esta forma de gobierno.

“Sobre todo por los escándalos de corrupción, los salarios estratosféricos de funcionarios, la superficialidad de las plataformas de los partidos, la manipulación del voto que juega con la pobreza de la gente y los escasos resultados que se ofrecen para una vida mejor”, refiere.

Seguimiento a elecciones

Plantea la necesidad de que los políticos recuperen la confianza de los ciudadanos y el verdadero sentido de la política, como esa búsqueda continua del bien común que lleva a construir sociedades justas.

“También los ciudadanos tendremos que saber que la democracia no termina emitiendo nuestro voto, sino que es necesario dar seguimiento a este proceso, exigir el cumplimiento de las promesas de campaña y pedir la rendición de cuentas de manera transparente, deber al que todo político está obligado”, indica.

El Proyecto Global Pastoral 2031-2033 es resultado del encargo que el papa Francisco hizo a los obispos mexicanos durante el discurso que pronunció en la Catedral Metropolitana el 13 de febrero de 2016 en su visita a México, donde pidió a los prelados un programa pastoral “serio y cualificado”, que responda a las circunstancias que vive el país. Con esa premisa, el documento es resultado, entre otras cosas, del trabajo realizado en asambleas recientes del Episcopado Mexicano y en encuentros con diversos agentes de pastoral, como presbíteros, consagrados, laicos, así como pastores y fieles.

En el documento de 68 páginas y fechado el 13 de mayo de 2018 se resalta que la CEM lamenta “profundamente la desaparición y muerte de miles de jóvenes en los últimos tiempos, los feminicidios, los verdaderos ríos de sangre nueva que han corrido por nuestros pueblos y ciudades, la situación de muchos de ellos envueltos en la violencia, el narcotráfico, la trata de personas, la falta de oportunidades, el desempleo, la migración y el descarte. Un país sin adolescentes y jóvenes sanos; humana y socialmente es [una nación] sin futuro”.

Se subraya que para alcanzar una paz “firme y duradera” en México, la Iglesia católica está llamada a aportar una actitud “dialogante” en la que sea capaz de sentarse a la mesa con diferentes actores de la sociedad civil para trabajar en la reconstrucción del tejido social.

Diálogo con todos

“La necesidad inaplazable por construir una paz firme y duradera en nuestro país reclama que la Iglesia pueda sentarse a la mesa con muchos otros invitados: organizaciones ciudadanas, confesiones religiosas, autoridades civiles, entidades educativas, sectores políticos y medios de comunicación, entre otros, para que juntos, y aportando lo que les es propio a cada uno, podamos reconstruir el tejido social de nuestro país”, señala.

Los obispos admitieron que la identidad cristiana en México presenta “deterioros”, puesto que en la sociedad se percibe “un rechazo a la Iglesia como institución, así como un creciente descontento con sus estructuras y un antitestimonio de muchos de sus pastores”.

Dolor por víctimas de abuso

Expresaron su “dolor y tristeza” sobre el sufrimiento de las víctimas de abuso sexual de menores cometido por sacerdotes. Resaltaron que el acompañamiento y la formación de presbíteros es uno de los “desafíos más importantes” para el Episcopado. Enfatizaron que la Iglesia es la primera institución que debe promover el respeto por la ley en “situaciones tan deplorables”.

“Como Iglesia [católica] hemos de comprometernos cada vez más para vigilar y erradicar este mal: atendiendo los daños de los afectados y de sus familiares en todos los aspectos, fortaleciendo la cultura de la denuncia de estos delitos, siendo más cuidadosos en la idoneidad y la formación para los candidatos al sacerdocio”, apunta el documento.

El Episcopado Mexicano advierte que la situación actual del país exige a la Iglesia ver y escuchar las necesidades de su pueblo, ya que éste reclama un mayor acompañamiento espiritual, en especial de aquellos que han sido víctimas de la violencia. Reconoció que como pastores en algunos momentos parecen “más jueces o líderes de una estructura humana, que agentes dóciles al proyecto del Reino de Dios”.

El documento considera el periodo que abarca hasta 2031, Quinto Centenario del Acontecimiento Guadalupano, y 2033, Segundo Milenio de la Redención; entre los compromisos que se plantean están “abrir más espacios para una Iglesia-pueblo, una Iglesia incluyente donde se acoja con misericordia a esposos, [a] homosexuales, madres solteras, ancianos, indigentes y migrantes, entre otros”.


Planea gobierno expansión satelital

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/1/2018-05-12_11-05-46___5199.jpg

A casi un mes de concluir el sexenio que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, el Gobierno Federal alista (para su publicación el próximo 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación) el acuerdo que establece la Política Federal en Materia Satelital.

En el texto reconoce que, si bien el sector satelital muestra una tendencia de crecimiento positiva, aún existe potencial importante de crecimiento a tasas más aceleradas para contribuir al desarrollo nacional.

Vía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes detalla que en la elaboración de la Política Satelital del Gobierno Federal (PSGF) se incluyen comentarios y aportaciones de los principales actores del sector satelital de nuestro país, así como de más de diez dependencias y entidades de la administración pública federal relacionadas con el sector satelital.

Además, el documento fue sometido a través de la plataforma gob.mx a consulta pública en la cual se recibieron más de 160 contribuciones.

Señala que también se contó con la colaboración de Euroconsult, empresa líder en consultoría satelital a nivel internacional, quien realizó un comparativo de las políticas satelitales adoptadas por otros países como Australia, Brasil, Canadá, India, Reino Unido y Estados Unidos.

En el Acuerdo se afirma que derivado de la reforma de telecomunicaciones, se abrió paso a una nueva dinámica en términos de inversión, régimen concesionario, competencia económica, entre otros, con miras al futuro desarrollo de las telecomunicaciones, incluido el sector satelital.

Una de las medidas más relevantes fue la apertura de la inversión extranjera directa hasta por el 100 por ciento en comunicación vía satélite. Con base en ello, el Estado busca promover de forma directa e indirecta la inversión en el sector satelital y a través de una estrategia que contempla objetivos de inclusión social y de seguridad nacional, así como de desarrollo económico, incentivar el uso de tecnologías para generar eficiencias en la provisión de servicios satelitales y, consecuentemente, detonar un mayor desarrollo del sector satelital en el país.

Se hace hincapié en la necesidad de establecer un esfuerzo común entre el sector público, la industria, la academia y la investigación y los concesionarios para afianzar el desarrollo óptimo del sector satelital en México.

Satelital en México. El documento señala que las nuevas tecnologías en este sector, como es el caso de los satélites de alto rendimiento, de propulsión eléctrica y/o reconfigurables, han permitido a operadores satelitales hacer un uso más eficiente de los recursos espectrales, disminuir sus costos e incrementar la capacidad disponible.

A pesar de la reducción en precios que esto ha originado, no se ha observado un aumento considerable en la demanda, debido en parte a otras alternativas de conectividad.

“Si bien, la dinámica descendente de precios puede favorecer una expansión del sector, los bajos niveles de ingreso de la población en las zonas que más se benefician por el uso de esta tecnología continúan erigiéndose como una barrera importante a la adopción de estos servicios”, señala..

Añade que “el sector satelital ha mostrado una tendencia constante de crecimiento en los últimos años. Al contrastar el tercer trimestre de 2017, con el mismo periodo de 2015, se registra una tasa de crecimiento promedio anual de 7.6 por ciento. Esto refleja un mayor dinamismo que el de la economía en su conjunto”.

OPERADORES. Desde la perspectiva del gobierno federal, se requiere impulsar un mayor acceso a los servicios satelitales para satisfacer las necesidades de la población, utilizar las tecnologías y servicios satelitales para generar mayores oportunidades económicas, contar con acceso a los recursos satelitales y la continuidad de los servicios para las operaciones de las instancias de seguridad nacional y las agencias de protección civil.

Por el lado de los servicios de telecomunicaciones, México cuenta con una diversidad de operadores que se enfocan en servicios de mayor creciente demanda, como el de la televisión de paga y al acceso a internet.

Es en parte gracias a la oferta de servicios del mercado satelital, que México se ubica como el país con el servicio de TV de Paga, con la tecnología direct-to-home (DTH), más asequible de Latinoamérica.

Como consecuencia del continuo avance tecnológico y el creciente aumento en la demanda de capacidades, México cuenta con uno de los sistemas satelitales más avanzados del mundo y continúa realizando gestiones ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para la obtención de nuevas posiciones orbitales para servicios fijos y móviles.

TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS. El documento señala que el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es un derecho consignado por nuestra Carta Magna, además es un elemento clave para el desarrollo económico y la competitividad.

Con esta premisa se dará prioridad a las inversiones en el desarrollo de aplicaciones satelitales que respondan a los problemas sociales del país para regiones remotas, incluyendo las comunicaciones y el acceso a internet, los servicios gubernamentales, la vigilancia del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales.

Se definirán e instrumentarán, en cooperación con actores privados, modelos de negocio que aseguren la viabilidad y eficiencia a largo plazo de los programas satelitales con fines sociales.

DESARROLLO ECONÓMICO. Se promoverá la simplificación de los procedimientos exigidos para el despliegue de estaciones terrenas con clara identificación de trámites, obligaciones y derechos.

Se definirán acciones que permitan identificar atribuciones adicionales a servicios satelitales, la compartición entre servicios, así como fomentar configuraciones flexibles de redes satelitales que permitan la compatibilidad, interconexión y complementariedad con otras redes, incluso terrestres.

Promover la utilización de las nuevas tecnologías de modulación y compresión de las comunicaciones para permitir el uso más eficiente posible de la capacidad disponible.

Promover la introducción y uso de nuevos servicios y aplicaciones comerciales para otros sectores como: agua, pesca, medio ambiente, generación de energía, etc.

Se promoverán iniciativas Público-Privadas para el desarrollo de infraestructura satelital y soluciones que requieran financiamiento y experiencia de los sectores público y privado.

SEGURIDAD NACIONAL. La seguridad nacional de México depende, cada vez más, de las capacidades satelitales. Es por ello que se dará continuidad operativa y financiera a largo plazo del Sistema Mexsat y se mantendrá la infraestructura crítica para su operación en óptimas condiciones.

El gobierno tendrá acceso a recursos satelitales, así como continuidad de los servicios para las operaciones de las instancias de seguridad nacional y las agencias de protección civil; el fomento al desarrollo de nuevas capacidades satelitales nacionales que fortalezcan la seguridad nacional; y finalmente, la optimización del uso futuro de capacidades satelitales con fines de seguridad nacional y protección civil.

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DEL CONOCIMIENTO. México ha realizado una gran labor en expandir los servicios satelitales por todo el país. No obstante, es necesario redoblar esfuerzos para promover el desarrollo de capacidades tecnológicas propias y reducir la dependencia de las tecnologías y aplicaciones extranjeras. Las tecnologías y servicios satelitales contribuyen al desarrollo de las capacidades de México en materia de investigación e innovación. Con ese fin, el Gobierno de México adoptará un plan nacional sólido para la creación de capacidades satelitales propias, identificando las tecnologías clave para el país y la estrategia para su desarrollo.

Identificará áreas de oportunidad en investigación y desarrollo de componentes satelitales con miras al desarrollo de una industria de manufactura satelital nacional que partícipe en programas satelitales futuros.

Promover la colaboración en materia satelital entre las organizaciones mexicanas de investigación y desarrollo, de la industria y de las entidades de gobierno.

Emprender iniciativas para impulsar programas académicos nacionales, la investigación científica, la ingeniería y el desarrollo de negocios en materia satelital.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Para el gobierno federal es imprescindible que el desarrollo del sector satelital mexicano aproveche al máximo las oportunidades de cooperación. Las tecnologías y servicios satelitales, por su naturaleza única y mundial, participan en el fortalecimiento de la posición regional e internacional de México. Con este fin, el Gobierno de México pretende fortalecer las alianzas existentes y extender su alcance de cooperación en América Latina y a escala mundial, mediante las siguientes acciones:

Considera que deben mejorarse las alianzas internacionales en materia satelital para proteger los intereses nacionales de México; fortalecer y aumentar la influencia y el liderazgo internacional de México en América Latina y a escala mundial; fortalecer y mejorar la participación de México en foros y organizaciones internacionales para asegurar el uso eficiente de los recursos satelitales nacionales, así como la continuidad en la atribución a servicios satelitales de bandas de frecuencias que son utilizadas en México; fortalecer y desarrollar oportunidades de cooperación internacional para el crecimiento y la difusión de las capacidades científicas y tecnológicas mexicanas.

El águila del espacio

La Agencia Espacial Mexicana es un organismo relativamente joven, del que está a cargo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Tiene la misión de desarrollar y usar la ciencia espacial para atender las necesidades de la población mexicana, impulsar la tecnología y la innovación.

Datos sobre la exploración espacial y México

► 60 años del lanzamiento y puesta en órbita del primer satélite artificial del planeta.

► En 2017, más de mil 700 satélites artificiales se encuentran orbitando la Tierra.

► Alrededor de 1,475 satélites cumplen, parcial o totalmente, funciones no militares.

► En 2016, la economía espacial global generó ingresos de alrededor de 340 mil millones de dólares

► Latinoamérica es la tercera con mayor crecimiento anual de demanda de capacidad satelital.

► Satélites factor habilitador de sectores como academia, cultura, industria, agricultura y salud.

► Se dará mayor impulso al internet de las cosas.

► Centrales en operaciones de soberanía nacional, seguridad, atención ante desastres naturales y de transportación terrestre, marítima y aérea.

► En 1960, México detona industria satelital.

► En 1985, México lanzó sus primeros satélites, Morelos 1 y Morelos 2.

► En 2009, lanzó el Sistema Satelital Mexicano (Mexsat), operado por Telecomm e integrado por los satélites Bicentenario (lanzado en 2012) y Morelos 3 (en 2015).

► En 2010 se materializó la Agencia Espacial Mexicana (AEM)

► México cuenta con uno de los sistemas satelitales más avanzados del mundo y continúa realizando gestiones ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para la obtención de nuevas posiciones orbitales para servicios fijos y móviles.

► El gobierno tendrá acceso a recursos satelitales, así como continuidad de los servicios para las operaciones de las instancias de seguridad nacional y las agencias de protección civil

► Emprenderá iniciativas para impulsar programas académicos nacionales, la investigación científica, la ingeniería y el desarrollo de negocios en materia satelital.

► Las tecnologías y servicios satelitales, por su naturaleza única y mundial, participan en el fortalecimiento de la posición regional e internacional de México.

Invaden recintos históricos


https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/05/Retiro_De_Puestos_Lagunilla_Y_Tepito_4-640x400.jpg

CARLOS NAVARRO

El 80 por ciento de los inmuebles catalogados con valor histórico, que han sido invadidos en el Centro Histórico, según una lista oficial, están en manos de comerciantes ambulantes.

De acuerdo con autoridades de la delegación Cuauhtémoc, los vendedores informales, quienes se apropian de manera ilícita de edificios con más de 200 años de antigüedad, son encabezados por liderazgos como Diana Sánchez Barrios, Alejandra Barrios, Sergio Barrios y María Rosete.

En dicha zona se tiene el registro de 40 inmuebles catalogados con valor histórico que fueron invadidos, -además de otro ubicado en la colonia octores-, y de ellos, 32 sirven como negocios del comercio informal, de acuerdo con dicha lista, obtenida por transparencia.

Esto tiene su origen cuando el entonces Delegado de Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, entregó en 2016 el listado a la Procuraduría General de Justicia de la CDMX, donde detalla que más de 700 inmuebles dela demarcación que sufrieron una invasión.

Hay casos como el inmueble ubicado en Justo Sierra 27. Fue construido en 1800. Sin embargo, ahora está invadido y sirve para la venta de calcetines y refrescos en su entrada. Cuenta con accesorias en las cuales se comercializan artículos de imprenta. 

En la Ciudad de México, desde 2012 a julio de 2017, se han perpetrado mensualmente 267 despojos, según información de la Fiscalía local. FOTO: Cuartoscuro

En un recorrido realizado por El Heraldo de México se dio cuenta que el 80 por ciento de los inmuebles con valor histórico ocupados ilegalmente sirven como taquerías, bisuterías, misceláneas, loncherías, fondas, talleres de máquinas de coser y escribir, para venta de artículos de belleza o de limpieza, ropa, mochilas, llaveros, incluso hasta para realizar limpias y lecturas de tarot.

Por ejemplo, el de Alhóndiga 9, con una existencia de 187 años y una fachada tipo colonial, es un negocio de venta de planchas y extensiones de cabello. Algunos comerciantes ocupan su fachada para recargar estructuras metálicas o colgar mercancía; el inmueble tiene un colapso total al interior.

En Belisario Domínguez 43 está Tacolandia, donde venden antojitos en este inmueble, que data de 1830, Según las observaciones del listado, un total de 113 familias habitan en estos recintos.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha manifestado que la propiedad privada está bajo el resguardo de sus dueños, porque las normativas vigentes sostienen que la conservación y el mantenimiento de estos inmuebles es una responsabilidad del propietario.

Esta dependencia sólo puede intervenir en caso de que note anomalías en algún pDunto o existe una denuncia ciudadana, por lo que llevaría a cabo una visita para corroborar si realmente existen afectaciones en la edificación


se cancelará la reforma educativa; presenta plan para enseñanza 


Para evitar la deserción escolar en el nivel medio superior, los estudiantes tendrán una beca de 2 mil 400 pesos mensuales, planteó ayer en Oaxaca Andrés Manuel López ObradorFoto La Jornada


Jorge A. Pérez Alfonso - Corresponsal

San Pablo Guelatao, Oax.

El candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, presentó ayer 10 compromisos por la educación en México, que pondría en práctica en caso de ganar las elecciones del primero de julio, entre ellos cancelar la reforma educativa, fortalecer la enseñanza pública y, junto a los maestros, padres de familia y expertos, realizar un plan que sí mejore la calidad.

Ante unas 4 mil 500 personas, principalmente profesores provenientes de diversas corrientes políticas y de los estados de México, Tlaxcala, Puebla, Tabasco y Oaxaca, entre otras entidades, el político tabasqueño dijo que el único fin de la actual reforma educativa promovida por el presidente Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño, entonces secretario de Educación, fue denostar y humillar al magisterio, por lo que se comprometió a que habrá justicia para los afectados de esa enmienda.

Durante su participación en el Encuentro Nacional con Maestros Democráticos, López Obrador destacó los puntos seis y siete de su decálogo: dar marcha atrás a la reforma educativa, hacer uso de las facultades del Ejecutivo para detener las afectaciones laborales y administrativas al magisterio y crear una ley que sí tome en cuenta a los profesores de todo el país y sus propuestas, ya que fue una incoherencia aprobar una legislación sin tomarlos en cuenta, a pesar de ser los principales interesados.

Luego detalló los restantes puntos de sus compromisos en la materia: uno, la educación pública se fortalecerá, partiendo de la premisa de que no es un privilegio, sino un derecho del pueblo; dos, los alumnos de educación básica de las zonas marginadas de México contarán con alimentación; tres, los estudiantes de nivel medio superior tendrán una beca de 2 mil 400 pesos mensuales para evitar la deserción escolar.

Ningún estudiante será rechazado de universidades públicas, plantea el punto cuatro, mientras que el cinco señala: “será prioritario fortalecer las escuelas normales y a la Universidad Pedagógica Nacional para actualizar y mejorar la calidad de la educación.

El punto ocho indica: se respetará la independencia y autonomía del magisterio; nueve: se retomarán las propuestas en la materia de cada entidad y se impulsará la educación indígena, y 10: “se suspenderán las cuotas que pagan las familias para el mantenimiento de las escuelas. Se invertirán recursos públicos para infraestructura educativa y habrá Internet público gratuito en todo México.

El abanderado de Morena, partido del Trabajo y Encuentro Social puntualizó que habrá justicia para cesados injustamente, para presos políticos y para las víctimas de la violencia, incluso afirmó que al llegar al gobierno su primera labor será enviar al Congreso las iniciativas de reforma que vulneran la dignidad de los profesores.

López Obrador subrayó que la gente está contenta, alegre, porque se percibe en todos lados que vamos a lograr la transformación del país. Además, resaltó, no habrá gasolinazos, no se va a endeudar al país y con lo que se ahorre alcanzará para otros programas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario