Un estudio arroja que este año se pedirán 81 mil 577 financiamientos menos para vivienda |
Jaqueline Robles
Con cerca de 11 mil créditos para adquisición, mejoramiento y autoproducción de viviendas, lo que representa solo el 1.1 por ciento de la tabla nacional, Oaxaca se posiciona como una de las cinco entidades donde existe menos demanda en ese rubro, señala la estimación realizada para 2018 por la Dirección de Análisis Sectorial y Desarrollo de Negocios de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), que a nivel nacional registra una baja de hasta -7.5 por ciento.
El estudio considera que para 2018, se solicitarán 1 millón 7 mil 238 financiamientos para soluciones de vivienda en todo el país, lo que tendrá un impacto en casi 4 millones de personas. Es decir, 81 mil 577 menos que el año pasado.
Estima que las variables económicas como la inflación, el ingreso de los hogares y las tasas de interés, así como la situación general de la economía mexicana provocan una demanda menor que la proyectada para 2017.
Además, advierte que las solicitudes se verán afectadas por las políticas públicas que se implementaron en 2017, como la liberación del precio tope para adquisición de vivienda del Infonavit y la disminución del presupuesto del subsidio.
Detalla que la demanda de financiamiento para soluciones de vivienda se conforma de hogares nuevos que necesitarán un lugar de habitación; rezago habitacional que son viviendas particulares habitadas con carencias en materiales, servicios o espacios; movilidad habitacional que comprende hogares cuya vivienda actual ya no cumple sus necesidades y por último, las curas de originación que son familias que mejoraron su historial crediticio y ya pueden solicitar otro crédito para vivienda.
Créditos
El trabajo realizado por la SHF indica que de acuerdo al ingreso de los hogares, su capacidad de pago, afiliación a Infonavit o Fovissste, tamaño de localidad (urbano, rural o en transición), se calcula que en el país el 60.04 por ciento pedirá crédito para adquisición; 35.9 por ciento para mantenimiento y 3.7 por ciento para autoproducción.
Para Oaxaca, los números estimados son de tres mil 243 para el primer caso; seis mil 982 para el segundo y 727 para el tercero, lo que hace un total de 10 mil 952 financiamientos que se podrían otorgar este año.
De igual manera la Dirección de Análisis Sectorial y Desarrollo de Negocios de la Sociedad Hipotecaria Federal considera que el 63.9 por ciento de los créditos serán otorgados por Infonavit; 7.1 por Fovissste; 12.2 por ciento por la banca y 16.8 por otros.
Los estados que junto con Oaxaca proyectan los menores índices de demanda para vivienda son Tlaxcala con 5 mil 821; Campeche con 7 mil 382; Nayarit con 8 mil 428 y Colima con 9 mil 493; en contraparte Nuevo León es el de más alto nivel con 96 mil 79.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario