Suben homicidios en estados de AN
![]() | |
![]() |
En enero-marzo de 2018, homicidios dolosos se dispararon en Nayarit, QR, Guanajuato, Aguascalientes y Tamaulipas, estados gobernados por AN. Foto: Archivo |
Antonio Baranda
Cd. de México
Durante el primer trimestre del año, los homicidios dolosos tuvieron un mayor crecimiento en los estados de Nayarit, Quintana Roo, Guanajuato, Aguascalientes y Tamaulipas, todos ellos gobernados por el PAN o PAN-PRD.
Un análisis del denominado Semáforo Delictivo destaca el aumento de este delito en 19 entidades en comparación con el mismo periodo del año pasado, y también se incluyen a Baja California, Puebla, Querétaro y Veracruz, entidades también gobernadas por el blanquiazul.
En Nayarit, que es gobernado por el panista Antonio Echevarría, el homicidio se disparó 386 por ciento, al pasar de 22 casos en el primer trimestre de 2017, a 107 en el mismo lapso de este año.
"(Nayarit) ha tenido un incremento bestial en el tema de homicidios", sentenció ayer Santiago Roel, director del Semáforo Delictivo, al presentar el informe.
Quintana Roo, bajo administración de la alianza PAN-PRD, tuvo un aumento de 134 por ciento, en Guanajuato, los asesinatos intencionales se dispararon 114 por ciento, en Aguascalientes 91 por ciento y en Tamaulipas 76 por ciento.
De las entidades con aumento de violencia, nueve son administradas por panistas y otras ocho gobernadas por el PRI (Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas).
"Quien insista como candidato en continuar esta guerra (contra las drogas) no ha entendido las cosas, y vemos varios candidatos que lo están haciendo. No es de más guerra, es de paz", indicó Roel.
"México puede ser un país de paz. Es momento de darle vuelta a la página, podemos reducir radicalmente la violencia. Requerimos de un enfoque innovador, pragmático e inteligente".
En términos globales, entre enero y marzo, el homicidio doloso aumentó 15 por ciento en el País con respecto al mismo periodo de 2017, al pasar de 5 mil 673 carpetas de investigación a 6 mil 553.
El Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, afirmó ayer que uno de los factores internos que contribuyeron al aumento de la violencia es la falta de continuidad de las políticas de seguridad.
Al inaugurar la Expo Seguridad México 2018, el funcionario criticó la falta de seguimiento en las políticas anticrimen en estados y municipios, tras los cambios de gobierno.
"Tuvimos nada más 27 cambios en gubernaturas y un sinnúmero de cambios en presidencias municipales", comentó al inaugurar la Expo Seguridad México 2018.
"La dinámica del delito en nuestro País ha obedecido a factores internos y a factores externos. Dentro de los internos, uno de ellos es la falta de continuidad de las políticas públicas de seguridad", comentó.
Queda impune 94% de huachicoleros; robaron 63% más gasolina en 2017
![]() | |
Foto: Cuartoscuro |
Leticia Robles de la Rosa
CIUDAD DE MÉXICO.
De las diez mil 78 denuncias que Pemex presentó en 2017 por las tomas clandestinas en sus ductos, sólo en mil 162 casos se generó la vinculación a proceso de los presuntos delincuentes.
Es decir que, de acuerdo con los datos de la petrolera, 88.5% de esos delitos quedó impune. Además, aunque se detuvieron en flagrancia a mil 827 personas, fueron liberadas mil 717, con lo que 94% de los huachicoleros quedó sin castigo y sólo 110 recibieron la medida cautelar de prisión preventiva en su proceso.
En un informe enviado al Senado, Petróleos Mexicanos señaló que durante el año pasado aumentó 63.1% el volumen de gasolina robada de sus ductos y se contabilizaron diez mil 78 tomas clandestinas.
Precisó que el robo de hidrocarburos está considerado uno de los riesgos estratégicos, junto con un nivel de restitución de reservas menor a lo esperado, los proyectos incumplidos y las variables del mercado que provocan fluctuaciones desfavorables de precios, entre otros.
Destacó que el incremento de elementos de seguridad y el uso de tecnología permitió recuperar cerca de 15 millones de litros de hidrocarburos sustraídos ilegalmente.
Quedan sin castigo 94% de huachicoleros detenidos
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó al Senado que de las diez mil 78 denuncias que presentó en 2017 por la instalación de tomas clandestinas en los ductos, sólo en mil 162 casos se generó vinculación a proceso; es decir, 88.5% quedó impune y, aunque se detuvo en flagrancia a mil 827 personas, fueron liberadas mil 717; es decir 94% de los huachicoleros quedó sin castigo y sólo 110 tuvieron prisión preventiva.
Durante el 2017, añadió, aumentó en 63.1% el volumen de gasolina robada de los ductos, que tuvieron 10 mil 78 tomas clandestinas, pero la impunidad no ha permitido frenarlos.
Como Empresa Productiva del Estado sus activos y productos son propiedad de todos los mexicanos. Un robo para Pemex es un robo para México, por lo que solicita la colaboración de la sociedad para ser aliada en este objetivo”, establece el documento entregado por la empresa al Senado.
Pemex precisó al Senado que incluso ya el fenómeno del robo de hidrocarburos está considerado como uno de los riesgos estratégicos.
Restitución Reservas, que es la incorporación de reservas 3P y nivel de restitución de reservas 1P menor a lo esperado; Producción Crudo y Gas, que se refiere a planes de desarrollo de explotación incumplidos o no exitosos; las Variables de Mercado, que son las fluctuaciones desfavorables de precios en materia prima, productos y otras variables financieras; Oportunidades de Negocios, que consiste en no realizar oportunidades de negocios, como alianzas, asociaciones e inversiones, que permitan la generación de valor.
Otro riesgo es Comerciales y Abasto, que se refiere a la pérdida de mercados rentables mayor a lo esperado y en sexto lugar de los riesgos estratégicos coloca el Mercado Ilícito de Combustibles, que es “incremento en las pérdidas de hidrocarburos y el robo de equipos en confiabilidad humana, de diseño, de procesos o de equipos”.
Aunque no cuantifica, asegura que el robo de refinados “afecta de manera directa los ingresos y costos por la mitigación de daños colaterales” y dice que el incremento de elementos de seguridad y el uso de tecnología de punta permitió recuperar cerca de 15 millones de litros de hidrocarburos sustraídos ilegalmente, así como el clausurar alrededor de 80 estaciones de servicio que no tuvieron la capacidad de comprobar la procedencia lícita de los combustibles que comercializaban
Da cuenta también que la competencia en el mercado energético generó que en 2017 Pemex Transformación Industrial comercializara en el país mil 408 millones 400 mil barriles diarios de productos petrolíferos, “cifra 2.6% menos al año anterior, que se explica fundamentalmente por una menor demanda que se registró en el primer trimestre del año, la cual fue ocasionada por la modificación en el mecanismo de precio de combustibles de transporte. Los productos con mayor participación en las ventas fueron las gasolinas y el diesel con 56.6% y 25.9% respectivamente.
En el Informe Anual 2017, Pemex precisa a los senadores que la venta de gasolina Magna aumentó 3.6% respecto del 2016, mientras que la Premium decreció en 26.2 por ciento.
Rapero ya había “pozoleado” a otros dos
![]() | |
Parte del contingente que marchó del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación. (Simón Sánchez) |
Jorge Martínez
Guadalajara
Cuando no se dedicaba a la música, Christian Omar Palma Gutiérrez, mejor conocido como el rapero QBA, tenía como ocupación disolver en ácido cadáveres a cambio de 3 mil pesos semanales que le pagaba el cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Reportes de inteligencia de la Fiscalía General del Estado, a los cuales tuvo acceso MILENIO, señalan que QBA confesó en su declaración que no solo disolvió los cadáveres de Javier Salomón, Daniel Díaz y Marco Ávalos, alumnos de la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV), declarados como desaparecidos el 19 de marzo pasado.
El rapero, que ha publicado 67 videos en YouTube desde 2015 y cuya música también está disponible en Spotify, admitió que hizo lo mismo con los restos de al menos dos personas que fueron plagiadas y asesinadas por miembros de su organización criminal.
Estos hechos habrían ocurrido hace un año en la misma finca de la calle Amapola, al cruce con Prado Dorado, en la colonia Prados Coyula, municipio de Tonalá, donde fueron disueltos los cadáveres de los tres jóvenes cineastas.
Omar “N” relató que recibía 3 mil pesos semanales por desbaratar en ácido restos humanos y por realizar otras actividades ilícitas.
Agentes investigadores de la fiscalía estatal señalaron que QBA comenzó su carrera delictiva antes de cumplir la mayoría de edad, tiene un hijo, no concluyó la secundaria y no tenía empleo fijo.
Sus primeros delitos los realizó en una pandilla donde conoció a un sujeto apodado El Diablo, actualmente preso por homicidio.
QBA y El Diablo encontraron en el robo su forma de vida. Para cometerlos amenazaban a sus víctimas con armas de fuego para despojarlos de sus pertenencias.
Fue entonces que miembros del CJNG los reclutaron. Una de sus primeras tareas fue disolver los cuerpos de dos hombres asesinados tras ser torturados.
Pero la suerte se le terminó a El Diablo, quien fue detenido acusado de asesinar a balazos a un joven; actualmente se encuentra preso en el penal de Puente Grande, Jalisco.
Omar pasó de ser dealer a sicario de una célula criminal que opera en el municipio de Tonalá, integrada por El Canzón, El Kalimba y El Jetón, así como otros sujetos no identificados hasta el momento.
El pasado 19 de abril, MILENIO reveló que El Cazón, involucrado en la privación ilegal de la libertad de los tres alumnos del CAAV, fue asesinado en la avenida 5 de Febrero al cruce con la calle José Luis Verdía, en la colonia San Carlos, municipio de Guadalajara.
Reportes de inteligencia de la fiscalía afirmaban que el mismo CJNG estaba eliminando a los participantes en el levantón, para borrar toda evidencia del crimen de los tres jóvenes.
Tras conocerse la detención de QBA, un youtuber identificado como Luiz Rapper TV posteó un video en el cual pide dinero para sacar de la cárcel a Omar.
Mientras, la hermana de Javier Salomón, uno de los tres estudiantes asesinados, se despidió de él con un mensaje en redes sociales.
Michelle Gastélum posteó en Facebook: “Salito, hermanito, mi héroe, mi persona favorita, quiero decirte que estoy muy orgullosa de ti por ser un muy buen hijo, hermano, nieto, un estudiante apasionado. Me pone triste que hayan apagado tus sueños así nomás. Yo sé que tenías futuro, se notaba en cómo sostenías tu cámara, cómo dirigías, sobre ti había colores, una luz que resplandecía en tus ojos de tantas ideas e imaginación que tenías. No puedo creer que no estés aquí, conmigo, sigo recordando ese último abrazo, tus palabras, consejos... En fin, quiero decirte que en donde quiera que estés, espero que estés bien, en paz”.
CLAVES
PERFILES
Javier Salomón era oriundo de Mexicali, Baja California. Llegó a Guadalajara a vivir en agosto pasado para estudiar cinematografía.
Marco Francisco Ávalos nació en Tepic, Nayarit, se mudó a Guadalajara también para estudiar cine. Era un joven alegre y excelente estudiante.
Daniel Díaz, vio la luz en Los Cabos, BCS, era de una familia de clase media y sus padres hicieron muchos sacrificios para financiar su carrera.
Jóvenes, uno de cada tres desaparecidos
![]() | |
Entre 2007 y 2018, una de cada tres desapariciones que se registraron en el país han sido de jóvenes cuyas edades van de entre los 15 a los 24 años, el mismo rango de edad de Salomón Aceves Gastélum, Daniel Díaz y Marco Ávalos, los estudiantes de cine de la Universidad de Medios Visuales (CAAV) que fueron desaparecidos y asesinados en el municipio de Tonalá, Jalisco.
Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran que entre enero de 2007 y el mismo mes de 2018, en el fuero común se reportó la desaparición en el país de 34 mil 268 personas, de las cuales 9 mil 404 son jóvenes de entre 15 y 24 años, lo que corresponde a 27% de las personas no encontradas.
A esta cifra se suma la de 2 mil 788 bebés y niños de entre cero y 14 años de edad desaparecidos en el mismo periodo.
Jalisco es el tercer estado de la República mexicana con más denuncias por ese delito. El primer lugar en números absolutos es Tamaulipas, con 5 mil 989 casos hasta el 31 de enero de 2018; le siguen el Estado de México, con 3 mil 834, y Jalisco, con 3 mil 60.
En esa entidad, según las bases de datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) que publica y valida el secretariado, que recoge las denuncias ante la Fiscalía de Jalisco, 717 jóvenes tenían entre 15 y 24 años de edad al momento de su desaparición: 575 son hombres y 142 son mujeres. Además, señala que se sumaron las denuncias de 61 bebés y niños que tenían entre uno y 14 años.
Con 717 casos, Jalisco se ubica en la cuarta posición de las 32 entidades del país, al clasificar los estado por número de jóvenes desaparecidos.
El primer lugar es Tamaulipas, con mil 327 casos; le sigue el Estado de México, con mil 197 casos; después Sinaloa, con 757 denuncias, Jalisco, con 717 denuncias por desaparición, y en quinto lugar está Nuevo León, donde se reportaron 692 jóvenes en las mismas condiciones que los universitarios. En el caso de Puebla, donde la violencia es generada particularmente por grupos de huachicoleros, se registran 676 casos y tiene una mayor cantidad de personas sin localizar que Chihuahua, donde se reportaron 618 personas en esta situación.
Para Emilio Daniel Cunjama, investigador del Inacipe, la juventud está en un estado de “especial vulnerabilidad” ante la violencia que se vive en el país: quien la ejecuta y recibe son esencialmente hombres jóvenes. Destacó que el fenómeno en el país no está generalizado, sino que tiene “rostro” y particularidades precisas que hacen más complejo el tema.
“La violencia es esencialmente ejecutada y recibida por jóvenes. Aproximadamente entre los 12 y los 29 años es la edad en la que mayormente se concentra la victimización y también los registros de averiguaciones previas iniciadas, así como de la población penitenciaria. Es una violencia esencialmente joven, masculina, de clase media o baja y ubicada en los territorios donde la delincuencia organizada tiene una gran actividad. Está enfocada en los delitos de alto impacto, esencialmente el homicidio doloso. Esto hace que se ponga en un estado de especial vulnerabilidad a la juventud”, dijo.
Karina Ansolabehere, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que no hay información que permita explicar por qué el crimen organizado está desapareciendo a personas en este rango de edad. La especialista dice que posiblemente los secuestros se dan para obligarlos a participar en las actividades de la delincuencia.
“Lo que esta situación nos dice es que los jóvenes son un grupo en una situación de muy alta vulnerabilidad (…) muchos de los que se han encontrado en esa situación son niños y el país no está preparado para garantizar su seguridad”, subrayó.
Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional de Seguridad, consideró que en México ser joven es peligroso, puesto que es más fácil ser criminalizado por autoridades corruptas, ser víctima de la violencia en la calle o reclutados en contra de su voluntad por grupos criminales.
Lamentó que la Fiscalía de Jalisco haya intentado justificar la desaparición de los jóvenes por haber sido secuestrados tras salir de un rancho que integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación vigilaban y que quedaron “atrapados” en medio de una pugna entre este grupo delictivo y su rival, el Cártel Nueva Plaza.
“El problema base es que el estado no controla plenamente el territorio. Si te dicen: ‘Estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado’, perdón, pero no tienen por qué haber lugares equivocados. No fue un accidente. Me parece sumamente molesto que la autoridad de Jalisco salga a dar como excusa que los chicos tuvieron mala suerte”, destacó Francisco Rivas.
Avala Senado ingreso de México al TPP-11
![]() | |
En medio de fuertes cuestionamientos y advertencia sobre el daño que presuntamente causará a varios sectores productivos del país, el Pleno del Senado mexicano aprobó la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11) con lo cual nuestro país tendrá acceso a nuevos mercados en la región Asia-Pacífico, que representan alrededor de 200 millones de consumidores potenciales.
Con 73 votos a favor, 24 en contra y 4 abstenciones, los senadores dieron “luz verde” al llamado TPP-11 que integra 11 países y permitirá a México acceder a los mercados de Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, además se profundiza el comercio con Japón y consolida sus relaciones económicas con socios estratégicos como Chile, Perú y Canadá.
En el dictamen se establece que para el año 2035 las exportaciones de México a los demás países del bloque crecerán en 3.12%, y sus exportaciones al mundo aumentarán en 0.47%, lo cual resultaría en un impacto positivo sobre el Producto Interno Bruto (PIB )mexicano.
Se contempla que a partir de la entrada en vigor del CPTPP, México podrá incrementar sus exportaciones en 753 productos agrícolas e industriales.
De acuerdo con el presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Manuel Cavazos Lerma, el TPP-11 no es la panacea ni la solución a todos nuestros problemas como país, pero si ayudará a mejorar el bienestar de los mexicanos.
Aseveró que este acuerdo se da frente a la cerrazón y proteccionismo que se presenta por parte de algunos países, en alusión a Estados Unidos.
“Mientras otros buscan construir muros, nosotros buscamos alianzas que fortifiquen”, indicó.
Los senadores consideraron que este acuerdo será un instrumento muy importante para explotar las capacidades de la industria mexicana, dejar la dependencia con Estados Unidos y reposicionar nuestras relaciones con ese país.
Se aseguró que los sectores más beneficiados con este TPP-11 serán el campo y el sector de carne de cerdo y de res; pero otros, entre ellos la senadora Dolores Padierna, advirtieron sobre riesgos en la industria textil, del vestido y del calzado nacional.
Padierna manifestó su preocupación por la competencia desleal con Malasia y Vietnam, al ser países con una enorme producción a bajo costo, gracias a los subsidios y al nivel de aranceles en sus mercados.
Acusó, con base en un estudio de la Universidad de Massachusetts, EU, que el TPP tendrá impactos negativos en México y la pérdida de empleo para el conjunto de los países.
De hecho, advirtió que México perdería 78 mil empleos, Japón 74 mil empleos y Estados Unidos perdería 448 mil empleos. “Los verdaderos beneficiarios serán las grandes empresas trasnacionales, no serán los países, las grandes inversiones se irán a países donde haya salarios más bajos”, explicó.
Potencial. Este convenio comercial ya fue firmado por los gobiernos de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, y es el tercero más amplio en el mundo.
Se trata del mayor acuerdo a nivel mundial tras el tratado entre Canadá y la Unión Europea (Ceta) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) e involucra un mercado de 498 millones de personas.
En tribuna, el senador Teófilo Torres Corzo destacó que las negociaciones del TPP-11 tardaron tres años, y en todo momento una comisión de legisladores acompañó las negociaciones para estar informados de sus alcances y beneficios.
En materia de acceso a mercados de bienes se abren oportunidades para exportar productos como: vehículos y autopartes, dispositivos médicos, equipos eléctricos, componentes de la industria aeroespacial, perfumería y cosméticos, vehículos ligeros, aguacate, tomate, jugo de naranja, jarabe de agave, carne de res, carne de cerdo, cerveza, tequila y mezcal, entre otros.
Para el sector agroalimentario, se observa una oportunidad de exportación de hasta 23 mil millones de dólares en los mercados del bloque, especialmente considerando la ventaja que México tendría sobre los proveedores de Estados Unidos.
El capítulo sobre propiedad intelectual abarca patentes, marcas, derecho de autor, diseños industriales, indicaciones geográficas, secretos comerciales y observancia de los derechos de propiedad intelectual, así como áreas en las que los estados parte acordaron cooperar.
Asimismo permite profundizar y fortalecer las relaciones comerciales con los países con los que ya había acuerdos de libre comercio: Chile y Perú, a través de la Alianza del Pacífico, y Japón, mediante el Acuerdo de Asociación Económica (AAE), en cuyo caso se ahondarán las condiciones de acceso en el sector agroalimentario.
Aspectos Relevantes
-Mercado potencial de 498 millones de consumidores
-Conexión con la Alianza del Pacífico que México tiene con Chile, Perú y Colombia
-Sectores sensibles: industria textil, de la confección y del calzado, y del sector lácteo
-El TPP fue suscrito por 12 países originalmente el 4 de febrero de 2016
-Tras la salida de EU, los once países restantes decidieron retomar las negociaciones, generando el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, también conocido como TPP-11, firmado el pasado 8 de marzo en Chile.
-México tiene celebrados tratados comerciales con 6 de los 11 países del TPP: Canadá, Chile, Perú, Japón, Australia y Singapur.
-Datos de la Secretaría de Economía señalan que entre 1999 y 2017, México ha recibido 60 mil 305 millones de dólares de inversión extranjera directa de los países
del TPP.
Con 73 votos a favor, 24 en contra y 4 abstenciones, los senadores dieron “luz verde” al llamado TPP-11 que integra 11 países y permitirá a México acceder a los mercados de Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, además se profundiza el comercio con Japón y consolida sus relaciones económicas con socios estratégicos como Chile, Perú y Canadá.
En el dictamen se establece que para el año 2035 las exportaciones de México a los demás países del bloque crecerán en 3.12%, y sus exportaciones al mundo aumentarán en 0.47%, lo cual resultaría en un impacto positivo sobre el Producto Interno Bruto (PIB )mexicano.
Se contempla que a partir de la entrada en vigor del CPTPP, México podrá incrementar sus exportaciones en 753 productos agrícolas e industriales.
De acuerdo con el presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Manuel Cavazos Lerma, el TPP-11 no es la panacea ni la solución a todos nuestros problemas como país, pero si ayudará a mejorar el bienestar de los mexicanos.
Aseveró que este acuerdo se da frente a la cerrazón y proteccionismo que se presenta por parte de algunos países, en alusión a Estados Unidos.
“Mientras otros buscan construir muros, nosotros buscamos alianzas que fortifiquen”, indicó.
Los senadores consideraron que este acuerdo será un instrumento muy importante para explotar las capacidades de la industria mexicana, dejar la dependencia con Estados Unidos y reposicionar nuestras relaciones con ese país.
Se aseguró que los sectores más beneficiados con este TPP-11 serán el campo y el sector de carne de cerdo y de res; pero otros, entre ellos la senadora Dolores Padierna, advirtieron sobre riesgos en la industria textil, del vestido y del calzado nacional.
Padierna manifestó su preocupación por la competencia desleal con Malasia y Vietnam, al ser países con una enorme producción a bajo costo, gracias a los subsidios y al nivel de aranceles en sus mercados.
Acusó, con base en un estudio de la Universidad de Massachusetts, EU, que el TPP tendrá impactos negativos en México y la pérdida de empleo para el conjunto de los países.
De hecho, advirtió que México perdería 78 mil empleos, Japón 74 mil empleos y Estados Unidos perdería 448 mil empleos. “Los verdaderos beneficiarios serán las grandes empresas trasnacionales, no serán los países, las grandes inversiones se irán a países donde haya salarios más bajos”, explicó.
Potencial. Este convenio comercial ya fue firmado por los gobiernos de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, y es el tercero más amplio en el mundo.
Se trata del mayor acuerdo a nivel mundial tras el tratado entre Canadá y la Unión Europea (Ceta) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) e involucra un mercado de 498 millones de personas.
En tribuna, el senador Teófilo Torres Corzo destacó que las negociaciones del TPP-11 tardaron tres años, y en todo momento una comisión de legisladores acompañó las negociaciones para estar informados de sus alcances y beneficios.
En materia de acceso a mercados de bienes se abren oportunidades para exportar productos como: vehículos y autopartes, dispositivos médicos, equipos eléctricos, componentes de la industria aeroespacial, perfumería y cosméticos, vehículos ligeros, aguacate, tomate, jugo de naranja, jarabe de agave, carne de res, carne de cerdo, cerveza, tequila y mezcal, entre otros.
Para el sector agroalimentario, se observa una oportunidad de exportación de hasta 23 mil millones de dólares en los mercados del bloque, especialmente considerando la ventaja que México tendría sobre los proveedores de Estados Unidos.
El capítulo sobre propiedad intelectual abarca patentes, marcas, derecho de autor, diseños industriales, indicaciones geográficas, secretos comerciales y observancia de los derechos de propiedad intelectual, así como áreas en las que los estados parte acordaron cooperar.
Asimismo permite profundizar y fortalecer las relaciones comerciales con los países con los que ya había acuerdos de libre comercio: Chile y Perú, a través de la Alianza del Pacífico, y Japón, mediante el Acuerdo de Asociación Económica (AAE), en cuyo caso se ahondarán las condiciones de acceso en el sector agroalimentario.
Aspectos Relevantes
-Mercado potencial de 498 millones de consumidores
-Conexión con la Alianza del Pacífico que México tiene con Chile, Perú y Colombia
-Sectores sensibles: industria textil, de la confección y del calzado, y del sector lácteo
-El TPP fue suscrito por 12 países originalmente el 4 de febrero de 2016
-Tras la salida de EU, los once países restantes decidieron retomar las negociaciones, generando el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, también conocido como TPP-11, firmado el pasado 8 de marzo en Chile.
-México tiene celebrados tratados comerciales con 6 de los 11 países del TPP: Canadá, Chile, Perú, Japón, Australia y Singapur.
-Datos de la Secretaría de Economía señalan que entre 1999 y 2017, México ha recibido 60 mil 305 millones de dólares de inversión extranjera directa de los países
del TPP.
Indignación por crimen de estudiantes
![]() | |
![]() |
![]() |
GUADALAJARA. Un día después de que se confirmó que los tres estudiantes de cine fueron asesinados y disueltos en ácido, la ola de manifestaciones de indignación y enojo por la tragedia fue en aumento, y se prevé siga a lo largo de la semana. FOTO: CUARTOSCURO.COM
En Guadalajara y la CDMX marcharon, mientras que personalidades del cine y la política se solidarizaron con los familiares de las víctimas. En redes sociales exigieron la renuncia del gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval.
El colectivo de familiares de desaparecidos de Por Amor a Ellxs hizo saber a las familias de los tres estudiantes que tienen el derecho de exigir una investigación con peritos independientes, e incluso, manifestaron su apoyo para contactarlos.
Mar Álvarez, acompañante jurídico del colectivo, explicó que este ofrecimiento se hace porque no se puede confiar en el informe presentado por la fiscalía, considerando que todo se basa en testimoniales y no en evidencias científicas.
Fue una reacción desesperada por quitarse un poco de encima la presión que ha habido en torno al tema de los tres estudiantes, fue un intento desesperado, no podemos aceptar conclusiones sin elementos científicos”. agregó.
![]() | |
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el organismo local en la materia señalaron que solicitarán la ampliación de las investigaciones a la Fiscalía para tener conclusiones que den certeza a las familias, se les permita llegar a la verdad de los hechos y el acceso a la justicia. Advirtieron que también deberán proporcionarles las garantías de no repetición de los hechos y una reparación integral del daño. FOTO: CUARTOSCURO.COM |
El lunes por la noche, se organizó una velada en la Casa de Jalisco, residencia oficial del gobernador, a quien le exigieron dar la cara por no creer en la versión proporcionada. Ayer por la tarde, los estudiantes de la Universidad de Medios Audiovisuales organizaron una marcha en la Glorieta de Los Desaparecidos y este jueves está programada otra por la Federación de Estudiantes Universitarios, desde la rectoría general de esta Casa de Estudios hasta la misma glorieta.
En la Ciudad de México se llevó a cabo otra protesta en la que participaron al menos 500 personas, del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación, donde una comisión de tres representantes fue recibida por funcionarios.
Durante la velada del lunes y en redes sociales, se exigió la renuncia de Sandoval, quien dijo que no lo hará.
De ninguna manera. Tengo un compromiso con Jalisco. Soy el único funcionario de Jalisco que me comprometí a estar hasta el último día. Hemos avanzado en muchos temas, entiendo la indignación, pero nos concentraremos en dar resultados”, dijo en el noticiero de Carlos Loret de Mola.
![]() |
El lunes, la Fiscalía informó que Marco, Daniel y Salomón, los tres estudiantes desaparecidos, fueron asesinados y disueltos en ácido el mismo día en que se los llevaron, el 19 de marzo, según los indicios hallados. FOTO: CUARTOSCURO.COM |
Entre las pistas están las declaraciones de dos integrantes de una célula del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), detenidos el 22 de abril , y aún faltan seis órdenes de aprehensión por complementar.
Senado de la República ratifica el TPP-11
![]() | |
Con 73 votos a favor
El pleno del Senado de la República aprobó con 73 votos a favor, 24 en contra y 4 abstenciones el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico y sus cuatro acuerdos.
Leopoldo Hernández
El pleno del Senado de la República aprobó con 73 votos a favor, 24 en contra y 4 abstenciones el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico y sus cuatro acuerdos.
![]() |
Leopoldo Hernández
Tras una larga discusión en tribuna, el Pleno del Senado de la República aprobó la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
Con 73 votos a favor, 24 en contra y 4 abstenciones, legisladores de oposición y algunos del Partido Acción Nacional (PAN) criticaron la “premura” y la falta de análisis para aprobar un Tratado que pone en riesgo a parte de la industria mexicana.
Signado apenas el 8 de marzo por México, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, Perú y Vietnam, nuestro país es el primero en ratificarlo.
Esto fue criticado por los legisladores, quienes argumentaron que la falta de tiempo para analizar cada uno de los rubros que integran el Tratado, coloca a sectores como el del calzado, textil y del vestido, en desventaja frente a competidores de países asiáticos.
Subrayaron que a pesar de haberse conocido las posiciones en contra de integrantes de estas industrias, no se tomaron en cuenta sus puntos de vista para generar condiciones no tan desfavorezcan.
En Tribuna, los legisladores señalaron que este Tratado podría provocar la pérdida de al menos 500,000 empleos en los próximos seis años, principalmente en la industria del calzado.
En contraste, los legisladores que se inclinaron por su ratificación, subrayaron que este abrirá los mercados con seis países lo que permitirá a México acceder a 155 millones de consumidores potenciales, diversifica el comercio, además de aumentar la presencia internacional de nuestro país.
Aseguraron que fortalece a México en un contexto global, principalmente frente al proteccionismo, posición esta que consideraron es un retroceso.
México es la primera nación en ratificar el tratado transpacífico
![]() | |
![]() |
El pleno del Senado de la República, durante la votación, ayer. Foto: Especial |
Berenice Luna
El Senado de la República ratificó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) con 73 votos a favor, 24 en contra y cuatro abstenciones, con lo que México se posiciona como el primer país de las 11 naciones que integran el bloque comercial en aprobar el dictamen.
De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), este acuerdo comercial representa un mercado nacional de 372 millones de consumidores potenciales y el comercio de México con el bloque alcanzó en 2017, los 67 mil millones de dólares, lo cual representa 10 por ciento de las inversiones que recibe el país con 49 mil millones de dólares, al segundo trimestre de 2017.
La dependencia especificó que el pacto permitirá que Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, establezcan la zona de libre comercio más grande del mundo.
![]() | |
“De la misma manera, el CPTPP establecerá un conjunto de disciplinas comerciales del más alto estándar, que permitirá regular el comercio con esos países desde un mejor ángulo, dotando al Estado mexicano de mayores herramientas para impedir la competencia desleal y continuar protegiendo los intereses comerciales de México”, especificó.
La dependencia declaró que incluye disciplinas de nueva generación, que reflejan las realidades de la economía nacional, que permitan ayudar a que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y las Empresas Comerciales del Estado, puedan aprovechar las oportunidades que el tratado ofrece. Además de incluir comercio electrónico, propiedad intelectual, protección laboral y medioambiente, transparencia y anticorrupción.
Para el sector agroalimentario, se observa una oportunidad de exportación de hasta 23 mil millones de dólares en los mercados del bloque, especialmente considerando la ventaja que México tendría sobre los proveedores de Estados Unidos.
También se asegura la protección a 14 denominaciones de origen mexicano: tequila, mezcal, bacanora, sotol, charanda, talavera, ámbar de Chiapas, café de Chiapas, café de Veracruz, mango ataulfo, vainilla de Papantla, chile habanero de Yucatán y arroz de Morelos.
DISCUSIÓN DURANTE LA SESIÓN. Durante la sesión ordinaria donde se analizó el acuerdo, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Ernesto Cordero, reconoció la aprobación de este acuerdo y destacó el beneficio que tendrá para México, toda vez que involucra 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y 15 por ciento del comercio.
El senador del PRI, Teófilo Torres Corzo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, afirmó que este tema “es de suma importancia para el futuro del país”, ya que le permitirá consolidar su presencia en el mundo, mejorar su competitividad y promover la innovación de sus sectores productivos.
![]() | |
Por su parte, Dolores Padierna, senadora del PT-Morena, pidió la palabra para solicitar que se revisara de manera más prospectiva el destino que tendrán la agroindustria, la industria textil y el sector farmacéutico, entre otros.
“Debemos de revisar prospectivamente qué va a ocurrir con nuestra agroindustria, con la industria textil, del calzado, con los servicios farmacéuticos, con las telecomunicaciones, con la industria automotriz y la energía eléctrica”, subrayó.
El Dato: El CPTPP permite a México tener condiciones preferenciales de acceso a nuevos mercados en la región Asia-Pacífico.
Cineastas repudian el asesinato de los tres estudiantes de Guadalajara
![]() | |
En imagen captada con un dron, se observa a varias personas cuando colocan carteles sobre el piso durante una marcha en Ciudad de México para exigir justicia por los tres estudiantes de cine asesinados en Jalisco. Foto Xinhua |
Juan José Olivares
Las palabras no alcanzan para entender la dimensión de esta locura. Tres estudiantes son asesinados y disueltos en ácido, lamentó Guillermo del Toro en mensaje vía Twitter.
El cineasta, junto con otros colegas de profesión, como Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki o Felipe Cazals, fueron algunas de las voces mediáticas que exigían la aparición de los estudiantes de cine de Guadalajara Javier Salomón Aceves Gastélum, Jesús Daniel Díaz García y Marco Francisco García Ávalos, quienes fueron asesinados por el crimen organizado.
El por qué es impensable; el cómo es aterrador, dice el mensaje de Del Toro.
Al repudio también se unió Felipe Cazals: No son tres más los estudiantes sacrificados por la delincuencia organizada de Jalisco. Ellos tenían nombre, familia, amigos y futuro. Vivían en un país que agoniza a la deriva, ese país es México.
“Ellos –agregó el director de Canoa– ya no tienen nada, tampoco familia ni amigos y, mucho menos, futuro. Como este país, que hoy continúa una guerra estúpida. ¡Basta de muertos inocentes!”
Cazals comentó hace unas semanas que “a todos los responsables de las desapariciones forzadas, a los narcos y a sus cómplices, a aquellos que los protegen, como las autoridades de todos los niveles; a los que les permiten la exportación de drogas a cambio de armas para secuestrar, torturar y asesinar… sepan que lo que hacen tendrá su castigo y que los repudiamos”.
El actor Diego Luna dijo que “hoy votaría con los ojos cerrados por quien me explique claramente, no con palabras huecas y discursos rancios como los del debate, ¿cómo chingados van a hacer para que nunca más suceda en México un caso como el de estos jóvenes?
En México vivimos en el horror. Aquí tres jóvenes pueden ser asesinados de forma atroz, porque se puede, porque no pasa nada. Que rabia. #NosonTresSomosTodxs, escribió
El también actor y director Gael García Bernal aseguró: ¡Ay, pobre país! Se diría que teme conocerse.
En tanto, la Secretaría de Cultura y el Instituto Mexicano de Cinematografía condenaron los hechos y se unieron a la pena de familiares y amigos por la muerte de los estudiantes de cine de la Universidad de Medios Audiovisuales, de Guadalajara, Jalisco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario