miércoles, 7 de febrero de 2018

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.


Van refinerías en caída libre



Norma Zúñiga

Durante 2017, las refinerías de Pemex procesaron crudo a niveles mínimos. 

Inundaciones, incendios, accidentes, sismos y paros por mantenimientos mayores ubicaron al Sistema Nacional de Refinación en niveles de procesamiento del 47 por ciento. 

La de Ciudad Madero registró niveles de 23 por ciento, y la de Minatitlán, de 30 por ciento. 

En contraste, en Estados Unidos hay 137 refinerías en operación de 141 existentes, y las que operaron de enero a noviembre de 2017 utilizaron el 90.6 por ciento de su capacidad de refinación en promedio mensual. 

Luego de sufrir un incendio, inundación y afectaciones por sismos, la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, tuvo en 2017 una caída de 40 por ciento en su producción de gasolinas, la más baja desde que se tienen registros, en 1993. 

Este complejo sólo utiliza al 42 por ciento de su capacidad. 

La que fuera en 2016 la refinería con mayor producción de gasolinas, con 72 mil barriles diarios, el año pasado produjo, en promedio, 43 mil barriles al día, su cifra anual más baja, según la Secretaría de Energía. 

En esta planta "estrella" de Pemex la producción de diesel cayó 47 por ciento al pasar de 46 mil barriles diarios en 2016 a 24 mil en promedio en 2017. 

En junio, la refinería paró operaciones a raíz de una inundación que provocó un incendio en su casa de bombas; posteriormente, su sistema de generación se vio afectado con el sismo del 7 de septiembre. 

En Madero, la producción se vino a pique desde finales de agosto, cuando entró en mantenimiento, y en un año su producción de gasolinas cayó 62 por ciento: de 32 mil barriles diarios a 12 mil. 

Pemex ofreció estabilizar la producción en diciembre, pero pospuso la fecha hasta marzo. 

Sólo las refinerías de Tula y Cadereyta no registraron caídas en su producción. 

Esta situación provocó que el año pasado la producción de gasolinas de Pemex haya sido la más baja desde que se tiene registro, apenas de 257 mil barriles. 

Ello detonó niveles de importación récord, pues, por cada barril que se consume en el País, siete se importan.


 PGR advirtió desde 2015 del cártel de Jalisco en CdMx

 
 En ese año MILENIO publicó un informe de la dependencia, según el cual la organización delictiva estaba presente en la capital y ocho entidades más.

La panista Mariana Gómez, una de las legisladoras que exigió investigar la presencia del "narco" en la ciudad. (Ariana Pérez/Archivo)

RUBÉN MOSSO Y REDACCIÓN

México

La Procuraduría General de la República advirtió desde 2015 de la presencia del cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Ciudad de México, entidad donde por segundo día consecutivo abandonaron una manta presuntamente firmada por dicha organización.

En el oficio SJAI/DGAJ/04529/2015, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), revelaron que el CJNG, considerado por el Departamento del Tesoro de EU como una de los más poderosos de México, tiene presencia en nueve entidades, incluida la capital.

En su edición del 20 de abril de 2015, MILENIO dio cuenta de la respuesta de la PGR a una solicitud de información, en la que la dependencia documentó que en territorio mexicano operan nueve cárteles del narcotráfico a través de 43 células delictivas.

Dicho oficio advertía que la organización que encabeza Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, no solo opera en Jalisco, sino que se extendió a Colima, Michoacán, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Morelos, Veracruz y CdMx.

El informe provocó la molestia de la administración local, quien por años ha asegurado que no hay cárteles en la ciudad, pese a que elementos del Ejército, la Marina, la Policía Federal y la Agencia de Investigación Criminal han asestado golpes contra diversos grupos criminales, logrando la captura de operadores de primer nivel.

Solo el año pasado, en la colonia Nueva Anzures detuvieron a Dámaso López Núñez, El Licenciado, sucesor del capo Joaquín El Chapo Guzmán; mientras que en la colonia La Conchita, la Marina abatió a Felipe de Jesús Pérez Luna, El Ojos, líder del cártel de Tláhuac, grupo delincuencial que se presume tiene relación con los Beltrán Leyva.

Tras los reclamos de las autoridades capitalinas, en ninguno de los informes que da a conocer públicamente la PGR, a través de peticiones de transparencia, se ha vuelto a mencionar la presencia de algún cártel en esta entidad, aunque los operativos y golpes contra el narcotráfico continúan.

Es tal la notoriedad que ha adquirido el cártel, que la DEA en su informe anual de 2017, lo consideró como el más poderoso de México, cuya zona de operación abarca diversas entidades del territorio mexicano y estadunidense.

La agencia de aquel país dio vista a las autoridades capitalinas, al menos desde 2006, sobre la presencia de organizaciones en la Ciudad de México. Ese año, los estadunidenses entregaron un mapa delincuencial a comandantes de la Policía Judicial capitalina, capacitados durante el curso Laboratorios Clandestinos de Metanfetaminas, en el que revelaron la presencia de integrantes de los cárteles de Tijuana, Juárez y Sinaloa, este último con El Chapo Guzmán en asociación con Héctor Luis El Güero Palma.

Alfonso Navarrete Prida, secretario de Gobernación, manifestó hace algunos días que la prioridad del gobierno federal es desarticular al CJNG y atrapar a Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.

Hasta el momento, el único de los líderes de relevancia del cártel que permanece preso es Abigael González Valencia, El Cuini, cuñado de El Mencho, quien actualmente enfrenta un proceso de extradición a EU.

UNA MÁS

Otra manta firmada presuntamente por el CJNG, la segunda en esta semana, fue colgada en calles de Ciudad de México; en ella se advierte de la presencia del cártel y se lanzan amenazas contra autoridades.

La mañana del lunes pasado, policías preventivos fueron alertados sobre un mensaje colocado en Periférico Sur casi esquina con la calle de Chihuahua, en la delegación Álvaro Obregón.

Uniformados retiraron la manta, mientras el ministerio público inició una denuncia de hechos y ordenó el análisis de las imágenes captadas por las cámaras de video vigilancia instaladas en la zona.

El 6 de enero pasado encontraron una manta colgada en un puente peatonal cercano a la avenida Jardín, donde se ubican las instalaciones de la fiscalía de narcomenudeo.

Hallazgos similares sucedieron desde noviembre de 2015, en la delegación Tlalpan.

EXIGEN INVESTIGACIÓN

Senadores de PAN y PT-Morena exigieron al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que “deje de tapar el sol con un dedo”, reconozca que sí operan organizaciones del narcotráfico en la capital y, en consecuencia, se coordine con la Federación para evitar un estallido de violencia.

La vicecoordinadora panista, Mariana Gómez, señaló que la Federación debe entrar a combatir el delito de narcotráfico en Ciudad de México para que no haya impunidad.

Puso de ejemplo Tláhuac, donde aunque se probaron vínculos con El Ojos, el delegado Rigoberto Salgado permanece en el cargo.

Con información de: Francisco Mejía, Angélica Mercado y Omar Brito.




 No habrá TLC antes de las elecciones: IP; señalan freno de EU a temas críticos


 Para Francisco de Rosenzweig, asesor de los empresarios mexicanos, los comicios en los tres países presionan las últimas rondas de negociación
Foto: Pixabay
LINDSAY H. ESQUIVEL

CIUDAD DE MÉXICO.

Diversos factores impedirán cerrar las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en marzo, cuando está prevista la octava ronda de pláticas en Washington, Estados Unidos.

De acuerdo con Francisco de Rosenzweig, asesor de los empresarios mexicanos en el Cuarto de Junto, se requiere que pasen las elecciones en México para avanzar en temas como la regla de origen en el sector automotriz, la solución de controversias comerciales y la cláusula de extinción del acuerdo cada cinco años.

Además, habrá comicios en cuatro provincias de Canadá en octubre y renovación del Congreso de EU en noviembre. A esto se le suman las tensiones por propuestas que presentó la delegación canadiense y que no fueron bien recibidas por el gobierno de Donald Trump.

De Rosenzweig dijo que al menos diez capítulos están listos para ser concluidos, pero EU no ha permitido cerrarlos hasta que no se negocien los temas más críticos.

TLCAN SE CERRARÁ PASADA LA ELECCIÓN

Las tensiones entre el gobierno de Estados Unidos y Canadá, así como las elecciones presidenciales en México impedirán cerrar las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) durante el mes de marzo, aseguró Francisco de Rosenzweig, exsubsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.

La séptima ronda está prevista para finales de febrero en la Ciudad de México, mientras que la octava se celebrará en Washington, Estados Unidos, en marzo.

Sin embargo, el también asesor del Cuarto de Junto, dijo que es posible que las negociaciones se extiendan más allá de lo agendado para lograr avanzar en los temas más controvertidos como la regla de origen en el sector automotriz, la solución de controversias comerciales y la cláusula de extinción del acuerdo cada cinco años.

Tenemos expectativa de que la ronda en México sea positiva, pero no estoy seguro que alcance el tiempo para que sea un acuerdo de cierre”.

Dijo que será complicado el término de las negociaciones durante marzo debido a que las conversaciones a nivel político requerirán esperar a que pasen las elecciones de junio, donde se elegirá al nuevo Presidente mexicano.

Recordó que también habrá periodo electoral en cuatro provincias de Canadá hacia el mes de octubre, además de votaciones intermedias en Estados Unidos durante noviembre para renovar el Congreso.

Al tema electoral, indicó que se le suman las tensiones entre Canadá y Estados Unidos por las propuestas que presentó la delegación canadiense durante la sexta ronda de negociaciones, mismas que no fueron bien recibidas por la Unión Americana.

De acuerdo con De Rosezweig, al menos la mitad de los capítulos negociados, es decir, más de 10, ya están listos para ser concluidos, pero Estados Unidos no ha permitido cerrarlos hasta que no se negocien los temas álgidos.

De ahí que no alcanza el tiempo para tener un cierre en marzo, sino hasta que pasen las elecciones de junio en México”, sostuvo.

Al finalizar la sexta ronda de trabajos trilaterales, misma que se llevó a cabo durante enero en Montreal, Canadá, se logró concluir el capítulo anticorrupción, de un total de seis rubros que tenían “alto grado de madurez”. Entre estos capítulos se encuentran el de comercio electrónico, medidas sanitarias y fitosanitarias, mejores prácticas regulatorias, medio ambiente, facilitación de comercio, así como aduanas.
PIDEN QUE PREVALEZCA REGLA ACTUAL

La regla de origen debe quedar como está en la eventual modernización del TLCAN, consideró Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en entrevista con Pascal Beltrán del Río.

Queremos tener un Tratado de Libre Comercio moderno, que cumpla con las expectativas de los agentes económicos hoy en día, pero también que sea exitoso como lo ha sido en su versión 1.0”, dijo.

Señaló que México “no puede ceder en esto porque toda la industria está convencida de que la regla de origen que está escrita en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en esta versión 1.0 es la regla que debería de prevalecer”.

Señaló que el proceso de modernización del TLCAN ha estado acompañado por los miembros de la AMIA, pues las compañías armadoras están muy interesadas en el rumbo que toman las negociaciones.

Y puedo indicar que nosotros tenemos una postura muy clara, estamos buscando que lo que ha hecho exitoso hasta el día de hoy al tratado vigente se mantenga de esa manera”, afirmó.

-De la Redacción 


La Jornada: AMLO ya no es un peligro para México: Antonio Solá

 
Es el precandidato que mejor refleja el sentimiento de hartazgo e ira contra el PRI


Fernando Camacho Servín

El publicista español Antonio Solá afirmó que el precandidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya no es un peligro para México y vaticinó que ganará los comicios de este año, porque es el político que mejor sabe reflejar el sentimiento de hartazgo e ira de muchos electores en contra del PRI, al tiempo que otros expertos consideraron que la campaña del ex jefe de Gobierno capitalino ha sido la más efectiva hasta el momento.

Creo que va a ganar AMLO, que es quien en realidad está más cerca de empatar los valores de los ciudadanos mexicanos hoy, de esa ira tan contenida durante los años recientes, de un sexenio que ha sido francamente complicado, indicó Solá al término de su participación en la 12 Cumbre Mundial de Comunicación Política.

El publicista recalcó que López Obrador representa a esa ciudadanía que hoy está muy cansada, que tiene mucha ira. Si logra encajar ese caudal de ira en una corriente positiva del voto, va a ganar por 38, 40, 42 o 45 puntos, porque casi casi podríamos decir que no va a tener techo.

Al ser cuestionado acerca de si el dirigente de Morena ya no es un peligro para México –eslogan que él mismo creó para la campaña presidencial del panista Felipe Calderón en 2006–, Solá enfatizó que esa idea no es nada vigente. Creo que López Obrador ha evolucionado mucho en los 12 años recientes y para nada creo que eso esté sucediendo en ese momento.

Respecto de José Antonio Meade, precandidato del PRI, el experto en marketing político consideró que su campaña no tiene posibilidades de triunfar, no por la figura del abanderado, sino porque está encerrado en sus propios demonios de un partido que ha gobernado los recientes seis años, que le están impidiendo salir adelante.

Acerca de Ricardo Anaya, precandidato del PAN, Solá afirmó que es un aspirante peligroso para AMLO, por ser un tipo ágil, dinámico e inteligente que puede capitalizar parte de la ira que tienen los mexicanos. Si plantea una campaña inteligente, pudiera ser el más próximo a López Obrador; sin embargo, hoy está lejos todavía.

Otros analistas y expertos que participaron en la 12 Cumbre Mundial de Comunicación Política coincidieron en señalar que la precampaña más eficiente hasta ahora ha sido la de López Obrador, y que la de Meade no ha logrado despuntar porque carga con las múltiples apreciaciones negativas que genera la marca PRI.

Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, puntualizó que AMLO ha tenido una presencia permanente en los medios y las redes sociales al presentar al que sería su equipo de colaboradores u opinar sobre diversos temas, lo que lo ha llevado incluso a mantener el mismo mensaje de ya sabes quién, porque le ha funcionado. Por el contrario, agregó, Meade lucha contra la imagen del PRI, que es muy negativa, y contra los conflictos internos de dicho partido por los nombramientos de senadores y diputados.

Carlos Mandujano, director y fundador de Cuarto de Guerra, señaló que la marca PRI es una carga muy pesada. En corto, Meade es fenomenal: tú lo sientas a conversar con alguien y lo convence de lo que quieras, pero lo sacas a hacer una arenga y no tiene fuerza. En este país todavía somos de arenga, de pasión, y si no tienes pasión, si no comunicas emociones, está muy complicado.

De igual manera, Giselle Perezblas, especialista en manejo de crisis y estrategia electoral, señaló que algunas campañas no son buenas porque tienes candidatos a quienes forzaron a entrar en una narrativa a partir de un tercero. Se construyeron para competirle a un Andrés Manuel que ya se las sabe, porque lleva más de 20 años aguantando desgaste y cuestionamientos, y los demás no.


 En México, la corrupción puede matar: Mariclaire Acosta


Marieclaire Acosta Urquidi, presidenta designada del Comité de Participación Ciudadana. GERMÁN ESPINOZA, EL UNIVERSAL.

Marieclaire Acosta Urquidi, quien mañana asume la presidencia del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), afirma que la falta de nombramientos en ese entramado institucional es porque los partidos no se ponen de acuerdo y no hay transparencia en las candidaturas.

En entrevista con EL UNIVERSAL descarta un “boicot”, pero sí ve “una resistencia” a llenar las vacantes del SNA.

Acosta, quien sustituye a Jacqueline Peschard en la presidencia del comité, ve como un “problema serio” que en el envío de propuestas para magistrados anticorrupción, no se sepan los criterios para elegirlos y si cubren los perfiles.

La especialista en derechos humanos acepta que tienen dificultades para construir un SNA con contrapesos institucionales sólidos, transparentes. Muchas veces, dice, esas instituciones están capturadas por intereses particulares o de partido.

Llama al gobierno y partidos a que los nombramientos que aún están pendientes se hagan con criterios claros, transparentes y que lleguen las personas idóneas, calificadas.

Para Acosta, quien en el sexenio de Vicente Fox se desempeñó como subsecretaria para los Derechos Humanos y la Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la corrupción puede matar, como se vio en los sismos de septiembre, y uno de los principales retos es la debilidad de las instituciones que están capturadas por intereses particulares o de partido.

Dice que Peschard deja unos zapatos muy grandes que llenar. Acepta que no hay “varitas mágicas” para resolver el problema de la corrupción.

Balance positivo

En unas horas estará a la cabeza del comité del SNA, ¿cuál es el balance a un año de su implementación?

—Yo tengo un balance positivo, el Sistema Nacional Anticorrupción ya existe, sus órganos principales están funcionando, por supuesto faltan nombramientos, eso lo sabemos todos, pero está sesionando el Comité Coordinador, se han llevado asuntos a éste y sesiona regularmente.

Los sistemas locales anticorrupción se están integrando. Al último recuento eran 16 de los 32. En fin, vamos marchando.

Este es un proceso a largo plazo, hay que construir un sistema, eso no es cualquier cosa, así que mi balance es positivo.

Me parece importante que el tema de la corrupción está en el centro del debate nacional y eso no es cualquier cosa.

¿Qué ha pasado con los nombramientos en el SNA, por qué no se han concretado?

—No se han podido concretar por diversas razones, una principal, que es la que nos preocupa fundamentalmente en el comité, es que las propuestas no han respondido a procesos abiertos y transparentes, con criterios claros, como corresponde a órganos de esta naturaleza y de esta importancia. Estamos en medio de una contienda política y entonces la respuesta fácil es: ‘Porque los partidos no se han puesto de acuerdo’, pero en realidad, además de que no se han puesto de acuerdo, no están presentadas las candidaturas atendiendo a criterios de transparencia y claridad en los criterios por los cuáles están siendo presentados.

¿No cubren los perfiles?

—Es lo que no sabemos. Por ejemplo, los magistrados anticorrupción, no sabemos si cubren los perfiles, porque no sabemos cuáles son los criterios por los que fueron presentados en esa lista, es un problema y es uno serio, por eso no se han completado los nombramientos.

¿En qué devendría el nombramiento de personajes que no cumplen con los perfiles?

—Tendríamos, desgraciadamente, un sistema que no estaría integrado por las personas adecuadas, por eso la insistencia que tienen las organizaciones de la sociedad civil y la insistencia del Comité de Participación Ciudadana en que estos nombramientos atiendan criterios claros, transparentes y que las personas idóneas, calificadas para esos puestos, lleguen.

Si algo ha hecho el Sistema Nacional Anticorrupción es poner el ejemplo de cómo son las designaciones abiertas, claras y transparentes. El proceso de selección, implementado por la comisión de selección, cumple con los más altos estándares y es lo que esperaríamos de los demás órganos integrantes del sistema.

¿Sería un fracaso para el SNA si no se nombra a los perfiles adecuados?

—Pues a mí esas palabras no me dicen gran cosa.

¿Usted cree que el gobierno federal tenga la voluntad para los nombramientos o, como dice Peschard, no tienen la voluntad?

—Hasta el momento no tenemos perfiles claros ni tenemos criterios claros, no tenemos transparencia, yo creo que la pregunta cae bajo su propio peso.

Es decir, ¿hay un intento de boicot?

—No creo que haya un intento de boicot, simplemente hay una resistencia, que es diferente.

Como usted dice, la corrupción está en el centro del debate, pero, ¿los precandidatos presidenciales deben tomar ese tema como bandera?

—El problema de la corrupción es tan grave, afecta tanto a la economía del país, a las instituciones, a la confianza que deben tener los ciudadanos en las instituciones de gobierno, que es bajísima; al propio bolsillo de los ciudadanos, a los problemas de inseguridad, a los problemas ambientales. Se nos cayó buena parte de la ciudad de México y buena parte de otros estados, entre otras razones por la corrupción, la escuela, el Rébsamen, es decir, la corrupción puede matar.

Es tan grave el tema de la corrupción, que claro que debe estar en el centro de un proceso electoral. Pero, ahora, una cosa es que esté en el centro de un debate político y otra que se use con fines electoreros, eso es diferente.

¿Se ha usado el tema de la corrupción como una propuesta electorera?

—Si estamos en un régimen que se pretende democrático, pues ganará el que tenga la mejor oferta de resolución de los problemas.

¿Ha escuchado la propuesta de los precandidatos, por ejemplo la de José Antonio Meade de vigilar anualmente el patrimonio de servidores públicos y aumentar las sanciones?

—Esas son propuestas que circulan desde hace mucho tiempo, pero yo no quiero calificar ninguna propuesta de ningún precandidato, nosotros estamos en una lucha a largo plazo, es la construcción de un sistema y no tiene sentido que nos pronunciemos a favor o en contra de posturas, porque también habrá otros candidatos que hablarán del tema.

Como Andrés Manuel López Obrador que su principal propuesta es acabar con la corrupción...

— Sí, a mí lo que me parece importante es que la ciudadanía hable del tema y que ese tema sea el que ocupe la atención prioritaria de los gobiernos que van a ser elegidos en esta contienda.

¿No le harían falta dientes al sistema para casos como el de Odebrecht?

—Vamos a ver los resultados. Hasta ahora el Comité Coordinador lo aceptó.

¿Sirven los llamados del sistema para estos temas?

— Yo creo que sí.

¿Cuáles son los retos que toma usted para su nuevo encargo?

—Creo que tenemos que consolidar lo logrado. Ha sido un año difícil, ha sido un año de construir. Los primeros meses del año no tuvimos apoyo presupuestal y, sin embargo, logramos construir el sistema. Ese es un mérito de la ciudadanía.

Se ha logrado mucho, pero ahora hay que consolidarlo, mejorar nuestros procesos, tenemos que ampliar la base de apoyo ciudadano, porque la corrupción es un tema endémico y sistémico, afecta a todos. Tenemos que lograr que los ciudadanos entiendan que también ellos pueden hacer algo para combatirla, porque es un tema que nos compete a todos.

Uno de mis propósitos será ampliar la base de apoyo, difundir, capacitar, hay que crear capacidades para aprender a utilizar las herramientas del sistema.

Hay otros retos como, por ejemplo, la resolución de la Suprema Corte para regular la publicidad oficial en materia de comunicación en medios, es una herramienta fundamental para el combate a la corrupción.

El combate a la corrupción requiere de información fidedigna, de información imparcial, de periodismo de investigación, de narrativas que estén al alcance de la ciudadanía y eso pasa por asegurar que los medios cuenten con la libertad para hacerlo. Por muchos años trabajé el tema de la protección de periodistas en riesgo y creo que México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, eso no lo digo yo, sino muchas instituciones, como la UNESCO, Reporteros Sin Fronteras, Freedom House, que es la organización para la cual yo trabajé.

¿El perfil que usted tiene, su experiencia en derechos humanos, en qué vendría a sumar?

—No sé si sería cargado a cuestiones de algún tipo, pero creo que sí, la corrupción genera víctimas y muchos juegos de corrupción generan violaciones graves a los derechos humanos, lo vivimos todos los días en este país. Entonces, claro que hay buscar una agenda común en el tema de corrupción y derechos humanos.

¿Qué obstáculo ve en lo inmediato para el SNA?

—Obstáculos graves no veo. Sí tenemos muchas dificultades, para construir un sistema anticorrupción que requiere de contrapesos institucionales sólidos, de transparencia, de rendición de cuentas y sí veo como un reto muy grande la debilidad de nuestras instituciones, el hecho de que, muchas veces, las instituciones estén capturadas por intereses particulares o de partido, eso sí es un problema, es el principal problema de construcción de la democracia.

La lucha anticorrupción es como un subsistema de la democracia, un tema que debe preocuparnos a todos. Si no tenemos avance democrático, porque la democracia no es sólo votar por un partido, es mucho más que eso, es construir un Estado de derecho, en donde todos somos iguales ante la ley y que esta sea igual para todos y mientras no tengamos eso —estamos lejos—, va a ser difícil combatir la corrupción.

¿Si continúa el actual régimen, seguiríamos igual?

—Mientras las instituciones sean débiles y estén capturadas, mientras no existan contrapesos reales al ejercicio del poder, haya rendición de cuentas real, vamos a tener obstáculos, muchos obstáculos.

¿Eso se refiere al PRI?

—Desgraciadamente también hay otros partidos que han ocupado gobiernos y también cojean del mismo pie. Es un tema que va más a allá de los partidos.

¿Cómo vio la gestión de Peschard al frente del comité?

—Es muy valiente y con muchos logros, le tocó lo más difícil, construirlo, eso es un gran mérito.

Todos los candidatos proponen acabar con la corrupción, pero no se ha logrado nada...

—Uno de los temas que a mí me apasiona es justamente el tema de que la corrupción también está en nosotros. Si queremos acabar con la corrupción, veamos qué hacemos en nuestra vida cotidiana para poderla perpetuar, es un esfuerzo común. Requiere del gobierno, del sector privado y de todos.

¿El problema de la corrupción es tan grave en todo el país?, ¿cómo lo percibe usted?

—El problema de la corrupción en nuestro país es un problema endémico y es un problema sistémico, así lo han calificado investigadores que se dedican a estos temas.

¿Qué se necesita para combatirlo?

—Para combatirlo se requirió, además de muchas iniciativas legislativas, de muchos debates, la construcción de un sistema muy complejo, porque precisamente estamos hablando de una problemática muy compleja. Esto es un proceso, como fue un proceso la reforma electoral, digamos el proceso de tener elecciones confiables, toma mucho tiempo, muchos ensayos y errores y muchas movilizaciones ciudadanas hasta que finalmente logramos construir un sistema electoral, hasta que garantizaramos que las elecciones serían implementadas y supervisadas por un órgano autónomo y con presencia ciudadana.

Tenemos que pensar un poco que el SNA también va a requerir de un proceso de construcción. En otras partes del mundo, la construcción de sistemas anticorrupción ha tomado hasta 10 años, hay que cambiar muchas cosas, prácticas, mentalidades, hay que cambiar instituciones y eso es algo que requiere tiempo, entonces estos términos [de fracaso] no describen realmente la situación.

¿Y cuánto tiempo piensa que le costará a México?

— No hay varitas mágicas para resolver un problema de esa envergadura.

Pero lo importante es sentar las bases y generar el proceso.

Rebotan mercados financieros tras caídas


 El IPC llegó a bajar hasta 3.36% durante la mañana del martes, pero posteriormente recortó sus pérdidas y cerró la sesión en 49 mil 304.94 unidades.

Los principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron ayer un rebote técnico, que arrojó la mayor ganancia desde finales de enero de 2016.


De acuerdo con los analistas, las caídas no se debieron a problemas económicos ni en México ni en Estados Unidos, sino a una corrección, tras la racha positiva del último año.Fuente: Shutterstock

VÍCTOR PIZ Y RUBÉN RIVERA

El mercado mexicano regresó del “puente” con una fuerte caída. El Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) incorporó la venta masiva de acciones registrada en todo el mundo al inicio de la semana y cayó 2.16 por ciento, sumayor descenso desde octubre del año pasado, que lo llevó a perder el piso de las 50 mil unidades.

Durante la mañana el índice llegó a bajar hasta 3.36 por ciento, pero posteriormente recortó sus pérdidas y cerró la sesión en 49 mil 304.94 unidades, en una sesión marcada por la volatilidad.

Luego del desplome registrado el lunes, los principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron ayer un rebote técnico, apoyado por compras de oportunidad, que arrojó al final la mayor ganancia desde finales de enero de 2016.

Después de una sesión de altibajos, el promedio industrial Dow Jones cerró la sesión con una ganancia de 2.33 por ciento, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq subieron 1.74 y 2.13 por ciento, respectivamente.

Por la noche, las bolsas asiáticas tuvieron una apertura positiva, en las que el índice Nikkei, de Japón, ganaba hasta 3.20 por ciento, en tanto que el Hang Seng, de China, subía 2.40 por ciento.

De acuerdo con los analistas, las caídas no se debieron a problemas económicos ni en México ni en Estados Unidos, sino a una corrección, tras la racha positiva del último año. Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina de Credit Suisse, dijo en entrevista con El Financiero Bloomberg, que el ajuste en las bolsas no es el inicio de un punto de inflexión que provoque mayores alarmas en los mercados.

Carlos Ponce director general adjunto de estrategia de Bx+, coincidió en que los inversionistas no deben perder de vista los fundamentales y apegarse más bien a lo que están reflejando los datos económicos, sobre todo los de Estados Unidos.

Además de la aversión al riesgo y la volatilidad proveniente del mercado norteamericano, los inversionistas estuvieron atentos a datos económicos negativos en México, que exacerbaron el tono pesimista de la sesión. La confianza del consumidor cayó 3.1 por ciento en enero, respecto al mes previo, y la inversión fija bruta tuvo un desplome de 4.06 por ciento.

PESO SE PONE DEFENSIVO

De acuerdo con analistas, la decisión de política monetaria del Banco de México será el principal factor que seguirán los inversionistas esta semana, aunque los precios del petróleo y el desempeño del dólar también estarán en el radar.

“Los factores que determinarán el comportamiento del peso mexicano durante la semana son: la decisión de política monetaria de Banxico (la expectativa es que suba tasas de interés en 25 puntos base), nivel del precio internacional del petróleo y comportamiento generalizado del dólar”, señalaron especialista de CI Banco.

“Consideramos que la autoridad monetaria en México subirá en 25 puntos base la tasa de interés. De cumplirse esta expectativa, aunque gran parte ya está descontado, la moneda mexicana podría registrar una ligera apreciación de forma temporal. Por consiguiente, durante la semana el peso mexicano podría fluctuar entre los 18.50 y 19.02 pesos por dólar”, indicaron.

Con información de Clara Zepeda y Abraham González*


 Más mujeres al gobierno, pero les dan puestos bajos

El nivel de mando en el organigrama federal está repartido con equidad sólo en el nivel más bajo. El estudio más detallado sobre equidad en la Administración Pública Federal fue presentado ayer

Escena de un cambio a primer nivel en el Gabinete Presidencial. Las cifras muestran mejoras en cuanto a la inclusión de las mujeres. En la foto, Rosario Robles, quien ha ocupado puestos de primer nivel, junto a sus colegas.
CECILIA HIGUERA

Las mujeres están integradas a los puestos de mando del gobierno federal principalmente en el modestísimo puesto de Jefatura de Departamento.

Sólo allí, en el peldaño más bajo de la escala de mando y la toma de decisiones, las mujeres representan 46 por ciento de los puestos disponibles en las secretarías de Estado. Pero esto no implica que la equidad esté garantizada, pues aun teniendo nominalmente un nivel de mando similar, las mujeres suelen ganar menos que sus homólogos hombres. Todo esto es parte de los datos revelados ayer por el Estudio sobre la igualdad entre hombres y mujeres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal 2017.

Al revisar subdirecciones o direcciones de área, el porcentaje de mujeres se reduce a alrededor de 37 por ciento y al llegar a las direcciones generales (altos mandos), cae por allí del 22 por ciento.

Lo poco positivo... Entre 2015 y 2017, periodo entre una medición y otra, se observó una mejora en materia laboral y de salarios entre hombres y mujeres. En el primer año, en 49 instituciones públicas se identificó que del total del personal empleado, 53.5 por ciento son mujeres, lo cual en términos cuantitativos, es positivo, pero esto es un equilibrio endeble que esconde la prevalencia del rezago en materia de salarios.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, presentó el Estudio 2017 y precisó que aún el trabajo de las mujeres se concentra en puestos de menor nivel.

En un promedio general, se puede hablar de que 36.4 por ciento de ellas ocupan los puestos que van del nivel de Jefatura de Departamento al de Subdirección, y en contraparte, en niveles de Dirección General (un cargo con responsabilidades mayores) apenas representan el 22 por ciento.

Al respecto, el ombudsman nacional indicó que con tan bajo porcentaje de participación en puestos de toma de decisiones, la participación de las mujeres en la misma puede considerarse marginal.

Al presentar los resultados del Estudio sobre la igualdad entre hombres y mujeres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal 2017, se aclaró que entre las mujeres empleadas en 49 dependencias e instituciones de la administración pública, “no se consideró al personal de las Fuerzas Armadas, que como sucede en el resto del mundo, cuenta con un bajo porcentaje de mujeres en sus filas”, establece el documento.

Así, al cotejar el 53.5 por ciento de mujeres enroladas como funcionarias o empleadas del gobierno federal, contra el 36.4 por ciento de las que ocupan puestos cuando se considera sólo los niveles medio y superior de mando, lo que se demuestra es que “las mujeres tienen menos presencia en las posiciones de liderazgo y toma de decisiones”.

En materia salarial, hay ocho instituciones que tienen una marcada brecha salarial promedio a favor de las mujeres: INEA, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), Coneval, Inmujeres, Inapam, Inafed, Conapred y Conadis. y para el caso particular de Inmujeres, Conapred y Conadis “en los puestos jerárquicos más elevados se incrementa el porcentaje de mujeres en direcciones generales”.

La titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Arely Gómez, resaltó que en 2015 se identificó una brecha salarial entre hombres mujeres del 17.5 por ciento en contraste con la cifra del 2017 y que fue del 12 por ciento en secretarías y 7 por ciento en otro tipo de instituciones de la Administración Pública Federal, con lo cual, “se observa una tímida pero definida tendencia positiva hacia la consecución de la igualdad salarial de cargos en la gestión pública a nivel federal”.

Esto, dijo, es resultado de que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto “ha sido muy enfático sobre la inaplazable necesidad de contribuir a la equidad de género desde la primera Sesión de Sistema Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres en 2016”.

Como ya se mencionó, el estudio descartó a las Fuerzas Armadas, pero mantuvo a la Policía Federal (parte de la Secretaría de Gobernación) entre los organismos analizados. Tanto la Policía Federal como la PGR salen relativamente bien libradas en cuanto a la capacidad para aumentar el número de mujeres en sus filas y en que gocen de remuneraciones iguales a la de sus homólogos hombres.

-Cadenas de mando

En la Administración Pública Federal existen puestos que, llamándose igual, tienen diferente poder de decisión y sueldo. Así, puede haber una Dirección General que, al estar a cargo de la toma de decisiones prioritarias, tiene un número de subordinados mayor y un sueldo superior a otro puesto con el mismo nombre.

Nominalmente se considera a los puestos de mando desde la Jefatura de Departamento; pero este nivel jerárquico (el único en el que hay cierto equilibrio entre hombres y mujeres) en ocasiones ni siquiera es considerado de mando real.

La cadena de mando en la Administración Pública Federal, de mayor a menor nivel jerárquico es:

Secretario

Subsecretario

Jefe de Unidad

Director General

Director General Adjunto

Director de Área

Subdirector de Área

Jefatura de Departamento

A partir de la Jefatura de Departamento se despliega el personal operativo, desde personal de apoyo, choferes, secretarias, hasta personal técnico y de otro tipo.

Los niveles de mando gozan de prestaciones extras como el seguro de separación del cargo.

 

 Querétaro: obliga PAN a candidatos a firmar pagaré de $892 mil



José Luis Báez Guerrero. Foto: Especial
Fernando Nava 

José Luis Báez Guerrero, dirigente estatal del PAN en Querétaro (quien estuvo involucrado en el escándalo de la fundación de Ricardo Anaya) exige a sus candidatos a los cargos de elección popular en la entidad firmar un pagaré por casi 900 mil pesos como condición para postularlos. Ello en caso de que, les dice, sean acreedores a alguna multa durante el proceso electoral.

Por ejemplo, los aspirantes que buscan una senaduría deben firmar un documento por 892 mil 928 pesos; para diputaciones federales, por 135 mil 846 pesos; para la alcaldía de Querétaro, 400 mil pesos, mientras que para el municipio San Juan del Río, 171 mil pesos, indicó desde el 31 de enero el Comité Directivo Estatal.
El Dato: José Luis Báez es una de las personas con las que Anaya creó, en mayo de 2009, la Fundación por más Humanismo, vinculada a un presunto desvío de recursos.

En el caso del ayuntamiento de Corregidora el documento firmado es por 105 mil pesos; en El Marqués, por 82 mil pesos, y en Cadereyta, por 45 mil pesos.

Además de que el blanquiazul los compromete a pagar dichas cantidades si son multados, los precandidatos también deben firmar un documento en el que el partido se deslinda de cualquier relación con ellos ante cualquier conducta “inapropiada” que pueda ser imputable a ellos. 



Sin embargo, dichos requisitos eran desconocidos por los aspirantes, quienes calificaron como un acto de desconfianza por parte del Comité Estatal, al cual, aseguran, han servido por varios años.

En entrevista con La Razón, Francisco de Silva, aspirante a alcalde por la capital del estado, acusó que dicho trámite fue para que su partido se “pueda lavar las manos” ante la autoridad electoral debido a cualquier infracción cometida.

“Es un trámite que en mis más de 30 años de militante no había visto, es para que no se cometan infracciones a la ley electoral y luego el partido tenga que asumir la responsabilidad y sea el propio candidato quien asuma las consecuencias. Es como lavarse las manos”, expresó el precandidato, quien reconoció que firmó un pagaré por 400 mil pesos, y al pedir una copia del papel al partido, éste se la negó.

“Firmé un pagaré por 400 mil pesos. Lo firmé porque no pienso incurrir en ninguna falta, aunque no cuento actualmente con alguna copia o foto del pagaré porque el partido no quiso pasarnos una imagen”.


El instituto político también implementó la práctica de los pagarés en Guanajuato. A Miguel Salim, quien busca una senaduría, le pidieron firmar el documento.

En entrevista con La Razón, Jorge Moreno, asesor de Benito Nacif, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), aseveró que en el caso de que un aspirante cometa una falta, el principal responsable es el partido político y dicha acción podría costarles que se les retire el registro de la candidatura.

“Los que deben responder por los actos como exceso de gastos o multas son los partidos, porque las multas van directamente para los partidos no para los candidatos, pocas veces se ha visto que se multe a un candidato, pero el principal responsable es el partido. Incluso podría costarles que les quiten el registro de la candidatura, pero tendría que investigarlo la unidad de fiscalización del INE”, declaró Moreno.

Por mientras, De Silva dijo desconocer si, en caso de que el PAN concrete una alianza con PRD y Movimiento Ciudadano, también se tendrían que firmar algunos pagarés.

“Desconozco si también lo vamos a firmar con el Frente si se logra la coalición, pero al ser militante del Acción Nacional, básicamente me comprometo a tener esa responsabilidad”, sostuvo.

 Bolsa de EU pone a temblar a los mercados

 
https://cdn.heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/02/bolsa-eu-1024x683.jpg


ERICK RAMÍREZ

El desplome que sufrió el Dow Jones, provocó que las principales bolsas de valores del mundo cayeran, incluida la de México , que el pasado lunes no operó.

A principios de semana, los principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron importantes descensos: el S&P500 bajó 4.10 por ciento, el Dow Jones descendió 4.60 por ciento y el Nasdaq retrocedió 3.78 por ciento.

Bajo este contexto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó ayer 2.16 por ciento; su mayor baja diaria desde el 25 de octubre de 2017; en tanto el peso se depreció 0.63 por ciento a 18.6570 unidades por dólar.

Así, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) de la BMV, que agrupa a las 35 emisoras con mayor liquidez, se colocó en las 49 mil 304.94 unidades.

Con lo que respecta a la depreciación del peso, ésta fue causada por un incremento en la venta de activos de riesgo en los mercados de capitales, ante la expectativa de un repunte acelerado en la inflación de Estados Unidos, según Banco Base.

En Europa, las pérdidas de las plazas bursátiles del martes estuvieron encabezadas por el índice SMI del mercado accionario de Zúrich, al ceder 2.90 por ciento, seguido del índice FTSE-100 de Londres y del Ibex-35 de Madrid, con caídas de 2.64 y 2.53 por ciento, respectivamente.

Asimismo, el petróleo estadounidense (WTI) perdió 1.18 por ciento a 63.39 dólares el barril; mientras que la cotización del oro descendió 0.81 por ciento.

De acuerdo con expertos, estos tropiezos en Wall Street son más considerados como “ajustes”, luego de que en semanas previas los mercados alcanzaran cifras récord: los inversionistas tomaron utilidades.

Esto se confirmó al cierre del mercado del martes, cuando los tres índices estadounidenses revirtieron parte importante de las pérdidas de la jornada previa, es decir, los participantes compraron acciones baratas.

El Dow Jones repuntó 2.33 por ciento; el Nasdaq y el S&P 500 se recuperaron 2.13 y 1.74 por ciento, respectivamente.

Asimismo, los mercados asiáticos tuvieron un avance de más de dos por ciento.

“Con un crecimiento económico sólido, un aumento de las ganancias y la normalización de las políticas a un ritmo gradual por parte de los bancos centrales, parece razonable esperar que veamos hacia atrás en unos meses y ni siquiera recordar cómo se sintió la caída inicial “, dijo David Lebovitz, estratega global de mercados de JP Morgan en un comentario especial.

Por su parte, según información de Reuters, el secretario del Tesoro de EU, Steven Mnuchin, minimizó las preocupaciones de la baja los mercados bursátiles.

En contraste, Juan Pablo Castañón Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó que ven con preocupación la caída generalizada de las bolsa de valores en el mundo, porque hay indicadores que apuntan a una repunte inflacionario en Estados Unidos.

“Vemos con preocupación la caída del mercado de valores y esperamos que no se prolongue por muchos días”, comentó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario