Anaya se destapa; Mancera seguirá como jefe de Gobierno
El ahora exlíder del PAN busca abanderar la alianza con PRD y MC rumbo a la Presidencia; el mandatario capitalino anunció que se quedará al frente de la reconstrucción de la capital.
A través de su cuenta de Twitter, Ricardo Anaya anunció que este domingo dará detalles del proyecto político que busca emprender. Foto: Elizabeth Velázquez |
VANESSA ALEMÁN
CIUDAD DE MÉXICO.
A menos de 24 horas de que se formalizó la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya renunció a la dirigencia nacional del PAN para buscar la precandidatura a la Presidencia por su partido, el PRD y Movimiento Ciudadano.
En tanto, Miguel Ángel Mancera optó por seguir como jefe de Gobierno de la CDMX para encabezar la reconstrucción tras el 19-S.
Lamentó que la coalición PAN-PRD-MC no haya podido consensuar un método para competir de manera abierta por la candidatura presidencial, como era su interés.
El expresidente Felipe Calderón aseguró ayer que Anaya abusó del poder para autonombrarse candidato.
Y todavía hay el cinismo de llamarle ‘día histórico para la democracia’. Chale”, criticó el exmandatario vía Twitter.
-Con información de Arturo Páramo
ANAYA DEJA PAN; BUSCA CANDIDATURA DEL FRENTE
Ricardo Anaya Cortés renunció ayer a la dirigencia del Partido Acción Nacional, a menos de 24 horas de que ese partido, el PRD y Movimiento Ciudadano registraron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) el convenio de coalición Por México al Frente, con el cual buscan ganar la Presidencia en 2018.
Tras su separación de la dirigencia, Anaya Cortés, quien se registrará como precandidato de la coalición con partidos de izquierda para abanderarlos en la elección presidencial de 2018, dijo sentirse contento.
En su lugar, asumió la presidencia del PAN Damián Zepeda, quien se desempeñaba como secretario general; además, la Comisión Permanente eligió a Marcelo Torres Cofiño como nuevo secretario general del partido blanquiazul.
Asimismo, en el marco de los trabajos de la Comisión Permanente del PAN, se aprobó la Convocatoria para participar en el proceso interno de selección de la candidatura a la Presidencia de la República para el año entrante.
La convocatoria está abierta a militantes inscritos en el listado nominal de electores, expedido por el Registro Nacional de Militantes del PAN, y a ciudadanos de reconocido prestigio y honorabilidad, quienes tendrán del 10 de diciembre al 7 de enero de 2018 para recolectar firmas de apoyo de la militancia y para registrarse como precandidatos.
Para obtener la candidatura se requiere la mayoría absoluta de votos, y si ninguno de los contendientes la obtiene, se le otorgará a quien logre 37% o más de los votos con una diferencia de cinco puntos porcentuales o más, respecto de la precandidatura que le siga en votos válidos.
La Comisión Permanente Nacional, a través de la Comisión Organizadora Electoral será la responsable del proceso de elección interna y tendrá hasta el 9 de enero para declarar la procedencia de las precandidaturas inscritas.
La jornada electoral interna se llevará a cabo el 11 de febrero en los centros de votación instalados en todo el país; agrega que sólo podrán votar los militantes inscritos en el listado nominal de electores. El 2 de febrero se dará a conocer la ubicación de los centros de votación.
De acuerdo con la convocatoria, los ciudadanos que no sean militantes deberán solicitar la aceptación del CEN del PAN ante la Secretaría General por lo menos 24 horas antes de registrarse como precandidatos y tendrán que entregar una carta compromiso de cumplir con los Principios de Doctrina, Estatutos y Reglamentos del PAN, así como aceptar y difundir su plataforma política y cumplir el código de ética.
Precisa la convocatoria que los responsables de las finanzas en el proceso de precampañas de los aspirantes deberá ser un militante panista, quien estará a cargo de la relación de gastos de propaganda, operativos y de producción de los mensajes de radio y televisión.
MANCERA ACATA LA DECISIÓN DEL PRD, Y NO COMPETIRÁ
Miguel Ángel Mancera anunció la mañana de este sábado que se mantendrá al frente de la Jefatura de Gobierno de la CDMX y rechazó la posibilidad de sumarse a la campaña presidencial de la coalición Por México al Frente.
Acompañado por Cuauhtémoc Cárdenas, Mancera afirmó que permanecerá al frente de la administración capitalina, encabezando las acciones de reconstrucción por los daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre.
Mancera leyó un mensaje en el Ayuntamiento en el que explicó que acatará la decisión del PRD de ceder la candidatura presidencial del Frente al PAN, aunque lamentó dicha resolución.
Precisó que la noche del viernes se le planteó formar parte del equipo de la coalición que forman el PRD, el PAN y Movimiento Ciudadano.
Los integrantes del Frente me formularon una invitación para integrarme en el equipo de dirección de campaña y participar activamente ocupando alguna de las posiciones que serían abiertas.
Yo siempre seré un defensor del Frente y de su consolidación. Respeto lo decidido por el PRD, porque le debo lealtad, aunque lamento profundamente que no se haya dado un método o procedimiento para competir abierta y democráticamente, pues me mantuvo listo y atento al llamado para eso, para competir”, sentenció Mancera.
El jefe de Gobierno reiteró que prefiere mantenerse cerca de la gente y cumplir con la tarea de que la capital del país retorne a la normalidad tras los sucesos del 19 de septiembre.
Agradezco a todas las fuerzas políticas su invitación, pero mi lugar está aquí, encabezando las tareas de reconstrucción de mi querida ciudad, sirviéndole a mi gente; hoy mi deber está aquí, con los habitantes de la Ciudad de México.
Permanezco aquí como primer responsable del restablecimiento de mi ciudad, a la que me debo”, recalcó Mancera, quien no aceptó preguntas.
En la lectura, Mancera relató que él junto con Dante Delgado concibieron la idea de una coalición de partidos que luchara por la Presidencia, a la que llamaron inicialmente, Cuarto Polo.
En ese intento estuvieron en un inicio el PRD, el PT y Movimiento Ciudadano. Al avanzar las negociaciones el PT salió y el PAN solicitó su ingreso a la alianza.
La única razón para dejar mi tarea en la ciudad podría ser el llamado de servir a la nación, a mi país, por ello continuaré aquí, en la ciudad de México con toda fuerza y dedicación”, indicó.
El jefe de Gobierno estableció que la presencia de Cuauhtémoc Cárdenas se motivó por el ascendiente que tiene en la Ciudad de México y entre los partidos de oposición. “Su figura siempre será una referencia y una guía en la toma de decisión”.
- Arturo Páramo
CIUDAD DE MÉXICO.
A menos de 24 horas de que se formalizó la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya renunció a la dirigencia nacional del PAN para buscar la precandidatura a la Presidencia por su partido, el PRD y Movimiento Ciudadano.
En tanto, Miguel Ángel Mancera optó por seguir como jefe de Gobierno de la CDMX para encabezar la reconstrucción tras el 19-S.
Lamentó que la coalición PAN-PRD-MC no haya podido consensuar un método para competir de manera abierta por la candidatura presidencial, como era su interés.
El expresidente Felipe Calderón aseguró ayer que Anaya abusó del poder para autonombrarse candidato.
Y todavía hay el cinismo de llamarle ‘día histórico para la democracia’. Chale”, criticó el exmandatario vía Twitter.
-Con información de Arturo Páramo
ANAYA DEJA PAN; BUSCA CANDIDATURA DEL FRENTE
Ricardo Anaya Cortés renunció ayer a la dirigencia del Partido Acción Nacional, a menos de 24 horas de que ese partido, el PRD y Movimiento Ciudadano registraron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) el convenio de coalición Por México al Frente, con el cual buscan ganar la Presidencia en 2018.
Tras su separación de la dirigencia, Anaya Cortés, quien se registrará como precandidato de la coalición con partidos de izquierda para abanderarlos en la elección presidencial de 2018, dijo sentirse contento.
En su lugar, asumió la presidencia del PAN Damián Zepeda, quien se desempeñaba como secretario general; además, la Comisión Permanente eligió a Marcelo Torres Cofiño como nuevo secretario general del partido blanquiazul.
Asimismo, en el marco de los trabajos de la Comisión Permanente del PAN, se aprobó la Convocatoria para participar en el proceso interno de selección de la candidatura a la Presidencia de la República para el año entrante.
La convocatoria está abierta a militantes inscritos en el listado nominal de electores, expedido por el Registro Nacional de Militantes del PAN, y a ciudadanos de reconocido prestigio y honorabilidad, quienes tendrán del 10 de diciembre al 7 de enero de 2018 para recolectar firmas de apoyo de la militancia y para registrarse como precandidatos.
Para obtener la candidatura se requiere la mayoría absoluta de votos, y si ninguno de los contendientes la obtiene, se le otorgará a quien logre 37% o más de los votos con una diferencia de cinco puntos porcentuales o más, respecto de la precandidatura que le siga en votos válidos.
La Comisión Permanente Nacional, a través de la Comisión Organizadora Electoral será la responsable del proceso de elección interna y tendrá hasta el 9 de enero para declarar la procedencia de las precandidaturas inscritas.
La jornada electoral interna se llevará a cabo el 11 de febrero en los centros de votación instalados en todo el país; agrega que sólo podrán votar los militantes inscritos en el listado nominal de electores. El 2 de febrero se dará a conocer la ubicación de los centros de votación.
De acuerdo con la convocatoria, los ciudadanos que no sean militantes deberán solicitar la aceptación del CEN del PAN ante la Secretaría General por lo menos 24 horas antes de registrarse como precandidatos y tendrán que entregar una carta compromiso de cumplir con los Principios de Doctrina, Estatutos y Reglamentos del PAN, así como aceptar y difundir su plataforma política y cumplir el código de ética.
Precisa la convocatoria que los responsables de las finanzas en el proceso de precampañas de los aspirantes deberá ser un militante panista, quien estará a cargo de la relación de gastos de propaganda, operativos y de producción de los mensajes de radio y televisión.
MANCERA ACATA LA DECISIÓN DEL PRD, Y NO COMPETIRÁ
Miguel Ángel Mancera anunció la mañana de este sábado que se mantendrá al frente de la Jefatura de Gobierno de la CDMX y rechazó la posibilidad de sumarse a la campaña presidencial de la coalición Por México al Frente.
Acompañado por Cuauhtémoc Cárdenas, Mancera afirmó que permanecerá al frente de la administración capitalina, encabezando las acciones de reconstrucción por los daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre.
Mancera leyó un mensaje en el Ayuntamiento en el que explicó que acatará la decisión del PRD de ceder la candidatura presidencial del Frente al PAN, aunque lamentó dicha resolución.
Precisó que la noche del viernes se le planteó formar parte del equipo de la coalición que forman el PRD, el PAN y Movimiento Ciudadano.
Los integrantes del Frente me formularon una invitación para integrarme en el equipo de dirección de campaña y participar activamente ocupando alguna de las posiciones que serían abiertas.
Yo siempre seré un defensor del Frente y de su consolidación. Respeto lo decidido por el PRD, porque le debo lealtad, aunque lamento profundamente que no se haya dado un método o procedimiento para competir abierta y democráticamente, pues me mantuvo listo y atento al llamado para eso, para competir”, sentenció Mancera.
El jefe de Gobierno reiteró que prefiere mantenerse cerca de la gente y cumplir con la tarea de que la capital del país retorne a la normalidad tras los sucesos del 19 de septiembre.
Agradezco a todas las fuerzas políticas su invitación, pero mi lugar está aquí, encabezando las tareas de reconstrucción de mi querida ciudad, sirviéndole a mi gente; hoy mi deber está aquí, con los habitantes de la Ciudad de México.
Permanezco aquí como primer responsable del restablecimiento de mi ciudad, a la que me debo”, recalcó Mancera, quien no aceptó preguntas.
En la lectura, Mancera relató que él junto con Dante Delgado concibieron la idea de una coalición de partidos que luchara por la Presidencia, a la que llamaron inicialmente, Cuarto Polo.
En ese intento estuvieron en un inicio el PRD, el PT y Movimiento Ciudadano. Al avanzar las negociaciones el PT salió y el PAN solicitó su ingreso a la alianza.
La única razón para dejar mi tarea en la ciudad podría ser el llamado de servir a la nación, a mi país, por ello continuaré aquí, en la ciudad de México con toda fuerza y dedicación”, indicó.
El jefe de Gobierno estableció que la presencia de Cuauhtémoc Cárdenas se motivó por el ascendiente que tiene en la Ciudad de México y entre los partidos de oposición. “Su figura siempre será una referencia y una guía en la toma de decisión”.
- Arturo Páramo
Mancera acepta la decisión del Frente
El jefe de Gobierno rechaza coordinar la campaña de eventual candidato presidencial y lamenta que no hubiera un proceso abierto y democrático.
El mandatario estuvo acompañado por Cuauhtémoc Cárdenas. (Juan Carlos Bautista) |
PEDRO DOMÍNGUEZ
México
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, rechazó integrarse al equipo de campaña por la Presidencia de la República de la coalición Por México al frente y se mantendrá como titular del Ejecutivo de Ciudad de México.
En un mensaje de seis minutos y acompañado por Cuauhtémoc Cárdenas, Mancera lamentó “profundamente” que el PRD decidiera elegir al candidato del frente sin un método abierto y democrático.
“Por lo que toca a la propuesta de integrarme a la dirección de la campaña del frente y a ocupar algunas de las posiciones que serán abiertas, agradezco a todas las fuerzas políticas su invitación, pero mi lugar está aquí, mi lugar está encabezando las tareas de reconstrucción de mi querida ciudad, sirviéndole a mi gente.
“Hoy mi deber está aquí con los habitantes de Ciudad de México, permanezco como primer responsable del restablecimiento de mi ciudad, a la que me debo, me quedo a cumplir con la consolidación de una ciudad que seguirá dando muestra de cómo se recupera de sus heridas día a día”, afirmó en el salón Murales del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Sin embargo, dijo que será siempre un impulsor y defensor del frente por ser la única vía para cambiar el régimen presidencialista que impera en México, a pesar de que el PRD decidió privilegiar el peso político de los partidos para elegir al abanderado.
“Respeto lo decidido por el PRD, porque le debo lealtad; aunque lamento profundamente que no se haya dado un método o un procedimiento para competir, abierta y democráticamente, pues como lo dije, me mantuve listo y atento al llamado”, señaló.
El jefe de Gobierno dejó en claro que la única razón para dejar su actual cargo sería para atender el llamado de servir al país, “por ello continuaré aquí en la ciudad de México con toda mi fuerza y dedicación”.
Durante el mensaje, Mancera señaló que la creación y consolidación del frente inició como un proyecto denominado El Cuarto Polo, integrado por el PRD, Movimiento Ciudadano y el PT, pero al final avanzó con la salida de los petistas y la llegada de Acción Nacional.
Y aunque reconoció difícil la unión de los panistas, dijo que la intención de mejorar al país fue lo que logró la creación del frente, al que calificó de una opción política distinta y una alternativa cierta de cara a quienes proponen seguir recorriendo el mismo camino a sabiendas de que no llevarán al país a un puerto seguro.
“Tendrá la obligación de consolidar el cambio de régimen estableciendo un gobierno de coalición, de incluir en sus representantes a ciudadanos que coadyuven en la conducción de las tareas de gobierno y legislativas y de realizar un verdadero cambio de responsabilidades compartidas”, abundó.
Finalmente mencionó que los compromisos de la coalición ante la situación de desigualdades sociales e incertidumbre que enfrenta el país, deben ser el incremento al salario mínimo, la construcción de la policía, edificar una economía interna sustentable e invertir e innovación y educación.
“En muchos de los temas de la agenda nacional se vuelve necesario, aún más indispensable, romper las sinergias con las que siempre se ha gobernado en un anquilosado régimen presidencial”, concluyó.
CLAVES
“RESPETABLE”
Cuauhtémoc Cárdenas dijo que “no es la mejor señal” que la coalición no elija candidato a la Presidencia por la vía democrática.
El ex candidato presidencial se negó a opinar sobre la alianza del partido al que renunció, al señalar que “ya no es su casa”.
Mancera planteó que hubiera una competencia democrática y, al no darse, toma la decisión de no buscar ninguna candidatura, “lo que me parece muy respetable”.
Anaya controlará spots y dinero del Frente
De acuerdo con el convenio que presentaron ante el Instituto Nacional Electoral, durante la precampaña y campaña, 70% de los spots que los tres partidos destinen a la coalición corresponderán al abanderado presidencial, quien, se acordó, será el que resulte del proceso interno del blanquiazul.
Acción Nacional será incluso el que apruebe el diseño y el contenido de los mensajes pautados para el candidato a presidente.
De resultar ganador de la contienda interna de Acción Nacional, Ricardo Anaya, al poder hacer precampaña, tendrá más exposición que los precandidatos del PRI, José Antonio Meade, y de Morena, Andrés Manuel López Obrador, toda vez que la legislación electoral impide que éstos utilicen los spots al no estar en un proceso interno.
Además, 30% del tiempo de radio y televisión será destino a las campañas de diputados y senadores.
Respecto a los recursos, el documento en poder de EL UNIVERSAL establece que el representante designado por el PAN será el responsable del órgano de Finanzas de la coalición, de tal modo que aunque habrá un Consejo de Administración (conformado por los representantes de los tres partidos), las determinaciones recaerán en el órgano presidido por los panistas.
“Los partidos acuerdan que el responsable del registro y control de gastos de campaña de la candidata o candidato a la Presidencia será el partido responsable del órgano de finanzas de la coalición”, indica.
Además, los partidos coaligados convinieron aportar 94% de los recursos que reciban por concepto de gastos de campañas.
Para ello, podrán realizar aportaciones en especie en los términos previstos en la normativa electoral, previo acuerdo de la Coordinación Nacional Ejecutiva de la coalición.
El acuerdo no establece cuál será el porcentaje que será destinado a la campaña presidencial, toda vez que éste será aprobado por el Consejo de Administración.
El órgano superior de la coalición es una Coordinación Nacional Ejecutiva que se integra con los presidentes nacionales o su equivalente de los tres partidos, el candidato a la Presidencia de la República o una persona que designe, así como por el titular de la Coordinación General de Acuerdos desginado por la Coordinadora Nacional Ejecutiva.
Asimismo, establece que la toma de decisiones se realizará por consenso, pero siempre tomando en cuenta la opinión del candidato a la Presidencia.
Los tres partidos políticos se comprometen a sostener la plataforma electoral y el programa de gobierno de la coalición a la que se sujetarán los candidatas.
El reparto de las candidaturas a diputado quedó en 136 para PAN, 100 para PRD y 48 para MC, aunque aún hay espacios que se mantienen pendientes por asignar.
La militarización, riesgo real para todos: relatores de ONU y CIDH
David Kaye y Edison Lanza critican que no pase nada tras los asesinatos de Breach y Valdez
Genera autocensura el terror al que están sometidos comunicadores de cuatro estados, señalan
Emir Olivares Alonso
Militarizar la estrategia de seguridad interior en México representa riesgos reales para todos, incluidos los periodistas, afirmaron los relatores especiales para la Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), David Kaye y Edison Lanza. Señalaron que es una dinámica que no ha funcionado y el gobierno no ha rendido cuentas suficientemente para justificar por qué seguir con una estrategia militar.
En entrevista con este diario señalaron que lo que más daño le hace al periodismo en México no es que asesinen a un reportero, sino que además no pase nada.
El mensaje de impunidad es aún más contundente si en casos emblemáticos como el de Miroslava Breach y el de Javier Valdez, corresponsales de La Jornada en Chihuahua y Sinaloa, las investigaciones aún no arrojen resultados.
Así es como los relatores especiales sintetizan la realidad que enfrentan los periodistas en el país. El más peligroso de América Latina para ejercer la profesión.
Los expertos internacionales realizaron una visita de trabajo a México del 27 de noviembre al 4 de diciembre, que incluyó entrevistas con representantes gubernamentales, con más de 250 periodistas y miembros de la sociedad civil procedentes de 21 entidades y con directivos de medios. Además de la Ciudad de México, viajaron a Veracruz, Sinaloa, Guerrero y Tamaulipas, donde la situación de violencia es más crítica que en la capital, señalan. En unos meses presentarán su informe de fondo sobre su labor en el país.
Detallan los riesgos para la libertad de expresión en el país para los reporteros y los consorcios informativos. En la violencia en su contra, concluyen, participan tanto integrantes del crimen organizado como agentes y funcionarios gubernamentales, con la idea de callarlos o usar su labor en su beneficio.
Sin instituciones
En 2010, sus antecesores Catalina Botero y Frank La Rue hallaron una situación de alto riesgo para la prensa nacional y una carencia de instituciones para hacer frente a la problemática.
Siete años después, los actuales relatores señalan que si bien se han creado instancias como el Mecanismo de Protección para Periodistas o la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), la violencia en su contra es tan alta o hasta peor como ocurría hace siete años.
–¿Qué percepción tienen de la situación que enfrentan los periodistas?
Lanza: Aunque hay riesgos, vemos una mejor situación en la Ciudad de México que en los estados. La violencia se da sobre todo en esos niveles. También conocimos casos de muchos reporteros de los estados desplazados a la capital, quienes viven en condiciones angustiantes porque no pueden hacer periodismo, que es su profesión, y están con el impacto sicológico y emocional de la violencia que los ha traido hasta aquí. En los cuatro estados que visitamos percibimos que están aterrorizados porque han visto morir o desaparecer a sus compañeros o porque han sido amenazados, esto genera un efecto de autocensura muy fuerte.
Otra cosa ilustrativa es que pudimos conocer algunas prácticas del crimen organizado contra la prensa. En ocasiones utiliza la violencia contra los periodistas para imponer sus propósitos. Otras, porque estuvieron coludidos con dirigentes políticos o para silenciarlos. Los periodistas locales además desconfían de las autoridades y de los órganos de procuración de justicia, se sienten desprotegidos y vulnerables.
Feadle sin colmillos
–¿Luego de la creación del mecanismo y la fiscalía, qué sigue?
Kaye: El Mecanismo ha generado cierta confianza, pero necesita más recursos y más personal para ser efectivo, llegar a todo el país y tener más coordinación con las autoridades locales. En el caso de la Feadle se requiere un fiscal independiente del gobierno federal. Celebramos que el actual, Ricardo Sánchez, está cambiando el enfoque. Se tienen que crear unidades como la de protección de testigos, la de atención especial a mujeres periodistas, la que analice que el posible móvil del crimen puede estar relacionado con el ejercicio periodístico. Sí, tienen que ser sancionados quienes jalan el gatillo, pero también quienes ordenaron la ejecución. Si esto no se consigue, los agresores, funcionarios o cárteles, seguirán percibiendo que la Feadle no tiene colmillos.
–¿Qué representa en estos casos la impunidad?
Lanza: La sensación entre los colegas de los periosistas asesinados y de sus familiares es de impotencia y desconexión. Al país se le hace daño al matar a un comunicador y dejar el tena en la impunidad, pero si se dan casos como en de Javier Valdez o Miroslava Breach y no pasa nada, es enviar el mensaje de que los agresores pueden atentar contra cualquiera.
“Queremos destacar el valor por la profesión de los periodistas, por el querer hacer un trabajo independiente [como lo hacían los corresponsales de La Jornada], y también el papel extraordinario de la sociedad civil, que ha empujado muchos de los avances en materia de libertad de expresión que hoy existen en México.”
(Los relatores se dicen sorprendidos de que más de 50 por ciento de las denuncias de crimenes y acosos contra reporteros sean contra de agentes del Estado, sobre todo en el ámbito local. Lamentaron que pese a que se trata de actores identificables y perseguibles, no se les finquen responsabilidades, y lejos de ello sean los periodistas los que tienen que huir o dejar de publicar.)
–¿Vieron voluntad gubernamental para resolver esta crisis?
Lanza: Es importante destacar la apertura del gobierno mexicano para que esta visita se hiciera en medio de un año de crisis de violencia contra los periodistas [van 11 asesinados en 2017]. Hace unos meses, el presidente [Enrique] Peña Nieto se comprometió públicamente al más alto nivel con este ofrecimiento, y nos consta que hubo mayores recursos. Donde se debe mostrar el verdadero compromiso es que esos recursos se mantengan, tiene que ser una política de Estado y no una decisión coyuntural adoptada como reacción al asesinato de un periodista relevante [Javier Valdez].
–¿La estrategia de seguridad es un riesgo para los periodistas?
Kaye: No hemos terminado de procesar este análisis. Ahora el Congreso analiza la ley de seguridad interior que militarizaría la estrategia y representa riesgos reales para todos, incluidos los periodistas. Es una dinámica que no ha funcionado y el gobierno no ha rendido cuentas suficientemente para justificar por qué seguir con una estrategia militar.
Sin apoyo de dueños
–¿Los medios de comunicación están preparados para esta crisis?
Kaye: No lo creo. Al escuchar a todos los periodistas con los que hablamos pudimos observar que los dueños de los medios no los apoyan ni en la práctica diaria. Y cuando están bajo amenaza menos. No cuentan con condiciones laborales que les permitirían ser reubicados y seguir trabajando en ese medio. Muy seguido los reporteros bajo amenaza pierden sus trabajos y otras empresas mediáticas tampoco los contratan. Nos reunimos con directivos de medios y reconocieron que necesitan ser más solidarios. Eso es bueno. Ojalá se traduzca en cambios.
Lanza: Nos impactó ver que los corresponsales de medios nacionales no se sienten parte de la familia del medio de comunicación, sino que lo ven como un trabajo más. Estas empresas de carácter nacional podrían otorgarles seguros de vida, mejores salarios y prestaciones; sobre todo respaldarlos al hacer una investigación completa y profunda.
Los relatores especiales para la Libertad de Expresión de la ONU y de la CIDH, David Kaye y Edison Lanza, en el contexto de la entrevista, la semana pasada en Polanco: Foto Jesús Villaseca |
Emir Olivares Alonso
Militarizar la estrategia de seguridad interior en México representa riesgos reales para todos, incluidos los periodistas, afirmaron los relatores especiales para la Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), David Kaye y Edison Lanza. Señalaron que es una dinámica que no ha funcionado y el gobierno no ha rendido cuentas suficientemente para justificar por qué seguir con una estrategia militar.
En entrevista con este diario señalaron que lo que más daño le hace al periodismo en México no es que asesinen a un reportero, sino que además no pase nada.
El mensaje de impunidad es aún más contundente si en casos emblemáticos como el de Miroslava Breach y el de Javier Valdez, corresponsales de La Jornada en Chihuahua y Sinaloa, las investigaciones aún no arrojen resultados.
Así es como los relatores especiales sintetizan la realidad que enfrentan los periodistas en el país. El más peligroso de América Latina para ejercer la profesión.
Los expertos internacionales realizaron una visita de trabajo a México del 27 de noviembre al 4 de diciembre, que incluyó entrevistas con representantes gubernamentales, con más de 250 periodistas y miembros de la sociedad civil procedentes de 21 entidades y con directivos de medios. Además de la Ciudad de México, viajaron a Veracruz, Sinaloa, Guerrero y Tamaulipas, donde la situación de violencia es más crítica que en la capital, señalan. En unos meses presentarán su informe de fondo sobre su labor en el país.
Detallan los riesgos para la libertad de expresión en el país para los reporteros y los consorcios informativos. En la violencia en su contra, concluyen, participan tanto integrantes del crimen organizado como agentes y funcionarios gubernamentales, con la idea de callarlos o usar su labor en su beneficio.
Sin instituciones
En 2010, sus antecesores Catalina Botero y Frank La Rue hallaron una situación de alto riesgo para la prensa nacional y una carencia de instituciones para hacer frente a la problemática.
Siete años después, los actuales relatores señalan que si bien se han creado instancias como el Mecanismo de Protección para Periodistas o la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), la violencia en su contra es tan alta o hasta peor como ocurría hace siete años.
–¿Qué percepción tienen de la situación que enfrentan los periodistas?
Lanza: Aunque hay riesgos, vemos una mejor situación en la Ciudad de México que en los estados. La violencia se da sobre todo en esos niveles. También conocimos casos de muchos reporteros de los estados desplazados a la capital, quienes viven en condiciones angustiantes porque no pueden hacer periodismo, que es su profesión, y están con el impacto sicológico y emocional de la violencia que los ha traido hasta aquí. En los cuatro estados que visitamos percibimos que están aterrorizados porque han visto morir o desaparecer a sus compañeros o porque han sido amenazados, esto genera un efecto de autocensura muy fuerte.
Otra cosa ilustrativa es que pudimos conocer algunas prácticas del crimen organizado contra la prensa. En ocasiones utiliza la violencia contra los periodistas para imponer sus propósitos. Otras, porque estuvieron coludidos con dirigentes políticos o para silenciarlos. Los periodistas locales además desconfían de las autoridades y de los órganos de procuración de justicia, se sienten desprotegidos y vulnerables.
Feadle sin colmillos
–¿Luego de la creación del mecanismo y la fiscalía, qué sigue?
Kaye: El Mecanismo ha generado cierta confianza, pero necesita más recursos y más personal para ser efectivo, llegar a todo el país y tener más coordinación con las autoridades locales. En el caso de la Feadle se requiere un fiscal independiente del gobierno federal. Celebramos que el actual, Ricardo Sánchez, está cambiando el enfoque. Se tienen que crear unidades como la de protección de testigos, la de atención especial a mujeres periodistas, la que analice que el posible móvil del crimen puede estar relacionado con el ejercicio periodístico. Sí, tienen que ser sancionados quienes jalan el gatillo, pero también quienes ordenaron la ejecución. Si esto no se consigue, los agresores, funcionarios o cárteles, seguirán percibiendo que la Feadle no tiene colmillos.
–¿Qué representa en estos casos la impunidad?
Lanza: La sensación entre los colegas de los periosistas asesinados y de sus familiares es de impotencia y desconexión. Al país se le hace daño al matar a un comunicador y dejar el tena en la impunidad, pero si se dan casos como en de Javier Valdez o Miroslava Breach y no pasa nada, es enviar el mensaje de que los agresores pueden atentar contra cualquiera.
“Queremos destacar el valor por la profesión de los periodistas, por el querer hacer un trabajo independiente [como lo hacían los corresponsales de La Jornada], y también el papel extraordinario de la sociedad civil, que ha empujado muchos de los avances en materia de libertad de expresión que hoy existen en México.”
(Los relatores se dicen sorprendidos de que más de 50 por ciento de las denuncias de crimenes y acosos contra reporteros sean contra de agentes del Estado, sobre todo en el ámbito local. Lamentaron que pese a que se trata de actores identificables y perseguibles, no se les finquen responsabilidades, y lejos de ello sean los periodistas los que tienen que huir o dejar de publicar.)
–¿Vieron voluntad gubernamental para resolver esta crisis?
Lanza: Es importante destacar la apertura del gobierno mexicano para que esta visita se hiciera en medio de un año de crisis de violencia contra los periodistas [van 11 asesinados en 2017]. Hace unos meses, el presidente [Enrique] Peña Nieto se comprometió públicamente al más alto nivel con este ofrecimiento, y nos consta que hubo mayores recursos. Donde se debe mostrar el verdadero compromiso es que esos recursos se mantengan, tiene que ser una política de Estado y no una decisión coyuntural adoptada como reacción al asesinato de un periodista relevante [Javier Valdez].
–¿La estrategia de seguridad es un riesgo para los periodistas?
Kaye: No hemos terminado de procesar este análisis. Ahora el Congreso analiza la ley de seguridad interior que militarizaría la estrategia y representa riesgos reales para todos, incluidos los periodistas. Es una dinámica que no ha funcionado y el gobierno no ha rendido cuentas suficientemente para justificar por qué seguir con una estrategia militar.
Sin apoyo de dueños
–¿Los medios de comunicación están preparados para esta crisis?
Kaye: No lo creo. Al escuchar a todos los periodistas con los que hablamos pudimos observar que los dueños de los medios no los apoyan ni en la práctica diaria. Y cuando están bajo amenaza menos. No cuentan con condiciones laborales que les permitirían ser reubicados y seguir trabajando en ese medio. Muy seguido los reporteros bajo amenaza pierden sus trabajos y otras empresas mediáticas tampoco los contratan. Nos reunimos con directivos de medios y reconocieron que necesitan ser más solidarios. Eso es bueno. Ojalá se traduzca en cambios.
Lanza: Nos impactó ver que los corresponsales de medios nacionales no se sienten parte de la familia del medio de comunicación, sino que lo ven como un trabajo más. Estas empresas de carácter nacional podrían otorgarles seguros de vida, mejores salarios y prestaciones; sobre todo respaldarlos al hacer una investigación completa y profunda.
PRD olvida la presidencial y concentra fuerzas en CDMX
Tras acordar que el PAN será quien decida candidato a la presidencia, el sol azteca busca quedarse con la capital del país
Alejandra Barrales, quien fuera en su momento la mano derecha de Miguel Ángel Mancera tras tomar las riendas de la coalición política junto con Ricardo Anaya del PAN y Dante Delgado de Movimiento Ciudadano, se postuló ayer como aspirante a la candidatura de la jefatura de Gobierno para los comicios del 2018.
El viernes por la noche la perredista firmó el convenio con el Partido Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, en donde se estableció que la decisión del candidato presidencial la tomaría el PAN mientras que para el ejecutivo local sería el sol azteca.
Por ello, desde ayer, el PRD concentró todas sus fuerzas en mantener el poder político que tiene en la capital del país.
La mujer fue hasta el viernes en la noche la líder de su partido, quien tomó el puesto luego de que Agustín Basave renunciará al puesto.
Ayer durante el Consejo Estatal del sol azteca, uno de los puntos clave de la agenda era votar para decidir quién se quedaría con el puesto que ocupaba Barrales, quien se registrará hoy como aspirante a la candidatura de Por México al Frente para relevar al jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera el próximo año.
Luego de que se estipularán las reglas de la coalición electoral, Alejandra Barrales sería, dicho por muchos perredistas, quien llevaría mano en la Ciudad de México; ya que cuenta con el respaldo no sólo de integrantes del partido a nivel capitalino sino también al nacional; así como el acompañamiento de panistas y de Movimiento Ciudadano (MC).
Hoy será cuando el Partido de la Revolución Democrática de la Ciudad de México, dirigido por Raúl Flores, abrirá de manera oficial el registro de aspirantes a la candidatura a jefe de Gobierno.
Se espera los que se inscriban sean: Alejandra Barrales, Armando Ahued, exsecretario de Salud de la capital y Salomón Chertorivski, extitular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.
El vienes el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, aseguró que dentro del PRD si habría competencia pues gente de su gabinete estaba interesado en ocupar el puesto que él dejará vacante.
TRAYECTORIA. En el 2000 fue electa por primera vez diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
En 2001 se incorporó al Gobierno del estado de Michoacán liderado por Lázaro Cárdenas Batel quien le encomendó la creación de la Secretaría de Desarrollo Social, un año más tarde se incorporó al Partido de la Revolución Democrática.
En 2003, fue electa diputada a la III Legislatura de la ALDF cargo que dejó en 2006 para competir como candidata a Jefa Delegacional de Benito Juárez , elección que perdió ante el panista Germán de la Garza.
De 2006 a 2008 asumió la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal en el gobierno de Marcelo Ebrard Casaubón, para después ser electa como Presidenta del PRD en el Distrito Federal, puesto que ocupó hasta el 2009.
El viernes por la noche la perredista firmó el convenio con el Partido Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, en donde se estableció que la decisión del candidato presidencial la tomaría el PAN mientras que para el ejecutivo local sería el sol azteca.
Por ello, desde ayer, el PRD concentró todas sus fuerzas en mantener el poder político que tiene en la capital del país.
La mujer fue hasta el viernes en la noche la líder de su partido, quien tomó el puesto luego de que Agustín Basave renunciará al puesto.
Ayer durante el Consejo Estatal del sol azteca, uno de los puntos clave de la agenda era votar para decidir quién se quedaría con el puesto que ocupaba Barrales, quien se registrará hoy como aspirante a la candidatura de Por México al Frente para relevar al jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera el próximo año.
Luego de que se estipularán las reglas de la coalición electoral, Alejandra Barrales sería, dicho por muchos perredistas, quien llevaría mano en la Ciudad de México; ya que cuenta con el respaldo no sólo de integrantes del partido a nivel capitalino sino también al nacional; así como el acompañamiento de panistas y de Movimiento Ciudadano (MC).
Hoy será cuando el Partido de la Revolución Democrática de la Ciudad de México, dirigido por Raúl Flores, abrirá de manera oficial el registro de aspirantes a la candidatura a jefe de Gobierno.
Se espera los que se inscriban sean: Alejandra Barrales, Armando Ahued, exsecretario de Salud de la capital y Salomón Chertorivski, extitular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.
El vienes el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, aseguró que dentro del PRD si habría competencia pues gente de su gabinete estaba interesado en ocupar el puesto que él dejará vacante.
TRAYECTORIA. En el 2000 fue electa por primera vez diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
En 2001 se incorporó al Gobierno del estado de Michoacán liderado por Lázaro Cárdenas Batel quien le encomendó la creación de la Secretaría de Desarrollo Social, un año más tarde se incorporó al Partido de la Revolución Democrática.
En 2003, fue electa diputada a la III Legislatura de la ALDF cargo que dejó en 2006 para competir como candidata a Jefa Delegacional de Benito Juárez , elección que perdió ante el panista Germán de la Garza.
De 2006 a 2008 asumió la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal en el gobierno de Marcelo Ebrard Casaubón, para después ser electa como Presidenta del PRD en el Distrito Federal, puesto que ocupó hasta el 2009.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario