Zaldívar responde a críticos: “no se puede dar gusto a todos”
Al asegurar que en México, “como en muchas partes del mundo”, se vive un momento de “enorme” polarización, Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconoció que los poderes judiciales “estamos sometidos a enormes tensiones”. Y advirtió: “No se le puede dar gusto a todos”.
Durante su participación en la mesa sobre Independencia Judicial en las Américas, como parte de la Cumbre Internacional sobre el Estado de Derecho, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal reveló que dichas “presiones” no solo vienen de los poderes institucionalizados, sino también de los fácticos, mediáticos y económicos.
“En este entorno (polarización), los poderes judiciales estamos sometidos a enormes tensiones, no solo a las presiones de los poderes institucionalizados, también de los poderes fácticos, los poderes mediáticos y los poderes económicos, porque pareciera que la independencia judicial se surte si, y solo si, los jueces fallan a favor de las causas de cada uno de los grupos que contienden.
“Si el Poder Judicial dicta una sentencia favorable a los intereses del gobierno, entonces se dice que ya no hay independencia judicial. Si, por el contrario, se falla en contra del gobierno, para algunos esto demostrará la independencia y para otros significará que el Poder Judicial está defendiendo el statu quo y está ajeno a los intereses del pueblo. La actividad de los jueces no puede juzgarse desde esta perspectiva”, subrayó
El ministro Zaldívar respondió a “algunos críticos” que aseguran que el Poder Judicial a su cargo “está en un momento de debilidad en cuanto a su independencia”.
“Niego categóricamente estas afirmaciones, que pueden ser en ocasiones interesadas y en otras desinformadas. Si nosotros analizamos el trabajo que viene realizando la Suprema Corte mexicana y los jueces federales, que en México son jueces constitucionales, nos damos cuenta de que estamos viviendo una de las etapas de mayor vigor, independencia y autonomía del Poder Judicial.
“Podemos contar centenares de sentencias, merced a las cuales se encuentran suspendidas, paralizadas por medidas cautelares, las políticas públicas más importantes del actual gobierno. No se le puede dar gusto a todos, mucho menos en un entorno de polarización, pero requerimos pedir a la sociedad, sobre todo a los especialistas, a los abogados, que se analice con cuidado, con objetividad, con serenidad, el trabajo que realizamos los jueces, el cual, reitero, solamente debe ser ponderado a través de nuestras sentencias”, exclamó.
Zaldívar explicó que a veces las resoluciones de los jueces van a ser favorables a las políticas públicas, a las leyes, a los actos de autoridad de determinado gobierno, “cuando éste se ajusta a la Constitución, y en otras ocasiones las sentencias del Poder Judicial tendrán que ser un correctivo cuando hay un exceso o una desviación del fin constitucional.
“El tema de la independencia judicial, sin duda, es uno de los más relevantes en cualquier análisis de las democracias constitucionales. Lo es más en momentos como el que vivimos, en que no solo en América Latina sino en gran parte del mundo estamos viviendo tiempos de una enorme polarización.
“A las sociedades nos está costando trabajo encontrar vías de entendimiento y espacios de neutralidad, de cierta objetividad para poder dialogar sobre aquello que nos une y poder también debatir de manera civilizada nuestras diferencias. Parece que la descalificación del otro y el no escuchar la verdad que no se adecua a la nuestra es lo de hoy”, abundó.
En abril pasado la mayoría de Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista en el Senado aprobaron la reforma al Poder Judicial, en la que, de último minuto, fue incluido el artículo 13 transitorio, mediante el cual se extiende dos años más la presidencia del ministro Zaldívar al frente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado su apoyo y simpatía por esta modificación de ley, que pone al frente del Poder Judicial de la Federación al ministro Zaldívar hasta 2024.
Mientras tanto, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito lo han rechazado asegurando que este artículo decimotercero transitorio es “inconstitucional”.
El consumo ya retomó su nivel previo a la crisis; acumula dos meses con avances: INEGI
El gasto de los hogares en bienes y servicios aumentó 1.2% en abril pasado respecto a marzo, acumuló dos alzas mensuales por arriba del 1.0% y ha crecido en nueve de los últimos 11 meses.
El Inegi reportó que al consumo privado lo impulsó el crecimiento de 2.3% del gasto en bienes y servicios de origen nacional, que compensó la caída de 2.9% del gasto en bienes importados.
En el comparativo anual, el consumo de los hogares registró una tasa positiva de 25.3% en abril, la primera de los últimos 17 meses.
Según el Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico, el avance del consumo privado se relaciona con la gradual reapertura económica, la generación de empleo y el avance en la vacunación. Grupo Financiero BX+ indicó que el consumo ha mejorado por el repunte en la confianza del consumidor y en las remesas.
EL CONSUMO PRIVADOMANTIENE FORTALEZA
El gasto de los hogares en bienes y servicios avanzó 1.2% en abril de este año respecto al mes previo, con lo cual acumuló dos meses de crecimientos mensuales por arriba del 1.0% y ha crecido en 9 de los últimos 11 meses, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El consumo privado estuvo impulsado por el crecimiento de 2.3% del gasto en bienes y servicios de origen nacional, que compensa la caída de 2.9% del gasto en bienes importados.
En el comparativo anual, el consumo de los hogares registró una tasa positiva de 25.3% en abril, la primera de los últimos 17 meses y que fue de mayor magnitud que el desplome de 22.9% anual observado en abril de 2020.
En acumulado enero-abril, el consumo privado lleva un crecimiento de 3.0 por ciento.
LOS FACTORES
De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC), el avance del consumo privado está relacionado por la gradual reapertura económica, la mayor generación de empleo y al avance en el proceso de vacunación.
También manifiesta el dinamismo creciente en el mercado interno y la reactivación de fuentes laborales que se habían pausado durante la contingencia alojadas principalmente en el sector servicios, que cumple en abril su tercer mes consecutivo en positivo con un crecimiento de 2.0% y un avance anual de 17.8%”, expresó el IDIC en su reporte de análisis.
Por su parte, analistas de Grupo Financiero Banorte explicaron que el resultado de abril del consumo de los hogares “respondió a la mejoría adicional en las condiciones sobre covid-19, con las personas saliendo cada vez más, como se observa en la recuperación adicional de la movilidad”.
Mientras que Grupo Financiero BX+ expresó que entre las variables que están dando soporte al consumo son el repunte de la confianza del consumidor y la fuerza que están registrando las remesas.
HACIA ADELANTE
Para BX+, conforme la reapertura económica siga en camino, más empleos se recuperarán y el consumo seguirá mejorando y al mismo tiempo, los patrones de gasto se normalizarán con el menor confinamiento.
Sin embargo, persiste el riesgo de una tercera ola de contagios en algunas entidades, que interrumpa la reactivación económica. Por último, la elevada inflación seguirá afectando la capacidad de gasto de los hogares en lo que resta del año”, comentó BX+ como riesgos futuros para el consumo de los hogares.
TROPIEZO DE LA INVERSIÓN
La inversión productiva del país tuvo una caída de 0.9% en abril respecto al mes previo, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El resultado rompió una racha de tres meses de avances consecutivos del indicador debido a que el gasto en maquinaria y equipo retrocedió 0.8%, y la construcción tuvo un descenso de 1.3%.
En términos anuales, la inversión productiva registró una espectacular tasa de 42.1% por la favorable base de comparación por estar cerrada la economía en abril de 2020, siendo la segunda tasa positiva anual seguida. En el acumulado enero-abril, la inversión total lleva un repunte de 7.5%.
El Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC) expresó que el comportamiento de la inversión productiva exhibe una incertidumbre empresarial, y vislumbra una continuación en el bajo desempeño que existe en el sector de la construcción.
Comentó que la tendencia de la inversión continúa al alza, y aunque se encuentra en niveles de hace 10 años, la trayectoria es la adecuada a pesar de que la velocidad no es la deseada. - AMU
Exigen investigar a Gertz por presunto plagio
Quintanilla asegura que “la pelota está en la cancha del Conacyt y tiene que responder” porque el plagio que ayer documentó el investigador y columnista de EL UNIVERSAL, Guillermo Sheridan, señala que Gertz Manero “usurpó” los libros Guillermo Prieto y su época (Editorial Botas, 1939), de Salvador Ortiz Vidales, y Vida y obra de Guillermo Prieto (Colmex, 1960), de Malcolm D. McLean, para la biografía Guillermo Prieto (SEP, 1967), uno de los cinco libros en los que el fiscal general de la República fundamentó su cuestionado ingreso al SNI, Nivel III, del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Susana Quintanilla, Antonio Lazcano, Raúl Trejo Delarbre, Malva Flores y Alma Maldonado, miembros del SNI consultados por EL UNIVERSAL, exigen que la Junta de Honor del SNI presidida por la doctora Elvia Arcelia Quintana Adriano dictamine la acusación de plagio que pesa sobre el fiscal y dicen que es razón suficiente para que el funcionario renuncie al Sistema.
Retrato de Guillermo Prieto (México a través de los siglos, V), que aparece en la obra de Malcolm D. McLean sobre el escritor y político mexicano. Foto: TOMADA DEL LIBRO “VIDA Y OBRA DE GUILLERMO PRIETO” (COLMEX, 1960), DE MALCOLM D. MCLEAN
El periodista e investigador Raúl Trejo Delarbre asegura que es “una vergüenza para cualquier investigador, en cualquier institución, que le sea señalado un plagio”, y es especialmente peliagudo porque es de todos conocida la historia de los intentos del doctor Gertz para ser parte del SNI, así como la manera tan irregular como el SNI resolvió incorporarlo a su planta.
“En vista de los argumentos y del cotejo contundente del doctor Sheridan, el doctor Gertz, la mejor decisión que podría tomar, es renunciar a la institución, pero es por supuesto su decisión, independientemente del procedimiento que se tengan que usar dentro de las normas del SNI”, dice Trejo Delabre, quien señala “no estamos ante un problema de error de cita, sino ante un plagio, un hurto, eso es lo que hace un autor que se aprovecha del trabajo de otro”.
El científico y miembro de El Colegio Nacional, Antonio Lazcano, reconoce que la investigación hecha por Sheridan “es una prueba irrefutable de que el doctor Gertz Manero no merece ser miembro del SNI III; también demuestra que la decisión totalmente arbitraria de la doctora Álvarez-Buylla, de nombrar una comisión especial, saltándose los estatutos del SNI y nombrándolo SNI III, estaba a todas luces injustificada”.
“No
estamos ante un problema de error de cita, sino ante un plagio, un
hurto, eso hace un autor que se aprovecha del trabajo de otro” Raúl Trejo Delarbre, investigador
Lazcano dice que “por pudor” el doctor Gertz Manero tiene como único recurso renunciar al SNI; “no sé si quiera renunciar a una carrera académica que no ha tenido”, y agrega que la directora del Conacyt cometió “una irregularidad tremenda” con el nombramiento de la Comisión y los hechos han demostrado que Gertz Manero no tiene la calidad académica y moral para ser considerado como SNI III, “es un insulto para todos los investigadores que hacen un trabajo extraordinariamente cuidadoso”.
Malva Flores, también miembro del SNI, apunta que “es obligación de Dra. Álvarez Buylla respetar la legalidad y hacerla respetar. No hacerlo implicaría avalar, desde el gobierno, una conducta reprobable”. La poeta agrega que el ingreso al SNI de Gertz Manero fue, por lo menos, atípico y no se rigió por las reglas que acatan todos los investigadores. “Si además es acusado de plagio, debe procederse como en todos los casos, de acuerdo a las disposiciones del propio SNI”.
Los investigadores insisten en que la Junta de Honor del SNI tendrá que actuar en este caso. La investigadora del Cinvestav, Alma Maldonado, sostiene que es “inaceptable” que un investigador no dé el crédito correspondiente a los autores.
“Corresponde al SNI proceder y si no se emprende alguna acción, se lastimaría aún más el nombre, prestigio y el tipo de evaluación que hace el SNI. Sería gravísimo que el Conacyt hiciera caso omiso a esta denuncia, por todos los antecedentes del caso y si no se investiga, ¿con qué legitimidad sostienes un SNI III que tiene una denuncia concreta de plagio?, ¿con qué autoridad exiges ética a los demás investigadores?”, cuestiona Maldonado.
De la imposición al hurto
Guillermo Sheridan hace un cotejo de párrafos completos que en su biografía de Guillermo Prieto fueron reproducidos por Gertz Manero, tomados de los libros de Salvador Ortiz Vidales y Malcom D. McLean, pero además repasa la ruta de cómo el fiscal general ingresó sin mayores méritos al SNI en el nivel más alto.
La ruta incluye la forma en que María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt, creó la comisión “especial” presidida por Ernesto Villanueva e integrada por Gisela Pérez Fuentes y Alejandro Rosillo, para reevaluar los méritos del fiscal luego de que las comisiones evaluadoras rechazaron su ingreso al SNI y de que el fiscal interpuso una queja ante el Conapred, por discriminación, tras cinco intentos por ingresar a lo largo de 11 años.
EL UNIVERSAL solicitó entrevista con el fiscal Gertz Manero, así como con el Conacyt, o al menos un posicionamiento, pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta. Lo que sí hubo fueron reacciones de la comunidad científica e intelectual que exigieron la investigación del caso y la renuncia del funcionario.
“Gertz Manero no merece ser miembro del SNI III... es un insulto para los investigadores que hacen un trabajo muy cuidadoso” Antonio Lazcano, científico
Susana Quintanilla dice que el ingreso de Gertz Manero al SNI es por abuso de poder y el plagio se suma al “caso de corrupción” que ha puesto al Conacyt en “una encrucijada”, pues en el Art. 22 del Reglamento del SNI se señala que el Consejo General “resolverá sobre la aplicación de las sanciones correspondientes y aplicará una estricta política de cero tolerancia a la corrupción y a la violencia de género”.
También Lazcano apunta que en el Reglamento del SNI está establecido el procedimiento a seguir: “el caso debe ser turnado de inmediato a la Junta de Honor; dado el carácter público del doctor Gertz Manero nos deben una explicación de por qué fue privilegiado con una Comisión que lo designó como SNI III pasando por encima de los requisitos; la directora (a cargo del despacho) del SNI, Liza Aceves, debe hacer una declaración pública de cómo va a tratar el caso; la Comisión especial que lo juzgó también nos debe una explicación. Todos tiene que facilitar que se cumpla el reglamento”.
Malva Flores señala que un organismo público debe regirse con transparencia, “no ha sido así en el caso del SNI ni el del Conacyt, han trabajado a espaldas de la comunidad científica. En cuanto a Gertz Manero, independientemente de si se trata de un alto funcionario, y más aún si este es el caso, debe iniciarse el procedimiento correspondiente a partir de las pruebas que ha aportado Guillermo Sheridan”.
Trejo Delarbre coincide en que debe dirimirlo la Junta de Honor, “no hay procedimiento específico para procesar posibles plagios, pero sí es atribución de la Junta de Honor, a petición de diversas instancias comenzando por la dirección del Sistema” y dice que deben partir del mismo expediente que se evalúo para designar con el Nivel III a Gertz Manero para tener “una decisión razonada, pública y pronta de
Libros en cuestión
* Vida y obra de Guillermo Prieto (Colmex, 1960), de Malcolm D. McLean
* Guillermo Prieto y su época (Editorial Botas, 1939), de Salvador Ortiz Vidales
* En Guillermo Prieto (SEP, 1967 ) Gertz Manero copia párrafos de las dos obras arriba citadas sin darles crédito
Tendrá México por el alza petrolera 236 mil mdp extras

Los ingresos petroleros se enfilan a dejar este año 236 mil 595 millones de pesos adicionales a lo previsto por la SHCP.
Ciudad de México. Los ingresos petroleros se enfilan a dejar este año 236 mil 595 millones de pesos adicionales a lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuando elaboró el presupuesto vigente. Se debe a que la reapertura económica y con ella el aumento en los precios internacionales del petróleo han hecho que la mezcla mexicana se cotice en promedio 42.6 por ciento arriba de lo estimado por la dependencia en los Criterios Generales de Política Económica 2021.
En dicho documento se calculó que –tras cotizar en negativo por primera vez en la historia el 20 de abril del año pasado, con los primeros avances de la pandemia de coronavirus– el barril de la mezcla mexicana se vendería en 42.1 dólares promedio a lo largo de este año. Sin embargo, series del Banco de México actualizadas hasta el primero de julio muestran que se ha comercializado, en promedio, en 60.1 dólares durante 2021.
Esos 18 dólares adicionales representan ingresos extra por 236 mil 595 millones de pesos para el sector público, de acuerdo a lo presentado en los Criterios de Política Económica 2021. En el documento se reporta que por cada dólar adicional en el precio del petróleo, los ingresos derivados de su comercialización subirían 13 mil 217.6 millones de pesos en el año.
Sin embargo, ese repunte en el precio de la mezcla mexicana se da con una producción de petróleo crudo menor a la estimada por la Secretaría de Hacienda. La dependencia ubicó en su marco macroeconómico una extracción de un millón 857 mil barriles diarios. Datos observados por Petróleos Mexicanos entre enero y mayo muestran que en ninguno de esos meses la producción alcanzó lo contemplado por la dependencia.
En el promedio de esos meses se acumula un rezago de 115 mil barriles diarios respecto de lo previsto. Según las sensibilidades de ingresos y egresos en 2021 por cada 50 mil barriles diarios de extracción de crudo esta variación se traduciría en 15 mil 120.3 millones de pesos en los ingresos petroleros; así que hasta mayo acumulan un faltante de 34 mil 790.9 millones pesos.
El aumento en el precio de la mezcla mexicana a su mayor nivel desde octubre de 2018 no va solo. Se da en el marco de un repunte de los precios internacionales del crudo debido al desacuerdo entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, el cual ha impedido a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) aumentar la oferta.
Este incremento en el precio del crudo tiene un versión positiva por el lado de los ingresos, al ser México productor y exportador, pero –además de alimentar una inflación que se acumula en 2021 como efecto de los confinamientos del año pasado– tiene un costo debido a los subsidios a combustibles.
Datos de la SHCP muestran que entre enero y mayo la recaudación por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que se cobra a gasolina y diésel se desplomó 13.4 por ciento respecto al año pasado, mientras el precio del crudo hizo que los ingresos petroleros repuntaran 86.6 por ciento.
Los 113 mil 39 millones de pesos que ingresaron por IEPS a gasolinas, entre enero y mayo de 2021, son 11 mil 563 millones menos que los reportados en el periodo comparable de 2020. Es decir, que este año se ha recaudando menos por el consumo de combustibles, pese a que las restricciones a la movilidad en México no están cerca de lo que fueron al inicio de la pandemia.
No hay reportes periódicos sobre cuánto se ha inyectado de estímulos fiscales a gasolinas. El dato más reciente lo dio Karina Ramírez Arraz, titular de la Unidad de Egresos no Tributarios, al presentar el Informe Trimestral de Finanzas Públicas. En ese periodo el costo de mantener el precio de los combustibles fue de mil 36 millones de pesos, al cierre del año podría alcanzar 41 mil 947 millones de pesos, estimó.
Hubo fallas de la UNOPS y tuvimos que entrar a apoyar: director del ISSSTE
Compra de medicamentos
Luis Antonio Ramírez afirma que instituciones intervinieron cuando se encendieron focos amarillos en almacenes; destaca que sí hubo ahorros y acabó intermediarismo; institución que encabeza, lista para afrontar nueva ola, señala; más jóvenes se contagian y defunciones son menos, pero hospitalizaciones se pueden prolongar, dice

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, afirmó que los atrasos de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para firmar contratos provocaron el desabasto de medicamentos que encendió una alerta en el Gobierno federal para tomar decisiones y apoyar estos trabajos que el organismo internacional vio que “no eran fáciles”.
En entrevista con La Razón, resaltó que el involucramiento de autoridades federales en este proceso dio un aprendizaje “evidentemente difícil”, que provocó una transición que cambió la manera de hacer compras por fracciones a consolidadas, que evitarán el intermediarismo y no ser rehenes de las farmacéuticas, además de que permitirá adquisiciones al 100 por ciento en los próximos 30 días.
Aseguró que están listos para afrontar la tercera ola de contagios en la que, de acuerdo con las estadísticas, los jóvenes están ingresando a los hospitales con menores porcentajes de mortandad, pero sí de mayor convalecencia.
Ramírez Pineda resaltó que en 2020, en medio de la pandemia, el ISSSTE cerró con números positivos, ya que en áreas como Superissste, sus supermercados y Turissste habían operado con números rojos y con un incremento en sus costos y ahora hay la posibilidad de invertir alrededor de 25 mil millones de pesos en la compra de equipos, mantenimiento y contar con el seguro de prestaciones sociales y culturales en una mejor situación financiera.
¿Cómo está la capacidad del ISSSTE para afrontar la tercera ola del Covid-19?
Desde el inicio de esta administración ha habido siempre una consigna que nos puso el Presidente de la República de trabajar siempre en conjunto todas las decisiones del Sector Salud. En el caso de ISSSTE, nosotros pusimos los 114 hospitales que tenemos de segundo y tercer nivel a disposición del Covid, todavía estamos atentos a la evolución del mismo. Hay una inquietud de que empiece a haber algún incremento en algunas partes del país. En este momento identificamos a Baja California Sur, particularmente Los Cabos, y el día de hoy trabajamos para hacer una ampliación en nuestro hospital que está en La Paz, para ofrecer ahí más camas y médicos que den atención a los pacientes que lo requieran. En el caso de la Ciudad de México, aún no tenemos focos amarillos; en nuestros hospitales de atención Covid esperamos que no repunte, pero estamos listos en caso de que sea necesario. Ahora, lo que es un hecho es que los contagios son básicamente en personas de 18 y 39 años de edad. La gente joven de acuerdo con las estadísticas, sí están en los hospitales, pero no tienen problemas de mortandad, duran más tiempo hospitalizados, pero su capacidad de recuperación es mayor, y gracias a la vacuna no tenemos una alerta en los adultos mayores, afortunadamente las cosas están saliendo bien, pero obviamente estaremos monitoreando que no pueda haber algún problema adicional.
¿En qué se falló para que se dé ese escenario en México?
Yo creo que parte de la enseñanza que recibimos de esta pandemia es reconocer que se perdió mucho tiempo en invertir en el Sector Salud. Lo que el Presidente dijo cuando tomó posesión es que se encontró un Sector Salud desmantelado, descuidado, y efectivamente, la pandemia hizo muy evidente la necesidad de personal médico, no hay suficientes médicos internistas, enfermeras, especialistas. El segundo punto que puedo decir con toda certeza es que México necesita hacer vacunas. Se descuidó también esa área de promoción, de investigación, un centro productor de vacunas; hoy ya se está haciendo a través del Conacyt, estamos intentando hacer la vacuna Patria, pero es necesario que México también tenga su propio centro de investigación, para no estar a expensas de la producción en otros países.
¿Cómo se está dando este proceso de reactivación de servicios en el ISSSTE, están alistando esa reactivación o en qué etapa está y cuál es el programa?
Lamentablemente la presencia del Covid no nos ha permitido hacer la desconversión que queremos de las unidades médicas, tenemos un rezago en materia de atención en cirugías. Calculamos que tenemos, más o menos, como 50 mil pacientes que atender, rezagos en cirugías, pero no hemos podido hacerlo con la fluidez que deseábamos porque no podemos dejar a un lado el Covid. El ISSSTE no tiene una infraestructura tan grande en materia hospitalaria como para poder ofrecer un hospital Covid y otro hospital no Covid, por lo que estamos atendiendo asuntos de urgencia y también pacientes Covid.
¿Tienen posibilidades, en un momento dado, que imagino que dependerá del proceso de vacunación, también entre más vacunas tendrá la gente…
Sí, precisamente por eso vale la pena volver un poco a comentar que los jóvenes, son los que se están contagiando ahorita, personas entre 18 y 39 años de edad, y luego algunos de ellos requieren ser internados. Ellos, aunque no corren el riesgo, duran más tiempo hospitalizados, y pues eso significa que hay más tiempo de ocupación de camas y hay menos posibilidad de poder hacer estas desconversiones que quisiéramos.
El tiempo nos hizo ver que la UNOPS no pudo completamente con la compra y al final tuvo que pedirle y dejar que el Gobierno mexicano se hiciera cargo de otro porcentaje que no pudo hacer
Luis Antonio Ramírez Pineda, Director del ISSSTE¿El abastecimiento de medicinas para la atención de los casos ha sido suficiente?
Estamos resolviendo el tema que obviamente está en la boca de todo mundo: qué pasa con los medicamentos normales. Yo lo que les puedo decir con mucha seguridad es ya está regularizándose, finalmente tuvimos que ponernos de acuerdo con la UNOPS para revisar qué medicamentos, qué claves no pudo licitar, y nosotros, como equipo integral del Sector Salud, asumimos esos trabajos. Estamos concretando la extensión de contratos en algunos casos, ya encontramos proveedores para otros, y entonces, esta normalidad se va a empezar a dar a partir ya del 15 de julio. Esto también es parte de un proceso de transición, un aprendizaje que ha sido evidentemente difícil, porque como Gobierno cambiamos de hacer compras muy fraccionadas a consolidadas, se decía que se compraba todo, pero no, cada quien compraba un pedacito y hoy ya logramos hacer esa demanda completa en el ISSSTE, el Seguro Social, los institutos y los estados.
Usted ha comentado que UNOPS no pudo, ¿qué tanto repercutió de manera negativa en cuanto al abastecimiento de medicamentos?
Bueno, repercutió de manera considerable, porque la idea original era que el Gobierno mexicano le pidiera a la Organización de Naciones Unidas que nos ayudara, y preguntamos si había posibilidad de que ellos pudieran comprarnos esos medicamentos a través de sus organismos que tienen. Resultó que la UNOPS y la OPS eran los brazos para hacer esta gran compra que buscábamos. Bueno, el tiempo nos hizo ver que la UNOPS no pudo completamente con la compra, tuvo que reconocerlo y al final tuvo que pedirle y tuvo que dejar que el Gobierno mexicano se hiciera cargo de otro porcentaje de compras que ellos no pudieron hacer, y en ese sentido, pues ahora nos estamos complementando, pero pues sí, la UNOPS no podrá decir otra cosa cuando en los hechos sabemos que no pudo cumplir con el 100 por ciento de lo que se había inicialmente dado, y ellos mismos también se dieron cuenta que esto no estaba tan fácil como lo habían considerado.

¿En qué momento se da esto, esta aceptación de la UNOPS para decir: “no damos”?
Bueno, lo que pasa es que nosotros, como instituciones, empezamos a preguntarle a UNOPS, cuando empezamos a tener semáforo amarillo en los almacenes y empezamos a tener dificultades para que nos surtan con ciertos medicamentos, empezamos a preguntar, a preguntar, hasta que también, pues tocamos base con algunos laboratorios, que nos verificaron que ya tenían asignados contratos, pero no los firmaban, y en consecuencia no podían producir. Fue cuando detonó esto y, sentados con UNOPS, empezamos a preguntar: “cómo iba la asignación ya de esto, con quién se habían firmado contratos”, y ahí fue donde detectamos que ellos tenían todavía atrasos importantes y esto, obviamente, generó una alerta, donde nos obligó pues a tomar decisiones como éstas de “a ver, pues si no puedes, ¿en qué te ayudo y cómo nos coordinamos, cómo nos ponemos de acuerdo y empecemos a hacer lo que tú no puedes hacer?”, pero ese tema ya se está encausando, va bien, y yo creo que en los próximos días, semanas, se dará ya un anuncio en el cual hemos concluido la compra completa ya de medicamentos.
¿Será necesario, luego de esta experiencia con UNOPS, una especie de esquema híbrido para el abastecimiento de medicinas?
No sé al final qué vaya a suceder, porque este contrato que se hizo, este acuerdo, pues lo hizo directamente la Secretaría de Salud. La Secretaría de Salud tendrá que valorar en su momento cómo se va a trabajar posteriormente, si va a ser un trabajo complementario, si vamos a trabajar como lo veníamos haciendo o definitivamente no. Pero lo que nos queda claro es que nosotros ya encontramos el camino, ya aprendimos y veremos si al final la Secretaría de Salud decide que seamos nosotros, como sector, que trabajemos como lo hicimos ahorita o que la UNOPS nos siga complementando en la compra de medicamentos.
¿Hubo encarecimiento en este esquema a partir de que tuvieron que tocar la puerta?
No, no, no. Creo que gran parte del éxito de todo este proceso es que los propios laboratorios se empezaron a dar cuenta que sí había sobreprecios, que no lo generaban ellos, sino los propios intermediarios. Varios laboratorios cerraron sus áreas de gobierno e incluso sus áreas de ventas, porque empezaron a vender directamente al distribuidor y muchos dijeron: “pues ya no necesito yo el área de ventas, porque yo ya me voy a dedicar finalmente nada más a producir y a atender a tal distribuidor”. Hoy los laboratorios, que ya se dieron cuenta que sí se puede trabajar de manera directa, nos han ayudado mucho para que los precios bajen y va a haber ahorros considerables por esa razón, porque hemos logrado quitarnos ese intermediarismo que había y que era costoso innecesariamente. Cuando tienes laboratorios con los que puedes trabajar directamente, hay que hacerlo, y en ese sentido sí lo hemos logrado, no en todo, por supuesto, pero creo que esto va ayudar para que cada laboratorio se dé cuenta que con las reglas claras del juego, con transparencia, vamos a tener una relación nueva, diferente, más fluida, para que todo mundo pueda producir y todo mundo pueda vender al Gobierno y sea un juego de ganar-ganar.
Entonces, ¿ya no van a ser como rehenes de las farmacéuticas?
Definitivamente ya no, ya no, porque las reglas del juego ya están, ya son diferentes, ellos ya se dieron cuenta que hay un cambio completamente de la forma como se venía trabajando. Hoy, esto se hace de manera directa y la dependencia, en este caso, todo el Sector Salud del ISSSTE, únicamente vamos a tratar o se está tratando directamente con cada laboratorio en función a la clave que uno quiera. Entonces, yo sí veo que ha habido un aprendizaje de todos y en el corto, mediano y largo plazo nos vamos a ver favorecidos todos, porque vamos a gastar menos en medicamentos y aparte, también porque aprovechamos y se hizo una depuración en las claves, había muchas desfasadas, con numeraria de medicamento que ya ni siquiera se producía.
Considerando los resultados que ha tenido la UNOPS, ¿cree usted que se tendría que plantear a lo mejor este tipo de cobros, o se justificó la cantidad que se pagó a la UNOPS?
Es un tema que la UNOPS tendría que revisar, porque ofreció un servicio y eso se paga, por lo que tendrá que revisar también sus formas de trabajar, de cobrar y también ellos replantearse qué tanto realmente tienen la capacidad para ofrecer algo y cobrarlo, éste es un asunto que les corresponderá a ellos. En el caso del ISSSTE, nosotros nos sumamos al equipo que se armó con el Insabi y la Secretaría de Hacienda para poder hacer esta segunda parte de las compras, obviamente creo que esto será un asunto que la UNOPS, junto con Hacienda, tendrán que revisar, porque obviamente no corresponde el servicio con el pago, por supuesto que tiene, tendrá que revisarse, y no dudo que estén conscientes de esto.
En otro tema, sobre la contratación de personal ¿cuántas personas se van a quedar sin trabajo después de que pase esta llamada “tercera ola”?
En este momento tenemos una base que se ha incrementado por el Covid, más o menos como de 14 mil personas; el siguiente paso será cómo vamos a contratar y a redistribuir a ese personal, porque tenemos muchas unidades médicas que heredamos sin las plantillas completas o en algunos casos hay concentración de ciertas especialidades donde no se utilizan. Entonces, el primer ejercicio que vamos a llevar a cabo es buscar basificar a ese personal que lleva mucha antigüedad, muchos años trabajando sin prestaciones, ésa es prioridad número uno. La prioridad número dos también tiene que ser en función de la especialidad.
¿Cómo están las finanzas de la institución?
Tenemos aprobado por nuestro Órgano de Gobierno más de 7 mil 300 millones de pesos para el 2021. Vamos a invertir una cantidad muy importante de dinero en cada una de las clínicas que tiene el ISSSTE, pero el Covid, cosa pragmática, no nos permite meternos a los hospitales donde estamos atendiendo pacientes. Entonces, en esta primera etapa vamos a tener que trabajar en unidades de primer nivel y vamos a tener que posponer para cuando bajen los contagios, podernos meter a los otros hospitales donde hay ahorita Covid. Esto, pues obviamente significa tiempo, rezago, pero no tenemos opción. Tenemos que ir renovando el equipo, porque además son equipos muy costosos y que requieren también de instalarse, y se necesitan desocupar ciertas áreas para instalarlos y capacitar gente. El Presidente nos instruyó a hacer un plan para modernizar al instituto. Ahorita en el instituto tenemos más de 111 mil millones de pesos en las reservas, o sea, en el banco tenemos invertidos 111 mil millones de pesos, con la necesidad de usar unos 25 mil millones de pesos para sustituir infraestructura, hospitales, ampliación de los mismos.
Eso, y además, reactivar otras áreas de la institución.
No nada más el ISSSTE trabaja en Salud, nosotros también tenemos otro tipo de prestaciones que son: estancias infantiles; las de vivienda, a través de créditos de Fovissste, tenemos Pensiónissste, Turissste y Superissste. En este año 2020, como se cerró, tenemos números positivos. Super-issste y Turissste, desde hace muchos años, venían en déficit, habían generado un incremento importante en sus costos y ya logramos revertir esa tendencia; entonces en el cierre del 2020 ya en el ISSSTE tenemos el seguro de prestaciones sociales y culturales en una mejor situación financiera. Además, seguimos también dando los préstamos personales, que es un fondo de casi 40 mil millones de pesos, que hoy lo estamos haciendo de una manera más transparente, con sorteos.
- Formación: licenciado en Economía por el ITAM, maestría en planeación política y social por la London School of Economics and Political Science, Londres, Inglaterra; con diplomado en análisis político por la Universidad Iberoamericana.
- Trayectoria: diputado federal (2003-2006), director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas en la Cámara de Diputados, director de Finanzas del ISSSTE, asesor en la Dirección de Pemex-Petroquímica, director general adjunto de Vocería y Comunicación Social en la SHCP, director general del ISSSTE desde 2018.
Repunta Covid en jóvenes: se contagian en viajes de graduación
Nurit Martínez
Sólo ayer, el secretario de Salud de Puebla, José Antonio Martínez García, informó que al menos 500 alumnos de preparatorias privadas realizaron su viaje de fin de cursos a Cancún, pero 30 regresaron contagiados y hay una estudiante que fue atendida por neumonía. Los jóvenes pertenecen al Instituto Oriente, el Instituto México, el Colegio Cristóbal Colón y el Tecnológico de Monterrey de ese estado.
La mayoría contrató un paquete con la empresa XCape, dedicada a organizar viajes de graduación para estudiantes y universitarios, con un costo de 23 mil pesos, que incluyó vuelo con la compañía Volaris y hospedaje en el hotel Grand Park Royal Cancún por cinco días.
Así lo narró una madre de familia, que pidió omitir su nombre por temor a agresiones, cuyo hijo fue uno de los estudiantes que viajó del 25 al 30 de junio a Cancún y regresó enfermo. “Esto estaba contratado desde casi un año antes de la pandemia, desafortunadamente llegó el fin de curso y se fue posponiendo hasta que decidieron hacerlo en este año porque ya había condiciones supuestamente adecuadas”, dijo.
Su caso, sin embargo, no es el único. Alumnos de un colegio privado del sur de la Ciudad de México también contrataron los servicios de Xcape para vacacionar en Cancún con motivo de su graduación y varios terminaron contagiados.
“Nosotros pagamos el año pasado, pero con la pandemia todo se pospuso y hasta ahora realizamos el viaje. Al llegar al Park Royal Beach Cancún todo el hotel estaba lleno, estaban los poblanos y de aquí de la ciudad habían pequeños grupos de 15 personas de otros colegios”, cuenta uno de los jóvenes que se encuentra confinado en su casa desde el pasado miércoles en espera de los resultados de su prueba de PCR.
“Desde que aceptamos el viaje sabíamos que íbamos a fingir con otros que Covid no existía, sabíamos que el riesgo era que nos íbamos a contagiar. Aunque en el lobby del hotel o en el restaurante era obligado el uso del cubrebocas, al llegar al antro había mucha gente y nadie lo usaba… Nos confiamos porque todos estábamos vacunados, lo mismo nuestros papás y abuelos”.
Previo al viaje, la empresa les envió una carta en la que les solicitó traer impresa una prueba de antígeno o PCR de Covid negativa con no más de 24 horas de anticipación a su viaje. “Si ya te vacunaste, traer una copia de tu cartilla de vacunación, no importando el país de origen”, indica el documento en poder de El Sol de México.
Desde hace seis semanas, la zona turística de Quintana Roo enfrenta un crecimiento de contagios de Covid-19. En ese periodo se incrementó 34 por ciento el número de personas infectadas, siendo los jóvenes de 18 a 33 años los más afectados, según el informe de incidencia estatal.
Con la entrada del verano, la entidad reporta también una creciente llegada de vuelos nacionales e internacionales. El gobierno de la entidad registra la llegada de 450 vuelos diarios y en la última semana hubo hasta 520 vuelos que se traducen en 20 mil personas.
Y según datos del Grupo Aeroportuario del Sureste, en junio llegaron dos millones 90 mil turistas a Cancún, lo que representó un número cercano a agosto de 2019.
Se estima que en los próximos días podrían llegar turistas canadienses con la reapertura de vuelos desde aquel país, además de colombianos, venezolanos, chilenos, de Oriente Medio, europeos y estadounidenses.
Apenas en marzo pasado, el gobierno de Argentina confirmó el contagio de 44 de 149 jóvenes que habían vacacionado en Cancún sin que se les aplicaran pruebas diagnósticas en lugares certificados, por lo que aún siguen las restricciones de vuelos provenientes de ese país.
Funcionarios del gobierno de Quintana Roo informaron que desde que ocurrió el caso de los argentinos, los hoteles ofrecen hospedaje gratuito a quienes salen positivos en las pruebas durante su visita para aislarlos y evitar la propagación del virus en los vuelos.
Agregaron que, a pesar de contar con diez medidas para evitar el incremento de casos, aún se siguen registrando debido a que las agencias turísticas “rompen la burbuja” de los protocolos y llevan a los jóvenes a discotecas, viajes en altamar y a las llamadas ‘albercadas’, en las que se descuida el uso del cubrebocas, la sana distancia, el lavado de manos o la toma de temperatura.
En las últimas semanas, el gobierno de Quintana Roo remitió a 17 jóvenes con sanción administrativa por no portar el cubrebocas, dado que es obligatorio. Además, ha suspendido las actividades de 40 restaurantes, cafés y bares que excedieron 60 por ciento de la ocupación.
De igual manera, la Cofepris ha acudido a diversos complejos de condominios para suspender decenas de fiestas privadas que excedían los 150 asistentes, dado que empresas turísticas recurrieron a esta modalidad para evadir las sanciones en los locales.
Con información de Mayra Flores / El Sol de Puebla
Pierden fuerza la inversión y el consumo
De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el indicador se contrajo 0.9 por ciento en el cuarto mes del año, su primera caída desde diciembre del 2019, cuando retrocedió 2.3 por ciento, y luego de tres meses consecutivos en recuperación.
Al interior del indicador, destacó que los gastos en construcción retrocedieron 1.3 por ciento durante dicho periodo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas; su segundo mes consecutivo con caídas.
El descenso fue impulsado por una disminución en tipo no residencial de 0.3 por ciento a tasa mensual. El tipo residencial cayó 2.4 por ciento respecto al mes anterior.
Por otra parte, los gastos totales realizados en maquinaria y equipo fueron menores 0.8 por ciento, su primera caída desde diciembre del año pasado cuando retrocedió 0.9 por ciento.
De manera desagregada, la adquisición de estos bienes de origen nacional retrocedió 2.3 por ciento a tasa mensual. El equipo de transporte cayó 9.6 por ciento y la maquinaria, equipo y otros bienes subieron 5.7 por ciento.
El gasto en maquinaria y equipo de origen importado ganó 0.8 por ciento. La mejora se debió a que maquinaria, equipo y otros bienes aumentaron en 1.7 por ciento y el equipo de transporte fue menor en 8.3 por ciento.
En su comparación anual, la inversión fija bruta aumentó 42.1 por ciento en términos reales en el mes en cuestión, ligando dos meses consecutivos con incrementos, lo cual se explica por una baja base de comparación en 2020, a consecuencia de la crisis.
A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total se incrementaron 47.4 por ciento y en los de construcción crecieron 36.2 por ciento con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas.
Pese a estas cifras, los analistas coincidieron que el resultado no implica un cambio de tendencia en la inversión, y por el contrario, esperan tasas positivas en la segunda mitad del año, aunque marginales.
“Luego de varios meses positivos, la caída en abril no será un cambio de tendencia aunque sí veremos en mayo un comportamiento ligeramente negativo, esto estará influenciado por la incertidumbre electoral que tuvimos en el país”, indicó Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica.
Inversión Fija Bruta (Especial)
Avizoran mejores resultados
O’Farril consideró que después de la reciente incertidumbre electoral “tendremos datos positivos, sin embargo, estos aumentos no serán fuertes porque todavía hay decisiones del presidente (AMLO) que van en contra de los agentes económicos. Así, la Inversión Fija Bruta continuará débil por la crisis de confianza, pero impulsada por el T-MEC, la recuperación económica en Estados Unidos y mayores reglas de integración productiva”.
“Las proyecciones indican que vamos a ver ligeras mejoras durante la segunda mitad del año, aunque tenemos que tener en cuenta que estos aumentos serán muy marginales”, dijo Joan Domene, economista sénior de Oxford Economics.
Añadió que se estima un avance de 11.7 por ciento en el 2021, “a pesar de que es un pronóstico muy positivo, es una recuperación bastante austera. Aún hay riesgos, como el deterioro de la confianza empresarial y tenemos que el gobierno sigue con su política un poco difícil de seguir, que genera demasiada incertidumbre en el sector privado”.
“No habrá cambio de tendencia, todo lo contrario, la perspectiva para la inversión son positivas, abril fue solo un ajuste por la parte de construcción que fue el más afectado. Esperamos que haya un repunte en la inversión sobre todo en la parte de maquinaria y equipo por mejores perspectivas por la demanda interna”, señaló Ricardo Aguilar, economista de Grupo Financiero Invex.
Agregó que proyectan un crecimiento en la IFB de 9.4 por ciento para el 2021, “para los siguientes meses registrarán tasas de crecimiento positivas pero más moderadas y se disipará el efecto base al cierre de año. A pesar de lo anterior, hay riesgos como que la construcción no llegue a despegar, poca confianza de los inversionistas y que no se concreten proyectos de construcción que se han acordado entre sector público y privado”.
Construcción limita avance
La inversión acumuló un incremento de 3.5 por ciento de enero a abril del presente año, respecto a igual periodo de 2020, con un retroceso de 0.7 por ciento en la construcción, donde la residencial muestra un crecimiento de 4.0 por ciento, y la no residencial cae 5.3 por ciento, afectada por un descenso en la obra pública.
En contraste, el gasto en maquinaria y equipo avanzó 9.8 por ciento anual en el mismo periodo.
Préstamo (Especial)
Ven pequeños comercios débil recuperación
En el último año las ventas de las tienditas de la esquina cayeron hasta 25 por ciento en México y los consumidores cada vez más piden fiado, lo que representa una llamada de atención de que la reactivación económica es débil, reveló la Encuesta 14 de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) sobre los desafíos de reactivación a la microeconomía.
“El 78 por ciento de los encuestados nos dice que sus clientes siguen pidiendo fiado y se han incrementado entre 12 y 15 por ciento, nos habla de que la reactivación es débil porque realmente la gente no ha mejorado su poder adquisitivo, y cada vez más piden fiado”, dijo Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
En octubre pasado el 20 por ciento de los clientes pedían fiado a sus tenderos, actualmente ese porcentaje va entre el 40 y el 60 por ciento.
De acuerdo con datos de la ANPEC en México, antes de la pandemia del Covid, había hasta un millón 200 mil tienditas de barrio, de éstas 150 mil definitivamente bajaron cortinas, presionados por las bajas ventas y el encarecimiento de la luz.
La encuesta reveló que los productos que más bajaron su venta fueron la comida enlatada, lácteos, dulcería, proteína animal, frutas y legumbres.
Por el contrario, los de mayor solicitud por parte de los consumidores fueron bebidas refrescantes, botanas, huevo, tortilla y cigarros.
Mientras que los productos que más se encarecieron fueron: proteína animal, frutas y legumbres, tortillas, lácteos, botanas y refrescos.
Alertó que se puede agravar la situación con el aumento de inflación, pues actualmente el 76 por ciento de las familias no les alcanza para cubrir los gastos de la canasta básica.
“Lamentablemente así nos hemos ido poquito con la inflación, estamos a mitad de año, esperamos que no crezca demasiado, pero todo indica que sí lo hará y nos atrevemos a decir que podría crecer 2 puntos”, estimó Rivera.
En mayo el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un alza de 5.89 por ciento, después de dispararse en abril a un 6.08 por ciento, una cifra no vista desde finales de 2017, de acuerdo con cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por otra parte, la encuesta de la ANPEC arrojó que uno de cada tres tenderos se contagió de COVID-19, además dijeron que existe una preocupación, ya que el 66.64 por ciento observó que los clientes ya no siguen las medidas sanitarias en la vida diaria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario