martes, 6 de julio de 2021

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

 Sheinbaum, Ebrard y aun Nahle, apuestas de AMLO

 

 La jefa de Gobierno aplaude mientras la gimnasta Ruth Castillo se toma una selfi con el Presidente y Ana Gabriela Guevara, titular de Conade. EFE

Liliana Padilla
 
Ciudad de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su gobierno no hay tapados y rechazó que vaya intervenir en el proceso electoral presidencial de 2024.

El mandatario enumeró a varios de sus colaboradores como posibles aspirantes en 2024, entre ellos a la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum; al canciller Marcelo Ebrard; a la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier; a la titular de Energía, Rocío Nahle; al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y al representante ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente.

No mencionó al senador Ricardo Monreal; sin embargo, el pasado 30 de junio en entrevista con el periodista rediofónica el legislador reveló que en “alguna ocasión” platicó con el Presidente, quien le ofreció que “habrá piso parejo y quien esté mejor posicionado será quien me suceda”.

Ayer, en su conferencia de prensa desde Palacio Nacional, manifestó: “Primero hay que tomar en cuenta que va a ser el pueblo el que va a decidir: ahí están Claudia, Marcelo, Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Rocío Nahle, Tatiana Clouthier, ya hay relevo generacional”.

López Obrador fue inquirido sobre los posibles aspirantes de Morena a tres años de las elecciones presidenciales y sostuvo que el tapado viene del Porfiriato. Esa fue una forma de actuación propia del régimen autoritario, dijo.

“Porfirio Díaz… creó lo del tapado y decidió que la Constitución se iba a respetar en la forma para violarse en el fondo. Estableció la regla de que el presidente ponía a los gobernadores, a los diputados federales... y los gobernadores ponían a los presidentes municipales y a los diputados locales”, expuso.

El mandatario reiteró que concluirá su mandato en septiembre de 2024 y se retirará incluso de toda actividad política.

“Yo soy el Presidente de más edad en la historia de México, mis adversarios yo creo que tienen razón en eso de que ya estoy chocheando. No podría más tiempo, además no me lo permitirían mis convicciones. Soy maderista, soy partidario del sufragio efectivo, no reelección y voy a terminar, si el pueblo lo decide así y si la naturaleza también, hasta finales de septiembre de 2024”, afirmó.

Aseguró que en lo que resta de su gobierno acelerará el paso para avanzar en la transformación y que sea tanto lo logrado que en el caso remoto de que triunfen los conservadores les cueste mucho trabajo dar marcha atrás a lo alcanzado.

El pasado 14 de junio, al referirse al reportaje de The New York Times sobre las causas del colapso en la Línea 12 del Metro, López Obrador descartó que la información del diario se debiera a filtraciones como parte de fuego amigo al interior de la 4T.

—Presidente, ¿considera que estas posibles filtraciones son fuego amigo en la 4T de cara al 2024? —preguntó un reportero.

—No, no, no. Ese también es otro estribillo político de nuestros adversarios. Quieren poner a pelear a Marcelo con Claudia, ellos quisieran eso, quisieran que se peleara Marcelo, Claudia, Tatiana, Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, etcétera, porque están los conservadores muy menguados, no hay dirigentes del conservadurismo… pero en el flanco izquierdo hay hasta para tirar para arriba, hasta para prestar —respondió el mandatario.

 

López Obrador nombra a sus posibles relevos; sucesión 2024

 Excelsior

 https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/image800x600/public/pictures/2021/07/06/2606451.jpg

El jefe del ejecutivo asegura que ya no existe la tradición del tapado; entre los seis presidenciables enlistados destacan Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard

ISABEL GONZÁLEZ

CIUDAD DE MÉXICO.

El presidente Andrés Manuel López Obrador enlistó a seis políticos del “flanco progresista” que podrían relevarlo como jefe del Ejecutivo en 2024.

A ser cuestionado sobre posibles presidenciables, el mandatario subrayó que será el pueblo el que elija a su relevo y nombró como posibles candidatos a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX; Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores; Juan Ramón de la Fuente, embajador de México en la ONU; Tatiana Clouthier, secretaria de Economía; Esteban Moctezuma, embajador de México en EU, y Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía.

“Del flanco progresista, liberal, hay muchísimos. Afortunadamente hay relevo generacional”, dijo.

El mandatario también aseguró que la tradición del tapado en la sucesión presidencial quedó en el pasado.

En la lista

El Presidente mencionó a seis políticos que podrían sucederlo en el cargo:

López Obrador abre baraja de 6 presidenciables

El Presidente asevera que en el flanco progresista hay muchos como Claudia, Marcelo, Juan Ramón, Esteban, Tatiana y Rocío.

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que es cosa del pasado la tradición del tapado en la sucesión presidencial.

A diferencia de lo que sucedió en los sexenios del PRI y del PAN, López Obrador aseguró que en estos tiempos “no hay tapados” y sí (hay) relevo generacional.

Fue entonces que en el marco de su conferencia de prensa, el Presidente de la República enlistó a quienes, si el pueblo lo decide, podrán sucederlo en el cargo a partir de septiembre del 2024.

“Ahora, del flanco progresista liberal, hay muchísimos como Claudia, Marcelo, como Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier, Rocío Nahle, bueno, muchísimos; afortunadamente, hay relevo generacional y yo voy a estar aquí si el pueblo lo decide, porque voy a una consulta en marzo del año próximo y eso no me preocupa mucho porque sé que la gente va a mantener el apoyo”, expresó López Obrador a los medios de comunicación.

Reiteró que no se quedará más allá del 2024 y que cuando esto suceda se jubilará de la vida política.

“Entonces, lo que estoy haciendo ahora es aplicándome para que avancemos en la transformación, que sea tanto el avance logrado que, en el caso remoto —y toco madera— de que regresaran los conservadores corruptos, les costará trabajo dar marcha atrás a lo alcanzado, por eso me estoy apurando a que queden las bases para la transformación para el cambio.”

A la pregunta de los periodistas acerca de si tendrá un tapado o una tapada, no incluyó al senador Ricardo Monreal y al propio subsecretario de salud, Hugo López-Gatell; sin embargo, el Presidente, al  enumerar las opciones que  su juicio podrían sucederle en el cargo, no incluyó a ninguno de los dos.

Sobre el tapadismo, recordó que Porfirio Díaz fue el creador del régimen autoritario, fue el que creó lo del tapado: “Porfirio decidió que la Constitución se iba a respetar en la forma para violarse en el fondo; estableció la regla de que el Presidente ponía a los gobernadores, a los diputados federales; y los gobernadores ponían a los presidentes municipales, a los diputados locales”.

 

Cae Luis Cárdenas Palomino, cercano de García Luna

 La Jornada

Luis Cárdenas Palomino, ex jefe de la División de Seguridad Regional de la extinta Policía Federal, fue detenido en la madrugada de ayer en Paseos del Bosque.

Luis Cárdenas Palomino, ex jefe de la División de Seguridad Regional de la extinta Policía Federal, fue detenido en la madrugada de ayer en Paseos del Bosque. Foto proporcionada por la FGR

Eduardo Murillo y César Arellano 

Ciudad de México. Luis Cárdenas Palomino, cercano colaborador de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública, fue detenido por su posible responsabilidad en el delito de tortura, el cual habría cometido contra cuatro personas para obligarlas a confesar que eran miembros de la banda de secuestradores Los Zodiaco.

El ex jefe de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF) ingresó al penal federal de Almoloya, estado de México.

El ex mando policiaco fue detenido a las 4:50 de la madrugada de este lunes, en un domicilio de la calle Retorno de Rambouillet 19, en el fraccionamiento Paseos del Bosque, en Naucalpan, estado de México.

En el operativo intervinieron efectivos de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Secretaría de Marina, la Comisión Nacional Antisecuestros y del Centro Nacional de Inteligencia, quienes efectuaron su labor sin necesidad de hacer ningún disparo.

La captura se realizó en acatamiento de una orden de aprehensión librada desde el 24 de septiembre del año pasado por el juez Guillermo Francisco Urbina Tanus, titular del juzgado decimosegundo de distrito de procesos penales federales, con sede en la capital del país.

La orden incluye a otros 12 agentes de la ahora extinta corporación; ellos son Maricela García Toledo, María Soledad Bonilla, Rafael Mayorga, Ricardo Cuatzo Lozano, Cristhian Arturo Fabila, Alberto Jesús Cano, Fernando Valdez, Jaime Hazael Gutiérrez, Julio Ávila, Maclovio Bárcenas, Facundo Paul Huerta y Horacio Parra.

La acusación formulada por la FGR los señala como responsables de haber torturado, en 2012, a Mario Vallarta Cisneros, hermano de Israel Vallarta, y su sobrino Sergio Cortez Vallarta, así como a los hermanos Ricardo y Eduardo Estrada Granados, todos ellos acusados de formar parte de la banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco.

De acuerdo con la causa penal, la FGR aludió que Cárdenas Palomino, en su carácter de superior de los elementos de la PF, autorizó que las víctimas fueran torturadas.

Igualmente estuvo involucrado en 2005 en el montaje (que fue televisado) para representar la captura de Israel Vallarta y Florence Cassez, acción que finalmente fue definida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un efecto corruptor que contaminó todo el proceso judicial y llevó a la liberación de la ciudadana francesa, acusada de liderar a Los Zodiaco.

Cárdenas Palomino es también investigado en México por el desvío de más de 2 mil millones de pesos del presupuesto de la Secretaría de Gobernación hacia empresas propiedad de García Luna.

Además de estos hechos, aparece –junto con el ex jefe de Inteligencia de la PF Ramón Pequeño García– en la investigación de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) donde señalan a su ex jefe, García Luna, como colaborador de cárteles del narcotráfico.

Aunque la orden de aprehensión contra el ex mando de la PF fue librada por un juzgado ubicado en la Ciudad de México, por razones de seguridad se decidió trasladarlo al Centro Federal de Readaptación Social número 1, El Altiplano, desde donde comparecerá por videoconferencia para rendir su declaración preparatoria.

Entrevistada al respecto, Mary Sainz, esposa de Israel Vallarta, afirmó que la aprehensión de Cárdenas Palomino debe ayudar a demostrar las irregularidades cometidas en el proceso contra los presuntos integrantes de Los Zodiaco.

Añadió que, aunque a su esposo le han ofrecido la amnistía, la ha rechazado porque esta vía implica reconocer que cometió algún delito y esperará hasta que se aclare plenamente su inocencia.

 

Gastaron 11 mil mdp en mantenimiento de L12... y colapsa

 El Universal

 https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/2021/07/06/metro_stc.jpg

Para aclarar versiones de que “fueron nulos o pequeños los recursos” destinados para el mantenimiento de la Línea 12 del Metro, el director General del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Guillermo Calderón Aguilera, aseguró que este organismo, en el periodo de 2016 a abril de 2021, destinó para ese rubro un total de 10 mil 924 millones 873 mil 938.46 pesos.

En el informe que presentó al Congreso de la Ciudad de México, especificó que el año en el que más se destinaron recursos fue 2020, uno previo al derrumbe, en el que destinaron 2 mil 136 millones de pesos.

Asimismo, en el documento se precisa que los rubros a los que se asignó el presupuesto de mantenimiento fueron para instalación y reparación de maquinaria, ejecución de proyectos productivos no incluidos en conceptos anteriores a este capítulo, refacciones y accesorios de equipos menores de transporte, servicios de consultoría administrativa, procesos, técnica y en tecnología de la información, entre otros.

Además, el funcionario reiteró que desde la apertura de esa línea, en 2015, “hasta el 3 de mayo pasado, se ha realizado el mantenimiento con base en las recomendaciones del estudio técnico de Systra, establecidas en el Manual de Mantenimiento”.

De igual forma, el servidor público reveló que, entre 2017 hasta lo que va de 2021, el sistema presentó 20 quejas ante la Secretaría de la Contraloría General capitalina, por falta de mantenimiento y mala capacidad de las refacciones en ese transporte, según información del cuestionario parlamentario que entregó al Congreso local.

Sin precisar sobre la responsabilidad de las personas o entes a los cuales se solicitó la intervención de la Contraloría, el nuevo titular del Metro sólo se concretó en señalar que del total de esas denuncias, 15 fueron por falta de mantenimiento y cinco, por piezas de mala calidad.

También explicó que, de acuerdo con información de los manuales entregados por la empresa Systra, no se incluía el mantenimiento a la estructura de la Línea 12.

La presente administración, dijo, implementó un programa de monitoreo e instrumentación sistemática del tramo elevado; sin embargo, aclaró que dicho mecanismo no se les entregó porque fue requerido por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), como parte de las investigaciones que realiza en torno al desplome del tramo Tezonco-Olivos.

En las respuestas que realizó a los diputados de Morena respecto a las acciones que se realizan para evitar futuros accidentes en la red, Calderón explicó que cuentan con un programa de acciones preventivas, correctivas y de modernización de manera permanente, lo que les ha permitido detectar y atender 51 mil 262 fallas en instalaciones fijas al primer trimestre del presente año, por lo que destacó la tarea que realizan en la materia.

Además, el director del Metro respondió a una pregunta de la bancada de Acción Nacional que, en 2019, en la administración de Florencia Serranía, destinaron mil 784 millones de pesos para la dependencia, los cuales fueron recuperados del Fideicomiso F/1509 Línea 12 (Provetren).

Lo anterior, precisó, se notificó en su momento a la Secretaría de Administración y Finanzas, dependencia que autorizó la aplicación de dichos recursos para los trabajadores sindicalizados, entre otros rubros.

De acuerdo con las especificaciones de cómo aplicaron esa cantidad, se destaca que para el rubro de gratificación de fin de año otorgaron 236.6 millones de pesos; cuotas para el fondo de ahorro y fondo de trabajo, 32 millones; premios de asistencia, 14.3 millones de pesos; estímulos de productividad, eficiencia y calidad en el desempeño, 13.2 millones de pesos, así como 159 millones de pesos, para el tema de las subrogaciones.

 

Compran oncológicos y llegan a hospitales... hasta un año después

 Portada de La Razón (México)

 Adquiridos por adjudicación directa el 8 de julio del año pasado

Documentos mostrados a padres tras bloqueo del AICM corresponden a adquisiciones realizadas por Birmex en 2020; apenas hace 10 días, en anaqueles; proceso de hacer pedido, asignarlo y distribuirlo lleva de 3 a 6 meses como máximo, según gobierno y farmacéuticas; rezago supera estándar mundial

3
Compran oncológicos y llegan a hospitales... hasta un año después Foto: Especial
Por: Jorge Chaparro

Con un año de rezago, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) comenzó el reparto de los medicamentos oncológicos adquiridos en 2020 a través de Laboratorios y Reactivos de México S.A de C.V (Birmex), de acuerdo con documentos entregados a los padres de niños con cáncer.

Luego del bloqueo que realizaron los padres de niños con cáncer el pasado 25 de junio en los accesos vehiculares del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Adalberto Javier Santaella Solís, coordinador de Abasto del Insabi, aseguró que ya se habían surtido algunos de los medicamentos en hospitales y entregó 26 recibos correspondientes a las entidades federativas donde llegaron los químicos.

En cada hoja, establece que corresponden a la adjudicación directa 012000991-E190-2020 y 012000991-E191-2020, el último dígito corresponde al año en que fueron adquiridos.

Además, el 8 de julio de 2020, la Oficialía Mayor de Hacienda informó a Birmex que había sido ganador de esas adjudicaciones directas, para encargarse de la adquisición, almacenaje y distribución de medicamentos oncológicos.

El 8 de julio del año pasado, la Ssa notificó a Birmex la adjudicación para la compra y distribución de las medicinas, con el número 012000991-E190-2020.Foto: Especial

De acuerdo con fuentes del Gobierno federal y de la industria farmacéutica, la elaboración, distribución, hacer el pedido y asignar la compra de medicamentos se lleva a cabo en un periodo de tres y un máximo de seis meses, en casos excepcionales, para que llegue a los anaqueles de los hospitales.

“Es un periodo estándar en todo el mundo, no sólo en México”, coincidieron las fuentes.

La Razón buscó a funcionarios del Insabi para conocer su postura sobre la tardanza en la entrega y el desabasto de medicamentos oncológicos; sin embargo, la respuesta del área de comunicación del organismo fue que “por el momento no están dando entrevistas”.

Los medicamentos entregados en las 26 entidades son: etopósido, paclitaxel, carboplatino, metrotrexato, ciclofosfamida y epirubicina, los cuales fueron adquiridos en Cuba, Argentina, India y Alemania, de acuerdo con los documentos proporcionados a los padres de niños con cáncer y de los cuales, este diario tiene una copia.

La mayoría de éstos se fabricaron entre el 1 de julio y el 1 de noviembre de 2020 y caducarán entre el 30 de mayo de 2022 y el 8 de agosto de 2023.

En los documentos presentados a los padres, se notifica que los insumos fueron entregados en junio de 2021. El número de procedimiento es el 012000991-E190-2020.Foto: Especial

El Insabi informó en un comunicado de prensa que también se incluyó la gemcitabina, aunque ninguna entidad recibió ese medicamento.

La Razón revisó los contratos AA-012000991-E190-2020 y AA-012000991-E191-2020, que fueron adjudicados de forma directa a Birmex, a fin de que llevara a cabo la compra consolidada de carácter internacional y abierta de medicamentos del Grupo Focal Oncológicos.

En la página de Compranet aparece que una parte de la compra AA-012000991-E190-2020, fue solicitada a través de la Jefatura de Servicios de Adquisiciones de Medicamentos del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y otra, por el Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) de Ixtapaluca, Estado de México.

Sin embargo, ninguno de esos dos centros aparece en las órdenes de entrega de medicamentos, que fueron enviadas a los padres de familia.

Además, la adjudicación directa correspondiente al contrato AA-012000991-E191-2020, fue encargada por el HRAE de Oaxaca, el de la Península de Yucatán, el de Ixtapaluca y el ISSSTE. Pero sólo dos entidades, Oaxaca y Yucatán, aparecen en estos documentos entregados a los padres de niños con cáncer.

BAJA EN EL INSABI

Víctor Hugo Borja Aburto, quien como titular de la Coordinación Médica Nacional del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) fue responsable de la contratación de médicos y profesionales de la salud de diversas especialidades para que se sumarán a los trabajos para atender la pandemia de Covid-19, renunció este lunes a su cargo a poco más de un año y tres meses de asumirlo, por lo que será sustituido por el doctor Raúl Peña Viveros.

La Secretaría de la Función Pública investigó su gestión como director de Prestaciones del IMSS, unos días después de que dejó el cargo por la compra de 2 mil 500 ventiladores que se usarían para pacientes de Covid-19 a la empresa Levanting Global Servicios, acusada de fraude y corrupción, a la que asignó un contrato por 93 millones de dólares.

Reportan entrega
Medicamento distribuido por el Insabi a 26 entidades.
  • ​Etopósido
  • Paclitaxel
  • Carboplatino
  • Metrotrexato
  • Ciclofosfamida
  • Epirubicina

 

Carstens: será casi inevitable enfrentar volatilidad

 El Financiero

 https://www.elfinanciero.com.mx/resizer/l7Pum81nMLuZeWtBIAnhU-VlwMU=/800x0/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/32RAAZ2SONEB3LQNKKTTQWBTGA.jpg

Enrique Quintana
 
Los mercados financieros son muy impacientes y tienden a anticipar las acciones que van a emprender los bancos centrales, que están actuando con prudencia. Ello va a conducir de manera casi inevitable a que vivamos episodios de volatilidad financiera en los próximos meses.

Lo anterior fue señalado por el gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés), en una conversación virtual con un grupo de periodistas mexicanos, desde la sede del BIS, en Basilea, Suiza, con motivo de la presentación del Informe Anual de la institución.

“Yo pienso que lo que más ha generado problema es que son muy impacientes los mercados. Saben que las tasas de interés van a tener que subir y entonces los mercados tienden a anticipar... Eso ya se está reflejando en algunos mercados. Entonces el estira y afloja entre el banco central y el mercado es lo que está generando mucha intranquilidad”, señaló.


Carstens señaló que será clave el comportamiento de la economía estadounidense pues si salen cifras muy favorables, como por ejemplo, aumentos importantes del empleo, los mercados pensarán que se puede anticipar la decisión de la Reserva Federal.

En su opinión, el banco central de Estados Unidos está haciendo lo prudente para evitar que el ajuste en las tasas vaya a ser abrupto, al ser muy transparente en sus intenciones y ‘telegrafiar’ cuáles serán sus acciones y bajo qué circunstancias en un momento dado podría considerar un alza de las tasas de interés.

Señaló sin embargo que, a su juicio, no es momento para que los bancos centrales tomen medidas extraordinarias, pues la inflación que se registra en muchos lugares no tiene componentes monetarios y más bien se trata de factores de oferta que van a desaparecer al paso del tiempo.

Citó el ejemplo del mercado de autos usados en Estados Unidos, en donde se ha presentado un incremento de 40 por ciento en los precios y señaló que esta alza tiene un efecto calendario que seguramente va a desaparecer antes de que termine este año.

Retos

Indicó que el apretar demasiado la política monetaria en este momento podría no tener efectos en el control de la inflación y sí interrumpir los procesos de recuperación de la economía.

Respecto a la pandemia de Covid-19, refirió que el BIS ha señalado que además del esfuerzo de la vacunación, se debe avanzar en la búsqueda de un tratamiento efectivo con objeto de conseguir aprender a vivir con el virus, dada la posibilidad de que tenga una permanencia de largo plazo en el mundo, con un carácter endémico.

“Quizás de manera más puntual que otras instituciones y otros formadores de opinión, nosotros sí quisiéramos que se hiciera un esfuerzo muy importante para mejorar también todo lo relacionado con el tratamiento… y que la ciencia médica nos ayude a poder vivir mejor con el virus”, explicó.

A juicio de Carstens, lo que ocurrió es algo inédito en la historia, pues en 2020 se presentó un cierre prácticamente generalizado en las economías, pero los procesos de apertura han tenido ritmos muy diferenciados, con diversos grados de coordinación, lo que ha ocasionado muchas distorsiones tanto de oferta como de demanda, lo que se está reflejando en la inflación, que tiene velocidades muy diferentes y está cambiando la relación entre diversos precios de bienes y servicios.

Carstens subrayó que tal y como lo señala el Informe Anual del BIS, el crecimiento económico no se va a obtener en el largo plazo con las políticas de rescate.

“No todo es monetario, no todo es fiscal. Se deben buscar fórmulas de crecimiento con el estímulo a la inversión, a la educación, a la mayor competencia entre las economías y que eventualmente eso se materialice en una tasa de crecimiento sostenible que sea más alta”, dijo.

Sugirió que los bancos centrales busquen mejores formas de comunicar evitando un lenguaje demasiado técnico que a veces no es comprendido por la población.

“En un ambiente en el que hay mucha incertidumbre, lo que la sociedad más quiere es una guía, que alguien le pueda decir qué es lo que está pasando y dónde vamos”, refirió, señalando que un reto para los bancos centrales en el mundo es dar esa guía y trasmitir credibilidad.

Respecto a las monedas virtuales, reiteró lo dicho en otras ocasiones, en el sentido de que su introducción debe debatirse ampliamente y expresó que no hay ninguna urgencia para que su introducción en la economía como divisas de curso legal sea considerada en el presente.

Carstens explicó que la política del BIS es no referirse a temas puntuales de los bancos centrales en lo individual, por lo que no abordó los temas relativos a la situación específica de México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario