lunes, 28 de junio de 2021

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

 Caen cabecillas por masacre en Tamaulipas; suman 13 detenidos

Excelsior

 https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/image800x600/public/pictures/2021/06/28/2602465.jpg

Policías especiales detuvieron a Dos líderes de células del cártel del golfo; otros seis presuntos delincuentes fueron ligados a los asesinatos de 15 personas

Alfredo Peña/ Corresponsal

 CIUDAD VICTORIA.

Elementos del Grupo de Operaciones Especiales de Tamaulipas detuvieron a dos líderes criminales presuntamente vinculados a la matanza de 15 personas el pasado 19 de junio, en Reynosa.

El gobierno del estado dio a conocer que en operativos realizados la tarde y noche del sábado se detuvo a Jorge Iván Cárdenas Martínez, La Vaca, segundo al mando del grupo delincuencial Los Escorpiones, célula del Cártel del Golfo, quien es considerado un objetivo prioritario y por quien, desde 2019, la Fiscalía de Tamaulipas ofreció una recompensa de dos millones de pesos.

De acuerdo con las autoridades de Tamaulipas, La Vaca es señalado como un amplio generador de violencia en la región Reynosa-Río Bravo-Matamoros.

Aunque no se dio a conocer, las autoridades detuvieron también al jefe del grupo de sicarios denominado Espartanos, conocido como Espartano 16.

Los policías especiales detuvieron a otras seis personas sospechosas, con lo que el total de detenidos por el caso asciende a 13. Asimismo, decomisaron armas, cartuchos y equipo táctico.

Caen 2 capos ligados a matanza en Reynosa

Operativos realizados el pasado sábado llevaron a la detención de La Vaca y El Espartano 16, en distintos hechos.

El gobierno de Tamaulipas dio a concoer la detención de dos líderes criminales ligados a la matanza de 15 personas el pasado 19 de junio en Reynosa. Ante ello, suma ya 13 sospechosos detenidos y que se encuentran bajo investigación.

La detención de los presupuestos criminales ocurrió tras una serie de opeartivos realizados la tarde y noche del sábado por parte de personal del Grupo de Operaciones Especiales.

Las acciones policiales llevaron a  la detención de Iván Alejandro o Jorge Iván Cárdenas Martínez, La Vaca, segundo al mando del grupo delincuencial Los Escorpiones, con base en el municipio de Río Bravo y que son parte del Cártel Del Golfo.

Aunque las autoridades no lo dijeron, también se logró la detención del jefe operativo de sicarios Espartanos, conocido como Espartano 16, pero no se logró ventilar su nombre.

Sobre La Vaca, el gobierno estatal dijo que es señalado como un amplio generador de violencia en la región Reynosa-Río Bravo-Matamoros.

Además, cuenta con una orden de aprehensión por diversos delitos y por quien, desde 2019, la Fiscalía tamaulipeca ofreció una recompensa de dos millones de pesos al ser considerado como un objetivo prioritario.

Dentro de las acciones policiales se aseguraron 16 armas de diferentes calibres, dos de ellas de alto poder, más de tres mil 900 cartuchos útiles para diversos tipos de armas, 80 cargadores, ocho chalecos balísticos, dos granadas y equipo táctico, así como un paquete de hierba similar a la mariguana.

Los ocho sospechosos quedaron a disposición de las autoridades.

Las autoridades realizaron un recuento al señalar que con estas capturas suman 13 los detenidos para investigar los asesinatos.

Papa envía pésame a deudos de masacre

CIUDAD VICTORIA.— El papa Francisco envió su pésame a los familiares de las 15 personas asesinadas durante los ataques armados en Reynosa, Tamaulipas, el pasado 19 de junio.

El mensaje de alivio y también de reprobación por los actos cometidos fue enviado a través de una carta que la Santa Sede hizo llegar al obispo de Matamoros, monseñor Eugenio Lira Rugarcía.

En ella viene estampada la firma del secretario del Estado y del nuncio apostólico para México, Franco Coppola.

“Al conocerse la triste noticia del sangriento enfrentamiento que tuvo lugar en Reynosa y en el que numerosas personas inocentes perdieron la vida, el Santo Padre ofrece sufragios por el eterno descanso de los fallecidos, a la vez que reitera su firme reprobación por este episodio de injustificable violencia que enluta a esa comunidad cristiana”, dice una parte del mensaje.

En ella también da a conocer que su Santidad pedirá al Altísimo que convierta el corazón de los violentos y conceda a los deudos el consuelo espiritual y serenidad de la vida.

La diócesis informó también que las iglesias de Reynosa continúan con su labor evangélica y social, como son misas, atención a enfermos y consolando a los afligidos de quienes han fallecido por covid-19 y ahora por la masacre.

“En general oramos por la reconciliación, la justicia y paz”, aseguró el padre Alán Camargo Muñiz, sacerdote de la diócesis de Matamoros.

Activista tira la toalla tras “incidente”

CIUDAD VICTORIA.— El activista Gustavo Azuara Díaz, uno de los responsables de haber convocado a la marcha por la paz en Reynosa realizada el sábado pasado, anunció la suspensión de toda actividad dentro del grupo que representa; esto, a unas horas de haber sufrido un “incidente”.

Azuara Díaz, presidente del club Rodolfo Torre Cantú, a través de su página de Facebook, invitó a ciudadanos y organismos a sumarse a realizar una protesta para exigir a los tres órdenes de gobierno atiendan y combatan la violencia que azota a la ciudad.

“Hola buenos días, mi Reynosa, gracias a tod@s por sus mensajes de apoyo, sus buenos y malos comentarios, ayer fue una experiencia que no le deseo nadie, gracias a Dios estoy bien, sólo puedo decir que por el momento quedo fuera de todo esto, me duele mucho hacerlo. !No Tengo Miedo!, pero si temo por la seguridad de mis hijas, de mi madre, mis hermanas, mis sobrin@s y de mis amig@s más a llegados, por eso decido dejar mis actividades”, publicó en su cuenta de Facebook “Rodolfo Torre”. 

El activista, durante la caminata del sábado, advirtió que horas antes recibió una llamada intimidatoria para que no la llevara a cabo.

Al término del recorrido no se supo más del activista, mientras que en su muro personal alguien escribió y recordó la advertencia.

Este domingo por la mañana se limitó a explicar que al término del evento fue abordado por unos individuos quienes lo asaltaron, desnudaron y quitaron sus pertenencias de valor, entre ellos el celular.

“Plenamente estas personas me dijeron varias cosas, no se cuál era el objetivo, no lo sé. Desconozco, no puedo decir que es gente de crimen organizado, lo voy a tomar como un asalto nada más, porque ¿qué les puedo decir? Estoy nervioso, les agradezco que se preocupen por mí”, dijo en uno de los dos videos que subió a dicha red social.

Dijo estar preocupado por los demás organizadores de la marcha y pidió buscar la manera de comunicarse con él.

También dijo que entregará una fotografía a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, luego de que compañeros y amigos denunciaron su extravío.

El crimen organizado ha golpeado seriamente la ciudad, el día 19 de junio, un grupo armado ingresó a la ciudad y acabó con la vida de 15 personas ajenas a los hechos.

 

Desde 2015, cargaron 2 mil 367 toneladas más a la Línea 12 del Metro

Portada de Milenio (México)

 https://imagenes.milenio.com/g9kx8kur3p56XxL-z4JQUyeGwc4=/958x596/https://www.milenio.com/uploads/media/2021/06/27/linea-metro-suspendida-servicio-fallas_0_1_853_531.jpeg

Israel Navarro
 
Ciudad de México

La Línea 12 del Metro de la Ciudad de México estaba sobrecargada. Desde su rehabilitación en 2015 durante la administración del entonces jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el viaducto elevado de la llamada Línea Dorada tuvo un sobrepeso de 2 mil 367 toneladas que durante seis años de servicio, y dos sismos, dañó su estructura.

El 12 de marzo de 2014 durante el cierre de servicio por el desgaste ondulatorio que registraban varios tramos a lo largo de sus 20 kilómetros, Systra, empresa contratada por la Secretaría de Obras capitalina para determinar las acciones correctivas, sugirió el remplazo de diversos componentes para el reinicio de operaciones.

En el informe final del 29 de agosto de 2014, Systra determinó que "no se encontró anomalías relacionadas con la obra civil" , pero advertía el "no sobrecargar las zonas en viaducto".

Así, se pidió el cambio durmientes, fijaciones, rieles, balasto. Estos materiales tenían especificaciones de medidas, pesos, dimensiones, e incluso de materiales que se adaptan a los requerimientos de construcción y de peso de la Línea 12.

Sin embargo, la Secretaría de Obras de la Ciudad de México, que en ese momento encabezaba Alfredo Hernández, (inhabilitado en 2016 por tres años para desempeñar cualquier cargo dentro de la administración pública por haber otorgado contratos a una empresa de la cual era directora comercial su esposa, Erika Molina Barragán) y el director del Metro, Joel Ortega, eligieron otros componentes que sobrecargaron el peso de la estructura, principalmente del viaducto elevado.

De acuerdo a los propios protocolos de rehabilitación de la Secretaría de Obras y el proyecto de construcción del Metro, el peso de las fijaciones pasó de 5 a 25 kilos, es decir, cinco veces su peso. Los durmientes pasaron de 268 a 350 kilos y los rieles de 56.82 a 60.21 kilos.

El caso de las fijaciones pasó de tener un peso por sus 37 mil 988 piezas rehabilitadas de 189 mil 940 a 949 mil 700 kilos, es decir, 760 toneladas.

Las 18 mil 674 piezas de durmientes de 5 mil a 6.5 mil kilos, es decir una diferencia de 1.5 toneladas. Mientras que los 22 mil 421 tramos de riel de 1.2 a 1.3 kilos, es decir, 76 toneladas. Todos estos totales sumaron un sobrepeso de 2 mil 367 toneladas.

Expertos consultados por MILENIO comentaron que este exceso de carga "llevó a los límites elásticos" a la estructura, creando "grietas, fragmentaciones y deformación" dañando, planchas, trabes y columnas, situación que se agravó con los sismos de septiembre de 2017.

Trabajadores alertaron de desplazamientos

Los operadores del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo fueron los primeros en notar los desplazamientos por la sobrecarga.

En el oficio, CEN 411/17, del 17 de agosto de 2017, enviado al entonces director del Metro, Jorge Gaviño, se le pidió que las labores de mantenimiento a equipos e instalaciones de la Línea 12 fuera ejecutada por los propios agremiados.

Un mes después, los sismos de 2017 dañaron la estructura elevada de la Línea 12, por lo que se envió un nuevo oficio al director Gaviño para atender los desplazamientos estructurales.

En el oficio CEN 487/17 del 4 de octubre de 2017, el secretario general del gremio, Fernando Espino, pidió la revisión minuciosa de las estructuras y columnas en el tramo elevado de las 10 estaciones que van de Culhuacán a Tláhuac.

"Solicitamos que se realice una revisión minuciosa por expertos, en la obra civil, específicamente a la estructura y columnas en el tramo elevado, porque se han identificado algunos desplazamientos de la estructura por donde circulan los trenes", detalla.

Sismos agravan situación

Tras los sismos de septiembre de 2017, el gobierno de la Ciudad de México suspendió el servicio de la Línea 12 para supervisar los daños causados en la estructura, por lo que se determinó el cierre de las estaciones Nopalera, Zapotitlán, Tlaltenco y Tláhuac.

El entonces director del Metro, Jorge Gaviño, convocó a las firmas constructoras, Carso, ICA y Alstom; para que se encargaran del proceso de rehabilitación.

Tras ello, mencionó que era seguro abrir el Metro tras el sismo, toda vez que sus dictámenes, daban por reparados los daños.

“En la reparación de las curvas dañadas, cuando se cerró, fueron reforzadas y para evitar una inclinación de la trabe toda la línea se reforzó; después del sismo se revisó todo absolutamente, tan es así que en cada sismo por norma se debe revisar, hubo un sismo en el 2020 de más de 7 grados y se debió revisar todo”, dijo.

Un peritaje de la consultoría Colinas de Buen, hecho tras los sismos de 2017, solicitado por el consorcio constructor, indicó que el tramo elevado "fue sometido a una sobrecarga (desde el año 2015), por lo que presentó una deformación que rebasó los límites elásticos del material de que fueron fabricados".

De tal forma, añade "que las trabes deformadas únicamente sirvieron de cimbra".

En el primero de tres dictámenes realizados por la empresa DNV, encargada de determinar el por qué se desplomó un tramo de la Línea 12 el pasado 3 de mayo, los expertos encontraron deformaciones y fracturas en las vigas que conforman el puente concreto, así como en los elementos de contraventeo, en las almas de las tres estructuras y en soldaduras adyacentes.

El informó también reportó desplazamiento de las trabes y deficiencias en el método de soldadura aplicado, y diferentes tipos de concreto en la tableta, como lo había revelado MILENIO anteriormente, "presumiblemente debido a la posición por diseño de pernos y por modificación en condiciones de campo".

Se detectó que los pernos no cumplían con lo indicado en el diseño, ya que aún tenían la protección de cerámica y su distancia con la viga no era equidistante. - FS

 

Los papeles secretos del Tren Maya: Fonatur ocultó información crítica con el mega proyecto estrella de AMLO

 Portada de El Universal (México)

 https://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/2021/06/28/tren_maya.jpg

Los promotores del Tren Maya ocultaron información crítica relacionada con su trazado, la posible demanda y los riesgos constructivos para acelerar las obras y licitaciones del legado faraónico que Andrés Manuel López Obrador quiere dejar como presidente de México. Los informes de actividades y diversos documentos y borradores entregados que a lo largo del año 2019 realizó la consultora PriceWaterhouseCoopers (PWC), a la que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) pagó 32 millones de pesos por la Asesoría Económico Financiera, revelan que se escondieron datos y censuraron secciones en el Análisis Costo Beneficio que debe presentarse ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para dar luz verde a un proyecto.

Entre las casi siete mil 500 páginas que PWC entregó a Fonatur, conseguidas vía Transparencia por El UNIVERSAL, se observa como diferentes críticas y precisiones fueron eliminadas de los informes finales mientras se acumulaban los retrasos. AMLO ha advertido en diversas ocasiones que quiere dejar el Tren Maya funcionando a finales de 2023 y ha espoleado repetidas veces a las empresas encargadas de su construcción para acelerar las obras.

Este megaproyecto consta de mil 500 kilómetros para crear un lazo en la península de Yucatán. Tiene tres ejes económicos: turismo, transporte local y mercancías. En 726 kilómetros desmantela y reconstruye las vías existentes para el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y en el resto serán nuevas vías. Los dos tramos más complejos, sin vía construida y que atraviesan las Reservas de la Biosfera de Calakmul y la de Sian Ka'an, serán construidos por el Ejército.

No es la primera vez que las autoridades censuran críticas al Tren Maya en informes encargados por ellas mismas, ni que retuercen la legislación para acelerar plazos, ni que son señaladas por solo hablar de los beneficios del proyecto y nunca de sus riesgos. Todos estos aspectos fueron revelados y documentados por EL UNIVERSAL.

En diciembre de 2019, EL UNIVERSAL publicó testimonios recogidos a lo largo de la ruta que se quejaban de la falta de información para poder tomar una decisión en la consulta celebrada ese mes en las comunidades indígenas para aprobar el Tren Maya. Esto fue confirmado por la División de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que dijo que la votación no cumplió con los estándares internacionales y que solo se informó de los beneficios y no de los posibles impactos negativos.

Después se documentó como a finales de septiembre de 2019 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología invitó a más de 30 investigadores para conformar este grupo con el fin de estudiar las afectaciones y publicar un análisis antes de la consulta. Al ver que era crítico con el proyecto, fue detenida su publicación y difusión en diversas ocasiones y solo vio a la luz una vez se denunció el ocultamiento.

En junio de 2020, EL UNIVERSAL demostró que Fonatur decidió retorcer la legislación ambiental en contra del consejo y análisis de los asesores y estudios ambientales para poder comenzar la construcción sin tener una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Finalmente la MIA para los primeros tres tramos del Tren Maya fue aprobada el 30 de noviembre de 2020, cuando ya las obras llevaban meses de avances. Ampliamente contestada por expertos y asociaciones, uno de los aspectos que no contempla son los llamados polos de desarrollo a lo largo de la ruta. Cinco estudios encargados por Fonatur y publicados por EL UNIVERSAL enlistan algunos de sus peligros potenciales: problemas ambientales, traer un desarrollo urbano desordenado, acrecentar un turismo depredador y convertir ejidos en hoteles.

Tanto desde Fonatur como desde Presidencia se ha amedrentado y criminalizado a los críticos con el Tren Maya. A los vecinos de barrios históricos y nuevos al lado de la vía se les ha tachado de invasores y aprovechados y a las organizaciones sociales y ambientales se les acusa de traidores a México, argumentando con falacias que están a sueldo de Estados Unidos para atacar el proyecto.

EL UNIVERSAL contó, usando como base documental la ingeniería básica del proyecto, que el 40% del derecho de vía está ocupado por construcciones y familias que prefieren decir “desalojo forzoso” que “relocalización consensuada”. También se documentó que algunos juzgados huyen de los amparos contra el proyecto, teniendo que ser obligados por tribunales colegiados a admitir recursos contra el megaproyecto, mientras los ciudadanos amparados se sienten criminalizados desde el poder ejecutivo.

 

Consar: cambios en pensiones eliminan riesgo de crisis social

 Portada de La Jornada (México)

Abraham Vela Dib, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, aceptó que aún existen retos, sobre todo con el perfeccionamiento del SAR. La imagen es de febrero de 2020.

Abraham Vela Dib, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, aceptó que aún existen retos, sobre todo con el perfeccionamiento del SAR. La imagen es de febrero de 2020. Foto Marco Peláez

 

Ciudad de México. La reciente reforma para el retiro y el aumento en la pensión universal eliminan el riesgo de una crisis social en el futuro, como ha sucedido en otros países, dado que sientan las bases para erradicar por completo y en el corto plazo la pobreza entre adultos mayores, aseguró Abraham Vela Dib, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

En entrevista con La Jornada con motivo del 24 aniversario de la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) el próximo primero de julio, el funcionario consideró que la reforma que entró en vigor este año, en la que se incrementó el ahorro obligatorio (a cargo de los patrones) y disminuyó el número de semanas de cotización, es la más trascendente de la presente administración.

Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso incrementar la pensión universal gradualmente hasta llegar al doble al inicio de 2024. El plan comenzará desde julio de este año con un incremento de 15 por ciento. En enero de 2022, 2023 y 2024 el alza será de 20 por ciento anual, más inflación hasta llegar a 6 mil pesos bimestrales.

“Estas reformas son un gran legado para los ciudadanos, especialmente para los jóvenes y futuras generaciones. Se atendió una deuda pendiente con los mexicanos que tenía que ver con un importante tema de justicia social”, destacó Vela Dib.

No obstante, aceptó que aún existen retos, sobre todo con el perfeccionamiento del SAR, sobre todo en su simplificación, eficiencia operativa, sana competencia, evitar malas prácticas y en la flexibilización al régimen de inversión de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). Los cuales se atenderán en esta misma administración.

Sin embargo, apuntó, le tocará al siguiente gobierno realizar otros ajustes, por ejemplo, el incremento gradual de la edad de retiro y de las semanas cotización cada 10 años en función del incremento en la esperanza de vida y de la evolución de la informalidad en el mercado laboral.

A 24 años del SAR

El presidente de la Consar destacó que la creación del SAR, basado en las Afore, permitió atender el problema de sustentabilidad financiera y fiscal del anterior sistema, mismo que a lo largo de 24 años ha contribuido al desarrollo de un mercado de valores a largo plazo, posicionando a las Afore, luego de los bancos, en el segundo lugar en importancia en el sistema financiero mexicano.

Sin embargo, reconoció que en cuanto a pensiones suficientes para los trabajadores mexicanos, el SAR “dejaba mucho que desear” hasta antes de la reforma, debido a las bajas aportaciones, cambios en las tendencias demográficas y en el mercado laboral.

Vela Dib recodó que este año se han pensionado los primeros trabajadores bajo el régimen de cuentas individuales de 1997, los cuales, aseguró –sin precisar la cifra porque ello corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social–, han sido más a los previstos luego de la disminución de mil 250 a 750 semanas de cotización necesarias para acceder a una pensión vitalicia gracias a la reforma. Adelantó que será en las primeras semanas de 2022 cuando se dé a conocer cuántas personas fueron las primeras en pensionarse con el esquema Afore.

Sobre el desempeño de éstas a lo largo de sus 24 años de vida, el presidente de la Consar lo calificó como “excelente”, pues recordó que de los aproximadamente 4.9 billones de pesos que administran y que pertenecen a más de 60 millones de trabajadores, casi la mitad es producto de rendimientos. Además, en 2020, pese a la pandemia, el sistema mexicano fue el que más plusvalías generó en el mundo.

Vela Dib resaltó la fortaleza de las Afore en un entorno complicado por la pandemia, que ante la crisis económica provocó que más de 2.7 millones de trabajadores optaran por retirar una suma sin precedente de sus cuentas por motivo de desempleo. “La liquidez con que hoy cuentan las Afore les permitió atender sin problemas los retiros por desempleo que solicitaron muchos de sus clientes”, concluyó.

 

Despierta suspicacias reelección de morenista en San Martín Texmelucan

 Portada de El Sol de México (México)

 https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/politica/ch7w8o-casillas.jpg/alternates/LANDSCAPE_768/casillas.jpg

Saúl Hernández
 
En un resultado inédito, la morenista Norma Layón Aarun pasó de un quinto lugar en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) a ganar la elección para reelegirse como alcaldesa del municipio de San Martín Texmelucan, en Puebla. El caso sui géneris ha hecho que seis de los diez candidatos impugnen los resultados acusando una serie de irregularidades en el recuento de votos que beneficiaron a la presidenta municipal y candidata común de Morena y el PT.

Los inconformes denuncian compra de sufragios, embarazo de urnas y la participación indebida de servidores públicos del Ayuntamiento como miembros del Consejo Municipal del Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEE) o representantes de Morena en el conteo de votos.

Miguel Ángel García Onofre, consejero presidente del instituto electoral local, reconoce que no se había presentado una situación semejante, donde seis candidatos pusieran en tela de juicio la validez de una elección, pero afirma “que la cuestión no fue de irregularidades en el conteo” sino de un error en la impresión de las actas de escrutinio y cómputo, que son las que alimentan al PREP.

La equivocación fue, de acuerdo con el funcionario, que en las actas se omitieron los espacios para escribir los votos individuales que recibieron Morena y el PT, por lo que sólo se asentaron los sufragios de los electores que cruzaron simultáneamente los espacios de ambos partidos políticos en las boletas. El error de impresión en las actas de cómputo, que derivó en el recuento total de los votos, fue detectado únicamente en San Martín Texmelucan y sólo para la elección de miembros del Ayuntamiento, indica García Onofre.

Horacio Cano, vocero de la alcaldesa, coincide con el presidente del IEE en la causa del cambio drástico del resultado, aunque acota que “el error no fue en todas las actas, fue en más de 80 por ciento”.

San Martín Texmelucan es una ciudad comercial estratégica por formar un triángulo con las capitales de Tlaxcala y Puebla. Se encuentra a 23 kilómetros de la primera y a 32 de la segunda.

Tras la elección del 6 de junio, los resultados del PREP, con el 100 por ciento de las actas computadas, daban como ganador de la elección al candidato de Movimiento Ciudadano, Abraham Salazar Pérez. El emecista había obtenido ocho mil 334 votos. A él le seguía el candidato de la alianza PAN-PRD-PSI, Édgar Jesús Salomón Escorza, con ocho mil 168 sufragios. En tercer lugar había quedado el independiente Filemón Ramírez Sánchez, con siete mil 378 votos, y en cuarto el priista Jorge Alberto Pedraza, con cinco mil 350 votos.

Detrás de ellos figuraba Noma Layón con cuatro mil 243 sufragios. Más abajo quedaron los aspirantes del Partido Verde, Fuerza por México, Encuentro Solidario, Nueva Alianza y Redes Sociales Progresistas. La información del PREP indica que se emitieron 41 mil 124 votos válidos, mil 851 nulos y 99 para candidaturas no registradas, dando un total de 43 mil 74.

Los datos que arroja este sistema muestran que, a pesar del error de impresión en las actas de escrutinio y cómputo, sí se tomaron en cuenta votos individuales para Morena y el PT. En concreto, de los poco más de cuatro mil sufragios que obtuvo Layón Aarun, 237 fueron exclusivamente por el PT, mil 744 por Morena y dos mil 162 por ambos partidos. Horacio Cano indica que estos corresponden a las actas que sí estaban bien impresas.

El mismo domingo de la elección, por la noche, Morena solicitó al IEE un recuento total de los votos que inició la mañana del miércoles 9 de junio. Abraham Salazar, candidato de MC, explica a El Sol de México que ese día todavía seguían recuperando votos de los paquetes que se abrían para el recuento, “pero a las 11 de la noche empezó el Consejo Municipal del IEE a operar para ellos, ya de una manera descarada donde llegaron con las urnas abiertas, metieron boletas de más… Entonces, cuando amanecemos, resulta que ya nada más había una diferencia entre Morena y nosotros de 500 votos (de los más de cuatro mil que había en el PREP)”.

En horas los resultados cambiaron radicalmente. Tras el conteo voto por voto, la candidata común de Morena y el PT pasó del quinto lugar a ganar con 10 mil 175 votos, más del doble de los registrados en el PREP. Además, el número total de sufragios creció de 43 mil 74 en el PREP a 51 mil 798 en el cómputo municipal.

Abraham Salazar no duda en calificar el conteo como un “fraude” y acusa complicidad entre personal del IEE con el Ayuntamiento que encabeza la candidata morenista. “Todos nos dimos cuenta de lo amañado que fue la elección, cómo en el mismo conteo el instituto electoral está trabajando para el Ayuntamiento, donde la gente del Ayuntamiento está contando (los votos). Prácticamente fue una elección organizada por el Ayuntamiento, por la misma presidenta (municipal)… ellos manipularon esta elección a su gusto”.

El candidato de MC no es el único inconforme con el cambio drástico en los resultados. Los candidatos del PAN, PVEM, RSP y PES, así como el independiente, han impugnado la elección. Horacio Cano defiende el triunfo de la alcaldesa y rechaza las acusaciones. "Después de un voto por voto, ¿qué más les queda?", cuestiona.

“Yo los invitaría a no engañar a la gente de San Martín, a no especular. Creo que no nos falta eso hoy en el municipio, en el estado ni en el país. Creo que nos hace falta confiar en las instituciones, confiar en los procesos. Al menos éste fue transparente, los paquetes electorales estuvieron siempre a la vista de los representantes de los partidos políticos, siempre custodiados por el Consejo Municipal del IEE y seremos respetuosos de lo que diga la autoridad electoral, y los tribunales en su caso, que estoy seguro validarán la elección”, añade el vocero de Norma Layón.

El consejero presidente del IEE considera natural que esta situación cause “confusión y extrañeza” porque “no es normal que una candidata que está muy lejos en los votos, al momento de un recuento total revierta el resultado”. No obstante, acota que “la opción máxima que se tiene para transparentar los resultados de una elección es recontar todos los votos y eso fue lo que se hizo”.

“De cualquier forma existe, como siempre, la posibilidad de que todo aquel que se sienta vulnerado en su esfera de derechos por cualquier decisión de la autoridad electoral, acuda a las instancias jurisdiccionales para reclamar… Ya será el Tribunal Electoral del Estado de Puebla quien determine si existió alguna violación que amerita la anulación de alguna o algunas casillas o incluso la anulación de toda la elección”, agrega.

 

Vamos por los grandes informales: Raquel Buenrostro

 Portada de La Razón (México)

 Entrevista de la titular del SAT con La Razón

Señala que se trata de un sector que evade 500 mil mdp; buscarán ubicarlos vigilando al transporte

Raquel Buenrostro, en entrevista con La Razón, en las oficinas del SAT.
Raquel Buenrostro, en entrevista con La Razón, en las oficinas del SAT.Foto: Eduardo Cabrera / La Razón
Por: Mauricio Flores

De la mano de Raquel Buenrostro, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) acomete en estos momentos la confección de la esperada reforma fiscal.

Se tratará de una serie articulada de modificaciones que además de actualizar los mecanismos para la tributación de los grandes contribuyentes del sector formal, simplificará los procesos administrativos para el pago de impuestos de la mayoría de los causantes.

Sin embargo, esta reforma va aparejada por primera vez con acciones para ordenar a los grandes evasores del sector informal de la economía, revela la maestra en Economía, en entrevista con La Razón. “Ya estamos en los grandes formales, ahora vamos en los grandes informales”.

Buenrostro enfrenta la encomienda con números que dan cuenta de una gestión exitosa y la respaldan para enfrentar posibles resistencias y objeciones: en el año de la pandemia logró una recaudación de 496 mil millones de pesos (220 mil millones de grandes y 280 mil del resto de contribuyentes), pero además se agregaron a declarar 50 mil personas morales, hubo diez millones menos de declaraciones en cero y 15% más de personas físicas, con lo que creció la base de contribuyentes.

Otro elemento que le suma es el reconocimiento y proximidad que tiene hacia el nuevo secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O: “Es una persona muy técnica y conoce bien la parte macroeconómica y tiene la sensibilidad de trabajar con la IP, asesorar a la IP, y también de trabajar con leyes y con iniciativas de ley. Es una persona muy sensible, con mucha experiencia, con esa experiencia que se agarra arrastrando la pluma”.

El año pasado los datos de fiscalización y presencia fiscal nos permitieron juntar 496 mil millones de pesos, de los cuales 220 mil millones fueron grandes contribuyentes. Los demás pagaron casi 280 mil millones de pesos. Los grandes suelen quejarse, que somos los únicos y pobrecitos en pagar. No es cierto

P.- ¿Qué tipo de reforma fiscal es la que se presentará?

R.- El año pasado que llegamos aquí, el Presidente nos dio la pequeña tarea de mantener la recaudación en plena pandemia, por lo que nos tuvimos que poner muy creativos para aumentarla.

Hicimos mucho análisis, volteamos a ver qué sucede en otras partes del mundo para mejorar y empezamos por cambiar la cultura fiscal. Tenemos un padrón de contribuyentes de 70 millones, de los cuales 60% son asalariados; un 25% son personas sin obligaciones fiscales —ya sea por el tipo de régimen o porque no tienen operaciones— y queda un 15%: de ahí, prácticamente 0.02% son los grandes contribuyentes y el resto son personas físicas y morales.

Los asalariados no tienen tema en esta reforma porque no queremos modificar tasas; no queremos impactar ahí pues entendemos que hay una crisis y no se afectará a la gran mayoría de la población con una carga adicional.

Entonces nos quedamos con los grandes contribuyentes que son poquitititos y las personas físicas y morales que no son grandes contribuyentes. Las personas físicas y morales son casi 98% del padrón con ingresos menores a 10 millones de pesos al año.

Para ello estamos trabajando la simplificación administrativa, queremos hacerle la vida más fácil, que sea muy fácil pagar, que no necesiten abogados, contadores, que todo sea muy sencillo.

P.- Es un viacrucis preparar una declaración…

R.- Sí. Por ejemplo, para abrir una empresa la cantidad de formatos que se utilizan es impresionante, y además se entregan 10 veces porque lo entregan en una ventanilla y luego la misma información en otras. Estamos haciendo mucha gestión para ello. El objetivo a mediano plazo es que cualquier contribuyente pueda hacer todas sus operaciones y gestiones fiscales en línea, desde la comodidad de su hogar. Que sólo tenga que venir al SAT cuando crea por primera vez una empresa, cuando la liquida o cuando haga fusiones o escisiones.

Estamos revisando cuáles son los regímenes del 98% de los contribuyentes y lo que vamos a simplificar para darles todas las facilidades administrativas.

Las facilidades digitales serán por etapas pues no podemos cambiar los sistemas de un día para otro.

Estoy segura que sí lo hacemos fácil, de manera automática, cobrando poquito a los que ganan poquito, la gente pagará porque tendrá otros beneficios. Y con ello aumentamos también la base de contribuyentes.

P.- ¿Qué sucede con los grandes contribuyentes?

R.- Ahí son puras precisiones de ley. Después de un año de llevar muchas auditorías, ya sabemos dónde hay redacciones en la ley que nos hacen muy complicados ciertos cobros de impuestos. Ahí aplicaremos el sentido común. Por ejemplo, una empresa que es una manufacturera, los insumos los traen de diferentes países, arman aquí en México, en maquiladoras, y la gran parte de lo maquilado se va a mercados internacionales. Y lo que hacen estos amigos es que todo lo acreditan como si fuera una importación temporal y todo se va al extranjero. No pagan IVA por todo lo que usan aquí y lo acreditan como deducción.

Entonces, a diferencia de lo que dice el Consejo Coordinador Empresarial, resulta que ¡tenemos tasas negativas! Tan negativas que les devolvemos el dinero para su nómina y aún les sobra. Entonces ese tipo de cositas son las que vamos a corregir.

P.- ¿Esta regla estaría, de alguna manera, sincronizada con nuestros socios comerciales para evitar incentivos al arbitraje fiscal?

R.- Digamos que el incentivo del que nosotros hablamos es a nivel mundial. ¿Por qué? Porque con la pandemia todas las economías del mundo decayeron. De ese paro de la economía, prácticamente el 99% de los países siguió las recetas, digamos, ortodoxas: pedir deuda para dar incentivos y atender la pandemia.

En México no hicimos eso porque mantuvimos la recaudación. ¿Cómo? Abatiendo toda esa evasión y toda esa deuda. México es de los únicos que siguieron otra política junto con otros dos países. Hoy se analiza a México como caso de éxito (en el Fondo Monetario Internacional y la Confederación Iberoamericana de Administraciones Tributarias).

P.- ¿Se puede comparar la eficacia recaudatoria de México frente a los demás países de la OCDE?

R.- Les puedo decir que todos tuvieron crecimientos en tasas negativas y nosotros tuvimos positivas. Los únicos que lograron crecer fueron los países que metieron impuestos nuevos, como el Impuesto de la Solidaridad. Les cobraron a los ricos, como el antecesor de Impuesto a la Riqueza que también se está discutiendo. Pero si en esos países se quita ese Impuesto de la Solidaridad, en tales países la tasa es negativa. Sólo en México y Marruecos hubo tasas positivas de recaudación sin subir impuestos.

Paraíso fiscal. Buenrostro asegura que la reforma busca evitar abusos:

“Todo mundo sabe que cuando se quiere atraer un tipo de inversión, se generan incentivos económicos para que en un periodo relativamente corto el inversor recupere su capital y rápidamente pueda operar donde le convenga.

“Pero esos incentivos se mantuvieron; fue como si les regresáramos toda la capitalización cada cinco años”.

Rememora los años noventa, cuando la industria automotriz recibió beneficios para pronto recuperar su capital, pues el dinero lo invertirían aquí.

Y añade: “Como hubo cambio de administración se perdió de vista que tales incentivos eran por un periodo corto. Y eso no se revisó”. De hecho, acepta que México se podría considerar para la industria automotriz un paraíso fiscal, porque en la OCDE se considera tal si pagas menos del 20% del ISR, tasa efectiva, y aquí tenemos a grandes contribuyentes en el 1.3%.

P.- ¿Somos un paraíso fiscal?

R.- Sí, para algunos casos, México es considerado paraíso fiscal. Lo que observamos es que automotrices, algunas maquiladoras, la minería, tuvieron incentivos que nunca se revisaron.

Raquel Buenrostro, Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) Foto: Eduardo Cabrera / La Razón

Raquel Buenrostro

Cargo: Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT)
Formación: Matemática por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Maestra en Economía por El Colegio de México
Trayectoria: Cuenta con 20 años de experiencia dentro de la administración pública; se ha desempeñado como directora general de Administración en Sectur; fue directora general de Innovación y Calidad en la SEP; directora general Adjunta de Control Presupuestario en Hacienda

P.- ¿Ha habido un cambio de percepción sobre el SAT?

R.- Yo creo que sí hay una percepción de justicia y una percepción de riesgo, pero creo que sobre todo de justicia. La población también se indignaba más cuando otros no pagaban, y nosotros nos dimos cuenta que cuando aparecen las noticias públicas (sobre el pago) de los grandes contribuyentes, entonces todos los demás empiezan a crecer.

De hecho, los datos de fiscalización y presencia fiscal nos permitieron juntar 496 mil millones de pesos, de los cuales 220 mil millones fueron de grandes contribuyentes. Los demás pagaron casi 280 mil millones de pesos.

Los grandes suelen quejarse, que somos los únicos y pobrecitos en pagar. No es cierto. Para llegar a 220 mil millones de pesos se requieren 800 grandes contribuyentes. Imaginen cuántos millones de personas necesitamos para recaudar 280 mil millones de pesos.

P.- ¿Cuál será el futuro de los incentivos fiscales a innovación tecnológica, autos eléctricos, medicinas?

R.- Ésos son esquemas para momentos de reactivación y de crecimiento económico. Pero en plena pandemia no podíamos hacer nada porque se buscaba evitar el endeudamiento y mantener recursos suficientes para los programas del gobierno, sin recorte, junto con las vacunas adicionales, gastos adicionales por hospitalización, todos los gastos de urgencia.

Como todavía no hay una recuperación económica, no nos podemos dar ciertos lujos. Por eso decidimos mantener la política tributaria como está ahora, sin más impuestos. No más cambios, porque donde recae toda la masa tributaria es sobre las clases medias y las clases bajas.

Si hacemos un cambio de tasas le pegamos a las clases media y baja, a los cautivos.

P.- ¿Cuál es la situación actual sobre el tema de las estrategias fiscales de grandes contribuyentes para reducir su tributación?

R.- Las defraudaciones fiscales tienen varias vías de solución: vías administrativas, vías fiscales y vías penales. Esas grandes defraudaciones se tipifican como delitos penales, pero el penal es un camino, el administrativo es otro camino y el fiscal es otro camino.

También hemos encontrado aquí tráfico de influencias: resulta que un funcionario que ni siquiera tenía las atribuciones y hasta tenía conflicto de interés, le otorgó un beneficio a una persona que tiene nombre y apellido, le firmó un documento y con eso el señor acreditó o no pagó ciertos impuestos. Pero en el fondo el documento es ilegal.

Nada más de enero a mayo de 2021, hemos sancionado a 143 funcionarios, de ésos, 64 han sido inhabilitados, funcionarios del propio SAT; otros 47, con sanción económica por daño patrimonial; suspendidos, 55; destituidos, 28; amonestación pública para 17. Un total de 211 sanciones.

El asesor que perdió el control. Buenrostro platicó una anécdota sobre el tema que define como “las planeaciones y defraudaciones fiscales de 2020”. Recordó que en el caso de una empresa trasnacional las planeaciones de ese tipo se concentraban principalmente con un solo despacho y con un asesor en particular que en algún momento fue funcionario del SAT. “Cuando llegaron a esta mesa los representantes de la trasnacional con su asesor (se tardó como seis meses para venir aquí) le dijimos que litigaríamos por lo penal. Nuestros abogados les explicaron todas las implicaciones, pues se trataba de una defraudación con engaño y todas las agravantes, y el asesor se quedó sorprendido. No sabía nada de derecho penal y perdió todo el control de la reunión”.

La jefa del SAT recuerda que el asesor “se descuadró y se exhibió”, porque salió peleándose con el directivo de la empresa que le reclamó que cómo era posible que no supiera nada penal y se vendiera con tantas credenciales.

“Luego regresó el directivo de la empresa, solito. Me hicieron un enlace con la casa matriz, ofrecieron una disculpa y dijeron que habían sido engañados, pues no son expertos en legislación mexicana. Nos pagaron en menos de una semana y sacaron al despacho.

“Yo no sé si eso se hizo público entre las empresas, pero después de ese oso, las empresas ya no traían tantos despachos”.

EL NUEVO TITULAR DE HACIENDA

P.- ¿Cómo será la relación con el nuevo secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O?

R.- Pienso que la política económica no va a cambiar en nada, obviamente porque el que más presiona para la disciplina fiscal es el mismo Presidente. De hecho, cuando vino la pandemia, yo le decía que había que bajar el techo de endeudamiento, y él nos ayudó en las mañaneras a mandar el mensaje fuerte para que todo mundo viniera y se sentara y se sentaron en serio. Eso ayudó mucho.

También se sienta directamente con el Congreso para hacer todos los ajustes. El Presidente es muy quisquilloso; le mandamos la recaudación diaria, trae todos los números de memoria de la deuda en pesos, en dólares y euros, en qué porcentaje está la deuda. El Presidente trae mucha claridad de la información.

Con Rogelio van a mejorar muchas cosas, es una persona muy técnica y conoce bien la parte macroeconómica y además tiene la sensibilidad de trabajar con la IP, asesorar a la IP, y también de trabajar con leyes y con iniciativas de ley. Es muy sensible, con mucha experiencia, esa experiencia que se agarra arrastrando la pluma.

P.- ¿Es mucho más operativo también?

R.- Claro. Tiene más experiencia de ejecutor, es más conciliador, es más técnico, y además tiene un diálogo con una buena parte del gobierno porque muchos venimos con el Presidente desde que era Jefe de Gobierno.

CONTRA LA INFORMALIDAD

P.- ¿Qué expectativas tiene tanto con la reforma como con todos estos ajustes que realiza?

R.- En materia de ingresos tributarios el tema fuerte es la evasión y la elusión fiscal que tienen dos brazos: uno es el de la formalidad y otro de la informalidad. Entre los grandes contribuyentes es la evasión de lo formal, porque son los que pagan impuestos pero no lo hacen correctamente pues tienen mecanismos de planeaciones agresivas que rayan en evasión fiscal.

Y luego están todos los que no pagan, y todos los que viven en una economía informal. Entonces, el reto es que nos planteamos es cómo atacar la economía informal.

Por ejemplo, si aquí en Correo Mayor hay alguien en la calle vendiendo ropa, el problema no es esa persona sino quién le dio la ropa. Ellos no se surten uno por uno. Hay un grandotote que es un informal.

Entonces la estrategia es cómo me aboco en los grandes informales: ya estamos en los grandes formales, ahora vamos en los grandes informales.

Sí la gente no entiende en qué país vive, está complicado que meta una solución. Se debe tener mucha claridad de dónde vives y cómo es tu país.

P.- El autotransporte es otro sector de informalidad...

R.- ¿Dónde podemos agarrar la informalidad grande, esa que necesita volúmenes grandes? Esos volúmenes grandes están en los transportes. Sí tenemos bien vigilado el transporte, tenemos bien vigilada la informalidad porque detectaríamos todos los bienes de procedencia lícita e ilícita. Sí algo está tan tan barato es porque tiene un origen ilícito, ya sea contrabando o sea robo.

Al final todo se tiene que transportar: desde 2004 en el Código de Comercio, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes empezó a regular el transporte, pero es regulación toda en papel. Por ello es prácticamente imposible tener una relación de eso o estudiarlo o hacer inteligencia analítica, porque todo es en papel. El 60% del autotransporte es informal.

Estimamos que nada más por IVA de servicios que no se pagan por la informalidad son como 500 mil millones de pesos. Vamos por ellos.

P.- ¿De servicios por transporte, 500 mil millones de pesos? Eso es casi el tamaño del huachicol…

R.- Eso no lo vamos a acabar de un día para otro, está ahí y es muchísimo dinero. Ya está el instrumento en el Código de Comercio de 2004. Entonces hoy nueve años después, lo que hicimos es trabajar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y ya se sistematizó.

Ya estamos en los grandes formales, ahora vamos en los grandes informales.

P.- ¿Qué tan inviolable es ese registro digital llamado Carta Porte?

R.- Ahorita ya hicimos obligatorio que lo chequen. Estamos trabajando en la segunda etapa, coordinando con todas las instituciones, Guardia Nacional, Marina, Defensa, Comunicaciones y Transportes porque la factura va a traer muchísima información. Pero la información no es de todos, la fiscal es del SAT, no puede ser de nadie más porque estamos obligados a la secrecía. Hay parte que pertenece a Comunicaciones y Transportes, los permisos de carga, las licencias. Entonces hay candados, la información tiene un dueño y está encriptada que sólo va a poder observarla el órgano correspondiente.

El QR contendrá origen y destino y dirá qué carga potencialmente sería robada o falsificada.

También trabajamos con las aseguradoras para que sólo respondan si tiene bien hecho el pago de su factura. Así que a las aseguradoras les conviene. A nosotros nos viene ese IVA que aparentemente es muy chiquito. Pero en la economía es combatir toda la economía informal.

P.- ¿Los impuestos a las grandes tecnológicas funcionarán en México?

R.- El impuesto que se aplicó el año pasado a las plataformas digitales y sí dio más de lo que se esperaba. Y sí, en algún momento tendremos que ir sobre las plataformas: la tecnología se está moviendo, la economía se está moviendo a nuevas inversiones de otro tipo, más sustentables, automatizadas.

Sí tenemos que dejar bien limpio lo de atrás para darle incentivos —en su caso— a lo nuevo y cobrar todo lo que se tiene que cobrar a los que los fiscalistas internacionales denominan “contribuyente apátrida”, porque estos amigos no pagan impuestos en ningún lado.

P.- Como Amazon, cuyo valor...

R.- Y hay que renegociar muchas cosas, como con la industria automotriz: cuando se hicieron los incentivos para las multinacionales de la industria automotriz, se firmaron convenios con los otros países donde participan para evitar la doble tributación y que se quede en cada país los impuestos de acuerdo a las operaciones y actividades que realizan ahí.

Por alguna razón México no participó en ningún convenio de alguna automotriz, aunque aquí se instalen las maquiladoras. No sé la razón, por descuido o por ignorancia, pero no se firmaron convenios con ninguna automotriz.

Entonces ahorita sí nos estamos sentando con todos, y no les está gustando...

P.- Ya escuchamos algunas quejas...

R.- A los que no les gusta son a los países porque la mayor parte del dinero se iba a las matrices, entonces las matrices son las que están molestas. Pero esto es un juego internacional. Todo ese movimiento genera inestabilidad para los negocios. Por eso vamos cerrando las negociaciones, pero vamos una por una.

P.- El Consejo Coordinador Empresarial se molestó mucho con las tasas efectivas publicadas. Hubo amargas quejas de Carlos Salazar.

R.- Creo que más bien se sintieron exhibidos porque ellos querían pasarle la factura a la clase media. Ellos quieren subir las tasas, están cabildeando que suban las tasas de los impuestos para que pueda haber incentivos a la industria.

Entonces, ¿con qué cara cabildeas tú un aumento de tasas? Ellos están cabildeando que se suban las tasas porque quieren una reforma fiscal, porque después de la pandemia lo que se necesita es un programa de incentivos fiscales. Pero salen los números y se ven exhibidos: ellos pagan 1.3% y los demás pagan 25%.

Yo también soy cautivo, y luego los subsidiemos a ellos. Está cañón. Pero como que lo regañaron porque se balconeó muy fácil, y corrigió el discurso.

 

Asociaciones Público Privadas son clave en salida de la crisis, dice el BID

 El Financiero

https://www.elfinanciero.com.mx/resizer/owGNYCXbeTpqoLjKFDFF7oawzWw=/800x0/filters:format(jpg):quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/PVRVBFGQFZEPPGCSVTHF5PFBGQ.jpeg

Mauricio Claver-Carone, presidente del BID, indicó que la recuperación tras la crisis por la pandemia en América Latina y el Caribe depende de la eficiencia de las Asociaciones Público Privadas.

 Redacción
 
El éxito en la recuperación de la crisis por la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe depende de la eficiencia de las Asociaciones Público Privadas (APP), como el mecanismo para aprovechar las oportunidades que se visualizan en la región, como potencializar el nearshoring, el realineamiento de las cadenas de abastecimiento y la digitalización en Pymes, dijo Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Las APPs son clave, actualmente el mundo económicamente va a poder sobrepasar la crisis actual debido al mayor proyecto de APP en la historia moderna, que es la producción de la vacuna. Es el mayor éxito, por lo cual, en todos los temas, sea infraestructura, salud, digital, la clave del éxito va a ser en las APPs”, señaló en entrevista con Guillermo Ortega para El Financiero Bloomberg.

Para facilitar los esfuerzos de vinculación entre las partes para concretar esas asociaciones entre el sector público y el privado, el BID ha creado una unidad específicamente para ese fin, y en su Visión 2025 incluye ese objetivo en el que se debe trabajar con todos los países en transparentar y simplificar regulaciones.


“Tenemos que trabajar con todos los países para que sus marcos regulatorios, jurídicos, sean claros, transparentes y eficientes, porque cuando lo son, son claves para el éxito”, apuntó.

La economía de América Latina y el Caribe se contrajo 7 por ciento en 2020, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la mayor caída en los últimos 200 años para la región; y aún después de esta crisis, hay oportunidades para todos.

“México tiene una posición geográfica privilegiada la cual puede aprovecharse de las oportunidades del nearshoring por su proximidad con los Estados Unidos y también de la digitalización al albergar a algunas de las empresas más prometedoras en este espacio”, dijo.

Señaló que a través de un acuerdo entre el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y el BID Invest, el brazo de financiamiento al sector privado del BID, evitaron el cierre de casi 5 mil empresas Pymes que estaban presionadas por la pandemia.


“Vamos a seguir trabajando muy cercanamente a nivel federal y con los estados para que pueda mantener una estabilidad para que pueda despegar. Yo me siento confiado que la economía mexicana podría despegar basada en estas oportunidades particularmente al girar la página del Covid-19”, apuntó.

Un puente digital

Crear un puente digital entre Miami y América Latina para impulsar la recuperación de la región es uno de los objetivos del BID, al detectar interés tanto de empresas e inversionistas por aterrizar en la Florida, indicó Claver-Carone.

“Sean las empresas tecnológicas de Silicon Valley o sean los inversionistas institucionales de Nueva York, se están mudando a la Florida, a Miami. Hay un flujo enorme de interés en Miami y lo que busco es que ese flujo tome el próximo paso y cómo puede beneficiar a Latinoamérica y el Caribe. Inversores que nunca, que han ido perdiendo, o no entienden inversiones en América Latina y el Caribe, hoy en día están mirando oportunidades debido a su presencia en Miami”, apuntó.

La actividad de venture capital para innovación en la región registró más de 650 transacciones por casi 17 mil millones de dólares, que fue un récord. Y sumado a lo que se ha invertido en capital privado, se están incrementando esos montos por las oportunidades de innovación que hay en la región.

Latam no necesita más volatilidad

El BID trabaja con todos los países de la región en la infraestructura de las transacciones digitales para que las poblaciones tengan más acceso al comercio, remesas, las propias transacciones dentro y fuera del país, pero usar las monedas digitales como recursos, “son recursos volátiles, se especula. Lo que la región no necesita es más volatilidad y especulación de lo que ha tenido históricamente, lo que necesita es estabilidad y certidumbre”, apuntó.

Reconoció que el futuro va a ser el blockchain y las criptomonedas en lo que son los esquemas de agilizar pagos, y el BID tiene programas pilotos con algunos países también sobre monedas digitales, como entre los propios bancos centrales para que hagan transacciones digitales, agilizar los pagos para que sean más transparentes, más eficientes y más factibles.

“Pero una cosa es ese esquema y otra son los recursos en sí, que tengan un nombre u otro como bitcoin, que son recursos volátiles, se especula”, apuntó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario