jueves, 25 de marzo de 2021

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

 Por los suelos, la confianza en partidos; Guardia Nacional avanza en preferencia

  Excelsior

 https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2021/03/25/2551136.jpg

Aurora Zepeda

CIUDAD DE MÉXICO.

De cara a las elecciones más grandes de la historia, en México sólo 2.5% de los ciudadanos confía en los partidos políticos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica del Inegi.

Además, 13.8% de los ciudadanos consultados dijo confiar en los servidores públicos, un porcentaje menor al que se fía de los sacerdotes, que es de 16 por ciento. En los medios de comunicación sólo 11% confía “mucho“ y 25.9% tiene confianza en las universidades públicas.

En la presentación de los resultados de la encuesta, Lorenzo Córdova, presidente del INE, resaltó que la confianza personal creció 4% respecto al Informe País de 2014. En ese año, destacó, las tres instituciones más confiables eran el Ejército, los maestros y las iglesias. Para 2020, los mayores niveles de credibilidad recayeron en el Ejército, el INE y la Guardia Nacional, que debutó en este apartado. En materia de corrupción, 17.4% de quienes participaron en el ejercicio consideró que es muy posible disminuirla y 36.8% contestó que es “algo posible”.

 https://cdn2.excelsior.com.mx/media/inside-the-note/pictures/2021/03/25/30_0.jpg

 https://cdn2.excelsior.com.mx/media/inside-the-note/pictures/2021/03/25/70.jpg

CONFIANZA EN CURAS SUPERA A PARTIDOS

La Encuesta Nacional de Cultura Cívica que realizó el Inegi en 2020 arrojó que 65.5% de los ciudadanos prefiere la democracia mientras que 16.4% considera que un gobierno no democrático puede ser una alternativa.  

En adición, en cuanto a la clasificación de grupos sociales, sólo 2.5% tiene mucha confianza en los partidos, mientras en los medios de comunicación 11.2 por ciento. De los encuestados, 16.0% confía mucho en los sacerdotes y 25.9% en las universidades públicas, siendo éstas últimas las mejor posicionadas.

Respecto de la confianza en las instituciones, nuevamente las mejor calificadas fueron la universidades, con 28.5% de mucha confianza, seguidas del Ejército y la Marina con 24.5% y por primera vez aparece la Guardia Nacional con 20.0 por ciento.

En cuarto lugar aparece el Instituto Nacional Electoral con 19.8%, que mejoró en la última medicion del Inegi.  

A nivel nacional, 88.7% de la población de 15 años y más está de acuerdo en que para gobernar un país se necesita tener un gobierno en donde todos participen en la toma de decisiones.

El 69.2% de la población considera que tiene los conocimientos y habilidades para participar en actividades políticas.  

En contraste, 77.5% de la población consideró que para gobernar un país es necesario un gobierno encabezado por un líder político fuerte.

En confianza interpersonal, en 2013, 72% dijo que no confiaba en personas que no estuvieran en su ámbito familiar, mientras que, en 2020, este porcentaje bajó a 68 por ciento. 

Al respecto, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, apuntó que “todavía es mucho. Todavía es mucho hablar de una sociedad en donde el tejido social fundado en la confianza interpersonal está profundamente erosionado y ese es el contexto en el que tenemos que recrear nuestra democracia.

En materia de corrupción, de quienes participaron, 17.4% consideró que es muy posible disminuirla y 36.8% contestó “algo posible”. 

En adición, 32.7% dijo que el país tiene menos pobreza, 30.4% que es más justo, 21.7% que es más seguro y 14.3% que es más igualitario.

Para la población de 15 años y más, a nivel nacional, la característica que mejor describe a un ciudadano es tener responsabilidades, con 36.3 por ciento.

Le siguen las opciones tener derechos, con 29.4%; votar, con 10.3%; tener educación política, con 8.6% y, finalmente, pertenecer a un país y cumplir 18 años con 7.3% y 4.3%, respectivamente, según la encuesta presentada por el INE y el Inegi.

QUIEREN DESCABEZAR A INE

Las bancadas de Morena y PT endurecieron ayer sus críticas al Instituto Nacional Electoral (INE) al pronunciarse por la remoción de los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, bajo el argumento de que ya le perdieron la confianza en su carácter de árbitros.

En voz del legislador Rubén Cayetano García, el ala radical de la diputación morenista cuestionó al actual dirigente de su partido, Mario Delgado Carillo, por haber construido un acuerdo con la oposición para renovar en 2020 las cuatro vacantes del Consejo Electoral.

En contraste, en el debate realizado en San Lázaro en torno a las definiciones que el viernes anterior, donde votaron favorablemente 9 de los 11 consejeros del INE sobre el futuro reparto de las diputaciones de representación proporcional, las fracciones del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano defendieron su carácter constitucional.

Así, los legisladores de la oposición argumentaron que el nuevo acuerdo del Consejo Electoral garantiza el cumplimiento del precepto de que la sobrerrepresentación parlamentaria no puede rebasar 8% de la votación obtenida en las urnas, misma que en 2018 se incrementó al 15% en el caso de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena-PT-PES).

No me cuadra la incongruencia de la instrucción presidencial para debilitar la democracia y debilitar al Instituto Nacional Electoral”, expuso el coordinador de la diputación panista, Juan Carlos Romero Hicks.

Los legisladores de la mayoría morenista y sus aliados del PT y PES reclamaron que los consejeros del INE se habían extralimitado en sus atribuciones.

Ángeles Huerta del Río (Morena) y Gerardo Fernández Noroña (PT) señalaron que el acuerdo para evitar las denominadas mayorías artificiales convierte al árbitro electoral en un deliberado jugador de la oposición al gobierno.

La diputada morenista habló incluso de que tres de los cuatro consejeros designados por la Cámara de Diputados el año pasado —y que el viernes anterior votaron a favor del acuerdo— habían defraudado su confianza.

Morenistas y petistas se pronunciaron por la destitución del presidente del INE, Lorenzo Córdova, y el consejero Ciro Murayama porque son, dijeron, “personeros de los neoliberales”. Fernández, vicecoordinador de la bancada del PT, convocó a sus compañeros a ir ya al juicio político en contra de ambos.

Tenemos que correr a Lorenzo Córdova y a Ciro Murayama, por más que digan que no es el momento. ¿Qué vamos a esperar? Si, vean cómo se van a comportar, cómo nos van a perseguir, a sacar a la mala de la carrera electoral”, arremetió el petista.

-Ivonne Melgar y Ximena Mejía

 

EU advierte a México de "vacunas china y rusa con cálculos políticos"

 

  La advertencia es de viva voz de uno de los funcionarios de más alto rango de la administración de Joe Biden. (Especial)

Víctor Hugo Michel

Ciudad de México

El gobierno mexicano tiene que tomarse con dos pizcas de sal las vacunas contra covid-19 que le llegan desde China y de Rusia porque a veces esos dos países entregan “con condiciones” y a cambio de “intereses políticos” e incluso “prometen un número y no es lo que dan”, advirtió Juan S. González, director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

La advertencia, de viva voz de uno de los funcionarios de más alto rango de la administración de Joe Biden, viene ante el contraste obligado: ¿por qué los gobiernos de Vladimir Putin y Xi Jinping han entregado más vacunas a México que el de Estados Unidos, socio comercial, vecino y supuesto aliado estratégico mexicano? A la fecha, la diferencia es abismal: con Moscú se han negociado 24 millones de vacunas. Con Beijng, 35 millones.

En comparación, Washington apenas envió las primeras 2.5 millones. Y solo después de varios meses y reiteradas peticiones de ayuda por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al respecto y en entrevista para MILENIO, González ataja: del lado ruso y chino puede haber cálculo geopolítico y con intereses específicos detrás, pero para el gobierno estadunidense es más importante “el interés estratégico que tenemos en la prosperidad y en la seguridad de los mexicanos”. Máxime, cuando “los dos presidentes, el presidente Biden y el presidente López Obrador, se entienden muy bien y buscan áreas de colaboración”.

González aborda múltiples temas: desde la pandemia y el desarrollo económico, hasta el cambio climático. Y aunque enfatiza que la relación entre los presidentes mexicano y estadunidense ha encontrado su cauce, deja una frase que se abre a la interpretación: “la solución es no regresar a las políticas de antes, sino a las políticas de mañana”.

Y para remarcar que se refiere al tema energético, apunta: el de adaptarse para el mañana y no el ayer, “ha sido mucho el enfoque que el secretario (John) Kerry, que es el enviado especial de la Casa Blanca para el Cambio Climático, ha tenido en muy buenas conversaciones con el canciller (Marcelo Ebrard)”.

¿Cómo entender que dos potencias ajenas al hemisferio occidental, como Rusia y China, parecen tener más interés en dar vacunas a México que Estados Unidos?

Hay una gran diferencia aquí. Una es la diplomacia de vacunas a intercambio de bienes políticos, mientras que para nosotros la motivación es el bienestar del pueblo mexicano.

“Nosotros cuando le dimos vacunas a México y cuando abordemos una cooperación mucho más estrecha, no lo haremos con condiciones”, prometió González, aunque declinó dar una fecha en la que podrían llegar más vacunas desde Estados Unidos.

El funcionario, integrante del todopoderoso Consejo de Seguridad Nacional y parte de la comitiva de alto nivel que envió Biden a México para abordar la crisis en la frontera, insistió en que el enfoque de Washington para la distribución internacional de la vacuna no ha sido comercial, a diferencia de otras potencias rivales.

“Nosotros estamos obviamente enfocados en recuperar a los Estados Unidos, pero estamos enfocados también en el mundo entero y con un énfasis en Latinoamérica obviamente, dados nuestros intereses nacionales. Pero (elegimos) hacerlo multilateralmente a través del sistema Covax al que, de hecho, el presidente Biden ha donado 4 mil millones de dólares”, dijo.

-En México decimos que a caballo regalado no se le ve el diente, pero por lo que dice entonces el gobierno mexicano tendría que tomar las vacunas de China y Rusia con cierto escepticismo.

Yo diría que los mexicanos tienen que decidir qué está en su interés. Nosotros le apostamos a que el futuro entre los Estados Unidos y México va a ser de colaboración de forma muy estrecha. Esa es la relación que buscamos con México: de interés mutuo. No uno en donde queramos intimidar, amenazar o conseguir un beneficio propio a costa de los mexicanos o del pueblo mexicano.

-¿Se espera una ampliación del envío de vacunas por parte de Estados Unidos en los próximos meses?

No puedo adelantar nada pero lo que sé es que nosotros tenemos un sistema de cooperación de Norteamérica y tenemos un plan norteamericano para coordinar el tema de pandemia. Es tiempo para actualizar ese plan y asegurarle a todos que estamos preparados. Porque no es sólo las vacunas, es el sistema médico y cómo estamos compartiendo información, cómo estamos desarrollando vacunas, no las de hoy pero las de mañana, y cómo estamos asegurando que nuestros sistemas de salud pero también las autoridades que toman decisiones sobre la apertura y restricciones en la frontera lo hagan coordinadas para que podamos combatir pandemias sin sacrificar nuestra colaboración económica.

-¿No se puede hablar de una Norteamérica sana si los tres países -México, Canadá y Estados Unidos- logran vencer la pandemia de forma simultánea?

Exacto. Obviamente el presidente hizo una promesa al pueblo americano de que íbamos a vacunar a los americanos. Ya que lleguemos a ese lugar, el enfoque será en cómo podemos ayudar al resto del mundo a combatir esta pandemia, pero toda esa conversación comienza con Norteamérica y por eso el primer anuncio de compartir vacunas fue con Canadá y con México.

-Sobre el tema migratorio, el gobierno mexicano ha expresado un interés concreto en detener la migración mediante el desarrollo económico en el sur-sureste y en Centroamérica y con el gobierno de Donald Trump se firmaron acuerdos que implicaban una transferencia de 35 mil millones de dólares para proyectos productivos por parte de Estados Unidos. Pero de eso, no se ha materializado nada. ¿Washington tratará de revitalizar esa estrategia económica?

Lo que tenemos que reconocer es que ninguna cantidad de asistencia de los Estados Unidos va a tener impacto sin, número uno, la voluntad política de los gobiernos de la región, pero también la asistencia es una fracción de lo que puede invertir el sector privado. Yo diría que en primer lugar, cuando México prospera eso es algo que ayuda y previene la migración los países del Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala); ahora, la crítica que yo haría de la administración previa (de Donald Trump) es que ellos anunciaron muchos proyectos por anunciarlos, sin tomar en cuenta su viabilidad en el sector privado.

Entonces, nosotros vamos a apoyar y tratar de fomentar y estimular la inversión del sector privado, pero vamos a hacerlo basado en cosas concretas que son proyectos que pensamos que son factibles y viables.

-¿Buscaría la administración Biden servir de puente con el sector privado estadunidense para apoyar proyectos de desarrollo en el sureste de México?

Nosotros en los Estados Unidos reconocemos que para poder combatir la pandemia y recuperarnos económicamente, tenemos que asegurar que podemos abrir nuestras fronteras y que México y Canadá se recuperen también. Está en nuestro interés nacional que México se recupere. Ahora, de los más importantes actores económicos en México, muchos son compañías americanas y entonces por eso tenemos que tener un diálogo muy activo los Estados Unidos y México en temas de interés mutuo económico para ver cómo podemos buscar la prosperidad mutua.

-¿Cómo involucrar al sector privado estadunidense en el desarrollo económico de México?

El sector privado es uno que actúa de forma independiente. Los proyectos tienen que ser factibles y viables, pero nosotros somos parte de esa conversación. Queremos que el sectores privado estadunidense pueda invertir en un México estable. Pero tengo que resaltar una cosa: el presidente Biden ha dejado muy claro que la política económica nuestra va ser una que no se va a divorciar de nuestras prioridades en temas climáticos. Entonces, cuando estamos buscando oportunidades de financiamiento oportunidades de inversión de infraestructura queremos asegurarnos que esas inversiones ayuden a la que está pasando a nivel global que es una transición global energética y asegurar que el desarrollo económico, no sólo de México, pero de toda Latinoamérica es uno que se prepare para el futuro.

-¿Cuáles son las áreas de colaboración y de oportunidad que hay entre los dos países para poder avanzar en una agenda verde, cuando hay diferentes visiones, con una estrategia de energías renovables en EU, y estrategia de energías fósiles en México?

Estados Unidos y México son dos países soberanos que van a seguir sus propios intereses económicos. Nosotros estamos apostando a que necesitamos prepararnos para un futuro donde tenemos que tener obviamente las energías del futuro, pero no es un argumento teológico entre el uno o el otro.

 

14 millones laboran bajo condiciones críticas en México

 El Universal

 14 millones laboran bajo condiciones críticas en México

Conforme un mayor número de personas se reincorporan al mercado laboral luego de quedar fuera por la pandemia del Covid-19, el número de empleos en condiciones críticas van en repunte, de acuerdo con cifras del Inegi.

La cifra de la población ocupada en situaciones críticas ascendió a 14.4 millones en febrero de este año, 1.5 millones u 11.8% más que las que se contabilizaron en igual mes de 2020, mostraron datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo.

La población ocupada en condiciones críticas incluye a personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones; las que se ocupan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo (menos de 4 mil 251 pesos mensuales), y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos (8 mil 502 pesos al mes). 

De esta forma, la tasa de condiciones críticas de ocupación pasó de 23.1% de la población ocupada en febrero de 2020, previo a la crisis sanitaria, a 27.1% en el segundo mes de este año, la mayor cifra para un periodo similar, desde 2005, cuando inició el registro de esta serie.

De acuerdo con expertos, el incremento de este segmento en condiciones precarias refleja la precarización de las condiciones laborales en el país. 

El porcentaje de hombres en condiciones críticas al cierre de marzo pasado fue de 24.35%, tasa superior al 19.86% reportado para las mujeres. 

24mar2021-precarizacion.gif

Recuperación paulatina

Los datos del Inegi muestran que de las 12 millones de personas que salieron de la población económicamente activa en abril de 2020 por el tema de la emergencia sanitaria, la reincorporación se mantiene en alrededor de 10 millones para febrero de 2021.

Si bien las cifras evidencian los avances luego del punto más profundo de la crisis, la brecha para recuperar el terreno perdido aún tiene camino por recorrer para regresar a la normalidad.

La población desocupada de 15 años y más como proporción de la población económicamente activa representó 4.4%, equivalente a 2.4 millones de personas, 0.8 puntos porcentuales más que la de febrero del año pasado.

En cuanto a la población ocupada, el Inegi indicó que hay 53 millones hasta febrero de 2021, pero en comparación con hace un año, son 2.7 millones menos.

Al interior de los ocupados, se observó en los trabajadores subordinados y remunerados una disminución de 2 millones a tasa anual, los activos en el sector terciario se redujeron en 2.1 millones y en los pequeños y medianos establecimientos el personal se contrajo en 1.1 millones.

Precarización

Otro de los síntomas de precarización del empleo se reflejó en el nivel de ingresos de los trabajadores.

Los datos del Inegi mostraron que aquellos que tienen un puesto laboral con un ingreso, en el mejor de los casos, de hasta dos salarios mínimos (8 mil 502 pesos al mes), creció 1% en el último año.

En contraste, se perdieron 18.3% de plazas que remuneraban con más de tres salarios mínimos (12 mil 752 pesos) en el mismo plazo.

Las personas subocupadas, es decir, que están empleadas, pero que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su actividad actual les demanda pasaron de 4.9 millones en febrero de 2020, a 7.4 millones en igual mes de este año. 

La informalidad laboral, uno de los indicadores que también da el pulso del empleo en México, tuvo un ligero respiro en el periodo en cuestión. 

El Inegi informó que los ocupados en este segmento ascendieron a 29.4 millones, lo que significó una tasa de 55.5%, cifra 0.7 puntos porcentuales menor que en febrero de 2020.

Finalmente, la Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó empleo, pero que aceptaría uno si se lo ofrecieran, fue de 8.2 millones, y representa 19.5% de este segmento. 

En comparación con febrero de 2020, aumentó en 2.6 millones de personas durante el segundo mes de 2021. 

“Los datos de marzo serán de gran relevancia para discernir la fortaleza en la tendencia subyacente de los factores temporales, pero de momento mantenemos una perspectiva conservadora en la recuperación de los indicadores del empleo”, comentó Daniel Arias, analista económico de Monex. 

 

Luis Arce: el litio, fondo del golpe de Estado en Bolivia

 La Jornada

Ciudad de México. El gobierno federal analiza tener mayor participación en la explotación de los yacimientos de litio ante su importancia para la economía mexicana, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, al recibir a su homólogo de Bolivia, Luis Arce Catacora. Esa nación dispone también de grandes reservas del llamado petróleo del futuro, hoy tan codiciado en el mundo y que a decir del político andino fue uno de los objetivos detrás del golpe de Estado perpetrado en su país en noviembre de 2019.

“Lo vamos a revisar”, apuntó el jefe del Ejecutivo, quien había escuchado a detalle la exposición de Arce sobre reanudar los proyectos de industrialización del litio boliviano una vez reinstalada la democracia en su país y, desde el Estado, beneficiar a la población con el uso de ese recurso natural.

Ambos políticos hicieron patente ayer su comunión de propósitos sobre “justicia, libertad, de destierro del clasismo y del racismo; de hacer valer la igualdad, de reafirmar nuestra soberanía” y rechazar el neoliberalismo.

El rencuentro, esta vez en condiciones muy distintas, ocurrió a las 7 en punto de la mañana en Palacio Nacional y tuvo una fuerte carga emotiva y de interés político.

Para Arce, agradecer la solidaridad y el asilo mexicano tras el golpe de Estado en noviembre de 2019 en su país, y en López Obrador, recibir a su “amigo, compañero, hermano”, y resaltar la “hazaña” del pueblo de Bolivia de regresar a la democracia después de “una mala noche, una pesadilla”.

Porque, recalcó, “a pesar del acoso, de la polarización” esa nación resolvió el conflicto “de manera democrática y yo diría ejemplar, y en muy poco tiempo se restableció la legalidad”.

Integrante –como el ex presidente Evo Morales– del Movimiento al Socialismo, Luis Arce participó en la conferencia de prensa diaria como parte de su visita oficial de dos días a México. Expuso los avances sociales de Bolivia antes de la conspiración y el freno de los proyectos para industrializar el litio debido al golpe de Estado.

“A nosotros nos quedó absolutamente claro que el objetivo económico del golpe era el control del litio”. Ahora –indicó– se han reiniciado negociaciones sobre todo con Alemania, porque “el control de los recursos naturales es un tema estratégico” como mecanismo de redistribución del ingreso.

López Obrador tomó el tema del llamado oro blanco y mencionó la posibilidad de mayor participación pública en su explotación.

Criticó las numerosas concesiones mineras otorgadas en el pasado. “Sí cuesta trabajo regular todo lo que significa” su venta porque muy pocas se usan para producir y en cambio, “aunque parezca increíble, son utilizadas para especular en el mercado financiero”.

Equiparó el caso de la minería con lo ocurrido en la reforma energética. “Se entregó 20 por ciento del territorio petrolero de México (y) se suponía que con esa privatización iba a llegar mucha inversión extranjera y a producir más petróleo”, hasta 3 millones de barriles diarios.

Y ni llegó ese capital y su producción no alcanza 20 mil barriles. Tales concesiones no se cancelan, “porque no queremos tener problemas” y el gobierno dispone aún de 80 por ciento del territorio petrolero y ha optado por rehabilitar, modernizar y limpiar a Pemex, subrayó.

La decisión es “no producir (petróleo) más allá de lo que necesitamos para el abasto de nuestro mercado interno, vamos a cuidar este recurso, a conservarlo”.

Se extraerá la mitad de los 3.4 millones de barriles que se alcanzaron en el sexenio de Vicente Fox y tiene que ver “con la protección del medio ambiente”. Contrario al argumento –tras la aprobación de la ley eléctrica– de que las empresas usan energías limpias y el gobierno había optado por combustibles sucios, “pues no. Estamos cuidando la materia prima, el petróleo. Y el caso del litio también lo vamos a revisar”, apuntó.

 

Va en 53% compra de medicinas con ONU; farmacéuticas prevén desabasto por fallas

 Portada de La Razón (México)

Sector salud requiere tres mil 759 claves y sólo se han conseguido 1,992; industria acusa errores en planeación, logística...; por falta de centros de acopio no se han firmado todos los contratos; advierten que se prolongará escasez; UNOPS presume ahorros

 https://imagenes.razon.com.mx/files/image_940_470/uploads/2021/03/25/605c3c77dcd82.jpeg

 Jorge Chaparro

Fallas de planeación, compras de última hora, licitaciones que se cayeron y hasta problemas de logística, han puesto en riesgo el abasto de medicamentos en nuestro país, advirtieron empresarios farmacéuticos.

En entrevista con La Razón, Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), acusó que este descontrol es originado por el propio Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que instruyó a directores de instituciones de salud a hacer compras “porque estiman que no va a haber abasto”.

“La industria tiene capacidad para cumplir con las necesidades del sector, no es un problema de nosotros, es un tema de que no hay una planeación adecuada para definir cuáles son los fármacos que se van a requerir, firmar los contratos y entonces sí tener el abasto”, afirmó.

En total, el Sector Salud requiere comprar 3 mil 759 claves de medicamentos, pero hasta ahora, sólo se han adquirido 53 por ciento de esas medicinas.

La industria tiene capacidad para cumplir con las necesidades del sector, no es un problema de nosotros, es un tema de que no hay una planeación adecuada para definir cuáles son los fármacos que se van a requerir, firmar los contratos y tener el abasto

Rafael Gual, Director general de Canifarma

Hay 230 de esos medicamentos que no pueden adquirirse a través de compras consolidadas o por volumen, que son tratamientos utilizados en neurología, cardiología, endocrinología, nefrología y enfermedades infecciosas, entre otras.

Otras mil 390 claves fueron excluidas por la Oficina de Naciones Unidas para Servicios y Proyectos (UNOPS) en la compra consolidada de 2021, de acuerdo con un informe de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipo Médico, en poder de este rotativo.

Entre los fármacos que sí fueron licitados, pero no se recibieron ofertas, hay 227 claves; mientras que por otras mil 587 se presentaron ofertas y están en proceso de adjudicación.

Sobre la compra de estos últimos medicamentos, la UNOPS dio a conocer en un comunicado emitido el martes 23 de marzo, que ya cuenta con 216 órdenes de entrega solicitadas a los proveedores contratados y prometió, sin especificar fechas, que en los próximos días se entregarán en Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.

La adjudicación de esos contratos representó un gasto de 877 millones de dólares, unos 18 mil millones de pesos. Estos fármacos, dice UNOPS que los adquirió con base en precios pagados en 2020, por lo que obtuvo un ahorro de 117 millones de dólares, unos dos mil 389 millones de pesos.

Probablemente UNOPS alcance a cumplir con un 70 u 80 por ciento de los fármacos solicitados como ‘prioritarios’ por el Insabi, los cuales deberían haberse entregado en el primer trimestre del año y evidentemente no ha ocurrido

Enrique Martínez, Director del Inefarm

FALLAS EN CENTROS DE ACOPIO

 Gual Cosío también señaló que las fallas en los centros de acopio repercuten en la producción de medicamentos: “no se han firmado todos los contratos para fabricar medicinas de estas dos primeras licitaciones, que fueron los de patente y los de abasto crítico, no se han firmado todos los contratos por esta situación de la falta de centros de acopio”.

Este desorden provocó que el pasado 26 de febrero, el coordinador de Abasto del Insabi, Adalberto Javier Santaella, emitiera la circular INSABI-UCNAMEM-CA-91-2021, en la cual marca “las líneas de acción que deberán implementar” las instituciones del Sector Salud para garantizar el abasto de medicamentos.

“Este oficio por parte del Insabi, enviado a todas las instituciones pidiéndoles que compren como puedan de aquí a junio, está dirigido a directores de instituciones de salud, les da la libertad de que compren como puedan porque estiman que no va a haber abasto de este tercer grupo, que son la mayoría de las claves hasta junio, o hasta julio”, reveló el director de Canifarma.

Destacó que la UNOPS y el Insabi licitaron compras consolidadas de fármacos, correspondientes al segundo semestre de 2021. Estos procesos se llevaron a cabo el 5 de febrero para medicamento y el 12 de febrero para dispositivos y material de curación; en ninguno de los casos hay resultados hasta este momento.

“Esto debió haberse resuelto desde enero, a final de cuentas son medicinas de todas las demás claves genéricas que te digo se ha retrasado, y que ahorita ya vamos en junio o julio, no lo sabemos; en la medida de que den los resultados a finales de este mes o de abril, y se firmen los contratos, no se podrá tener abasto”, señaló Gual.

Para Enrique Martínez, director del Instituto de Investigación en Innovación Farmacéutica (INEFARM), existe otro problema, y es que UNOPS sigue negociando precios con algunos laboratorios para tratar de completar la adquisición de las 200 claves de medicamentos que se comprometió a entregar a México en el primer trimestre de 2021.

En entrevista dijo que “probablemente UNOPS alcance a cumplir con un 70 u 80 por ciento de los fármacos solicitados como ‘prioritarios’ por el Insabi, los cuales deberían haberse entregado en el primer trimestre del año y evidentemente no ha ocurrido”.

 

Facilitan pifias institucionales evasión de “traficantes” de vacunas

 Portada de La Crónica de Hoy (México)

 Daniel Blancas Madrigal

AGA tardó más de 8 horas en poner a disposición lo incautado. Detenidos burlaron vigilancia de FGR. Y, a más de una semana, COFEPRIS no ha entregado análisis del contenido de frascos 

 https://www.cronica.com.mx/nimagenes/1/2021-03-24_07-03-08___4748.jpg

El caso de las supuestas vacunas falsas decomisadas la semana pasada en el aeropuerto de Campeche ha derivado ya en una cadena de pifias y deficiencias institucionales, en la cual están involucradas la Fiscalía General de la República (FGR), el Ejército mexicano, la Administración General de Aduanas (AGA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

El descontrol provocó violaciones al debido proceso, retrasos sospechosos y la huida de todos los detenidos, quienes evadieron la vigilancia policial en el hotel en el cual habían sido resguardados, a la espera de continuar las investigaciones.

Uno de los puntos clave era corroborar qué sustancia contenían los frascos, atribución de COFEPRIS. Aunque ha pasado una semana de los hechos, la dependencia no ha emitido un dictamen oficial…

La serie de fallas comenzó con la AGA, pues tardó al menos ocho horas en poner a disposición del Ministerio Público Federal las vacunas incautadas, así como los detenidos en el lugar.

El personal de Aduanas adscrito a Campeche puso a disposición de la delegación de la FGR en el estado -donde no hay delegado desde el año pasado- mil 062 envases, 93 menos de los referidos en un comunicado conjunto la noche del miércoles 17. Pero lo hizo hasta las 6 de la tarde, cuando, según la Fiscalía, el hallazgo había ocurrido a las 8 de la mañana.

“Aduanas informó telefónicamente a las 15.00 horas que esa mañana, a las 08:00 horas, el piloto de una avioneta Cessna, evitó la revisión de una hielera que, al ser revisada, se encontraron en un doble fondo de su interior dichos envases. La aeronave transportaría a siete personas de nacionalidad hondureña”, indicó la FGR en un comunicado.

“En razón del tiempo transcurrido, y al no tener la certeza jurídica del contenido de tales envases, Aduanas sólo puso a disposición del MP la hielera con los envases y la aeronave”.

La FGR inició una investigación penal y, como primer paso, solicitó al Instituto Nacional de Migración (INM) una alerta migratoria en torno al piloto y pasajeros, quienes fueron llevados a un hotel de la capital campechana.

Sin embargo, “partieron evadiendo la vigilancia, mientras se obtenía la respuesta de COFEPRIS”.

Según la Fiscalía, se pidió a la Comisión realizar el análisis del contenido de los frascos desde el 18 de marzo, un día después de lo ocurrido.

Pasaron días sin respuesta. COFEPRIS solicitó mayor información, la cual le fue enviada el día 21.

“A la fecha, no se ha recibido en la Agencia del Ministerio Público la opinión pericial de COFEPRIS, sobre cuál es el contenido de esos envases. En cuanto esa condición se cumpla, que es absolutamente indispensable para judicializar el caso, se procederá conforme a derecho”, acusó la FGR.

Debido a enredos, atrasos y suspicacias, el MP aún está imposibilitado para confirmar si las vacunas eran falsas; hasta ahora las mantiene etiquetadas como “envases que supuestamente contienen vacunas rusas anti-Covid, de marca Sputnik”.

En el mismo comunicado, niega presiones durante la diligencia: “ni la delegación, ni el sector central de esta Institución, han recibido presión alguna por parte del Gobierno Federal o del gobierno local, sobre este asunto”.

 

Prepara la 4T nueva Ley de Hidrocarburos

 Portada de El Sol de México (México)

 https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/tnrhy1-pemex-cortesia-pemexjpg.jpg/alternates/LANDSCAPE_768/PEMEX%20cortesi%CC%81a%20@PemexJPG.jpg

Luis Carriles
 
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentaría una nueva Ley de Hidrocarburos que sustituya la creada tras la reforma energética promulgada el 11 de agosto de 2014. Entre los elementos más importantes que plantearán, destaca el control completo de la industria petrolera desde exploración hasta la transformación y venta al público.

De acuerdo con las fuentes consultadas, la nueva ley sería enviada al Congreso de la Unión como una Iniciativa Preferente, probablemente se buscará que la Cámara de Origen sea el Senado de la República; y que estaría en discusión y votación en la semana posterior a la Pascua.

La meta, confirmaron fuentes del sector, es que esté votada antes de que termine el actual periodo de sesiones, es decir, antes del 30 de abril, por ambas cámaras.

Las fuentes explicaron que la nueva ley de hidrocarburos no pretende cambiar los contratos y convenios que fueron expedidos bajo la reforma energética.

Se mantendrían en los mismos términos y condiciones los actuales acuerdos petroleros de exploración y explotación de los yacimientos registrados en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), así como las asociaciones entre Pemex y otras petroleras en yacimientos específicos como es el caso de Zama en donde Pemex y Talos Energy acaban de llegar a un acuerdo. El pacto establece que la firma extranjera se quedaría a cargo de la operación y administración del campo.

La nueva Ley de Hidrocarburos pretende el control operativo de la industria tanto en exploración y producción como en transformación, logística, distribución y hasta venta al público e importación de petrolíferos, un esquema similar al que se tenía cuando los privados sólo trabajaban por cuenta y orden de Pemex.

Las fuentes consultadas explicaron que es una iniciativa que están cuidando mucho y que el plan es el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la mande directo al Congreso de la Unión y se vote, prácticamente, de inmediato.

La iniciativa, dicen las fuentes, no se mete con las rondas petroleras y todo lo firmado en la administración de Enrique Peña Nieto, todo eso se queda como está. En eso no se mete el proyecto legislativo que aún no conocen los senadores.

Con la iniciativa se busca reafirmar el control, la regulación del Estado en exploración, producción, abastecimiento, industrialización y distribución de combustibles, en uno de los borradores que se están trabajando se plantea incuso que haya un control de precios en la gasolina y el diésel.

En relación con las importaciones de combustibles se pretende que sea Pemex la única entidad para la compra e internación del producto y que los precios no sean fijados a través de la oferta y la demanda, sino con una ganancia regulada derivada de los precios que puede ofrecer cada una de las Terminales de Almacenamiento y Reparto.

Las fuentes explicaron que uno de los motivos más importantes para la nueva Ley de Hidrocarburos es terminar con los esquemas de precios fijados por la libre competencia, la idea es que las Terminales de Almacenamiento controlen de manera regional los precios en función de su propia oferta y demanda y de esa manera controlar las ganancias de los gasolineros.

El esquema de precios en los petrolíferos sería determinado a partir de mercados regionales, que estarían vinculados a las terminales de Pemex o privadas que trabajen para la petrolera.

Hasta ahora no se ha definido si impedirán la libre importación de gasolina, diésel y gas LP,; sin embargo, se mantendría el cobro del IEPS que podría ser extensivo al gas.

 

Acelera el paso la inflación por energéticos

 El Financiero

  https://www.elfinanciero.com.mx/uploads/2021/03/25/7ed2d3454c1616655566_standard_desktop_medium_retina.webp

Cristian Téllez

La inflación en México aceleró durante la primera quincena de marzo, superando el rango de Banco de México (Banxico), debido a la presión en los precios de los energéticos y en algunos productos de consumo básico.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en la primera quincena de marzo una variación de 4.12 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dicha cifra representó la más alta desde la segunda quincena de mayo de 2019, cuando se ubicó en 4.13 por ciento.

De esta forma, la inflación se encuentra por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

Destacó el repunte de los productos pecuarios, a 9.68 por ciento anual, el más elevado en casi seis años, donde destaca el repunte de 23.5 por ciento en el precio del pollo y de 7.8 por ciento en la carne de res.

Le sigue el avance anual en los energéticos, con 9.45 por ciento, su mayor aumento desde finales de 2018, y en este rubro sobresale el precio del gas doméstico LP, que se disparó 36.0 por ciento anual.

En comparación con la quincena anterior, el aumento en los precios fue de 0.53 por ciento, la cifra más elevada para un periodo similar desde 1998, y muy por arriba del 0.33 por ciento que estimó el consenso de analistas.

Expertos adelantaron que podrían rebasar hasta el 5 por ciento en el corto plazo debido al confinamiento y alzas en los precios de turismo por Semana Santa.

“El dato de la inflación estuvo por arriba de lo esperado y, en las lecturas de abril podría estar por encima del 5 por ciento, por un efecto estadístico y porque los precios de materias primas como el petróleo y algunos metales y materias primas se han acelerado”, mencionó Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más.

Agregó que conforme se vayan disipando estos grandes choques en el verano, “veremos un entorno de bajos niveles de consumo, demanda y de actividad económica; en general la inflación debería de empezar a bajar y corregirse acercándose al 4 por ciento e incluso permanecer por debajo de este nivel”.

“El incremento de la inflación fue una sorpresa al alza muy importante, el elemento más destacado es el aumento en los precios en la parte subyacente sobre todo en los elementos como las mercancías alimenticias, no alimenticias y servicios. Es preocupante porque Banxico tiene más control en la inflación subyacente debido a la influencia en variables como el tipo de cambio”, afirmó Jessica Roldán, directora de Análisis Económico de la corredora local Finamex.

Añadió que en el corto plazo los precios al consumidor seguirán subiendo. “Estamos esperando que entre marzo, abril y mayo, la inflación esté por encima de 4 por ciento e incluso para abril nuestro número es de una inflación anual de 5.25 por ciento, ahora esto es importante porque el principal incremento de la inflación será en la no subyacente sobre todo por los energéticos”.

Repunta índice subyacente

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación anual de 4.09 por ciento a tasa anual, su mayor nivel desde la primera quincena de marzo de 2018, cuando se ubicó en 4.15 por ciento.

“Esto refleja en parte aumentos en bienes como ropa y muebles, así como un aumento en los precios de las tarifas aéreas a medida que se levantaron las medidas de bloqueo en todo México”, indicó Nikhil Sanghani, economista para América Latina de Capital Economics.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.22 por ciento, mientras que el alza en los precios de las mercancías fue de 5.81 por ciento, su nivel más alto desde la primera quincena de enero de 2018, cuando se ubicó en 5.94 por ciento.

En los alimentos y bebidas el aumento fue de 6.5 por ciento, y de 5.06 por ciento en las mercancías no alimenticias.

En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se ubicó en 4.19 por ciento a tasa anual.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios presentaron una variación de 0.07 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se ubicaron en 7.3 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

Marcos Daniel Arias, analista de Monex, indicó que las presiones en el subíndice subyacente podrían extenderse y contaminar a las expectativas y los resultados de la segunda mitad del año, por lo que se espera cautela por parte del Banco de México.

En cuanto al índice de precios de la canasta de consumo mínimo, esta registró un alza de 0.57 por ciento quincenal y de 4.81 por ciento anual.

En comparación con la quincena anterior, el incremento generalizado en los precios fue de 0.53 por ciento.

Suben precios de tomate verde y transporte aéreo

Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante la primera quincena de septiembre fueron los de tomate verde (17.3 por ciento), transporte aéreo (15.8 por ciento), limón (11.22 por ciento), gas doméstico LP (4.05 por ciento) y gasolina de alto octanaje (3.67 por ciento).

Los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el chayote (11.77 por ciento), chile poblano (5.47 por ciento), cebolla (2.85 por ciento), nopales (2.90 por ciento), y papa y otros tubérculos (2.81 por ciento).

Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Tlaxcala (0.82 por ciento), Puebla (0.75 por ciento), Hidalgo (0.7 por ciento) y Durango (0.68 por ciento).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario