“Fuerzas Armadas nos sacan adelante”; López Obrador: son pilares del Estado mexicano

López Obrador inauguró las instalaciones de la Base Aérea Militar número 1. Lo acompañaron los secretarios de Defensa y Marina.
CIUDAD DE MÉXICO.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció el apoyo que las Fuerzas Armadas dan gobierno en tareas de seguridad, atención a la población en desastres naturales y contra la pandemia de covid-19.
“Con estas dos instituciones, la Secretaría de la Defensa y la Armada, estamos sacando adelante al país, es mucho lo que nos apoyan las Fuerzas Armadas”, afirmó en el marco del 106 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana.
Tras inaugurar las nuevas instalaciones de la Base Aérea Militar 1, en el complejo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, López Obrador destacó que la seguridad pública es una de las principales tareas del Ejército y la Marina, gracias a la reforma constitucional.
“Antes de esta reforma no contábamos con 400 mil elementos de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad pública”, afirmó.
Otras labores en las que su gobierno cuenta con las Fuerzas Armadas, dijo, son la entrega de libros de texto, el traslado de insumos médicos y la construcción de bases de la Guardia Nacional y sucursales del Banco del Bienestar.
“Con las Fuerzas Armadas sacamos adelante al país”
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció la labor de la Defensa Nacional y la Marina en tareas de seguridad pública y el apoyo para enfrentar la contingencia sanitaria.
Al inaugurar las nuevas instalaciones de la Base Aérea Militar número 1, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció el apoyo que las Fuerzas Armadas dan a su gobierno para sacar adelante al país en tareas como la seguridad, atención a la población en desastres naturales y durante la contingencia sanitaria por covid-19.
“Con estas dos instituciones, con la Secretaría de la Defensa, con la Armada, estamos sacando adelante al país, es mucho lo que nos apoyan las Fuerzas Armadas”, afirmó.
López Obrador encabezó ayer la ceremonia por el 106 Aniversario de la creación de la Fuerza Aérea Mexicana e inauguró las nuevas instalaciones de la Base Aérea Militar número 1, en el complejo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Santa Lucía, Zumpango, Estado de México.
En su mensaje, el Presidente destacó que la seguridad pública es una de las principales tareas en las que están apoyando las Fuerzas Armadas.
“Haciendo un repaso en general, se logró, mediante una reforma a la Constitución, que las Fuerzas Armadas participaran para garantizar la seguridad pública de nuestro país... antes de esta reforma, no contábamos con 400 mil elementos de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad pública”, indicó.
Acompañaron al presidente López Obrador, entre otros, las secretarias de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval.
También asistieron los titulares de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval; de Marina-Armada de México, almirante José Rafael Ojeda Durán, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; así como el comandante de la Fuerza Aérea, general José Gerardo Vega Rivera.
López Obrador destacó la labor del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en la aplicación del Plan DN-III y Plan Marina, en el apoyo a damnificados por fenómenos naturales, en el apoyo a la educación con la entrega de libros de texto, en cuidado a instalaciones estratégicas y, actualmente, en la contingencia sanitaria.
Sobre la construcción de las nuevas instalaciones aeroportuarias, el mandatario reiteró que fue un logro cancelar las obras del aeropuerto de Texcoco y encargar las obras al Grupo de Ingenieros Militares.
“Llevamos muy poco tiempo y ya estamos inaugurando esta primera etapa, y vamos a regresar el día 19 para inaugurar instalaciones del Ejército, de la zona militar; y el 21 de marzo del año próximo inauguramos el complejo”, reiteró López Obrador.
Primer descenso
El avión de la FAM, Boeing 373-800, matrícula 3527, en el que viajó ayer el presidente López Obrador, fue recibido en la nueva pista militar con el baño de dos chorros de agua, lanzados desde camiones de bomberos, como lo marca la tradición aeroportuaria.
Posteriormente, el mandatario recibió la explicación del avance de las obras por parte del general Gustavo Vallejo, comandante del Grupo de Ingenieros Constructores encargados de los trabajos.
Tras la ceremonia, aterrizaron en la nueva pista, a manera de prueba, aviones comerciales, sin pasajeros, de las empresas Volaris, Aeromar y TAR, los cuales esperaron más de tres horas, dando vueltas, antes de poder descender.
Base Militar tendrá vida útil de 50 años
La nueva Base Aérea Militar número 1, aledaña a lo que será el complejo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, está programada para una operación efectiva durante los próximos 50 años.
Estas instalaciones de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) sustituyen a la base que se construyó en la antigua Exhacienda de San Lucía, en 1952, donde desde entonces se realizan las principales operaciones aéreas de la institución.
Con motivo del 106 Aniversario de la creación del Arma de Aviación, del Ejército Mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró ayer las nuevas instalaciones militares, programadas para una vida operativa para el próximo medio siglo.
Para su construcción fue necesario el desmantelamiento y demolición de la antigua base, para su reconstrucción a un costado de lo que es el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, sin suspender las operaciones aéreas militares.
Las instalaciones de la FAM cuentan con un edificio de la comandancia, una torre de control para las operaciones estrictamente militares, entre otros.
Frena López Obrador “ideas” que buscan “regular” redes sociales
El presidente Andrés Manuel López Obrador se manifestó contra la iniciativa de ley para regular las redes sociales propuesta por el líder parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
En Palacio Nacional, el mandatario reconoció que el senador tiene derecho de presentar una iniciativa en este sentido, pero se pronunció contra la censura.
“Es una facultad que tienen los legisladores, ellos pueden presentar iniciativas de ley, esa es su función, elaborar y aprobar leyes; ellos pueden presentar estas iniciativas. Tiene que haber debate y buscar que sean aceptadas las iniciativas y desde luego aprobadas, en este caso en el Senado.
“Si el senador (Monreal) presentó una iniciativa, está en su derecho, no debemos extrañarnos. Se trata de temas, pues sí, polémicos. Yo soy partidario de que no se regule lo que tiene que ver con los medios de comunicación, soy partidario de lo que decía Sebastián Lerdo de Tejada, que la prensa se regule con la prensa, que no haya ningún mecanismo de regulación, ninguna censura”.
Señaló que si bien en las redes se dan ataques entre usuarios, aseguró que “en las redes hay ataques, hay bots, sí, pero todos tienen derecho de expresarse, de manifestarse. Y el que no argumenta, el que insulta, no es visto, no lo siguen; el que argumenta, esgrime razones, tiene fundamentos y elabora buenas explicaciones, a ese lo siguen en redes”.
El lunes pasado, Monreal presentó una propuesta de reformas y adiciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el fin de regular las redes sociales “relevantes”.
La iniciativa prevé sanciones de hasta un millón de Unidades de Medida y Actualización, equivalentes a 89 millones 620 mil pesos, por “vulneración a la libertad de expresión”.
Además, plantea el requerimiento de autorización por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones para prestar el servicio de redes sociales en México.
De acuerdo con el proyecto, la suspensión de cuentas o perfiles y la eliminación de contenidos serán procedentes únicamente cuando se acredite que el mensaje o contenido difundidos (incluidas las noticias falsas) atacan la moral, el orden público, la vida privada y los derechos de terceros; se provoque algún delito o se perturbe el orden público, o bien se pruebe la afectación a los derechos de los menores de edad, se difundan mensajes de odio o se revelen datos personales.
Aunque Monreal advirtió que no abandonaría su iniciativa ni quitaría “el dedo del renglón”, el martes decidió frenar su propuesta durante tres semanas, con el fin de que los interesados tengan posibilidad de opinar para enriquecer su planteamiento.
Esta no es la primera vez que Monreal propone iniciativas polémicas que luego terminan en la congeladora; la primera fue en noviembre de 2018, cuando buscó que los bancos dejaran de cobrar algunas comisiones.
Tras la reacción de los bancos, el senador aceptó escuchar al sector y se comprometió a que dicha iniciativa no sería aprobada sin previa consulta. Al final, concluyó el periodo ordinario y el tema no se volvió a tocar.
En junio presentó otra iniciativa para fusionar el IFT, la Cofece y la Comisión Reguladora de Energía, lo cual fue visto por el sector energético como una medida autoritaria, por lo que el morenista aceptó posponer la presentación ante el pleno.
En el pasado periodo ordinario promovió y logró la aprobación en el Senado de una reforma a la Ley del Banco de México, que permitía que ese organismo pudiera captar divisas, lo que alertó a la institución sobre la posibilidad de que haya lavado de dinero.
El dictamen aprobado pasó a la Cámara de Diputados, donde se optó por posponer su discusión hasta febrero, no sin antes conformar una comisión bicameral para analizar los riesgos.
NECESARIO, MARCO LEGAL
El director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, dijo que los servicios de redes sociales, como Facebook, Twitter y YouTube, necesitan leyes y reglas más claras para decidir si se eliminan cuentas controvertidas, como las del ex presidente de EU Donald Trump, en lugar de tomar decisiones sobre la libertad de expresión.
La acción unilateral de estas empresas no es suficiente, se necesita un marco legal para mantener a salvo la democracia, dijo en entrevista con Bloomberg.
En tanto, Facebook se comprometió ayer a reducir la prevalencia de los contenidos políticos en la red, al haber hallado que la mayoría de usuarios no quieren recibir este tipo de mensajes cuando navegan en la plataforma.
En un post, la directora de gestión de productos de la empresa, Aastha Gupta, explicó el primer paso que dará la firma será reducir temporalmente el contenido político que se muestra en el canal de noticias a un pequeño grupo de usuarios en Brasil, Canadá e Indonesia a partir de esta semana, y de EU en las próximas semanas.
México, primer país en aprobar vacuna de China

Ciudad de México. Las vacunas chinas de CanSino Biologics y Sinovac obtuvieron autorización para su uso de emergencia en México, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
Con la aprobación de Cansino, México se convierte en el primer país después de China donde se administrará el biológico. La farmacéutica está en negociaciones para llevar su producto a Pakistán, Arabia Saudita, Chile, Argentina y Rusia. Además, de acuerdo con información obtenida por este diario, en los próximos 10 días publicará los resultados globales del ensayo clínico fase 3.
Por la noche, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, detalló en redes sociales que hoy “llegan los primeras 2 millones de CanSino para llenado y envasado en Drugmex, Querétaro. Enhorabuena!”
Del biológico de Sinovac, de nombre Coronavac, López-Gatell dijo que arribará envasada, lista para su distribución y aplicación.
En la conferencia vespertina en Palacio Nacional, Celia Alpuche, coordinadora del Grupo Técnico Asesor en Vacunación de México, presentó las recomendaciones de este organismo respecto al biológico de AstraZeneca, de cual llegará un primer envío el domingo.
Los expertos consideran que se puede utilizar en mayores de 18 años; sobre el tiempo entre las dos dosis, señalan que puede ser de ocho a 12 semanas y que se aplique aunque haya variantes del virus circulando en el país, ninguna de las cuales tiene amplia presencia aquí.
La especialista destacó que las recomendaciones tienen carácter intermedio, pues conforme surja nueva evidencia se pueden actualizar en todas las vacunas autorizadas para uso de emergencia por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Subrayó que la evaluación de eficacia y seguridad de los biológicos continúa.
López-Gatell comentó que con apoyo del Conacyt se integró un grupo científico de varias instituciones, en su mayoría públicas, con la finalidad de expandir la capacidad de vigilancia epidemiológica de las variantes del virus SARS-CoV-2 y cepas emergentes.
Sobre la eficacia de las diferentes vacunas para proteger a las personas contra la infección, complicaciones graves y riesgo de muerte, explicó que los datos obtenidos en los ensayos clínicos de fase 3 pueden cambiar cuando se administran a la población general, por lo que no debe haber prejuicios sobre aquellas con porcentajes menores de protección.
Suman 154 sacerdotes muertos por Covid-19
En lo que va de la pandemia, la institución eclesiástica ha perdido cinco obispos, 154 sacerdotes, nueve diáconos y cinco religiosas
La iglesia católica mexicana vive una situación crítica por el número de defunciones entre su grey. De mayo de 2020 a enero de 2021, han fallecido por Covid-19 cinco obispos, 154 sacerdotes, nueve diáconos y cinco religiosas. Cifra que es un subregistro, ya que no se han contabilizado los decesos en varias congregaciones religiosas, de acuerdo con la Unidad de Investigación del Centro Católico Multimedial (CCM).
Sobre el tema, la Conferencia del Episcopado Mexicano recordó que desde el año pasado emitieron lineamientos sanitarios para los sacerdotes que atienden fieles con coronavirus. Entre las medidas preventivas están que los sacerdotes mayores de 60 años eviten atender a enfermos de Covid y que aquellos que lo hacen usen equipo de protección (cubrebocas, careta y bata). E incluso que las oraciones se hagan en la puerta del hospital o vivienda del enfermo para evitar entrar al inmueble.
Las estimaciones que se hacen es que el total de fallecimientos en la jerarquía católica se aproxima a los 200. La pandemia, señala el reporte, enlutó así a más del 60 por ciento de las arquidiócesis y diócesis del país.
A la fecha, están internados el arzobispo emérito Norberto Rivera Carrera y el obispo auxiliar de Toluca, Maximino Martínez Miranda. Mientras que los obispos auxiliares de Morelia, Herculano Medina Garfias y Monseñor Carlos Suárez Cázares, están contagiados, pero estables.
Otro tema preocupante de acuerdo con el CCM son las infecciones al interior de las casas de las religiosas. Poco se ha informado de contagios totales en esas comunidades, como fue el caso del convento de las Siervas de María de Puebla.
En su más reciente reporte, el CCM revela que de las 13 religiosas que conforman el convento de las Siervas de María, 10 padecieron la enfermedad. Nueve de ellas obligadas a estar en cama y una en estado delicado.
Ante la falta de recursos, las religiosas solicitaron la ayuda de los fieles para hacerse de medicamentos y oxígeno, además de alimentos para el sustento diario.
El CCM en su informe señala que hay contagios en asilos de ancianos y en casas de retiro y es especialmente crítica la situación en Guadalajara. Un caso es la residencia San José, a cargo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. De 84 residentes que tiene, se había reconocido el fallecimiento por Covid-19 de 13 adultos mayores y una religiosa.
Asilos como el Juan Pablo II están en las mismas condiciones de emergencia, especialmente por atender ancianos enfermos de coronavirus que no han podido atenderse en hospitales.
El CCM, que dirigen el padre Omar Sotelo y el abogado Guillermo Gazanini, precisó sobre los contagios registrados en la Conferencia del Episcopado Mexicano, donde seis obispos dieron positivo a Covid-19.
Benjamín Castillo Plascencia, obispo de Celaya, el 3 de enero; Juan Armando Pérez Talamantes, obispo auxiliar de Monterrey, el 9 de enero; Maximino Martínez Miranda, obispo auxiliar de Toluca, el 11 de enero.
Norberto Rivera Carrera, arzobispo emérito de México, el 15 de enero; Jaime Calderón Calderón, obispo de Tapachula, el 16 de enero; José de Jesús González Hernández, prelado del Nayar, el 17 de enero.
El rector de la Basílica de Guadalupe, Salvador Martínez Ávila, dio positivo al Covid-19 y estuvo internado en un hospital privado y, de acuerdo con los reportes, a la fecha se recupera.
En entrevista con La Prensa, el padre Omar Sotelo, precisó que el Episcopado Mexicano ha perdido cinco obispos, tres eméritos, un auxiliar y uno en funciones. Hasta el 18 de enero eran veinte casos en el Episcopado Mexicano quienes se contagiaron de Covid-19.
Entre ellos se encuentran Pedro Pablo Elizondo, de la Diócesis de Cancún-Chetumal; Sigifredo Noriega Barceló, de Zacatecas; Raúl Vera López, de la Diócesis de Saltillo; Salvador Rangel, de Chilpancingo-Chilapa; Domingo Díaz, de Tulancingo; Faustino Armendáriz, de Durango, y José Guadalupe Torres, en Ciudad Juárez.
También el arzobispo de Tijuana, Francisco Moreno Barrón; José Armando Álvarez, de Tampico; Benjamín Castillo, de Celaya; Juan Armando Pérez, auxiliar de Monterrey; Jaime Calderón de Tapachula, y José de Jesús González, prelado del Nayar.
Los que se encuentran delicados e internados aún son el arzobispo emérito Norberto Rivera y Maximiliano Martínez, auxiliar de Toluca.
Los prelados fallecidos son: Arturo Lona, emérito de Tehuantepec; Gonzalo Galván, emérito de Autlán; Benjamín Jiménez, emérito de Culiacán; José María de la Torre, de Aguascalientes y el obispo auxiliar de México, Francisco Daniel Rivera.
Pandemia afectó finanzas de templos
El Anuario Pontificio de 2019 señala que la iglesia católica mexicana tiene 11 mil 744 sacerdotes diocesanos y cuatro mil 568 religiosos. La edad promedio del clero es de 60 años; población en riesgo, según la Secretaría de Salud.
De acuerdo con el padre Omar Sotelo, la mayoría de los sacerdotes en el país no cuenta con servicios médicos ni recursos para solventar los gastos de un contagio y sobreviven de las aportaciones y apoyo de sus comunidades.
Con la crisis económica ocasionada por la pandemia y el cierre de los templos, las finanzas de las parroquias se encuentran en quiebra, situación que provocó que los sacerdotes rompieran el confinamiento y salieran a atender a sus fieles para recibir aportaciones y sobrevivir. Y se han contagiado.
Algunos han apostado por las redes sociales, a través de las cuales han logrado ofrecer servicios religiosos por internet y percibir una aportación económica. Pero en las comunidades pobres los curas salen a atender directamente a su feligresía.
El Covid-19 trastocó la vida ordinaria de las parroquias en casi la totalidad de las diócesis. Muchas atraviesan una complicada situación económica, por la suspensión, desde marzo pasado, de cultos y de actividades catequéticas como formas de trabajo y principales fuentes de sustento no sólo de los presbíteros, sino también de cientos de empleados que prestan sus servicios.
La merma en los ingresos no se puede determinar con exactitud, dice, pero algunas comunidades han resentido de tal forma esta escasez de recursos que los pone en una difícil situación de virtual quiebra. Los párrocos son quienes están en la primera línea de batalla atendiendo a sus feligreses. Ayudan y entregan bienes, oran y asisten a los enfermos, comentó Sotelo.
Misas digitales
En la parroquia de San Pedro de Verona, en el pueblo de San Pedro Mártir, alcaldía de Tlalpan, al no tener ingresos por las limosnas, bautizos, matrimonios, confirmaciones y otros servicios religiosos, debido al cierre de templos, por el confinamiento de la población debido a la pandemia, han tenido que buscar alternativas para pagar servicios y la nómina de empleados.
“Hemos tenido que echar andar nuestra imaginación. Vendemos tamales y alimentos, cuyos pedidos se realizan a través del WhatsApp y luego las personas los recogen o en algunas ocasiones los llevan hasta los hogares. Algunas familias envían donativos”.
Así lo platicó a La Prensa, el sacerdote Víctor Jiménez González, quien informó que también han tenido algunas misas de difuntos, que las familias piden y se hace una celebración vía digital. “Se hace un enlace para la transmisión y las personas hacen alguna ofrenda a la parroquia”.
El joven párroco citó que ahora que se ha permitido el aforo de 30 por ciento en los templos, pero no asiste mucha gente porque sus fieles se siguen cuidando. “Nosotros hacemos las celebraciones vía internet”.
En México la mayor parte de los ingresos de una parroquia se basa en lo que popularmente se le conoce como limosnas o bien a través de la celebración de ceremonias como quince años o matrimonios. De eso depende en un 90 por ciento y al estar cerrada, no hay recursos. Entre marzo, abril y mayo, no ingresó ni 10 por ciento de estos, señaló.
Jiménez González explicó que las parroquias tienen que enviar a la Arquidiócesis de México “una cuota solidaria” para el mantenimiento de la estructura diocesana, la cobertura de salud y la pensión de los sacerdotes ancianos.
Las parroquias solventan sus gastos de luz, agua, teléfono, internet y gas. El predial no lo pagan, porque desde 1992 se hizo un acuerdo, cuando se comenzó a reconocer jurídicamente a las iglesias, en el que éstas pasaron a ser propiedad federal. Aunque las iglesias más nuevas sí lo hacen.
También pagan una nómina. Y cuentan con voluntarios. Emplean a una secretaria, un sacristán, empleados que se registran ante el IMSS y a la fecha les pagan la mitad de salario, acción consensuada con ellos. Tenían una señora en la cocina que decidió salirse porque le quedaba lejos su casa.
Da gracias a Dios que no se ha contagiado ni el vicario ni él. Se hacen pruebas rutinarias en el Centro de Salud David Fragoso, cercano a la parroquia.
Con el aforo de 30 por ciento permitido, sí están haciendo algunas celebraciones religiosas, cumpliendo con los protocolos de la Arquidiócesis de México. “En el bautizo no podemos tocar a los niños, se tiene que utilizar un hisopo para ungirlos, lo que se hacía con el dedo. Se pide ahora de pocas personas; matrimonios que se había pospuesto, muy familiares… con la novedad de traer sus cubrebocas sincronizados con sus vestidos, sus ajuares todos combinados”, sonríe el padre Jiménez.
Revelan grave impacto al turismo: cae 46%; hasta 2025 recuperación
Pasan visitantes extranjeros de 45 millones en 2019 a 24 millones en 2020, según Inegi; desembolsaba cada uno 496 dls. en promedio, ahora 406; captan divisas por 11,024 mdd, una baja de 55%; turismo de crucero, el de mayor daño, se desploma 71.6% y pierde 18 mil empleos

La crisis sanitaria desatada por el Covid-19, que cerró las fronteras en muchos países durante 2020, repercutió en el desplome de 46 por ciento en la llegada de turistas internacionales a México, alcanzando apenas una cifra de 24 millones 315 mil 759 de viajeros extranjeros de los 45 millones 024 mil 453 que vinieron al país en 2019.
La información que dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refleja, entre otras cosas, las acciones de cada una de las naciones, que han impuesto ciertas medidas específicas para evitar la propagación del virus, además, de que en centros turísticos en México, se ha limitado el aforo para no arriesgar a la población.
Del total de visitantes de internación, que cayó 53.7 por ciento anual, los ingresos por vía aérea apenas alcanzaron los ocho millones 390 mil 750 registros, una contracción de 57.3 por ciento anual; mientras que por tierra llegaron dos millones 456 mil 367 personas, lo que también indicó un retroceso en su comparación con el año anterior inmediato de 40.4 por ciento.
Dentro de los excursionistas internacionales, detalló el Inegi, los turistas de crucero se desplomaron 71.6 por ciento el año pasado, con el arribo de dos millones 580 mil 373 embarcaciones frente a los nueve millones 094 mil 650 que llegaron en 2019.
El presidente de la Asociación para la Cultura y el Turismo en América Latina (Actual), Armando Bojórquez, estimó que de marzo de 2020 al tercer mes de 2021 la industria de cruceros en México habrá perdido cuatro mil 500 millones de pesos y 18 mil empleos directos a causa del coronavirus.
Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base, apuntó que el turismo se recuperará por completo hasta finales del 2022, “cuando las campañas de vacunación estén más avanzadas y los consumidores recuperen la confianza para viajar”.

Sin embargo, la perspectiva para algunos analistas apuntan a una recuperación de hasta tres o cuatro años.
César Ramírez, socio líder de Hotelería y Turismo de KPMG en México, mencionó que este año no se alcanzarán los niveles prepandemia dentro del sector y será hasta 2023, principalmente por el avance que se tenga en el plan de vacunación contra Covid.
“El 2020 ha sido el peor año para el turismo. Tuvo los tres primeros meses del año normales, pero a mediados de marzo y todo el segundo trimestre del año fue todo un caos. Cerraron los hoteles, hubo despidos. El 2020 representó una disminución fuerte para las empresas. Los destinos parecían pueblos fantasma”, señaló el experto en entrevista con La Razón.
Además, comentó que las empresas del sector tuvieron pérdidas contables considerables a lo largo del año pasado, por lo que tuvieron que renegociar con clientes sus pagos, pues “fue una gran crisis de obtención de efectivo y negociación con proveedores para extender plazos de pago”.

Los turistas internacionales que llegaron al país también gastaron menos. El año pasado los viajeros desembolsaron un total de nueve mil 890 millones de dólares, una baja de 55.8 por ciento anual. En tanto, el gasto se hundió 18.1 por ciento en 2020, con apenas 406.73 dólares, frente a los 496.49 dólares que destinaban previo a la pandemia.
En términos generales, en 2020 ingresaron al país 51 millones 160 mil visitantes, 47.5 por ciento menos que los 97.4 millones de 2019, por lo tanto, el ingreso de divisas totales ascendió a 11 mil 024.8 millones de dólares, una merma de 55.1 por ciento.
El gasto medio total se redujo a 215.50 dólares el año pasado, desde 252.28 dólares que destinaban los turistas previos a la pandemia en 2019.
El experto de KPMG indicó que también se detuvieron inversiones para desarrollar proyectos turísticos. Incluso, sus análisis apuntan a que este año sólo buscarán recuperar inversiones, antes que destinar más dinero a sus negocios.
“El inicio de 2021 está muy complicado, empezando por las restricciones de viaje de Canadá a nuestro país. Se espera que para el segundo semestre haya un pequeño crecimiento en cuanto a la llegada de turistas extranjeros. Los hoteles deberán invertir en tecnologías y medidas sanitarias para reabrir”, concluyó Ramírez.
Pierde México 13 mil 548 mdd por menor turismo
En promedio, el país perdió 37 millones de dólares en divisas turísticas durante cada uno de los días del 2020, un golpe nunca antes visto en la industria de viajes.

El 2020 cerró como el peor año en la historia para el turismo en México que acumuló una pérdida de 13 mil 548 millones de dólares en la derrama económica que dejan los viajeros internacionales al vacacionar en el país.
El gasto total de los turistas internacionales fue de 11 mil 24 millones 800 mil dólares, una baja de 55 por ciento anual, en comparación con 24 mil 573 millones de dólares del 2019. Estas cifras suponen que, en promedio, México perdió 37 millones de dólares en divisas turísticas durante cada uno de los días del 2020, un golpe nunca antes visto en la industria de viajes.
En particular, el gasto total de los turistas internacionales que pernoctaron en algún hotel del país registró una caída de 55.8 por ciento anual, al alcanzar una derrama de 9 mil 890 millones de dólares, lejos de los 22 mil 354 millones de dólares registrados en el 2019.
El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) opinó que los datos suponen un desafío para el sector e indicaron que es necesario la implementación de medidas para lograr una recuperación sólida.
“El camino de la recuperación turística es, sin duda, muy largo. Para poder afrontarlo, la industria turística mexicana debería tener en mente y operar una serie de claves: asegurar conectividad aérea, acortar competencia desleal de plataformas de alojamiento, gestionar la crisis, además de mantener los protocolos”, mencionó el Consejo presidido por Braulio Arsuaga.
La llegada de turistas internacionales también sufrió su peor caída registrada. Al país llegaron 24.3 millones de viajeros, lo que representa una disminución de 46 por ciento anual.
Por las medidas de sana distancia, el cierre de destinos turísticos y la baja demanda de viajes aéreos, México dejó de recibir a 20.7 millones de turistas, una cifra equivalente a más de dos veces la población de la CDMX.
De acuerdo con el Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la Universidad Anáhuac, la caída en la entrada de divisas ligada a la industria de viajes se debió, en buena parte, a la disminución de la llegada de turistas vía aérea.
“México cerró el año con una reducción cercana al 60 por ciento en llegadas de turistas aéreos, lo que normalmente contribuye con el 80 por ciento de los ingresos turísticos del país”, apuntó el Centro dirigido por Francisco Madrid Flores.
Durante el año pasado, los turistas provenientes de Estados Unidos se mantuvieron como los que más viajaron a México, con 5.2 millones de viajeros. Canadá ocupó el segundo sitio con 948 mil turistas que ingresaron vía aérea, mientras que Venezuela, Brasil y Francia completaron los cinco mercados más importantes para el turismo.
Pese a que el año anterior está catalogado como una catástrofe para el sector, los riesgos para la industria no han cesado. Las restricciones, la aplicación de pruebas, además del aumento de contagios en algunos destinos por la actividad turística ha mantenido encendidas las alarmas.
En diciembre, México perdió el 48.8 por ciento anual de sus ingresos de divisas producidos por el turismo respecto al mismo mes de 2019. Además, los viajeros internacionales dejaron en el país mil 269.9 millones de dólares en el último mes de 2020, mientras que en diciembre del año anterior gastaron 2 mil 480.9 millones.
El gasto medio de cada turista subió al pasar de 266.29 dólares en diciembre de 2019, a 293.25 dólares en diciembre del 2020.

Pruebas y cuarentenas aumentan temor a viajar
Las restricciones de viaje o requisitos adicionales, como la realización de pruebas COVID-19 con resultado negativo, han mermado la intención de viajes internacionales e impactado las reservas a futuro de las aerolíneas en todo el mundo.
De acuerdo con René Armas Maes, vicepresidente comercial y socio de MIDAS Aviation, firma de consultoría especializada en aviación en Londres, en diciembre se habían comenzado a desacelerar las ‘curvas’ de las reservas, lo que provocó un ajuste en la capacidad de las aerolíneas, además de un cambio en las tarifas.
Agregó que, cuatro semanas antes de la implementación de las medidas de pruebas PCR obligatorias, las reservaciones futuras cayeron 30 por ciento en promedio.
“Pero cuando esta medida ha sido implementada adicionalmente con cuarentenas de 14 días, la caída ha sido tres veces mayor”, apuntó.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo ha sido enfático en que no se deben aplicar cuarentenas obligatorias por el alto impacto negativo en las reservaciones que dicho requisito tiene y, por el contrario, ha insistido en crear un protocolo homogéneo de aplicación de test COVID-19.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario