viernes, 18 de diciembre de 2020

TITULARES DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Todavía no había crisis y la informalidad en México ya había crecido


En 2019, sin crisis económica y en el primer año de la actual administración, la economía informal ganó terreno y registró su mayor avance en siete años, mientras que la actividad formal reportó su primer retroceso desde 2009, y los especialistas esperan que esta situación se acentúe en el presente año.

La informalidad en México representó el 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019, su mayor participación desde el 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante el año pasado, la contracción en la actividad económica fue de 0.1 por ciento, la contribución del sector informal fue de 1.8 por ciento, mientras que el sector formal fue una caída de 0.5 por ciento.

De acuerdo con el estudio, la informalidad generó 5.3 billones de pesos durante el 2019, cifra que venía a la baja en los últimos años y revirtió su tendencia en 2019, para ubicarse en su mayor nivel desde 2014.

En la economía informal, la mitad corresponde al Sector Informal, compuesto por aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios y la mitad restante corresponde a Otras Modalidades de la Informalidad, es decir, todo trabajo que aún y cuando labora para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social y prestaciones sociales).

Por cada 100 pesos generados de PIB del país, 77 pesos lo generan el 43.5 por ciento de ocupados formales, mientras que 23 pesos los generan el 56.5 por ciento de ocupados en informalidad.

El instituto señaló que solo el sector informal aportó el 11.5 por ciento del PIB y representa el 27.7 por ciento de los trabajos informales. Por su parte, otras modalidades de informalidad concentran el 11.5 por ciento restante, además le dio empleo al 28.8 por ciento.

De manera desagregada, la economía informal por sector de actividad económica, muestra que el comercio al por menor tiene la mayor participación, siendo del 25 por ciento, en segundo lugar está la construcción con el 15.6 por ciento, seguido de industrias manufactureras con 12.9 por ciento.

En el cuarto lugar lo ocupan las actividades agropecuarias con el 11.2 por ciento, mientras que en quinto lugar está el comercio al por mayor con 8.1 por ciento; el transporte, correo y almacenamiento se ubican en sexto sitio con un 5.3 por ciento y los otros servicios excepto actividades gubernamentales que contribuyeron con el 5.8 por ciento.

Los expertos prevén que la economía informal ganará más peso en este 2020, ante un mayor dinamismo de estas actividades y una débil recuperación del sector formal.

“Tenemos unas expectativas de crecimiento muy complicadas para el cierre del 2020 y 2021, lo que será una implicación directa sobre las cifras de empleo y de informalidad en el mercado laboral”, señaló a El Financiero Bloomberg, Jesuswaldo Martínez, investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado.

Afirmó que la crisis sanitaria tendrá un efecto significativo en el aumento de las actividades informales, “con la débil reactivación económica en el sector formal, habrá una exploración de actividades informales para todos aquellos trabajadores que fueron expulsados y esto implique un crecimiento en la tasa de informalidad y repunte de la economía informal”.

Consideró que hasta el momento las políticas fiscales, monetarias, laborales y comerciales han sido insuficientes y eso pinta un panorama poco alentador.

Construcción caerá 15% este año: CMIC



La recuperación prevista para el cierre del 2020 no llegó y la participación de la Sedena impidió la participación de constructoras. Ahora, los proyectos de inversión privados generan expectativa de crecimiento.

La pandemia del Covid-19, el bajo ejercicio de inversión pública en infraestructura y el desarrollo de obras a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ocasionaron que el PIB de la construcción este año vaya a presentar una caída del 15%, la mayor de los últimos 25 años (en 1995 se desplomó el 32.3%), y hayan tenido que cerrar unas 2,000 empresas del sector, de acuerdo con estimaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

“Es un momento difícil. Muchas empresas son pymes y si no tienen apoyo financiero y oportuno (porque no son sujetas de crédito) para sostener a sus trabajadores, era imposible que no se dieran los cierres y despidos. No hay obras. Las empresas hicieron un esfuerzo grande y por eso no fueron más. Ahora las empresas afiliadas son cerca de 10,000”, comentó su presidente, Eduardo Ramírez.

Así, el sector hila su segundo año consecutivo de cifras negativas (el año pasado cayó el 5%), periodo que coincide con el inicio del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien a la fecha el representante de la cámara no ha podido tener una reunión formal para hablar de la compleja situación.

Otra cifra negativa que compartió en rueda de prensa fue que se dejaron de crear 140,550 empleos.

“Nuestro país vivió un cambio muy importante de régimen político: hubo nuevas reglas y un estancamiento en la inversión pública y privada. Esperábamos una reactivación este año, pero en febrero nos encontramos con la contingencia que nos derivó en grandes problemas adicionales. Aun así esperamos que el próximo año, con las expectativas de inversión que hay podamos retomar el rumbo y crecer el 3% el PIB de la construcción”, agregó Ramírez.

Respecto a los 418,122 millones de pesos de obra pública que plantea el presupuesto de egresos del presente año, el Observatorio de la Industria de la Construcción, con base en información pública, concluyó que hasta octubre pasado se había contratado apenas el 22% del monto aprobado.

Inversiones privadas, la esperanza
Para el 2021, las inversiones totales que ha contabilizado la cámara suman 1.9 billones de pesos y representan el 8.4% del PIB nacional.

De ellas, 525,976 millones de pesos corresponden a los Proyectos para apuntalar la reactivación económica “Unidos por el progreso de México y el bienestar de todos”, anunciados en el Palacio Nacional, obras nuevas y otras en marcha, los cuales incluyen concesiones, desdoblamientos carreteros.

El proyecto del Tren México-Querétaro, por ejemplo, está incluido con una inversión de 51,300 millones de pesos y se busca iniciar su construcción en julio próximo.

“Con todas las complicaciones, el panorama es alentador para el otro año siempre y cuando las condiciones de inversión se cumplan: que haya las facilidades gubernamentales, los permisos se agilicen, se eviten cuellos de botella y que siga el entusiasmo de inversión privada, sobre todo porque hay gran necesidad en nueva infraestructura, pero también en el mantenimiento y conservación de la que existe”, refirió el representante de los constructores organizados del país.

En ese optimismo, reiteró su deseo de crear el instituto de planeación de infraestructura de largo plazo, con el que se pueda fortalecer la eficiencia y eficacia de la inversión pública y privada mediante el diseño, la estructuración, la priorización y ejecución de proyectos.

Otro de los temas que la CMIC ha planteado en los últimos días, ante la iniciativa Presidencial de hacer ajustes, es de la subcontratación.

“En nuestro caso decimos que hay que regularla, porque, entre otras cosas, son empresas solidarias. Hay que decirlo: en la industria creemos que las subcontrataciones es necesaria para el esquema de competitividad requerido, pero debe haber reglas claras entre todos los participantes, afiliados o no”, comentó.



Se duplican remesas en una cuarta parte de municipios del país



Las remesas enviadas a México desde Estados Unidos tuvieron un auge en medio de la recesión económica provocada por la pandemia de covid-19 y a pesar de la política migratoria de Donald Trump, con aumentos de más de 100 por ciento en una cuarta parte de los municipios del país, al acumular entre enero y septiembre de este año un total de 626.9 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México. Dicho incremento superior a 100 por ciento se registró en 598 de los 2 mil 467 municipios en que se divide el territorio nacional. 

De dichos municipios, dos terceras partes se ubican en los estados con mayor rezago social, de acuerdo con las mediciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Así, en Oaxaca 189 municipios presentaron alzas de más de 100 por ciento en el monto de dólares recibidos por remesas, mientras que en Puebla, Veracruz y Chiapas se registraron 67, 65 y 48 alcaldías, respectivamente, con este incremento en la recepción de dinero desde Estados Unidos. 

El flujo de dólares ha visto una expansión significativa en aquellas poblaciones rurales donde viven menos de 3 mil personas y entre ellas destaca el caso particular de Santa María del Oro, Jalisco, donde sus habitantes han captado 17 millones 685 mil dólares en los primeros nueve meses del año, una cifra mayor en 92 mil 843 por ciento con respecto a los 19 mil 28 dólares que recibieron en el mismo periodo del año pasado. En dicha localidad habitan poco más de 2 mil 100 habitantes y de acuerdo con la medición de la pobreza hecha por el Coneval, 64 por ciento de sus pobladores padecen de pobreza, mientras que una de cada cinco personas vive en pobreza extrema; además, el desarrollo económico de este poblado se ve limitado porque existen menos de 50 unidades económicas en la localidad, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 

Los 17.6 millones de dólares que han ingresado este año al municipio representan un salvavidas económico, para los habitantes de Santa María del Oro, pues representan un ingreso per cápita de 8 mil 593 dólares, el mayor monto que se registra actualmente en el país. Al tipo de cambio actual ese monto equivale a 171 mil 880 pesos; es decir, 19 mil 98 pesos mensuales, un monto que casi triplica el ingreso mensual promedio de un mexicano. Entre los municipios con mayor incremento porcentual de las remesas se encuentran cuatro localidades de Oaxaca con incrementos mayores a 10 mil por ciento. En Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz el ingreso de dólares creció 27 mil 452 por ciento; en San Juan Petlapa, subió 20 mil 157 por ciento; en San Nicolás Hidalgo, 19 mil 551 y en Magdalena peñasco 17 mil 380 por ciento. 

Los cuatro municipios mencionados recibieron, en conjunto, mil 864 dólares en los primeros meses de 2019; sin embargo, en el presente año la historia es totalmente distinta, ya que los paisanos en Estados Unidos han enviado 332 mil 557 dólares a estas demarcaciones donde la pobreza es el común denominador para al menos el 85 por ciento de la población. La lista de municipios más beneficiados en 2020 por las remesas se diversifica con el caso de Sucilá, Yucatán, donde las divisas subieron 14 mil 158 por ciento, seguido por Saltabarranca, Veracruz con un incremento de 11 mil 374 por ciento y por Benito Juárez, Tlaxcala con 11 mil 133 por ciento. 

 En total, el Banco de México reporta que de enero a septiembre pasado ingresaron a todo México 29 mil 964 millones de dólares, lo que equivale a repartir 236.3 dólares a cada uno de los habitantes del país; sin embargo, existen algunos municipios que superan por mucho esa media, como el ya mencionado Santa María del Oro, Jalisco (8,593 dólares) y por la alcaldía Mariscala de Juárez, en Oaxaca, donde los 14.8 millones de dólares captados representan una media de 4 mil 134 dólares por persona. Por debajo le siguen los 3 mil 578 dólares per cápita que se registra en Ayutla, Jalisco, y los 3 mil 381 dólares que se repartirían en Tulcingo, Puebla. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha anticipado que este año México cerrará con una cifra récord de remesas enviadas por los paisanos en Estados Unidos, al sumar 40 mil millones de dólares. "Agradecemos mucho a los migrantes que ahora que más se necesita ellos están enviando sus remesas a sus familiares. Y este año va a haber un récord: mi pronóstico son 40 mil millones de dólares, que significará un incremento de poco mas de 10 por ciento con relación a lo que se recibió el año pasado", detalló el mandatario a principios de noviembre pasado. 



456 elementos recluidos en prisiones militares



Un total de 456 elementos del Ejército se encuentran actualmente privados de su libertad en las tres prisiones militares que existen en el país, acusados principalmente por delitos contra la salud o faltas a la disciplina castrense.

De éstos, sólo poco más de la cuarta parte ya han sido sentenciados, el resto permanecen bajo proceso en prisión preventiva.

Actualmente funcionan tres cárceles militares en todo el país, una en el Campo Militar 1, en la Ciudad de México; otra en la III Región Militar, en Mazatlán, Sinaloa; y otra más en la V Región Militar, en La Mojonera, Jalisco.

Es en la prisión del Campo Militar 1, donde se encuentra el mayor número de presos, un total de 310, incluyendo a las únicas cuatro mujeres sujetas a proceso en tribunales castrenses.

En 2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentó jurisprudencia, en el sentido de que, si un militar comete un delito cuya víctima sea un civil, el caso debe ser resuelto por jueces del fuero común o federal, y no en un tribunal castrense.

Esta decisión llevó a modificar el artículo 57, fracción III, del Código de Justicia Militar, y desde entonces todos los miembros del Ejército acusados de delitos como agresiones, robo, abuso de autoridad u otros, donde la víctima sea civil, permanecen presos en cárceles federales.

La premisa se aplica hoy día incluso a casos de narcotráfico donde el acusado es un militar, pues se advierte que el bien jurídico afectado con esa conducta delictiva es de la esfera civil.

Estas reformas redujeron la población de las cárceles militares, a lo que se sumó el llamado Nuevo Sistema de Justicia Penal con los juicios orales, que permitieron abreviar los procesos que antes se prolongaban por años.


2 de cada 10 jóvenes dejarían de estudiar; educación media superior



CIUDAD DE MÉXICO.

Prácticamente dos de cada diez alumnos de educación media superior no tienen certeza si retomarán clases en medio de la pandemia, ni siquiera de forma virtual.

De acuerdo con una encuesta realizada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), entre las razones más frecuentes para no volver a la escuela, sin importar la modalidad, están las dificultades económicas.

En el reporte difundido ayer, los jóvenes compartieron testimonios sobre la falta de ingresos suficientes, la pérdida de trabajo de uno o más integrantes del hogar y la necesidad de asumir responsabilidades mayores, como integrarse al mercado laboral o incrementar el tiempo dedicado a trabajar.

Otro grupo de estudiantes volvería sólo si las clases son presenciales, pues reportó una mala experiencia con la educación a distancia. En varias ocasiones señalaron no haber aprendido lo suficiente en esta etapa y dificultades para cumplir con las tareas.

Considerando que la educación media superior es el nivel con mayor tasa de deserción, Mejoredu detectó que al menos cuatro de cada diez estudiantes encontraron difíciles actividades como entender las tareas asignadas por sus maestros, terminarlas o conseguir apoyo docente cuando se sentían mal.

Identifican las 4 alcaldías más fiesteras de la CDMX




Autoridades centran su atención en Milpa Alta, Magdalena Contreras, Tláhuac y Xochimilco, cuyas denuncias se han incrementado más de 1,000%, destaca el C5

A las autoridades capitalinas les alarma el incremento de fiestas organizadas en la periferia de la Ciudad de México, pese a la pandemia por Covid-19, principalmente en cuatro alcaldías: Milpa Alta, Magdalena Contreras, Tláhuac y Xochimilco.

Desde el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) se coordinan acciones para intentar disuadir estos eventos.

Aunque estas cuatro demarcaciones no son las que concentran el mayor número de denuncias al 911, sí son las que han crecido considerablemente, detalló Juan Manuel García Ortegón, coordinador del C5, en entrevista con EL UNIVERSAL.

En comparación con el año pasado, explicó, Milpa Alta pasó de seis denuncias por fiestas o reuniones a 108, es decir, 1,700% de incremento; Magdalena Contreras subió de 28 a 486, esto es 1,673% más.

También lee: “No fiestas, no reuniones familiares”, pide Gobierno de CDMX en nuevo mensaje SMS por Covid-19

En Tláhuac se elevó de 43 denuncias del año pasado a 603, es decir, 1,325% de incremento, y en Xochimilco subieron de 73 a mil 21, lo que representa un aumento de 1,299%.

“En la periferia de la Ciudad de México el incremento ha sido impresionante en el número de denuncias, aunque en números totales sea menos que en alcaldías como Iztapalapa”, precisó García Ortegón.

Mencionó que en estas demarcaciones se pone especial énfasis en la vigilancia a través de las cámaras, pese a que las alcaldías suspendieron las fiestas decembrinas, las personas organizan reuniones.

“Estamos anticipando que desafortunadamente pudieran ocurrir posadas, entonces estamos muy atentos a las denuncias a través del 911 o en el monitoreo preventivo con las cámaras de la Ciudad y con el personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para que inmediatamente se intervenga”, comentó el coordinador del C5.

También lee: INER con ocupación al 100%; pide director a ciudadanía no realizar fiestas ni reuniones

Por ejemplo, el 16 de diciembre, fecha en la que inician las posadas, se detectaron 42 fiestas denunciadas en 309 llamadas, de las cuales 107 fueron duplicadas y 160 negativas.

García Ortegón dio a conocer que los números totales con los que cuenta el C5 sobre las denuncias de los capitalinos en todo el año es de 86 mil 331 llamadas, de las cuales se constató que algunas se repetían, es decir, hubo personas que reportaron un mismo evento o fiesta, además aquellos que dieron datos erróneos sobre las reuniones.

Al descartar estos rubros, el total de fiestas que se han llevado a cabo durante esta emergencia sanitaria es de 16 mil 505 casos, aseguró.

La mayoría de estos eventos se denuncia al 911, de donde sale el reporte para ubicar el lugar de la reunión, si es en vía pública, en un giro comercial o en un domicilio particular. Posteriormente, un policía capitalino atiende, se coordina con el Puesto de Mando en las instalaciones del C5, y éstos a su vez con una unidad de la policía.

También lee: Autoridades disuelven fiesta y resguardan 7 autos de lujo en Sinaloa

García Ortegón explicó que cuando se realizan en un domicilio particular, únicamente los oficiales pueden exhortar a las personas a no hacerla, pero cuando es en un establecimiento, se da intervención al Instituto de Verificación Administrativa (Invea), que clausura y aplica una multa.

Las alcaldías que sí tienen mayores denuncias y también más contagios son Iztapalapa en primer lugar, con 2 mil 457 reportes; Gustavo A. Madero, mil 556, y en tercer lugar, Álvaro Obregón, con mil 544.

Las colonias a las que las autoridades les pondrán mayor vigilancia son: San Gregorio Atlapulco, Santa Cruz Acalpixca y Santa Cruz Xochitepec, en Xochimilco; Pedregal de Santo Domingo, en Coyoacán; Anáhuac II, Tlaxpana, Tacuba y Popotla, en Miguel Hidalgo, y Guerrero II, en Cuauhtémoc.

El coordinador del C5 aseguró que la mayoría de los capitalinos ha mostrado una responsabilidad frente a la pandemia; sin embargo, una pequeña parte de la población todavía continúa realizando su vida normal, sin apegarse a las medidas sanitarias y son los que están detonando casos en las reuniones.

También lee: Desalojan a 100 personas de fiesta clandestina en bodega de un antro en la Miguel Hidalgo

“La gente debe entender que estamos cerca de la mejora que traerá el programa nacional de vacunación, realmente es el último jalón, debemos darle ese respiro a nuestro personal de salud que ya está muy cansado por nueve meses agotadores de trabajo. No podemos recargar más responsabilidad a los hospitales de la Ciudad de México, que tiene una situación cada vez más crítica de responsabilidad”, aseveró García Ortegón.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario