69.6 millones no tienen para la canasta básica; reporte del Coneval a mayo
Durante mayo, el segundo mes del #QuédateEnCasa, la población del país en pobreza laboral llegó a 54.9%, de acuerdo con un análisis el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
A través de un cálculo basado en la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Inegi, lo anterior significó que, en el mes de referencia, 69.6 millones de mexicanos no tuvieron el ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria.
La pandemia de covid-19 ocasionó que el número de mexicanos en pobreza laboral creciera en 24.4 millones, si se compara con los 45.2 millones registrados en el primer trimestre del año.
Esta última cifra estuvo basada en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que tuvo que suspenderse por causa de la emergencia sanitaria. El Coneval recordó que si bien la ENOE no es estrictamente comparable con la ETOE, sí da un parámetro de referencia del impacto que pudo ocasionar la pandemia en la pobreza laboral.
Las cifras del Coneval refieren que en dos meses de confinamiento y por el cierre de muchas actividades económicas, se rompió el descenso paulatino de la pobreza laboral observado durante 2019 y que se había extendido a este año.
MULTIPLICÓ LA POBREZA
Durante mayo de este año, es decir el segundo mes de la contingencia sanitaria por el covid-19, la población en pobreza laboral se ubicó en 54.9% de los habitantes, reportó en un análisis el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
A través de un cálculo basado en la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo del Inegi, lo anterior significó que 69.6 millones de mexicanos no tuvieran el ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria en el mes de referencia.
Con esto, la pandemia ocasionó que el número de mexicanos en situación de pobreza laboral se elevara en 24.4 millones de personas si se compara con 45.2 millones que se registraron durante el primer trimestre del año.
El Coneval aclaró que esta última cifra estuvo basada en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), misma que se tuvo que suspender por causa de la emergencia sanitaria. Expresó que, si bien la ENOE no es estrictamente comparable con la ETOE, sí da un parámetro de referencia del impacto que pudo ocasionar la pandemia en la pobreza.
Así, las cifras del Coneval refieren que, en tan sólo dos meses de confinamiento y por causa de la suspensión de muchas actividades económicas, se rompió el descenso paulatino de la pobreza laboral que se había observado durante 2019 y que había extendido en 2020, cuando llegó a ubicarse en 35.7% de la población en enero-marzo de este año.
La pérdida de empleos durante los dos primeros meses de la contingencia, que según el Inegi redujo a la población ocupada en 12.3 millones de personas y el ingreso en 46% de la población que pudo continuar trabajando, derivó en que el ingreso laboral por persona se ubicara en 2,068 pesos mensuales.
Esta cifra representa un mínimo histórico si se le compara con el ingreso laboral calculado con la ENOE, y representa un desplome de 25.5% en términos reales respecto al observado en el primer trimestre de 2020, que fue 2,777 pesos mensuales.
ACCIONES URGENTES
Dada la magnitud de la pobreza laboral durante los meses de contingencia, el organismo encargado de medir la pobreza y evaluar la política social hizo un llamado para focalizar la atención de las acciones gubernamentales en los grupos más vulnerables.
Entre estos se encuentran los hogares cuyos miembros dependen del trabajo informal o aquellos que se ocupan en los sectores más afectados por las medidas sanitarias para contener el contagio del virus, como los sectores de servicios y comercio”.
Recordó entre las recomendaciones que ha dado son la creación de un seguro de desempleo contributivo, la renta básica ciudadana o un piso mínimo solidario.
MUJERES, MÁS AFECTADAS
Las mujeres mexicanas no sólo han sido las más afectadas en cuanto número de personas en condición de desempleo y su tasa respecto a los hombres por causa de la contingencia sanitaria del covid-19, sino también son las que reportan menor certeza de poder reincorporarse al mercado laboral una vez superada la contingencia.
9.3 millones de mujeres no tuvieron empleo durante el primer mes de la contingencia, según lo reportado
Así, de nueve millones 392 mil 877 mujeres que no tuvieron empleo durante el primer mes del confinamiento (abril), seis millones 820 mil 802 reportaron ser ausentes sin tener la certeza de retornar a su trabajo o encontrar uno al término de la contingencia sanitaria, reporta la Encuesta sobre el Impacto del covid-19 en el Mercado Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esto significa que 72.6% de las mujeres desempleadas, es decir poco más de siete de cada 10, afirmó que no necesariamente se podrán incorporar a actividades laborales una vez pasada la emergencia derivada de la pandemia del covid-19.
Esta cifra contrasta con la respuesta de los hombres, pues de 6 millones 281 mil 319 desempleados que hubo en el mes de referencia, tres millones 820 mil 802 personas reportaron ser ausentes que no saben si tendrán o encontrarán actividades laborales una vez pasada la emergencia, lo que representa 61.2% del total de desempleados, es decir seis de cada 10.
Con esto, la tasa de inseguridad de retorno o incorporación al mercado laboral una vez pasada la emergencia es 11.4 puntos porcentuales superior en las mujeres a la que reportan los hombres.
El Inegi reportó que la tasa de desempleo ampliada, es decir la que considera a los desocupados que buscan un empleo (abiertos) y los que no lo buscan pero están disponibles para trabajar (disfrazados), es 43.1% de la fuerza laboral potencial en las mujeres, casi el doble que 23.5% de los hombres.
El ingreso en 46% de la población que pudo continuar trabajando, derivó en que el ingreso laboral por persona se ubicara en 2,068 pesos mensuales.
Esta cifra representa un mínimo histórico si se le compara con el ingreso laboral calculado con la ENOE, y representa un desplome de 25.5% en términos reales respecto al observado en el primer trimestre de 2020, que fue 2,777 pesos mensuales.
Acciones urgentes
Dada la magnitud de la pobreza laboral durante los meses de contingencia, el organismo encargado de medir la pobreza y evaluar la política social hizo un llamado para focalizar la atención de las acciones gubernamentales en los grupos más vulnerables.
Entre estos se encuentran los hogares cuyos miembros dependen del trabajo informal o aquellos que se ocupan en los sectores más afectados por las medidas sanitarias para contener el contagio del virus, como los sectores de servicios y comercio”.
Recordó entre las recomendaciones que ha dado son la creación de un seguro de desempleo contributivo, la renta básica ciudadana o un piso mínimo solidario.
Epidemia de amparos por falta de apoyos del gobierno ante Covid
Los principales actos reclamados van desde peticiones para no atender a pacientes con el virus debido a que se tiene alguna comorbilidad o son cuidadores de personas en condiciones de vulnerabilidad a la enfermedad hasta las demandas de quienes piden que se les garantice el ingreso mínimo para sobrevivir, pues fueron despedidos de sus trabajos.
Las solicitudes de médicos y enfermeros han derivado en aproximadamente 200 sentencias de amparos directos, indirectos, interlocutorios (incidentes de suspensión), así como recursos de quejas.
En estos litigios, el personal de salud exige equipo adecuado para atender a pacientes con Covid-19, que las autoridades sanitarias cumplan con las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a propósito de la pandemia y que se les permita ausentarse de sus labores por pertenecer a grupos vulnerables.
EL UNIVERSAL realizó un conteo de las resoluciones emitidas por el Poder Judicial de la Federación (PJF) durante los meses de contingencia sanitaria, mismas que ya fueron publicadas en la base de datos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Las resoluciones han sido dictadas por los jueces y tribunales que permanecen de guardia desde el pasado 20 de marzo, cuando el CJF determinó suspender los términos judiciales y actividades presenciales en sus instalaciones como parte de las medidas preventivas de contagio.
Dichos jueces y tribunales sólo están facultados para atender asuntos urgentes, entre los que se encuentran amparos relacionados con cualquier violación a los derechos humanos derivada de la contingencia sanitaria.
Algunos de los amparistas han accedido a este tipo de juicios gracias a iniciativas de organizaciones de la sociedad civil o colectivos de abogados que decidieron prestar sus servicios de manera gratuita para tramitar las peticiones de protección federal.
Tal fue el caso del colectivo Justicia Covid que desde el 11 de mayo de 2020 reunió a diversos despachos jurídicos de todo el país para ofrecer este servicio a quienes lo necesitan.
Hasta el momento, la organización ha tramitado más de 50 amparos para personas de la tercera edad, población vulnerable, profesionales de la salud, embarazadas, niños y adolescentes, entre otros, para conseguir protección durante la pandemia.
Elvira Vázquez, abogada integrante del Despacho de la Peña Rivera que forma parte del colectivo Justicia Covid, explicó que al inicio de la pandemia el problema más común era la falta de insumos médicos en Baja California, donde radica el bufete.
“Creímos que era un escenario aislado y que solamente con el amparo podíamos garantizarle este beneficio al personal de salud. No sólo al personal médico, sino a todo el que estaba en la primera línea.
“El abogado Guillermo Rivera se percató de que este ejercicio ocurría en otras latitudes, pero con otras vertientes”, dijo en entrevista.
“Por ejemplo, en San Luis Potosí hay colonias marginadas que no tienen derecho al agua y si dentro de las principales recomendaciones de salud es el lavado constante de manos, lo que más ocupas es el agua, entonces ahí se detectó otro derecho vulnerado: el acceso al agua”, explicó.
Añadió que en los amparos que han tramitado es notable que los jueces federales coinciden en el reconocimiento de que las autoridades de salud han incumplido con medidas como el resguardo domiciliario estricto para personal en condiciones de vulnerabilidad al coronavirus.
Las sentencias emitidas por el PJF han sido realizadas por los jueces que están de guardia desde el pasado 20 de marzo.
Esta situación ha derivado en la emisión de suspensiones de plano que son acatadas por las autoridades sanitarias para no obligar a sus trabajadores en estas condiciones a acudir a trabajar.
Conforme avanzan los trámites de amparo, los quejosos que han recibido asesoría del colectivo han manifestado a sus abogados que “se sienten protegidos, sobre todo, los de resguardo domiciliario, quienes prácticamente en todos los casos es personal de salud.
“Esto ha generado la imagen de que hay procedimientos jurídicos creíbles, mecanismos confiables y que hay medidas realmente efectivas”, detalló.
Historias
El papá de Natalia trabaja como médico en el Hospital General de Zona 3 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Mazatlán, Sinaloa.
Ante la llegada del Covid-19 al país, el doctor especialista en Medicina Crítica solicitó al IMSS el equipo necesario para atender a personas sospechosas o confirmadas con esta enfermedad, pues a finales de marzo dio atención a una paciente que podría tener coronavirus y a quien refirió al área médica correspondiente.
Debido a que Natalia tiene tres años de edad y ante la falta de insumos de protección, el médico solicitó un amparo para que se le entregue el equipo necesario y acorde a las medidas establecidas por la OMS para prevenir contagios de Covid-19 entre el personal del hospital donde trabaja.
Aunque el juez Noveno de Distrito de Sinaloa le concedió una suspensión de plano, no especificó las medidas concretas y específicas para cumplirla, por lo que el médico acudió ante el Primer Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la entidad, el cual ordenó la entrega de insumos médicos con especificaciones como mascarillas N95; gafas de seguridad y pantalla facial; guantes y bata de manga larga limpia y no estéril; delantal impermeable, y suficientes cambios de equipo de conformidad con los ingresos de pacientes infectados de Covid-19 en el hospital en el que trabaja, entre otros.
Anestesióloga
Cynthia es médico anestesióloga en el IMSS de Sinaloa y el pasado 29 de mayo pasado fue convocada en su trabajo para ver un video de escasos cinco minutos en el que se mostraba cómo utilizar el equipo médico de protección contra el Covid-19.
Posteriormente, ella y sus compañeros anestesiólogos fueron incluidos en un rol de equipos Covid para intubar pacientes con esta enfermedad por lo menos dos veces por semana. Esto, a pesar de que el resto de los médicos que no son anestesiólogos están obligados a intubar pacientes con coronavirus más de una vez por semana.
Por ello, Cynthia tramitó un amparo en el que reclamó falta de insumos de protección, lo que pone en riesgo a su esposo y a sus dos hijos.
El juez Décimo de Distrito en Sinaloa le concedió una suspensión de plano para no ser obligada a atender a pacientes con coronavirus hasta que la médico cuente con los insumos de protección requeridos.
“Las autoridades responsables, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán dotar a la impetrante de los insumos esenciales y de óptima calidad para salvaguardar su integridad física”, señaló el juez.
“Mientras lo anterior no acontezca, la inasistencia de la quejosa a las labores extraordinarias de atención médica a pacientes de Covid-19 no deberá generar responsabilidad alguna”, dijo.
Piden cuidados para autistas
En Baja California, un joven con espectro autista, representado por una organización civil, reclamó al estado no generar un protocolo específico que garantice el derecho de acceso a la salud y la protección integral de las personas que padecen esta enfermedad durante la pandemia del Covid-19.
Al respecto, el juez Tercero de Distrito de Baja California concedió la suspensión para que las autoridades estatales brinden los cuidados necesarios al joven, atendiendo su especial situación de vulnerabilidad.
“Se decreta la suspensión de plano, a fin de que la autoridades responsables, dentro del ámbito de sus respetivas esferas legales, brinden los cuidados necesarios para que Edwin Adalberto Corona se encuentre en un lugar adecuado para vivir atendiendo a su especial situación de vulnerabilidad.
“De requerirlo, [se le deben brindar] los medicamentos que coadyuven a su síndrome; asimismo, para que se le brinden los cuidados necesarios para protegerlo frente al riesgo de contraer el virus.
“Las autoridades responsables deberán
acatar dicha suspensión bajo su más estricta responsabilidad, vigilando en cualquier circunstancia el interés superior de la persona incapaz, atendiendo a las circunstancias concretas, esto es, que con ello no se ponga en riesgo insuperable la vida, la salud, la integridad personal o sicológica, o la formación de la persona, atendiendo a las circunstancias particulares del caso”, señaló el juzgador.
Casa de empeño y daño social
Una casa de empeño en la Ciudad de México también tramitó un amparo contra la decisión de las autoridades de salud de limitar las actividades a las que podía dedicarse durante la pandemia por coronavirus.
En específico, las autoridades de salud indicaron que las casas de empeño únicamente podían dar servicio de empeño, refrendo y desempeño de las prendas, pero no podían venderlas por el término de seis meses o hasta que cese la contingencia.
Además, estas empresas debían implementar las medidas necesarias para que los derechos e intereses de los consumidores no se vieran afectados, otorgándoles diversas facilidades y prórrogas en las operaciones.
Al considerar que una suspensión para que la empresa quejosa pueda realizar todas sus actividades de manera normal se estaría causando perjuicio al interés social y orden público, tanto un juez federal como un tribunal Colegiado le negaron esta medida.
Logra la balanza comercial en junio superávit récord
Ciudad de México. La balanza comercial de México registró en junio pasado un superávit de 5 mil 546 millones de dólares, el mayor desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta la serie (1991), y 181 por ciento más que el año anterior. En ese mes las exportaciones cayeron 12.8 por ciento respecto de junio de 2019 y las importaciones 22.2 anual.
El comercio exterior del país –la suma de exportaciones e importaciones– fue de 60 mil 606 millones de dólares en junio, monto 17.3 por ciento menor en comparación con el volumen del mismo mes del año pasado y similar al promedio de 2012, es decir, un regreso al nivel de hace ocho años. En general, los bienes petroleros y las manufacturas reportaron menores ventas que el año anterior, mientras la agricultura y la minería no petrolera tuvieron resultados positivos.
Esas cifras marcan el inicio de una recuperación promovida fundamentalmente por la reactivación del mercado de exportaciones, gracias a la reapertura de las fronteras y el apoyo de un tipo de cambio favorable, escribió Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM), en su cuenta de Twitter.
De acuerdo con analistas financieros, los datos de la balanza comercial exhiben que mientras las ventas a mercados externos se recuperan paulatinamente, el consumo en el país va más rezagado.
A su vez, esos resultados revelan que el proceso de recuperación para México
se basaría en la demanda externa y en el aprovechamiento del T-MEC, mientras la demanda interna sostendría severas dificultades para normalizarse ante las afectaciones en el mercado laboral, explicó Grupo Financiero Monex.
De acuerdo con el Inegi y el BdeM, las importaciones sumaron 27 mil 529 millones de dólares, con una caída mayor en el consumo de mercancías petroleras, que bajaron 55.4 por ciento respecto del año pasado, mientras las no petroleras lo hicieron 18.2.
Los bienes de consumo se redujeron 43.6 por ciento, los intermedios 19.6 y los derivados del crudo –como las gasolinas– cargaron con una mayor caída.
Los bienes de capital –inversiones para el proceso productivo, como maquinaria, equipo de transporte y herramientas– retrocedieron 12.3 por ciento anual.
Las exportaciones sumaron 33 mil 75 millones de pesos, 12.8 por menos que el año pasado. Excepto las mercancías agropecuarias, que repuntaron 31.5 por ciento, y las de minería no petrolera, que se incrementaron 11.6, el país vendió menos que en el año pasado al extranjero en todos los rubros.
Las exportaciones petroleras cayeron 35.6 por ciento y las manufacturas 13.5 respecto del año pasado. En el interior de estas últimas las no automotrices restaron 3.4 por ciento y las automotrices –cuya producción se considera actividad esencial desde el primero de junio– 31 por ciento frente a 2019.
De acuerdo con un análisis de Banco Base, permanecen los riesgos para el comercio porque en Estados Unidos –destino de 80 por ciento de las mercancías mexicanas– repuntó el número de contagios de Covid-19 y en México no se ha logrado controlar la epidemia, por lo cual la reapertura económica es más gradual de lo esperado inicialmente y está afectando varias cadenas de producción.
Para el periodo enero-junio de este año las exportaciones totales fueron de 183 mil 53.3 millones de dólares, 19.5 por ciento menos que en el lapso comparable de 2019. Las importaciones totales representaron 180 mil 394.2 millones, caída anual de 19.5 por ciento, de acuerdo con el Inegi.
Por covid-19, les faltan vacunas a 700 mil niños
EI Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoció que la pandemia de covid-19 derivó en un retraso en los esquemas de vacunación de 700 mil niños en el país, debido a que los padres de familia no han llevado a los menores de edad a las Unidades de Medicina Familiar por temor al contagio. En entrevista con MILENIO, Juan Carlos Martínez Vivar, coordinador de Programas Médicos del IMSS, explicó que, entre otros, no se han completado los esquemas de vacunas contra el rotavirus –virus causante de diarrea grave-, situación que preocupa ya que las dosis se deben administrar a más tardar a los 8 meses de edad. Te recomendamos: Personal del IMSS recuperado de covid dona plasma para pacientes graves
“La vacuna rotavirus se puede aplicar hasta los ocho meses. De ahí en fuera, tenemos esquemas de alcance o de recuperación para todos los biológicos más amplios”, comentó. Martínez Vivar explicó que en el IMSS se encuentran “justo cerrando la información trimestral y el rezago detectado es aproximadamente de un 20 por ciento. En cifras, aproximadamente, cerca de 700 mil niños que tendrían algún tipo de rezago en dosis”.
Se trata, detalló, de niños de cero a nueve años que en algún momento les pudo haber faltado una segunda o tercera dosis e incluso algún refuerzo. Sin embargo, recalcó que, para el universo de niños que tenemos, “es totalmente aceptable”. Te recomendamos: Conoce cuáles actividades son de menor y mayor riesgo de coronavirus (Escala 1-9)Pensaba que no me iba a enfermar y por eso iba al mercado: joven con covid-19 En tanto, epidemiólogos e infectólogos pediátricos alertaron que en el sistema de Salud se registró una caída histórica del 60 por ciento en la cobertura del Esquema Básico de Vacunación en todas las dosis, siendo rotavirus, neumococo y sarampión las de mayor preocupación ya que podrían propiciar contagios masivos, discapacidades, muertes prevenibles por infección y hasta reemergencias de enfermedades antes eliminadas, controladas o erradicadas.
“No quiero ser alarmista pero la caída en el esquema de vacunación infantil en toda la red de salud es alrededor del 60 por ciento en términos generales, y el problema se arrastrará durante todo el año”, aseguró Antonio Luévanos Velázquez, infectólogo pediatra del Hospital Civil de Guadalajara. Luévanos Velázquez detalló que la comunidad pediátrica está preocupada ante dichos esquemas incompletos de vacunas contra el rotavirus, que previene infecciones invasivas, y la cual se debe de aplicar a los 2, 4 y 6 meses de edad, como máximo a los 8 meses, ya que después no protege al menor. “También nos preocupa neumococo, que previene la mortalidad por infecciones respiratorias agudas, y la cual se aplica a los 2, 4 y 12 meses”, detalló.
Vacunación y salud de sistema inmune, clave ante el covid: ex rector Al respecto, Javier Ortiz, secretario de Salud pública de Iguala, Guerrero, recordó que la neumonía adquirida comunitaria se ubica en la cuarta causa de muerte en menores de un año y en la tercera causa entre niños de 1 a 4 años. La evidencia científica demostró que la introducción de la vacuna contra el neumococo redujo la mortalidad de 70 mil 837 casos en 2007, a 39 mil 546 en 2016. “Habíamos tenido en México una excelente cobertura, pero por razones diversas, incluyendo los grupos anti-vacunas, la cobertura en neumococo, de acuerdo con los datos oficiales, alcanza solo el 69.8 por ciento en los primero dos años. En rotavirus la cobertura es de 63.4 en el primer año” aseveró.
No se ha detenido vacunación por covid-19: López-Gatell Sarampión, una enfermedad supuestamente eliminada y cuyo supuesto último caso autóctono data de 1995, volvió a resurgir en el país en pleno 2020 con 195 casos detectados, entre niños y adultos jóvenes. La cobertura del sarampión es de 68.5 por ciento. Ambos especialistas reconocieron que hubo un desabasto de la vacuna del sarampión desde 2018 y principios de 2019. Pero con la pandemia, los esquemas de vacunación disminuyeron. “Hemos detectado niños de hasta 15 meses sin ningún tipo de dosis protectora”, dijo. Las vacunas, disponibles: IMSS Martínez Vivar, coordinador de Programas Médicos del IMSS explicó que durante la emergencia sanitaria las Unidades de Medicina Familiar del IMSS estuvieron abiertas y pocas fueron las reconvertidas, además de que se hicieron adecuaciones y rutas logísticas para recibir a todos los usuarios para resurtir sus medicamentos, acudir por oxígeno y, por supuesto, continuar con la vacunación.
“En las últimas dos o tres semanas hemos aumentado el aforo de las personas que van a actualizar sus esquemas de salud y de vacunación. Y nos iremos recuperando poco a poco. Todas las vacunas están disponibles en este momento”, insistió. La falta de vacunación se ha dado conforme a la situación epidemiológica local. De forma inicial, “lo vimos en Baja California y en Quintana Roo, donde hubo mayor número de casos (de contagio) de forma acelerada. Los usuarios no acudieron a las unidades médicas por ese temor, pero ahora que ambos ya están saliendo de esa situación, hemos visto que ha aumentado la afluencia para la actualización de los esquemas. Ha sido muy variable en cada entidad”. Te recomendamos: Vacunación, fundamental para evitar enfermedades preveniblesSalud prepara vacunación ante doble riesgo de influenza y covid-19 Martínez Vivar rechazó algún riesgo de incremento de enfermedades prevenibles, incluyendo, sarampión.
“Sí, tiene que ver mucho la oportunidad de vacunación, pero el trabajo que se ha realizado durante años, durante décadas, ha permitido que una gran proporción de la población cuente con esa inmunización. “Las coberturas que hemos tenido durante décadas son fortalezas que nos sirven como colchón para que los niños no tengan un riesgo elevado de presentar esa enfermedad. Te recomendamos: Exhortan a completar vacunación contra sarampión en menores de nueve añosSobre la opinión del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de que México registró una caída histórica del 30 por ciento en la cobertura de vacunación, sobre todo de las dosis de tuberculosis, difteria, tétano, poliomielitis y sarampión, el funcionario refirió que esto viene relacionado con la temporalidad de las atenciones preventivas. “Ya estamos en el cuarto mes de la epidemia y estamos trabajando, justamente, para que se reduzca ese impacto y se reduzcan esas cifras con el afán de alcanzar y cubrir todos los esquemas que están pendientes. Aun así, son pocos, pero sí requerirá intervención”, señaló.
Reciben 25 estados menos inversión extranjera
Juan Luis Ramos | El Sol de México
Más de dos tercios de los estados del país resintieron en el primer trimestre del año una caída en la inversión extranjera. Datos de la Secretaría de Economía (SE) indican que entidades del Bajío como Querétaro, San Luis Potosí y Jalisco vieron disminuir los flujos extranjeros entre 12 y 25 por ciento respecto a lo registrado en el periodo enero-marzo de 2019.
En tanto, estados del norte como Nuevo León, Sonora y Coahuila tuvieron reducciones de entre 22 y 71 por ciento.
En general, durante el primer trimestre del año la IED disminuyó 26.2 por ciento a tasa anual y tuvo su menor nivel para dicho periodo desde 2012.
“Más de la mitad de la IED que capta el país se va a la industria manufacturera. El hecho de que desde el segundo semestre de 2019 hubiera un ritmo menor de exportaciones, debido a una dinámica más débil en mercados como Estados Unidos, llevó a las empresas a reducir sus montos de inversión en México”, comentó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
Otros factores, dijo, tienen que ver con el estancamiento que ha mostrado la economía desde inicios de 2019 y la incertidumbre generada por las políticas de la actual administración tras la cancelación de proyectos como el aeropuerto de Texcoco y la planta de cerveza de Constellation Brands en Mexicali. A esto se sumará hacia adelanta el efecto de la pandemia.
El secretario de Desarrollo Económico de Guanajuato, Mauricio Usabiaga Díaz, dijo que “desafortunadamente las decisiones que se han tomado a nivel federal, van a encrudecer la crisis tanto en inversiones como en creación de empleos. Lo más importante para la generación de empleos y de inversiones es la certeza y seguridad que tengan los inversionistas, y las decisiones como el aeropuerto y energéticos crean temor en los inversionistas nacionales e internacionales”, señaló.
Aun así, dijo que se espera la llegada de 225 millones de dólares en nuevas inversiones de los sectores de proveeduría automotriz, agroalimentos, aeroespacial y tecnología a municipios de esa entidad del Bajío como León, Celaya, Silao, Abasolo y San Luis de La Paz.
Tamaulipas reporta la cancelación de proyectos en el sector energético, principalmente, como la inversión de 500 millones de dólares que comenzaría a aplicarse en mayo del presente año, con una generación de 400 empleos en la construcción y operación de un parque eólico.
De acuerdo con datos de la Comisión de Energía de Tamaulipas, que encabeza María Antonieta Gómez López, el inicio de la construcción de este parque estaba programado para mayo, pero desistieron los inversionistas por las políticas impulsadas desde la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) respecto a estos proyectos eléctricos.
Además, esta situación pone en riesgo cuatro parques eólicos que hasta ahora están en pie, con inversiones para este año por 729 millones de dólares, y dos parques más proyectados para 2021.
En Zacatecas, la incertidumbre por la pandemia se hizo notar recientemente cuando la china Gezhouba Group Corporation (CGGC), una empresa especializada en el diseño, realización y operación de proyectos de infraestructura productiva, pospuso la construcción de su parque industrial en el municipio de Guadalupe. Desde el pasado l 15 de abril se iba a colocar la primera piedra del parque industrial que tendría una inversión extranjera de 60 millones de dólares.
Covid-19 dispara pobreza laboral a 55% en mayo
Entre abril y mayo la pobreza laboral se elevó a su nivel máximo histórico. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre enero y marzo a 35.7% de la población trabajadora no le alcanzaba para comprar una canasta básica, pero en mayo este porcentaje llegó a 54.9% de las personas en el país.
De acuerdo con la información dada conocer este lunes por el Coneval, la pandemia de Covid-19 revirtió el efecto positivo logrado por el aumento del salario mínimo y los avances para reducir la pobreza laboral de la última década. No sólo ha disminuido el número de personas con un trabajo, sino también las remuneraciones de quienes lo conservan.
Antes de la emergencia sanitaria, tres de cada 10 trabajadores se encontraban en pobreza laboral. Es decir, a pesar de que tenían un empleo o una actividad económica, sus ingresos no les alcanzaban para comprar lo básico para su subsistencia. Entre abril y mayo esta proporción fue de cinco de cada 10 trabajadores.
“El tamaño de la tragedia laboral que estamos viviendo lo confirma Coneval”, opinó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza. “Son 20 puntos porcentuales más que a principios de año. Es impresionante, son más de 10 millones de personas más a las que no les alcanza para lo más básico”, agregó en entrevista.
Ese nivel de pobreza laboral reportado no se había registrado antes en el país. En la crisis económica del 2009 casi 40% estaba en la precariedad, incluso trabajando. El porcentaje más alto al que se había llegado fue en el 2014, durante el sexenio anterior, cuando se alcanzó un pico de 43% de trabajadores en pobreza.
El informe del organismo destaca también algo que ocurre en el trabajo informal. Ese tipo de empleo, que no provee de prestaciones laborales ni acceso a los servicios de salud, “está teniendo un papel más relevante que el formal cuando se trata de dejar de estar en una situación de pobreza laboral”.
Por ello, el Coneval pidió “focalizar la atención en los grupos más vulnerables”. Entre ellos, quienes dependen del trabajo informal. Porque habrá a quienes en ese sector ganen un salario que les alcance para comprar una canasta alimentaria, pero no tienen servicios de salud durante una pandemia, no cotizan para una pensión, no tienen prestaciones, subrayó Rogelio Gómez.
El Coneval hizo hincapié en que las mujeres han sido la más afectadas por esta crisis. “Lo cual podría profundizar la brecha existente entre hombres y mujeres en el mercado laboral”, advierte. Esta desigualdad se agrava especialmente con las trabajadoras del hogar, sostiene.
Hizo un llamado para poner en marchar soluciones como las transferencias monetarias directas o un seguro de desempleo contributivo.
Caen ingresos y masa salarial
El organismo advirtió que la información proviene de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), con la que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sustituyó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), suspendida por la pandemia.
Esos datos le permitieron “generar un diagnóstico de la pobreza laboral” durante la pandemia por el SARS-CoV-2. Y uno de los resultados es que entre abril y mayo “se observa una caída del ingreso laboral real de 6.2%”. En abril, los trabajadores recibían en promedio 1,516 pesos. Para mayo, ganaban 1,422 pesos.
Con ello, la masa salarial –o sea, la suma de las remuneraciones que reciben todas las personas que trabajan— también disminuyó. Previo a la emergencia sanitaria “el aumento del ingreso laboral había propiciado una tendencia positiva en la masa salarial.
Su punto máximo fue en el primer trimestre de este 2020, cuando las percepciones de los trabajadores sumaron 218,345 millones de pesos. Ya en mayo, cuando según la ETOE había más de 12 millones de personas sin ingreso laboral y según Coneval 20% más de trabajadores ganando muy poco, la masa salarial fue de 163,219 millones de pesos.
El Coneval pidió atender los sectores de servicios y comercio, donde hay más desempleo y precariedad laboral. Y también a las personas jóvenes o de más de 60 años, así como las mujeres, las poblaciones más empobrecidas en esta pandemia. “Es importante crear mecanismos de respuesta de corto plazo”, dijo el Coneval, como las transferencias monetarias directas. Rogelio Gómez, quien también coordina el Observatorio del Trabajo Digno (OTD), recordó que varias organizaciones y legisladores están solicitando la aprobación del ingreso vital: 3,746 pesos al mes por al menos tres meses.
“El Estado mexicano le encargó al Coneval hacer esta tarea de evaluación y propuestas. Espero que todos los actores: gobiernos federal, estatal, municipal y el Congreso se den cuenta del tamaño de la tragedia y hagan algo”, señaló.
El gobierno federal mantendrá la política de recuperación del salario mínimo, y las empresas lo van a apoyar, sostuvo Rogelio Gómez. “El reto es el desempleo y la reducción generalizada de ingresos”, así como la informalidad.
La propuesta de reforma al sistema de pensiones tiene como piso este escenario: bajos salarios y más del 60% de las personas que no están cotizando. La disminución de semanas para alcanzar una pensión, no es lo que les interesa.
Emilio Lozoya tendrá audiencia virtual desde el hospital este martes
Se espera que acompañando a Emilio Lozoya, se encuentre su abogado Miguel Ontiveros para asesorarlo en torno a las etapas de la audiencia y cómo debe contestar a los cuestionamientos del impartidor de justicia del Ministerio Publico Federal.
A Lozoya lo cuida personal especial, al menos tres enfermeros que son los únicos que pueden entrar y salir de su habitación además de un médico que se encarga de revisar su problema gástrico.
Operativo de seguridad
A las afueras del hospital se encuentran dos camionetas de la Guardia Nacional y al interior hay un discreto operativo de seguridad con elementos de la Agencia de Investigación Criminal.
En otra entrada de autos que se encuentra en Periférico, hay otras dos unidades de la Guardia Nacional resguardando el lugar, el acceso no está restringido al público en general. Es un día de atención normal para todos los pacientes.
La FGR informó que mientras Lozoya está en el nosocomio, las otras partes involucradas, podrán acudir al centro de justicia, de manera personal, a intervenir en la audiencia; o si lo prefieren, a través del sistema de videoconferencia, atendiendo a los lineamientos establecidos por el Consejo de la Judicatura Federal, por el tema de la pandemia del COVID-19 que azota a nuestro país.
El extitular de Pemex, quien fue extraditado de España el pasado viernes 17 de julio, es acusado de asociación delictuosa, operaciones con recursos de procedencia ilícita y cohecho.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario