CFE fue víctima de 4,205 ciberataques
CIUDAD DE MÉXICO.
Entre diciembre y abril de este año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió 4 mil 205 ataques cibernéticos que ponen en riesgo su seguridad operativa y la confidencialidad de información estratégica, sin embargo, hasta ahora no ha presentado ninguna denuncia penal.
Datos de la empresa publicados en el Portal de Transparencia en respuesta a la solicitud 1816400144519, menciona que este tipo de agresiones a sus sistemas provinieron de 17 países, aunque es México donde se ha registrado el mayor número de ellos con mil 577, seguido de Ucrania con mil 371, Singapur 517, Estados Unidos 440, entre otros.
El documento señala que uno de los ataques más frecuentes es el Cross Site Scripting, el cual se trata de un código malicioso que se ejecuta en los servidores con el fin de robar datos sensibles, así como dañar o espiar a su objetivo.
Sin embargo, otro de los más frecuentes es SQL Injection y Bad Bots, los cuales según especialistas podrían catalogarse como los más peligrosos, pues además del robo de información, alteran el funcionamiento de los programas de la empresa.
Por ello, es necesario que se tomen las medidas adecuadas, como lo son las actualizaciones frecuentes del software para evitar afectaciones graves como el apagón ocurrido en Ucrania en 2015 y 2016.
AFECTACIONES
Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, dijo en entrevista que es usual que empresas como la CFE sean el constante blanco de los delincuentes cibernéticos por la información y el tipo de infraestructura estratégica que operan.
Hay grupos constituidos y su fin son estas acciones. Es muy usual, en empresas de infraestructuras críticas”.
Aseguró que los ataques a CFE tienen como objetivo buscar y aprovechar cualquier vulnerabilidad, y en caso de que logren acceder a sus sistemas podrían enviar comandos para controlarlos.
El atacante cuando logra acceder a esa infraestructura puede realizar cualquier tipo de acción, por ello la importancia de que las empresas identifiquen y bloqueen ese tipo de amenazas.”
Luis Corrons, especialista en Seguridad de Avast, dijo que bloquean cada mes un promedio de 2 mil millones de atentados cibernéticos en el mundo, por lo que es casi normal que CFE sea un blanco constante, debido al gran número de servidores que opera y los trabajadores conectados a internet.
Sin embargo, advirtió que si los ataques son pensados y ejecutados específicamente en contra de la empresa del Estado, son considerados como especialmente peligrosos.
Con el ataque de SQL Injection sí pueden llegar a tomar control de la base de datos y desde ahí pueden saltar a otros equipos y entonces sí pueden hacer mucho daño. Si consiguen infectar un equipo con Bad Bots, que convierte al ordenador en un zombi, este obedecerá cualquier orden del atacante, lo cual también es peligrosísimo”.
Cross Site scripting podría ser el menos peligroso, Illegal Resource Access puede significar que alguien está tratando de descargar algo a lo que no debería tener acceso. Los más graves son SQL Injection y Bad Bots”.
El especialista considera que el solo hecho de que CFE registre estas agresiones es alarmante, sin embargo, si se repiten miles de veces y en ninguna lo consiguen, no es grave. “Lo grave es que te ataquen, entren y no te enteres, que es lo que muchas veces sucede.
Hacienda: se acabó el “mercado oligopólico” de medicamentos
La Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Salud (Ssa) aseguraron que en México se acabó con el “mercado oligopólico” de medicamentos al lanzar una licitación pública internacional de compra de dichos productos e insumos y vetar al sector “coludido” de distribuidores dedicados a controlar y encarecer fármacos esenciales para los tratamientos crónicos y degenerativos, con lo que propician compras de emergencia con sobreprecios de 35 por ciento.
Raquel Buenrostro Sánchez, oficial mayor de la SHCP, y Hugo López-Gatell, subsecretario de Promoción y Prevención de Salud, informaron que, por esa razón, continuarán tanto con el proceso de licitación de compra de medicamentos e insumos, cuyo fallo se prevé para el próximo viernes 28, y paralelamente se lanzará una nueva licitación dirigida a distribuidores.
La licitación exclusiva a distribuidores estará sincronizada con el fallo y cuando las empresas entreguen los productos de las mil 40 claves licitadas, en los sietes almacenes autorizados, de inmediato se iniciará con el proceso de traslado en cinco regiones para garantizar el abasto oportuno en las farmacias de institutos y hospitales de alta especialización, de la Defensa y la Marina, así como en unidades médicas de 25 estados.
Buenrostro indicó que el servicio de distribución a escala internacional oscila entre 5 y 7 por ciento de los costos del valor del medicamento, pero en México llegó a elevarse hasta 35 por ciento sin un argumento válido. “Las compañías distribuidoras forman parte de un mercado oligopólico concentrado y parcialmente controlado por sus propias prácticas, y son un intermediario que, si bien agregan un servicio necesario, también añaden no solo un costo, sino un esquema de facto de encarecimiento de los productos”, al grado de que, “de considerarse un sobreprecio de 5 a 7 por ciento en los servicios de distribución, en la práctica se convertían en sobreprecios que llegaban casi a 35 por ciento", abundó al respecto López-Gatell.
Luego de que Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), que agrupa a 190 empresas, se deslindara del modelo de licitación y, sobre todo, de la distribución, porque “se causará desabasto, sobre todo, en localidades lejanas y pobres del país”, el gobierno federal refirió que no cederán a presiones porque por encima de los intereses particulares está la salud de los mexicanos y con estas determinaciones se está construyendo una política nacional farmacéutica. Se consiguió, por ejemplo, que Dolutegravir, medicamento de última generación y altamente efectivo para disminuir la resistencia de VIH/sIda, se comprara en el país en 800 dólares, en lugar de los 3 mil 700 dólares que paga Estados Unidos y los mil 700 que desembolsa Canadá.
Vetadas podrán participar La oficial mayor reconoció que aun cuando este fin de semana se les "cayó el sistema" y debieron postergar del lunes al martes la reunión de presentación y las propuestas económicas de los participantes, el gobierno federal mantendrá la consigna de erradicar la corrupción; por ello, los distribuidores que licitarán en línea se manejarán por un costo unitario y carecerán de carta de exclusividad. Sin embargo, las autoridades aclararon que las empresas distribuidoras vetadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador podrán participar en esta licitación debido a que se ampararon, y lo mismo sucederá con Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico, Grupo Fármacos Especializados y Maypo, a las cuales se les acusó de presuntos actos de corrupción.
Sin dar mayores detalles del monto asignado ahora para la licitación de distribución, Buenrostro reconoció que distribuidores y empresas acusadas de corrupción podrán hacer valer sus amparos, siempre y cuando cuenten con los requisitos y permisos de Cofepris. "Si pedimos melones queremos melones", expresó. En Palacio Nacional, la funcionaria federal rechazó que el retraso en la Licitación Pública Internacional Abierta Electrónica con Reducción de Plazos Bajo las Modalidades de Ofertas Subsecuentes de Descuento y Precios Máximos de Referencia, LA-012000991-E82-2019, signifique desabasto de julio a diciembre, “como de manera artificial pretenden hacer creer los opositores a este modelo. “Está licitación es muy sólida jurídicamente y está completamente apegada a derecho”, aseguró Buenrostro.
Subir una loma, el mayor obstáculo para cruzar de Guatemala a México
El volumen de sus maletas o bolsas, la espesura del camino, el sudor sobre la piel y las viejas chancletas alientan las preguntas:
—¿Qué llevan?, ¿cuánto pesa?, ¿cómo pueden cargar tanto por estos senderos empinados, entre piedras y ramas?
Responden el saludo con amabilidad, pero apenas se intenta hurgar en los enigmas de sus bultos, aceleran el paso y el adiós: “¡Que le vaya bien!”, y se pierden otra vez por los vericuetos de esta montaña, conexión entre Guatemala y México donde el flujo es libre, sin presencia de autoridades policiales ni migratorias. Quizá, uno de los 400 puntos de tránsito ilegal de migrantes y mercancías identificados por la Segob en la línea fronteriza entre ambos países.
—¡No pregunte eso! — se atreve uno de nuestros acompañantes: William Marroquín, un singular guatemalteco de 24 años a quien todos conocen como El Pasito Perrón, por la forma como arrastra sus botas picudas de cuero. Estrenó su primer par a los 14 años, después de una infancia descalzo. Desde entonces se acostumbró a las botas, aun para cruzar terrenos escarpados, “porque los zapatos bajitos me dan comezón”, dice.
Administra un puesto de jugos en la cabecera de Cacahoatán, a 45 kilómetros de Unión Juárez, el municipio mexicano más próximo a las faldas de la cordillera. Su vida, sin embargo, no se limita a naranjas y betabeles; ha sido locutor de radio en estaciones rurales y ha participado en películas campiranas de su país.
Nació en el caserío Unión Reforma, en Sibinal, municipio chapín más cercano a esta zona montañosa, a donde llegamos después de un viaje de seis horas desde la ciudad guatemalteca de Malacatán, la cual será inspiración de otros relatos.
En días en los cuales el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha implementado una estrategia para frenar la migración desde Centroamérica, ante la amenaza arancelaria del presidente Donald Trump, Crónica recorrió más de 150 kilómetros de la franja fronteriza guatemalteca, desde El Carmen hasta Sibinal —departamento de San Marcos—, no sólo para rescatar las voces de migrantes en tránsito o de lugareños, y conocer sus vidas de pobreza y abandono, sino en busca de respuestas a la excesiva migración de los últimos meses señalada por la Casa Blanca, sin posibilidad hasta ahora de ser confrontada por el gobierno mexicano.
Una breve mirada del otro lado del río, antes de ingresar a territorio mexicano…
—Que no pregunte, ¿qué? —se cuestiona al Pasito Perrón, pero él prefiere perderse entre las arboledas por donde aletean zopilotes.
—No pregunte lo de las cargas —suelta al fin Benny Cabrera, otro guía, originario de Tajumulco, Guatemala. Se enamoró de una chiapaneca y sus travesías por el monte son cotidianas, tanto por la fascinación del amor como por su terca decisión de vender ropa de paca del lado mexicano.
—¿Y eso?
—Aquí no se acostumbra.
—¿Hay algún problema?
—Es que muchos traen droga.
—¿Droga?
—Sí, goma de amapola.
Su testimonio en el trayecto servirá para develar una red de tráfico emergente de narcóticos con destino al noreste mexicano.
NOSTALGIAS. El recorrido por la montaña, usada también por los aventureros deseosos de llegar al Volcán Tacaná, dura alrededor de una hora, desde la aldea guatemalteca de Chocabj (Sibinal), hasta el pequeño poblado de Talquián (Unión Juárez). Hombres, mujeres, niños y ancianos van y vienen por estas veredas inhóspitas donde no hay vigilancia ni prohibiciones. Los pies despellejados son señal de sus andanzas. Unos, con la idea de migrar a otras tierras; otros, aferrados a sus valijas misteriosas, y algunos más inmersos en el trajín comercial de productos binacionales.
Don Moisés Verdugo baja y sube esta cumbre dos o tres veces al día, junto a su caballo “rechoncho”. El uso de equinos o mulas en labores de carga es habitual entre los aldeanos de las villas fronterizas. A diferencia de otros, este hombre de piel agrietada no teme a los detalles: “Voy por pan”, confía.
—¿Y qué más acarrea?
—Lo que pidan: flor, verduras, dulces… Así sostengo la casa.
—¿Cuánto carga el caballo?
—Hasta 2 paquetes de 50 kilos.
—¿Y el cobro?
—Cuarenta quetzales por viaje (unos 90 pesos).
Chocabj huele a hervor de frijoles y elotes tiernos. La neblina desciende o se eleva con irreverencia y el clima varía según su antojo. Frente a la parroquia local, famosa por su belleza de fábula, juegan las pequeñas Libna y Navila, de nueve y cinco años: la primera quiere ser maestra y la segunda enfermera, “pero nunca dejar a nuestros papis”, comenta la más grandecita.
Entre la bruma, se cuentan las primeras historias de migración y nostalgia…
Rodger Blair, de 13 años, resiste apenas los jalones de su vaquilla hambrienta. Sus ojos atribulados delatan la tristeza por el hermano ausente.
“Brady tiene 18 y el mes pasado se fue de la casa; dijo que se iba a Estados Unidos para ganar dólares y comprar un terreno, y yo lo sueño todos los días”.
La mamá abrió una tiendita junto a la escuela rural y el papá ha batallado para encontrar trabajo en la ruta de transporte.
“Se fue porque faltaba dinero. Estudiaba para mecánico, pero mis papás ya no pudieron apoyarlo y se salió”.
—¿Y cómo lo sueñas?
—Jugando con la vaca y con las otras tres ovejas que tenemos, como lo hacíamos siempre.
La tía Bruna Morales cumplió ya 81, pero mantiene casi la misma habilidad de su juventud para la limpieza de la mata de frijol. Su único hijo varón, Alfredo, vive desde hace décadas en Atlanta; trabaja como jardinero. “Bueno que se fue mi muchacho —festeja la abuela—, porque aquí no hay ni pa´donde moverse. Ya hasta me llevó a Estados Unidos”.
—¿Conoció entonces allá?
—Sí, en diciembre; recién volví. Me aprobaron la visa y estuve allá cinco meses. Está bonito, pero tuve que volver para la siembra de maíz y frijol.
Sus sobrinas Florinda y Delby, un par de treintañeras diligentes y de buen sazón, conocidas como Las mexicanas, porque trabajaron varios años en la Ciudad de México, rentaron por 800 quetzales —unos mil 600 pesos al mes— el terreno más próximo a la línea fronteriza, donde construyeron una cabaña para ofrecer comida, bebidas y botanas a quienes se disponen todos los días a cruzar la montaña para llegar a México —como trampolín hacia la Unión Americana— o a quienes emprenden la caminata entre cajas y envoltorios. Colocaron un letrero con la leyenda: “Bienvenidos a la tienda y comedor fronterizo”.
—Pasarán unos 300 al día –calcula Delby.
—
¡Más! —corrige
Florinda.
—¿Han notado un aumento de migrantes en los últimos meses?
—Ninguno. Pusimos la tiendita hace un año, y se ha mantenido igual.
—Según el gobierno estadunidense, la detención de migrantes en su frontera se multiplicó a partir de marzo —se les comenta.
—Quién sabe en otros lados. Aquí no. Unos días pasan más, otros días menos, pero es normal.
El comedor, como toda la aldea, carece de servicio eléctrico. Los alimentos son preparados sobre un fogón de leña, cortada por Rufino, el hermano mayor. Hoy ofrecen pollo con verduras y bistec en salsa roja, además de tortillas de maíz hechas a mano.
En la CDMX trabajaron vendiendo tacos de guisado en diversos puestos. El patrón les pagaba 4 mil pesos al mes. “Ya nos iba a subir el sueldo, pero cuando se enteró que éramos guatemaltecas dijo que no merecíamos más, que diéramos gracias de que no nos echara a la migra”, describe Florinda entre sollozos.
—¿Y por eso se regresaron?
—No, fue por papá: murió de un cáncer maligno el 19 de marzo de 2015. Venimos a los funerales, y ya no quisimos volver a México, para no dejar sola a mamá. Mejor nos unimos los 11 hermanos y abrimos la tienda.
A escasos cinco metros del comedor inicia el descenso por la montaña, rumbo a tierras mexicanas. Una fila de pilotes de concreto, pintados de blanco, marca la división territorial. En una cara está inscrito el nombre de Guatemala; en la otra, el de México. Un par de pasos, sin pasaportes ni sellos, y se está ya en un país distinto.
Queda todavía una hora de camino entre hojas y lodo para arribar a Talquián, primer pueblo mexicano. Y luego, 50 kilómetros hacia Tapachula. Pero aquí, a mil 500 metros sobre el nivel del mar, Benny, de 22 años, recuerda sus años en el trasiego de amapola…
DROGA, EN EL RAMBUTÁN. “Los pasos fronterizos de Sibinal y Tacaná son los más importantes para transportar la droga a México, porque no hay vigilancia y conectan con los municipios de Tajumulco e Ixchiguán, donde la gente siempre ha vivido del cultivo de amapola”, cuenta.
“Cuando llegó el presidente Jimmy Morales (2015), intentó controlar el negocio, prometió becas, despensas y semillas legales, pero los pobladores no hicieron caso y él mando al Ejército para imponer un estado de sitio: a quien saliera después de las seis de la tarde, lo agarraban”.
—¿Y qué pasó?
—El tráfico bajó un poco, pero el precio de la goma subió mucho: si costaba mil quetzales el kilo (2 mil 300 pesos), se vendió hasta en 5 o 6 mil quetzales (más de 10 mil pesos).
Cuando Benny tenía 15 años, fue enganchado por un cuate de infancia, quien había ascendido a coyote o pollero, como les dicen en Guatemala a los traficantes de medio pelo: “Tú, que tanto vas a México, ¿no quieres llevar?”.
—Llevar puedo, pero, ¿cuánto me das? —preguntó él de forma ingenua.
“No sabía de eso, y acepté 500 pesos por viaje, con una carga de tres kilos o más que recogíamos en un laboratorio, después supe que algunos cobraban el viaje hasta en mil 500 pesos, por el riesgo que se corre: si la autoridad se da cuenta, es a uno al que llevan al bote. La última carga la hice hace tres años”.
—¿En dónde entregan?
—Hay enlaces en Cacahoatán, ellos lo llevan a Tapachula, y de ahí hacia Tamaulipas.
—¿Tamaulipas?
—Sí, era la ruta. La mejor época para el tráfico es cuando está la cosecha de rambután y de lichi, porque hay cómplices en los ranchos donde se producen esas frutas, y se aprovechaba para meter la droga entre las rejas. Y la exportación igual… De Tapachula salen los trenes y camiones cargaditos de rambután, todos con premio.
—¿Y no tenías miedo?
—No, porque acá uno está acostumbrado a ver eso, y como también había acompañado al pollero a dejar mercancía a Ciudad Hidalgo, donde se supone hay más supervisión, se quita el miedo. Llevábamos hasta 10 kilos y nunca pasó nada. Cuando salía la oportunidad, aceptaba, porque era un billete extra…
No hay terroristas de ISIS en México; asegura Alfonso Durazo
Luego de la alerta lanzada por el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos por la posible presencia de terroristas egipcios en Centroamérica, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, rechazó que los sospechosos se encuentren en territorio mexicano.
El secretario federal aclaró que únicamente se trata de una alerta internacional que ocurre frecuentemente, sobre todo cuando las autoridades tienen identificado el paradero y ruta de los objetivos criminales.
“En primer lugar, déjenme hacerles una precisión, es una circular de organismos de seguridad de Estados Unidos y es frecuente recibir ese tipo de alertas, no significa necesariamente que la gente esté pretendiendo entrar al país, significa que los tienen identificados sus movimientos, sin precisar la dirección o el país al que se dirigen y por supuesto que ante la eventualidad de la pretensión de entrar al país, serían obviamente detenidos en virtud de esta alerta”, explicó Durazo Montaño desde Palacio Nacional.
El funcionario federal aseguró que los terroristas no se encuentran en territorio mexicano y solamente es una alerta dirigida para nuestro país, pues en caso de que quisieran entrar a suelo azteca “serían obviamente detenidas”.
En el reporte del HSI se detalla que los egipcios Hibrahim Mohamed y Mohamed Eissa, junto con el iraquí Ahmed Ghanim Mohamed Al Juburi, fueron detectados en su paso por Panamá el 12 de mayo y posteriormente en Costa Rica el 9 de junio, pasados.
Los tres sospechosos podrían ser integrantes del grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), por lo que se solicitó la amplia difusión de sus fotografías.
Por REDACCIÓN DIGITAL EL HERALDO DE MÉXICO
Partidos políticos en riesgo de desaparecer
Rafael Ramírez y Alejandro Suárez | El Sol de México
Los partidos de oposición enfrentan el reto de recomponer sus estructuras para mantenerse competitivos, de lo contrario están condenados a desaparecer en una década dejando su lugar a Morena y nuevas agrupaciones políticas.
“Todos los partidos a nivel nacional tienen estructuras caducas, con liderazgos que no se acaban de ir, van a acabarse de ir en este sexenio, y los partidos que más se adapten al cambio generacional van a ser lo que van a sobrevivir”, explicó Fernando Dworak, especialista en estudios legislativos.
Los resultados de junio pasado demuestran que partidos como el Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) salieron mal parados, ya que no lograron posicionarse como fuerzas políticas reales en los estados donde hubo comicios.
En el caso del Acción Nacional (PAN), mantuvo fuerza en Aguascalientes, Tamaulipas, Durango y Quintana Roo, pero perdió sus bastiones Puebla y Baja California, esto de acuerdo con el informe Elecciones locales 2019: resultados e implicaciones de la consultora Integralia.
“Es cierto que como se encuentran hoy no van a seguir, y la primera gran prueba que habrán de soportar será la elección del 2021 y luego la del 2024, y yo creo que veremos partidos nuevos, basta recordar que hubo más de cien solicitudes de partidos nuevos en el INE, y ya veremos cuántos logran registro”, dijo Carla Astrid Humphrey Jordán, doctora en Gobierno y Administración Pública, y exconsejera electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal (ahora IECM).
El informe de Integralia señala que el partido con mayor riesgo de perder territorio en las elecciones de 2021 es el Revolucionario Institucional.
“El PRI fue el perdedor de la contienda, al no lograr posicionarse como fuerza política en cinco de las seis entidades con elecciones. En las elecciones del 2021, en las que se renovarán 14 gubernaturas, será el partido más vulnerable, al disputarse ocho de las 12 gubernaturas que actualmente encabeza”, dice el documento.
Fuente: Integralia
|
Del PAN, su oportunidad es refrendar sus liderazgos locales de cara a 2021, tal como lo hizo en los comicios de junio pasado, donde logró mantener presencia regional sólida en los estados de Aguascalientes, Tamaulipas, Durango y la zona metropolitana de Puebla.
Ese es el punto débil de Morena, que carece de estructuras o liderazgos locales que lo unifiquen como un partido, y no como lo que es ahora, un movimiento a favor de Andrés Manuel López Obrador.
“Morena es poco competitivo debido a que como partido político carece de la estructura o de liderazgos locales que unifiquen a lo que -más que un partido- es todavía un movimiento de apoyo a López Obrador o un nuevo vehículo de oportunidades políticas”, se expone en el informe de Integralia.
ABSTENCIONISMO Y RELEVO GENERACIONAL
Uno de los factores que benefició a Morena en los pasados comicios fue el abstencionismo: en Quintana Roo escaló casi a 80 por ciento, y 70 por ciento en Baja California, Puebla y Tamaulipas.
La explicación a la poca afluencia en las urnas, según Integralia, es porque la gente tuvo poca motivación y estaba cansada para volver a votar, además de que quedó la percepción de que nadie le podía ganar a Morena.
“El abstencionismo es provocado por partidos que no encantan a nadie, es lógico este nivel de abstencionismo, por lo que es necesario desarmar el sistema de oligopolio partidista y comenzar a hacer normas electorales que los obliguen a competir”, señaló Dworak.
Añadió que desde la reforma electoral de 2007 los partidos tradicionales se autoprotegieron al poner barreras a las organizaciones que buscan su registro como partidos. Pero ahora ya fueron avasallados por el lopezobrarismo, y no han encontrado la forma de reconfigurarse.
“Esta ruptura de los políticos de siempre y los que hay de la Generación X, abre la oportunidad a los Millennials a que irrumpan mejor mediante las nuevas formas de comunicar a través de la tecnología”, dijo el especialista.
Humphrey Jordán añadió que parte importante de la nueva realidad de los partidos debe ser la transparencia y las propuestas reales a los ciudadanos, de lo contrario seguirán por el mismo rumbo de la desaparición, si no de su registro, sí de su fuerza política.
“El sistema de partidos se va a modificar en los próximos años y deben ser responsables de lo que han hecho y de lo que no, y creo que verlos como cúpulas de la gente, donde ellos toman decisiones, sin voltear a ver cuáles son las necesidades de los ciudadanos o por qué está harta la población de los partidos políticos”.
Ambos especialistas concluyeron que pese a que falta mucho, 2024 podría ser el fin de algunos partidos políticos.
Se desploma 10% producción de crudo de Pemex en mayo
La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) disminuyó 10.1% en mayo en comparación con mismo mes del 2018, para ubicarse en 1.663 millones de barriles diarios, con lo que de igual manera presentó una caída mensual de 0.71%, según el último reporte de estadísticas petroleras de la empresa.
Por tipo de recursos, la extracción de crudo pesado fue de 1.082 millones de barriles por día, con un ligero incremento anual de 0.27%, mientras que en un mes creció 2.26%; la producción de crudo ligero se ubicó en 443,000 barriles diarios, con una baja anual de 21.4% y mensual de 6.9%, además de que la extracción de petróleo superligero fue de 139,000 barriles por día, con la mayor caída anual: de 33%, y una reducción mensual de 2.1 por ciento.
Por regiones extractivas, los campos en aguas someras aportaron 81% de la producción nacional, ubicándose en 1.359 millones de barriles diarios. Sin embargo, hubo una disminución de 11% en la extracción en estas áreas en comparación con mayo del año pasado, además de que en un mes hubo una baja de casi 9 por ciento.
Los bloques terrestres aportaron un total de 303,000 barriles por día, de los cuales 212,000 barriles diarios provinieron de la región sur de Pemex. La caída anual en la producción en estas áreas fue de 5%, mientras que en un mes se redujo en 1,000 barriles por día.
En el acumulado del 2019, Pemex lleva un promedio de producción de crudo de 1.670 millones de barriles por día, mismo que es 10.8% inferior a los 1.873 millones de barriles diarios que reportó entre enero y mayo del 2018.
La petrolera estatal arrancará este año el desarrollo del mayor número de campos desde hace una década, con 22 de los cuales 16 se ubicarán en aguas someras, por lo que por lo menos hasta el tercer trimestre del año continuará con las caídas productivas, según la dirección de Exploración y Producción de la empresa.
Exportaciones, al alza
Además, las exportaciones de crudo de Pemex se incrementaron 17.8% en un mes, sumando 1.205 millones de barriles diarios de crudo Maya o pesado, que es el único que exporta la empresa desde hace un año. Sin embargo, cayeron 1.3% o 17,000 barriles diarios en promedio en comparación con mayo del 2018. Las exportaciones que reporta con destino a América, que es principalmente Estados Unidos, crecieron 8.2% en un mes, para ubicarse en 643,000 barriles por día, mientras que en un año se redujeron en 1.9 por ciento.
Pemex ha diversificado considerablemente el destino de sus exportaciones, por lo que las que se dirigieron a Europa sumaron 226,000 barriles diarios en mayo, con un incremento mensual de 70% además del crecimiento de 25% en un año. Las ventas de crudo dirigidas al Lejano Oriente se situaron en 336,000 barriles diarios, con un aumento mensual de 13% pero una caída anual de la misma magnitud.
Elaboración de productos
La producción de gasolinas de la empresa fue de 211,500 barriles por día, con lo que registró un aumento de 7.6% en un mes, aunque disminuyó 14% en un año, ya que las refinerías mantienen sus bajos niveles de proceso de crudo, además de que el centro productor de Madero, en Tamaulipas, se encuentra detenido desde hace cuatro meses.
La elaboración de diesel también aumentó en comparación con abril, para situarse en 139,100 barriles por día, pero se redujo 5.3% en comparación con mayo del 2018. Cabe recordar que a partir del 1 de julio 100% de la elaboración de diésel de la empresa deberá ser ultra bajo azufre, según estableció la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en su Norma Oficial 016, aunque hasta su último reporte, la estatal todavía produjo 17% de diesel convencional.
Tragedia en el Bravo evidencia viacrucis que viven migrantes
Matamoros, Tamps., El migrante salvadoreño Óscar Alberto Martínez Ramírez, y su hija Valeria, de un año y 11 meses, murieron ahogados en el río Bravo al intentar cruzar la frontera e ingresar a Brownsville, Texas.
Cansado de esperar en Matamoros la oportunidad para solicitar asilo político a las autoridades de Estados Unidos, el domingo por la tarde Óscar Alberto decidió que cruzaría el cauce, acompañado de su esposa Tania Vanessa Ávalos y la pequeña Valeria.
Sin embargo, el centroamericano y su hija fueron arrastrados por la corriente. Tania vio desde la orilla cómo sus seres queridos se sumergían a la altura de la calle Matamoros, a unos metros del monumento la Cruz del Migrante.
Tania Vanessa Ávalos relató cómo desde hace dos meses ella y sus familiares permanecían en un campamento de migrantes ubicado en el puente Puerta México, en espera de conseguir una cita para pedir asilo político al gobierno de Donald Trump. Explicó que contaban con visa humanitaria por parte del gobierno mexicano.
Agregó que la estadía comenzó a prolongarse, los días transcurrían sin ninguna noticia y soportando temperaturas de hasta 45 grados centígrados. Su esposo comenzó a entrar en desesperación y la tarde del domingo tomó la decisión de que atravesarían el río Bravo.
Óscar Alberto tomó a Valeria entre sus brazos e ingresó al agua; nadó hasta el otro lado y llegó a tierra firme, donde dejó a su hija. Enseguida, emprendió el regreso para ir por Tania.
No obstante, en un instante se percató que la niña, al ver que él se alejaba, se arrojó al agua. Óscar Alberto regresó y alcanzó a sujetar a la pequeña, pero una fuerte corriente los arrastró y hundió.
La búsqueda
Al ver desde la orilla del cauce que su esposo y su hija se sumergían, la señora pidió apoyo de las autoridades, por lo que elementos del cuerpo de bomberos, de la Marina y policías estatales iniciaron en lanchas labores de búsqueda.
El rastreo se prolongó 12 horas y fue la mañana de ayer cuando rescatistas encontraron los cuerpos de los salvadoreños a unos 500 metros de distancia del sitio donde se los llevó la corriente y a un kilómetro del Puente Internacional.
Padre e hija quedaron juntos, sujetados por la camisa negra que vestía Óscar Alberto, y la pequeña con su brazo derecho rodeando el cuello de su progenitor, quien hasta el final luchó por salvarle la vida.
Hasta el mes pasado, en Matamoros, limítrofe con Brownsville, Texas, había dos campamentos de migrantes: uno en el Puente Viejo y otro en Puerta México, en las márgenes del río Bravo.
Larga espera
Salvadoreños –como Óscar y su familia–, nicaragüenses, cubanos, brasileños y africanos deambulan en el cruce internacional a la espera de ser llamados por oficiales de inmigración de Estados Unidos y así poder presentar su solicitud de asilo político.
A finales de mayo el número de solicitudes era de alrededor de 2 mil y una multitud de extranjeros rodeaba el Puente Viejo y Puerta México, donde agentes estadunidenses concedían un promedio de tres citas a la semana.
Tras los acuerdos entre los gobiernos de México y Estados Unidos, autoridades del Instituto Nacional de Migración procedieron a retirar a los indocumentados y llevarlos a albergues, explicó Juan Antonio Sierra, coordinador de la Casa del Migrante, administrada por la diócesis local.
El campamento del Puente Viejo fue desmantelado y ahora los extranjeros se limitan a esperar en los alrededores del cruce Puerta México para ser llamados y poder ingresar a Estados Unidos a pedir asilo.
En condiciones de hambre y hacinamiento, y bajo temperaturas de hasta 45 grados centígrados, los migrantes esperan la oportunidad de ser escuchados y lograr mejores condiciones de vida.
Óscar, Valeria y Tania eran parte del grupo que no pudo conseguirlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario