martes, 12 de febrero de 2019

Titulares de los Principales Medios de Circulación Nacional.

Exservidores lucraron con la CFE: Bartlett; venden energía a la Comisión


Añadir leyenda
Manuel Bartlett advierte que los exfuncionarios cayeron en conflicto de interés y se beneficiaron con la información que conocían del sector energético

Andrés Manuel López Obrador y Manuel Bartlett detallaron irregularidades detectadas en la Comisión Federal de Electricidad.
Isabel González y Nayeli González

CIUDAD DE MÉXICO.

Nueve exfuncionarios fueron señalados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador de lucrar con información del sector energético para vender servicios a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Manuel Bartlett, titular de la CFE, dijo que tras concluir su labor como empleados del sector fueron contratados por empresas u optaron por crear su propia compañía para vender energía eléctrica al gobierno.

Aseguró que los exservidores cayeron en conflicto de intereses y su actuar generó que la CFE sólo produzca 50% de la energía que se usa en el país.

En la lista se nombró a José Córdoba Montoya, Jesús Reyes Heroles González Garza, Felipe Calderón, Carlos Ruiz Sacristán, entre otros.

El Presidente exhortó a las empresas que tienen contratos con la CFE a que acepten renegociar los acuerdos que obligan a la empresa a pagar 21 mil millones de pesos como subsidio por siete gasoductos inactivos. El llamado fue dirigido a las empresas Carso, IEnova y TransCanada. Acusó directamente a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de conspirar en contra de la CFE.

Exponen lucro en CFE

El director de la instancia da a conocer a exfuncionarios a los que acusa de haber beneficiado al sector privado.

El gobierno de la República dio a conocer los nombres de los exservidores públicos que, después de pasar por el sector energético de nuestro país, fueron contratados como asesores de las empresas que le venden energía eléctrica al gobierno, o bien, optaron por crear su propia compañía con el mismo propósito de vender energía a la Comisión Federal de Electricidad.

De acuerdo con Manuel Bartlett, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la lista de exfuncionarios que cayeron en conflicto de intereses y lucraron con la información que sabían del sector energético mexicano la componen desde exjefes de la oficina de la Presidencia hasta extitulares de la propia Comisión Federal de Electricidad.

Antes de revelar los nombres, el titular de la CFE denunció que el actuar de los exservidores públicos con el sector privado generó que, en unos cuantos años, la Comisión Federal de Electricidad —que en un tiempo electrificó al país entero— hoy sólo produzca 50% de la energía que se utiliza en el país.

“En el periodo de Carlos Salinas, autor de esa ley, José Córdoba Montoya... desde aquellos tiempos, participó en el negocio eléctrico. Una vez que dejaron la Presidencia y tiene una empresa proveedora de servicios de energía que está actuando todavía en el país; Jesús Reyes Heroles González Garza, que fue secretario de Energía y director general de Pemex en la administración de Carlos Salinas; Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, ha sido participante en grandes empresas y consultivos, como Energy Intelligence Group, Morgan Stanley Energy Partners, Mitsui de México y el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente. Es miembro del Consejo de Administración de Santander México”, detalló Manuel Bartlett.

También se encuentran en la lista Carlos Ruiz Sacristán, secretario de Comunicaciones y Transportes con Ernesto Zedillo, y de acuerdo con el informe es presidente del consejo y director general de la empresa North American Infrastructure Group de Sempra Energy, además de tener participación en la empresa IEnova.

Le siguen Luis Téllez, exsecretario de Comunicaciones y Transportes en tiempos de Zedillo, y quien es asesor de Kohlberg Kravis Roberts, multinacional estadunidense de administración de fondos de inversión y capital riesgo, que se especializa en activos energéticos.

Alfredo Elías Ayub, quien fue director General de la CFE con Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, y hoy es consejero independiente de Avangrid.

También el expresidente Felipe Calderón, quien fue secretario de Energía en el sexenio de Vicente Fox, y lo contrató la empresa Avangrid como consejero independiente.

Georgina Kessel Martínez, exsecretaria de Energía con Felipe Calderón, y quien ahora es consejera independiente de Iberdrola.

Jordy Herrera Flores, también secretario de Energía con Felipe Calderón, es hoy consultor en Energía y Broker a través de SHL Asesores. Ha fungido como intermediario de Repsol y Gas Natural Fenosa.

Alejandro Fleming Kauffman, quien fue jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos en la secretaría de Energía con Calderón Hinojosa, y quien participa en la empresa Iberdrola México.

Luego de revelar los nombres de los nueve exfuncionarios, Bartlett Díaz destacó que las empresas Carso, IEnova y TransCanada son las propietarias de siete gasoductos que se encuentran detenidos y reciben subsidios del gobierno, lo cual significa un gasto de 21 mil millones de pesos para CFE, que se encuentra reducida al máximo.

En cuanto a las posibilidades de emprender acciones legales en contra de los nueve exfuncionarios del gobierno mexicano que lucraron con la información estratégica que poseían, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que pondrá en conocimiento de ello a la Fiscalía General de la República.

“No se había presentado nada, pero ahora, como ya se dio a conocer, se va a dar vista a la FGR, si es que existe algún delito, que ellos decidan”, destacó el Presidente.




Piden víctimas los nombres de pederastas



Son 152. La Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual se reunirá el viernes con el presidente del Episcopado, Rogelio Cabrera, para pedir información detallada sobre los casos. 

Alma Paola Wong

Ciudad de México

Después de que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) reveló que en los últimos nueve años han sido retirados del ministerio 152 sacerdotes por cometer abusos sexuales, la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) exigió conocer quiénes son los responsables y dónde están, así como el trato que se ha dado a las víctimas.

En entrevista con MILENIO, Joaquín Aguilar, director de SNAP México, dijo que las declaraciones del presidente de la CEM, Rogelio Cabrera López, sobre el número de clérigos suspendidos por cometer abusos los tomó por sorpresa, por lo que adelantó que el próximo viernes se reunirán con el clérigo para demandar la información detallada.

“Es una información que hemos buscado por años, pero todo parece indicar que fue dada desde la Nunciatura, porque ni siquiera tienen un registro hecho en México. Estos procedimientos son ordenados por el Vaticano. (La información) fue incompleta. El número nos impacta porque no sabíamos nada, pero hay que ver dónde se encuentran, si hubo justicia, un proceso judicial, independientemente del canónico, el civil; hay varios factores de los que tendríamos que estar mejor informados, obviamente para ayudar a la víctima. También no dejemos a los inculpados, porque ellos, si ya pagaron una deuda con la sociedad, qué más están haciendo, de qué forma los podemos ayudar a readaptarse", dijo Aguilar.

La revelación de Cabrera, también arzobispo de Monterrey, se da de cara al encuentro de Conferencias Episcopales de todo el mundo, a celebrarse en el Vaticano del 21 al 24 de febrero y cuyo tema central será, precisamente, la pederastia clerical.

Ante ello, el vicario general de la Arquidiócesis de Monterrey, José Francisco Gómez Hinojosa, advirtió monseñor Cabrera ya se ha reunido con víctimas y continuará haciéndolo, ya que así lo ordenó el papa Francisco.

"Lo que sigue es atender cada situación, tanto de la víctima como del victimario, del responsable. En relación con el responsable, siempre se siguen dos tipos de procesos: uno, el civil, el penal, que exige partir de una demanda presentada por la persona afectada ante las autoridades; los obispos tienen la obligación de informar a las autoridades cuando reciban alguna de estas denuncias. El otro es el canónico, interno de la Iglesia católica, donde se realizan las entrevistas y se contacta a ambas partes", detalló.

En su declaración del domingo pasado, el presidente del Episcopado no precisó el número de víctimas que hay en el país y advirtió sobre la necesidad de contar con un sistema de información nacional de los casos de abusos.

No obstante, Joaquín Aguilar aseguró que la Iglesia católica debe contar con esa información, ya que es requerida por la Nunciatura Apostólica, la máxima representación del Vaticano en México.


presentación del Vaticano en México. Antecedentes En febrero de 2018, el cardenal Carlos Aguiar Retes dio por cerrados y resueltos los 15 casos de pederastia ocurridos durante el periodo de Norberto Rivera al frente de la Arquidiócesis de México. El arzobispo primado señaló que en aquel momento, cuando recién asumía el gobierno de la Arquidiócesis , consultó a la comisión que preside el obispo auxiliar Jorge Estrada Solórzano sobre dichos casos. "La información que tengo es que estos 15 casos ya están cerrados, es decir, ya fueron resueltos con las autoridades, y ya no me tocan a mí porque ya están definidos", dijo sin dar detalles. https://www.milenio.com/politica/piden-victimas-los-nombres-de-pederastas




AMLO va ahora contra “contratos leoninos” en CFE



Llama a empresas a renegociar, sin llegar al juzgado ni aumentar tarifas, y expone a nueve exfuncionarios por “conflicto de interés” 

Redacción

Ahora será la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la que vivirá una intervención profunda por parte de la administración amlista. Dos primeras acciones dan inicio a este movimiento: primero, se anuncia el interés de renegociar contratos (mediante diálogo con las empresas, sin llegar a juzgado) por los que las empresas Carso, IEnova y TransCanada están recibiendo pagos millonarios a cambio de gasoductos que no están en funcionamiento.

Las erogaciones globales programadas para “el mediano plazo” en estos ductos son 21 mil millones de dólares. Esos recursos provienen directamente del presupuesto de la CFE.

La segunda acción ha sido exponer públicamente a exfuncionarios que, según lo dicho por el presidente López Obrador en su conferencia, actuaron inmoralmente y en conflicto de interés al contratarse con empresas productoras de energía luego de dejar sus cargos públicos. Inicialmente reacio a dar los nombres de estos funcionarios, ante la insistencia de su audiencia en la conferencia de prensa, el Presidente y el titular de la CFE, Manuel Bartlett, aceptaron hacerlos públicos:

José Córdoba, Jesús Reyes-Heroles González-Garza, Carlos Ruiz Sacristán, Luis Téllez, Alfredo Elías Ayub, Georgina Kessel, Jordi Herrera, Alejandro Fleming Kauffman y el propio expresidente Felipe Calderón fueron mencionados.

El primero en responder fue Calderón, quien dijo en entrevista radiofónica (MVS) que fue efectivamente consejero de una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, pero que esa empresa “nunca ha tenido operaciones en México”, además de que esa labor la realizó cuatro años después de dejar el cargo, “tres veces más el plazo que dice la Ley, no tengo ningún conflicto de interés”.

El exsecretario Elías Ayub dijo lo mismo: había cumplido cabalmente el tiempo legal para no involucrarse con empresas que manejaran proyectos de los que estuvo a cargo como funcionario y, al igual que Calderón, señaló que había dejado pasar tres años más de lo que la Ley le exige.

Lo que es un hecho es que, de acuerdo a lo que el propio Presidente mencionó a legisladores de Morena en una reciente reunión —y que luego afirmó en una de las conferencias de prensa matutinas de la pasada semana— , es que la guerra contra el huachicol dejará de ser el centro de atención de su administración para abrir nuevos frentes de lo que denomina combate a la corrupción. Un gran frente es la Comisión Federal de Electricidad.

“El día de hoy vamos a dar a conocer lo que ha venido sucediendo con la generación de energía eléctrica, el deterioro de la Comisión Federal de Electricidad, de cómo esta empresa pública ha venido debilitándose”, dijo AMLO en la apertura de la conferencia, “se han hecho negocios jugosos al amparo del poder público, se han celebrado contratos leoninos. Últimamente se dieron contratos para la construcción de gasoductos, porque en este periodo se genera la mayor parte de la energía eléctrica con gas. Pero esos contratos que se entregaron, además de ser particulares, de ser privados los ductos, la Comisión Federal de Electricidad es la garante de la compra del gas. Pero no sólo eso: si los ductos no se pueden construir, como está sucediendo en siete grandes gasoductos, se tiene que estar pagando a las empresas, aunque no haya gas: Hay siete gasoductos parados que van a significar una erogación para el mediano plazo de 21 mil millones de dólares a la CFE”.

Señaló que el gobierno buscará que, en el marco de la ley, se realice una reestructuración de los contratos de manera voluntaria. “Estamos exhortando a las empresas que tienen acuerdos con la Comisión Federal de Electricidad para que conjuntamente celebremos un convenio, se revisen contratos y, sobre todo, se haga el acuerdo de que no van a aumentar los precios de la energía eléctrica. El Estado mexicano tiene el compromiso de no aumentar los precios de la energía eléctrica a los consumidores, pero queremos que las empresas particulares ayuden en este propósito”.

A pregunta expresa, el Presidente indicó que la Fiscalía General de la República tendrá vista del caso de los exfuncionarios.

Ienova: “Todo legal”. IEnova, empresa señalada por AMLO, indicó que “todos los contratos de ductos de transporte de gas natural de la empresa con CFE fueron adjudicados bajo procesos de licitación pública internacionales”. Indicó que uno de sus ductos fue objeto de sabotaje, lo que derivó en la suspensión del servicio.

Señaló que Carlos Ruiz Sacristán, integrado a la empresa, fue funcionario público durante 24 años y sólo participó como director de Pemex 28 días en 1994, por lo que defendió su ejercicio profesional del que, en un comunicado, aludió que cuenta con ética y honestidad.

Señalamientos en voz de Manuel Bartlett

1.- “En el periodo de Carlos Salinas, autor de esa ley (que abre a la iniciativa privada, la participación en un mercado que estaba exclusivamente atendido por la empresa pública, CFE), José Córdoba Montoya participó en el negocio eléctrico una vez que dejó la Presidencia, y tiene la empresa Proveedora de Servicios de Energía S.A. de C. V., que está actuando todavía en el país”.

2.- “Jesús Reyes Heroles González Garza, que fue secretario de Energía y director general de Pemex en la administración de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, ha sido participante en grandes empresas y en diversos consejos consultivos de energía, como Energy Intelligence Group, Morgan Stanley Energy Partners, Mitsui de México y el Centro Mario Molina, con una actividad muy intensa en el sector privado”.

3.- “Carlos Ruiz Sacristán, secretario de Comunicaciones y Transportes con Ernesto Zedillo; es presidente y director general del consejo de administración de la empresa IEnova, que tiene ver con muchas actividades de generación de electricidad, asociada con intereses privados y participa precisamente en este problema de ductos con contratos, sin duda, leoninos”.

4.- “Luis Téllez, secretario de Energía y secretario de Comunicaciones y Transportes en los gobiernos de Ernesto Zedillo y Felipe Calderón; es un asesor en toda una serie de empresas extranjeras, como Kravis Roberts y actualmente empresas que proporcionan servicios de energía supuestamente limpios”.

5.- “Alfredo Elías Ayub, director general de la CFE, en un largo periodo, en el periodo de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón; es consejero independiente de Avangrid, que está vinculado a empresas extranjeras”.

6.- “Felipe Calderón Hinojosa, secretario de Energía de Vicente Fox, consejero independiente de esta empresa Avangrid, que ya se trató este tema en comunicaciones anteriores”.

7.- “Georgina Kessel Martínez, secretaria de Energía con Felipe Calderón, es consejera independiente y actualmente directora de Iberdrola México”.

8.- “Jordy Herrera Flores, secretario de Energía con Felipe Calderón, consultor de Energía y Broker, a través de toda una serie de empresas ha trabajado al servicio en diversas actividades de generación privada”.

9.- “Alejandro Fleming Kauffman, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sener de Felipe Calderón; es secretario y miembro de los consejos de Iberdrola México, Iberdrola México Renovables”.



Sacude AMLO contratos de luz




Acusan a empresas de recibir 21 mil mdd por 7 gasoductos El titular de la CFE, Manuel Bartlett, llamó a las empresas a corregir los contratos con la Comisión Federal de Electricidad. Foto: Nayeli Cruz / El Heraldo de México

RICARDO ORTIZ Y NANCY BALDERAS

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador acusó a las empresas IEnova, TransCanada y Grupo Carso de recibir miles de millones de dólares, a través de contratos “leoninos” por siete gasoductos inoperantes, mientras la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les sigue pagando hasta 21 mil millones de dólares en conjunto.

La acusación provocó que las acciones de esas empresas cayeran en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Los títulos de IEnova perdieron 4.72 por ciento a 71.98 pesos, su mayor descenso diario desde el 8 de noviembre, cuando retrocedió 7.16 por ciento.

En cuanto a Grupo Carso, propiedad del mexicano Carlos Slim, cerró con un alza marginal de 0.46 por ciento a 72.31 pesos, mientras que TransCanada, que cotiza en las bolsas de Nueva York y Canadá, terminó en terreno negativo. En Wall Street sus acciones hilaron cuatro sesiones de pérdidas, con un retroceso de 1.21 por ciento a 41.07 dólares; en Toronto la baja fue de 1.03 por ciento.

Durante su conferencia matutina, el presidente López Obrador criticó los contratos firmados en el sexenio pasado, tras la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en 2013, y convocó a los dueños de las tres empresas a entablar un diálogo para corregir “voluntariamente” los contratos. En caso de que se nieguen, serán demandadas, advirtió el titular de la CFE.

“Lo que queremos ahora es revertir, sin autoritarismo, utilizando el marco legal que se tiene y convenciendo a particulares”, aclaró López Obrador.

La crisis que vive la paraestatal, resaltó el director de la CFE, Manuel Bartlett, se agravió por la participación de al menos 10 ex funcionarios federales, entre ellos el expresidente Felipe Calderón, quienes promovieron el desmantelamiento de la CFE y permitieron que firmara “contratos leoninos” que sólo beneficiaron a los socios privados.

Se trata de José Córdoba Montoya, exjefe de la Oficina de Presidencia con Carlos Salinas de Gortari y quien posee la empresa Proveedora de Energía; Jesús Reyes Heroles González, exsecretario de Energía con Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y director de Pemex con Felipe Calderón, y quien ha sido participante en grandes empresas y consejos de energía.

También, Carlos Ruiz Sacristán, Georgina Kessel Martínez, Luis Téllez, Alfredo Elías Ayub, Jordy Herrera, Alejandro Fleming Kauffman y Pedro Aspe.

A través de su cuenta de Twitter, Calderón Hinojosa respondió que “sólo quien ignora la complejidad del sector energético puede asombrarse de que verdaderos expertos en el tema trabajen honestamente en el sector energético”.

Luis Téllez, exfuncionario de los gobiernos de Zedillo y Calderón dijo que ha cumplido con las disposiciones legales vigentes al momento de concluir su encargo.

IEnova, que se ubicó como la cuarta más bajista en el mercado accionario local, aseguró que uno de sus ductos sufrió actos de sabotaje, los cuales fueron denunciados.

“IEnova tiene un ducto que entró en operación en mayo de 2017. Sin embargo, el servicio a la CFE fue interrumpido por sabotaje en el gasoducto en 2017”.

Aclaró que todos sus contratos con la CFE fueron adjudicados bajo procesos de licitación pública transparentes.

Por su parte, Carso Energy aseguró que la interrupción en la construcción del gasoducto en el norte del país encarece la obra y los gastos financieros. La subsidiaria de Grupo Carso sostuvo que la construcción del gasoducto se ha visto interrumpida en 16 tramos que suman 86 kilómetros, que han retrasado en más de un año la conclusión del proyecto y resaltaron que adquirió todos los equipos, herramientas y materiales necesarios para su construcción.



El Presidente señala a empresas por contratos “leoninos” y... caen en BMV




El presidente Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa. Foto: Cuartoscuro
Adriana Góchez

El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que empresas de energía tienen contratos firmados con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los cuales calificó como “leoninos”, al obligar a la empresa pública a pagar subsidio por siete ductos inactivos, por lo que invitó a los participantes a un proceso de renegociación.

“Estamos exhortando a las empresas que tienen acuerdos con la Comisión Federal de Electricidad para que conjuntamente celebremos un convenio, se revisen contratos y, sobre todo, se haga el acuerdo de que no van a aumentar los precios de la energía eléctrica”, dijo el mandatario federal en su conferencia matutina.

Señaló que se busca una revisión de conformidad con las empresas para que esto se corrija voluntariamente, pues el gobierno federal no desea utilizar la vía legal. Además, insistió en que estos actos fueron permitidos hasta por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), quien favoreció a particulares en detrimento de las empresas públicas.

Respecto a ello, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Barlett reveló que la empresa del Estado ha pagado una serie de penas, que se podrían cuantificar hasta en 21 mil millones de pesos este año, debido a que, en 2018, la CFE pagó cinco mil millones de pesos y en 2019, de no negociarse los contratos, se subsanarían 16 mil millones más.

“¿Qué es lo que ocurre? Se firman contratos realmente leoninos, que establecen que los consultores privados tienen que pagar todo el tránsito para la construcción de estos ductos, debe de cubrir lo que tienen que pagarle a los propietarios durante el paso de esa construcción. Pero se establece en ese contrato que cualquier causa de fuerza mayor que impida a esa empresa continuar la construcción, le obliga a la CFE a pagar una pena como si estuviera recibiendo el gas sin recibirlo”, destacó.

Bartlett Díaz explicó, que las tres empresas propietarias de los ductos que están detenidos son: Carso, IEnova y TransCanada, compañías con las que necesariamente se deben renegociar los contratos. Pues la CFE tiene que pagar el préstamo que se traduce de una inversión de 10 mil millones de dólares; tendremos que pagar cerca de 70 mil millones de dólares en 25 años.

CAsTIGA EL MERCADO A LAS ENERGÉTICAS. Después de las declaraciones, las acciones de las tres compañías referidas registraron mínimas ganancias, en algunos casos hasta caídas importantes en su cotización de este lunes. En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los títulos de Infraestructura Energética Nova (IEnova) cerraron la jornada de este lunes con una caída de 4.72 por ciento, al venderse en 71.98 pesos, desde 75.57 pesos del cierre del viernes.

En tanto, que las acciones de Grupo Carso se ubicaron en un marginal crecimiento de 0.45 por ciento al ubicarse en 72.27 pesos por papel, desde 71.98 pesos del cierre de la jornada anterior. Por su parte, TransCanada registró una caída de 1.27 por ciento en la Bolsa de Nueva York.


REVIRAN LAS EMPRESAS. Respecto a los señalamientos, Carso Energy aseguró que el encarecimiento de la construcción de los gasoductos se debe a las interrupciones en 16 tramos, equivalente a 86 kilómetros, que ha retrasado en más de un año la conclusión del proyecto.

A través de un comunicado la compañía señaló que para la construcción del gasoducto que consta de 620 kilómetros, adquirió la tubería, todos los equipos, herramientas y materiales necesarios para su construcción, además de contratar para a ello al consorcio integrado por CICSA, FCC y Nuova Ghizzoni.

En este sentido, añadió que, debido a las obstrucciones, las cuales no se han especificado, se procedió a la aplicación de las cláusulas que señalan el pago de la CFE a esta empresa, mismo que formó parte de las condiciones de la licitación. De la misma manera, Infraestructura Energética Nova, comentó que cuenta con un ducto que entró en operaciones en mayo de 2017; sin embargo, el servicio a la CFE fue interrumpido por actos de sabotaje en el ducto en agosto de ese mismo año.

Por su parte, TransCanada indicó que debido a que concretar los gasoductos es de mutuo interés tanto para la CFE como para ellos, reciben con beneplácito la oportunidad de trabajar con el gobierno para encontrar soluciones a los asuntos que impiden la conclusión de los proyectos.

Con información de Berenice Luna



CFE buscará ajustar contratos de gasoductos con privados




acuerdos son leoninos, acusa AMLO

El presidente lamentó que la estatal pague por siete proyectos que no han sido concluidos o se encuentran inutilizados.


Añadir leyenda
Jorge Monroy

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que hay siete gasoductos que no están operando, y a pesar de ello, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe pagar a los concesionarios 21,000 millones de dólares, en el mediano plazo.

“Hay siete gasoductos parados que van a significar una erogación para el mediano plazo de 21,000 millones de dólares a la Comisión Federal de Electricidad”, dijo Obrador.

Fustigó que la reforma energética “obligó a la Comisión Federal de Electricidad a contratar la compra de energía eléctrica a empresas particulares y a pagarles si se presentaban problemas, como si se estuviese recibiendo el gas, por eso hablamos de contratos leoninos”, dijo Obrador.

El director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, aseguró que las empresas a las que se les dio una concesión para operar esos siete gasoductos son: Carso; IEnova y TransCanada.

En entrevista posterior a la conferencia en Palacio Nacional, Manuel Bartlett sostuvo que el gobierno convocará a dichas empresas para tratar de renegociar los términos de los contratos. Afirmó que el gobierno apelará a la voluntad de los empresarios, aunque también está la posibilidad de que la CFE interponga denuncias.

“Lo que dijo el presidente es muy claro: él va a invitar a estas empresas que son harto conocidas, para que inicien una revisión de contratos firmados en el periodo anterior y si no están de acuerdo serán demandados”, aseveró.

Manuel Bartlett Díaz refirió que los contratos con estas tres empresas fueron firmados en el anterior sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, aunque no ofreció con exactitud la fecha.
Convoca a renegociación

Aunque dijo que no desea provocar “nerviosismo” en el sector, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a un proceso de renegociación a empresas que tienen firmados contratos, algunos de ellos hasta 2039, con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues dijo que hay pérdidas para el gobierno hasta por 164,220 millones de pesos.

“Estamos exhortando a las empresas que tienen acuerdos con la Comisión Federal de Electricidad para que conjuntamente celebremos un convenio, se revisen contratos y, sobre todo, se haga el acuerdo de que no van a aumentar los precios de la energía eléctrica. De ninguna manera se va a hacer por la fuerza, queremos que sea una participación voluntaria. Se va a convocar a ese propósito a las empresas particulares, en un plan de conciliación para buscar reparar el daño”, mencionó.
Dan vista a Fiscalía

El presidente López Obrador anunció que dará vista la Fiscalía General de la República (FGR), para que determine si existen elementos y abra una investigación contra exdirectores de Pemex y de la CFE que ofrecen asesoría a empresas del sector energético.

“No se había presentado nada, pero ahora, como ya se dio a conocer, se va a dar vista a la Fiscalía General, si es que existe algún delito, que ellos decidan”, dijo Obrador.

En la conferencia, Bartlett acusó de conflicto de interés a Jesús Reyes-Heroles González Garza; Carlos Ruiz Sacristán; Luis Téllez; Alfredo Elías Ayub; Georgina Kessel; Jordy Herrera y Alejandro Fleming, por asesorar a empresas.

“Participaron en este proceso de privatización apoyando a empresas extranjeras privadas con asesores de sus propios grupos”, dijo.

Destacó que dichas empresas privadas son las que “han venido ganando terreno precisamente por esta vinculación con intereses de alto nivel, en un absoluto conflicto de intereses”.
Versión sobre apagones es “terrorismo eléctrico”

Manuel Bartlett Díaz dijo que pese la suspensión indefinida de la Cuarta Subasta Eléctrica de Largo Plazo y de la línea de corriente directa de alto voltaje con capacidad de transportar 3,000 megawatts desde el Istmo de Tehuantepec hasta el centro del país, no existe riesgo de “apagones” en el país.

Acusó a Guillermo García Alcocer, presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), de difundir un “terrorismo eléctrico” mediante una idea equivocada sobre la cancelación de los dos proyectos.

“Cuando eso sucedió, el director de la CRE fue el que armó este tema de que iba a haber apagones, y dijo: habrá apagones si esta línea se ha cancelado, o ya no se compra a los privados. Lo cual es un absurdo, porque si está hablando de generación nueva, para que hubiera un efecto, en su caso, de una reducción de energía sería dentro de tres años.

“El señor consideró que esa suspensión de estas medidas salió en defensa de ellos con un clásico terrorismo eléctrico, que habría apagones. No es cierto”, consideró.
Declaraciones de AMLO tiran precio de acciones

IEnova pierda casi 5,500 mdp en la BMV

Los títulos de la empresa de infraestructura energética IEnova cayeron 4.72% al cierre de la jornada tras el anuncio hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre que se revisarán los contratos celebrados con la Comisión Federal de Electricidad.

La firma perdió en valor de capitalización 5,476.5 millones de pesos en un solo día, pues pasó de tener un market cap de 115,926.2 millones de pesos el viernes 8 de febrero a valer 110,449.7 millones el lunes.

El presidente López Obrador acusó al iniciar la semana en su conferencia matutina que la empresa productiva del Estado debe pagar miles de millones de dólares a firmas privadas por gasoductos para abastecer centrales eléctricas, aunque los proyectos estén incompletos y no se entregue gas.

Los papeles de la subsidiaria de la estadounidense Sempra Energy, se cotizaron en 72 pesos por unidad al finalizar la jornada, en comparación con el cierre previo de 75.57 pesos por título.

Los papeles de IEnova llegaron a caer hasta más de 6% alrededor del mediodía, sin embargo, borraron levemente pérdidas hacia el cierre del mercado.

“A pesar de que esto no es una noticia positiva para la compañía, creemos que el impacto no sería tan significativo, dado que la mayor parte de sus ductos ya se encuentran operando, y lo expuesto hoy por la mañana en la conferencia del presidente López Obrador se refiere principalmente a ductos pendientes de iniciar operaciones y a una negociación voluntaria entre las partes”, comentó Alejandro Chavelas, analista senior de Energía y Petroquímica de Actinver Casa de Bolsa.

El especialista de Actinver comentó que solamente un gasoducto de IEnova, el Sonora 2 con una extensión de 330 km, no opera y se cobra la tarifa correspondiente, que representa alrededor de 5 a 7% de los ingresos totales de la compañía. (Ivette Tejeda)



Ex funcionarios ayudaron a desmantelar sector energético


Alonso Urrutia

Un ex presidente, ex secretarios de Estado y ex directores de organismos públicos ligados al sector energético transitaron de su encargo oficial a tener estrechos vínculos con las empresas privadas que fueron beneficiadas por contratos.

El ex presidente Felipe Calderón; el jefe de la Oficina de la Presidencia con Carlos Salinas, José Córdoba Montoya; los ex secretarios de Energía Jesús Reyes Heroles, Luis Téllez y Georgina Kessel encabezan la lista de nueve ex funcionarios.

Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de práctica totalmente inmoral que los funcionarios que terminan su desempeño en el sector público se pasan a trabajar a las empresas que reciben contratos, en detrimento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero también de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Consecuencia de estos vínculos entre el poder político y el económico se arrastran contratos leoninos para favorecer a particulares. El director de la CFE, Manuel Bartlett, sostuvo que de continuarse esos contratos, la comisión está en una posición realmente de quiebra, por lo que es necesario hacer una revisión para que se establezca una equidad y no se paguen unos gastos verdaderamente exorbitantes.

Actualmente hay contratos con las empresas IEnova, Carso y Transcanada que amparan siete ductos que no operan, pero que tienen cláusulas que obligan a la CFE a pagar a pesar de no recibir el suministro de gas.

La CFE lleva pagados el año pasado 5 mil millones de pesos y este año, de no negociarse los contratos, estaría desembolsando otros 16 mil millones de pesos. Por este alquiler llevamos cubiertos, desde 2015, 62 mil millones de pesos, y seguirá así pagándose hasta llegar a 70 mil millones de dólares, reveló Bartlett.

Jugosos negocios

Se han hecho jugosos negocios al amparo del poder político. “Lo que queremos ahora revertir, sin autoritarismo, utilizando el marco legal que se tiene y convenciendo a particulares, que las empresas extranjeras actúen con dimensión ética. ¿Cómo es posible que una empresa extranjera contrate a un ex presidente, a un ex funcionario, en este caso del sector energético, donde opera? Eso es totalmente inmoral, eso no puede hacerse en otros países, dijo el presidente López Obrador.

Agregó: “queremos una revisión de conformidad con la empresa, para que esto se corrija voluntariamente. No queremos sólo la vía legal, porque no deseamos que vayan a crear un ambiente, porque los que están acostumbrados a medrar inmediatamente gritan como pregoneros: ‘Ya se está afectando el estado de derecho’”.

Los involucrados

Bartlett mencionó a nueve ex funcionarios que tienen vínculos con empresas del sector energético: el jefe de la Oficina de la Presidencia de Carlos Salinas, José Córdoba, tiene una empresa, Proveedora de Servicios de Energía; Jesús Reyes Heroles, quien fue titular de la Secretaría de Energía (Sener) y director general de Pemex con Salinas, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, ha participado en consejos consultivos de firmas como Energy Intelligence Group, Morgan Stanley EnergyPartners y Mitsui de México, que mantienen actividad muy intensa en el sector privado.

Carlos Ruiz Sacristán, secretario de Comunicaciones y Transportes con Ernesto Zedillo, es presidente y director general del consejo de administración de IEnova, con muchas actividades de generación de electricidad y participa en estos ductos con contratos leoninos.

Luis Téllez, secretario de Energía y de Comunicaciones y Transportes en los gobiernos de Zedillo y Calderón, es asesor de empresas extranjeras.

Alfredo Elías Ayub, director general de la CFE con Zedillo, Vicente Fox y Calderón, es consejero independiente de Avangrid, vinculado a empresas extranjeras.

Calderón Hinojosa, secretario de Energía de Vicente Fox y luego Presidente de la República, consejero independiente de Avangrid.

Georgina Kessel, secretaria de Energía con Calderón, es consejera independiente y directora de Iberdrola México.

Además, Jordy Herrera Flores, secretario de Energía con Calderón, y Alejandro Fleming, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sener en esa administración.

Esa es la lista de las personas más destacadas que participaron en este proceso de privatización apoyando a empresas extranjeras privadas con asesores de sus propios grupos para dar esta combinación de antiguos funcionarios con empresas privadas que han ganado terreno por esta vinculación en un absoluto conflicto de intereses, condenó Bartlett .

López Obrador cuestionó la política neoliberal en el sector que llevó a la CFE de ser una empresa exitosa que abastecía toda la energía que consumía el país y ahora sólo genera la mitad, pues la otra la adquiere a empresas privadas que surten el mercado. Además, hay que pagarles un subsidio a las firmas particulares por un concepto que se llama cargo fijo.

Ayudaría mucho que los particulares firmen un acuerdo que van a contribuir para reducir los costos, a dejar de cobrar subsidio, porque eso no se da en ninguna parte del mundo, que aparte de comprarles la energía se les dé un subsidio. Es algo totalmente fuera de lo normal, fuera de mercado, no tiene que ver con una competencia sana.

Pese a ello, no se impulsará una reforma en el sector, porque no queremos actuar con ninguna medida que vaya a servir de pretexto para crear nerviosismo, pero se buscará fortalecer a la CFE para dejar este plan perverso de ir destruyéndola para que las empresas particulares se apoderen del mercado eléctrico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario